Cuentosverdes.Diálogosentrecomunicaciónyambiente
anclajes
34
Nº64/septiembre
de2008
•RevistaT
ram[p]asdelaComunicaciónylaCultura
Un grupo de vecinos, encabe-zados por Beatriz Silvia Mendoza, interpusieron una demanda contra el Estado nacional, la provincia de BuenosAires,elGobiernodelaCiu-dadAutónomadeBuenosAiresy44 empresaspordañosyperjuiciossu-fridosaraízdelacontaminacióndel ríoMatanza-Riachuelo.
El 20 de junio de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la Nación intimóalosdemandadosaquepre-senten un plan de saneamiento de la cuenca, como así también a las empresasaqueinformensobrelos recaudosquetomanparadetenery revertirlacontaminacióndelazona. Durante el proceso se realizaron cuatro audiencias públicas, en las queseanalizóendetalleelPlande SaneamientopresentadoporlaSe-cretaría de Ambiente de la Nación: se hizo una revisión del plan por parte de peritos de la Universidad deBuenosAires(UBA),presentaron suscomentarioslasOrganizaciones no Gubernamentales (ONGs), y los funcionarios expusieron sobre los avancesdelplan.
Finalmente,el8dejuliode2008 la Corte Suprema dictó un fallo histórico en la causa, por el que se estableció la responsabilidad que le corresponde al Estado nacional, la provincia de Buenos Aires y la
La comunicación en la causa
por la contaminación
de la Cuenca Matanza-Riachuelo
CiudaddeBuenosAiresenmateria deprevenciónyrecomposicióndel
daño ambiental existente en la Cuenca. El fallo determinó quié-nesseránlosresponsablesdellevar adelantelasaccionesylasobrasde saneamiento, el plazo en que las mismas deberán ser cumplimenta- das,dejandoabiertaademáslapo-sibilidaddeimponermultasparael casodeincumplimiento.
La comunicación en la causa Riachuelo
UnadelasmisionesdelaFunda-ciónAmbienteyRecursosNaturales (FARN)yelcompromisoasumidoen suconstituciónfueladepromocio-nareldesarrollosustentable,siendo losdecisorespúblicosyprivadoslos principalesdestinatarios.
El área de Prensa, Comunicación y Difusión juega un rol por demás importanteeneseaspecto.Lacausa por la contaminación de la Cuenca Matanza–Riachuelo significó para lafundaciónlaoportunidaddees-tarpresentesenlosmediosdeuna maneraquehastaelmomentonose habíadado,yaquelaexposiciónno fueporuneventooacciónenparti-cularsinoqueperduróenlaagenda públicaduranteunlapsoprolonga-
do.Elescepticismogeneralderiva-porFedericoSangalli*
*FedericoSangalli
LicenciadoenComunicaciónSocial,FPyCS, UNLP.ResponsabledePrensa,Comunicacióny DifusióndelaFundaciónAmbienteyRecursos Naturales(FARN).
FacultaddePeriodismoyComunicaciónSocial/UNLP
anclajes
35
do de promesas incumplidas con respectoalalimpiezadeunadelas 30 cuencas más contaminadas del mundo hicieron que la preocupa-ciónyatenciónporestacausafuera demenoramayor.Aldíadehoy,y aunquesehayadictadoelfallo,per-sisten las dudas sobre el efectivo cumplimientodelosplazosyaccio-nesparalograrsurecomposición.
Lacomunicaciónenlosmedios
Comoprimerpuntoresultanece-sarioenmarcarellugarqueocupan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para los medios de co-municación. Es innegable la fuerza delosmediosdecomunicaciónma-sivos“tradicionales”comoeldiario, la radio y la televisión, pero resul-ta un ámbito en el que las OSC no cuentan con espacio suficiente. Su presenciaendiarios,revistas,radios y televisión es relativamente baja enrelaciónalacantidaddenoticias quesegenerandiariamente.Según un estudio realizado por Perio-dismo Social1, del total de noticias
publicadas en diez diarios de tira-da nacional2 en los meses de abril,
mayo y junio de 2005, entre el 8 y 12 por ciento tuvieron la presencia deorganizacionesdeltercersector. Encuantoalosejestemáticospre-dominantes, se ubicaron como los destacadoslaeconomía,laculturay lapolítica.
Con estos datos de referencia se puede evaluar el lugar que ocupan lasnoticiasgeneradasporunaOSC ambiental como FARN en los me-diosdecomunicación.
Es importante remarcar que la irrupcióndelasnuevastecnologías significóunademocratizaciónyma-sificación de la información, y por
ello es que se ha convertido en un canal “alternativo” que posee cada vez más fuerza. Sin embargo, los medios de comunicación son para las Organizaciones de la Sociedad Civil una ventana para masificar la información y difundir actividades, eventos,posturassobrediversoste-mas,etcétera.
FARN participó de la causa Ria-chuelo junto con el Defensor del Pueblo de la Nación y otras ONG’s (CELS,AsociaciónVecinosLaBocay Greenpeace).Enestecaso,eltraba-jodeprensaydifusiónsefocalizóen estar siempre atento a las noveda- desquesurgierandelacausa:nue-vosescritospresentados,audiencias públicas,informes.Conelpasarde losmeseselinterésporlacausaysu evolución en la Corte Suprema fue creciendo,másquenadaportratar- sedeuntemaqueafectaagrancan- tidaddegente-enlacuencaMatan-za-Riachuelo vive el 10 por ciento de la población argentina- y que además afecta a la ciudad de Bue-nosAires,loquesindudascolabora paraquetengamayortrascendencia en los medios de comunicación de Capital Federal. Por ello es que, en estecaso,mantenerunaagendaac-tualizada resultó imprescindible en funcióndelospedidosquesurgían. FARNlogróerigirseparalosmedios comounadelasorganizacionesre-ferentes en el tema, lo que sugirió una enorme responsabilidad a la hora de responder con seriedad y compromisoalacantidaddepedi-dosqueserecibieron.
