• No se han encontrado resultados

Historias de vida de docentes y cambio educativo . De la singularidad de una vida a la colectividad social

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Historias de vida de docentes y cambio educativo . De la singularidad de una vida a la colectividad social"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

de docentes

y cam bio educat ivo

De l

a sin g u lar id ad de una vid a a la co lect ivid ad so cial

| V anesa Gíam belluca

| Pr o f eso r a en A r t es Pl ást i cas con o ri en t

a-I

ciUn i v er s i d ad N aci o n al d e La Pl at a (UN LP). ó n Pi n t u r a, Facu l t ad d e Be l l a s A r t es (FBA ), A y u d an t e D ip l o m ad a d e la Cát ed r a Pi n t u r a l- V,

FBA , UN LP. Cu r só el D o ct o r ad o “ Ed u caci ó n

A r t íst i ca: En señ an z a y A p r en d i z aj e d e l as A r t es

V i s u a l e s ” , Un i v er si d ad d e Bar ce l o n a, Esp añ a.

T i t u l aci ó n o b t en i d a: D i p lo m a d e Est u d i o s

A van z ad o s. A cr ed i t aci ó n d e “ Su f i c i e n c i a

In v e s t i g a d o r a ” . M aest r an d a en “ Est ét i ca y

Teo r ía d e las A r t e s ” , FBA , UN LP.

M aría Beatriz W agner

Li cen ci ad a y Pr o f eso r a en Pi n t u r a, Facu l t ad

d e Be l l a s A r t es (FBA ), Un i v er si d ad N aci o n al

d e La Pl at a (UN LP). Pr o f eso r a T i t u l ar d e la

cát ed r a D i b u j o Co m p l em en t ar i o I, FBA , UN LP.

In vest ig ad o r a en el Pr o g r am a d e In cen t ivo s

d e la Secr et ar ía d e Po lít i cas Un iver sit ar ias del

M i n i st er i o d e Cu lt u ra y Ed u caci ó n d e la Nació n .

En este t rabajo ex ploraremos la h i st o r i a de

vid a como abordaje m etodológico que ofrece la posibilidad de leer la sociedad a partir de una biografía. A partir de una historia personal se puede com prender la dimensión social y con­ textual de la que f orma parte la persona. En este pu nt o reside el valor t eórico que presentan los relat os biográficos con fines invest igat ivos.1

S it u a n d o la in v e st ig a ció n

La f inalidad de esta invest igación es ex plo­ rar las posibles incidencias de los cambios le­ gislativos ocurridos en la educación argent ina en los últimos veint e años, en la vida y t rabajo de dos docent es de Educación Plástica. A partir de la pregunt a/ problem a: ¿cuáles son las con­ secuencias de los procesos de reest ruct uración product o de las reform as legislativas para la prof esión del docent e de Educación Plást ica?, se indaga en el sent ido y significado que ellos ot organ a estos cambios, cóm o los af ectan en su práct ica docent e, cóm o repercut en en su ident idad prof esional, en la comprensión del papel que desempeña su asignatura dent ro de la educación del individuo y en la comprensión de su rol com o docent e, entre otros aspectos.

En lo que respecta a la orient ación teórica, nos sit uamos en los lineam ient os de la pers­ pect iva const ruccionist a,2 que ent iende que las realidades son construidas de f orma local y

1 Est e reco rr id o t ien e com o r ef er en cia la in vest ig ació n “ El im p act o d e las ref o rm as d e leg islació n ed u cat i va en las

t r ayect o r i as p r o f esio n ales de d o cen t es d e Ed u cació n Ar t íst ica- d isci p lin a Art es Pl ást i cas” . Pro g ram a de in cen t ivo s

d el M in ist er io de Cu lt u ra y Ed u cación de la Naci ón . Dir ect o ra d el p r o yect o : M ar ía Beat r iz Wag n er .

2 M ar ía Paz San d ín Est eb an , co n cep t u aliz a est a o ri en t ació n t eó r ica de la sig u ien t e m an er a: “ El or ig en d el t ér m in o

co n st r u ccio n ism o y p ar t icu lar m en t e co n st r u ccio n ism o so cial d er iva en gran p art e de los t r ab aj o s de Karl Man h eim

(1893- 1947) y d e la ob ra d e Ber g er y Lu k m an n The Social Construcction o fRealit y(1967) (Ber g er y Lu ck m an n , 1967). La ep ist em o lo g ía co n st r u ccio n ist a rech aza la ¡d ea de qu e ex ist e u na ver d ad o b jet i va esp er an d o ser d escu b ier t a.

La ver d ad , el sig n if icad o , em erg e a p art ir de n u est r a in t er acció n con la realid ad . No ex ist e el sig n if icad o sin una

m en t e. El si g n if icad o no se d escu b r e, si n o q u e se co n st r u ye. Desd e est a p er sp ect iva se asu m e q u e d if er en t es p er ­

so n as p u ed en co n st r u ir d iver so s sig n if icad o s en relació n a un m i sm o f en ó m en o . El co n o cim ien t o es co n t in g en t e a

p r áct icas h u m an as, se co n st r u ye a p art ir de la in t er acció n en t re los ser es h u