Se mantuvo contacto directo con los principales periodistas que tra-bajan el tema, actualizándolos en forma permanente. La activa parti-cipación de FARN en la causa per-
mitióqueeláreadePrensa,Comu-nicaciónyDifusióntuvierasiempre materialeinformaciónparabrindar a los periodistas. Para lograrlo fue necesariomantenerunfluidoiday vueltaentrelasdiversasáreasdela organización, ya que el trabajo en conjuntofueloquedeterminóque luego eso se viera reflejado en los mediosdecomunicación.
Comoejemplosdelarepercusión deFARNenlosmediosporeltema Riachuelo se pueden mencionar participaciones en programas de televisión como “Otro Tema”, con-ducidoporSantoBiassatienelcanal
TN, entrevistas radiales de perso-nalidades como Víctor Hugo Mo-ralesporRadioContinental(AM590) o salidas frecuentes en los diarios
La Nación3,Página 124 oCrítica de la
Argentina5.
Lacomunicaciónenotrosámbitos
Enciertasocasionesexistelaidea de que difundir se vincula simple-mente con los medios masivos de comunicación, cuando en realidad existen innumerables ámbitos que segúnlascircunstanciaspuedenser iguales o incluso más importantes que losmass media. La Internet se hatransformadoenunagranayuda paraladifusiónensí,másaúnenel caso de las organizaciones socia-les. Suele suceder con frecuencia que los medios masivos no tienen espacioointerésenpublicarlain-formaciónelaboradayenviadapor lasOSC,peroloscorreoselectróni-cos, los sitiosweb propios de cada organización y los portales de no-ticias se han convertido en canales no tradiciones de vital importancia para transmitir información que en otrascircunstanciashubierapasado desapercibida.
La comunicación en la causa por la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Cuentosverdes.Diálogosentrecomunicaciónyambiente
anclajes
36
Nº64/septiembre
de2008
•RevistaT
ram[p]asdelaComunicaciónylaCultura
En ese sentido, durante el pro-ceso judicial por la contaminación de la Cuenca Matanza–Riachuelo se realizó un trabajo de difusión y comunicación que abarcó desde otras organizaciones sociales, pa- sandoporfuncionariosylegislado-reshastavecinosdelosmunicipios quesonatravesadosporlacuenca. Nosóloseusóelcorreoelectrónico comocanaldecomunicación;tam-biénsehicieroncharlas,encuentros ydebatesenuniversidades,feriasy congresos,exponiendoalcasodela CuencaMatanza–Riachuelocomoel paradigma de la contaminación en nuestro país. De esa forma, en los momentos (semanas o meses) en losquenoseproducíannovedades “judiciales” buscamos que el tema semantuvieraenlaagenda,dema-neratalderomperconlainerciayel olvido colectivo que suele suceder encausasjudicialesprolongadas.
Porotraparte,secreóenelsitioweb de la fundación (http://www.farn.org.ar) una sección especial dedicada a la causa, en la que se cargaron todos los documentos, informes, escritos, notas, opiniones, declaraciones que estabanvinculadasconeltema.
CadanuevaresolucióndelaCorte SupremadeJusticiadelaNaciónse subíaalapáginaelmismodíaquese dabaaconocer.Elflujodevisitasal sitioaumentóprogresivamentecon elpasardelosmeses,yseconvirtió en una referencia ineludible para todoslosinteresadosenlacausa.
Conclusiones
Durantelacausaporlacontamina- cióndelaCuencaMatanza–Riachue-lo la tarea de comunicar se planteó desde diferentes ámbitos. En lo que respectaalosmediosmasivos,esne-cesarioteneruncontactocotidianoy personalizadoconperiodistasypro- ductoresyenviarinformacióncons- tantemente.Lapresenciaenlosme-diosesunodelosobjetivosquedebe proponersecualquierorganizaciónya queesunámbitoconaltaexposición yllegadaalasociedad.
Encuantoalacomunicaciónydi-fusiónconlagenteengeneral,seha demostradocómolasnuevastecno-logíashanayudadoeneseaspecto.El sitioweb esla“ventana”delaorgani-zación; es necesario mantenerlo ac-tualizado,volcartodalainformación
allí,yaqueademásseconvierteenun espaciodedifusiónpropiocuandono sepuedeaccederalosmedios.
Porúltimo,ymásalládelasaccio-nesquesehandescritoendiferentes pasajesdelartículo,valemencionar que,paraquelatareadecomunicar seaeficaz,senecesitaestarconven-cidodeloqueseestárealizandoy difundiendo.Lasclavesparaquela tarea de comunicar, difundir y po- sicionarseenlosmediostenganre- sultadosonlaconstancia,persisten-cia, responsabilidad y compromiso conloqueseestátrabajando.
Notas
1LasONGsonNoticia
,PeriodismoSocial,Bue-nosAires,2007.
2
ÁmbitoFinanciero,Clarín,Crónica,DiarioPopu-lar, El Cronista Comercial, Infobae, La Nación, La Prensa,LaRazónyPágina/12.
3 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_
id=1000075&high=andr%E9s%20n%E1poli http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_i d=835720&high=andr%E9s%20n%E1poli
4
http://www.pagina12.com.ar/diario/socie-dad/subnotas/3-33933-2008-07-09.html
5http://www.criticadigital.com/impresa/index.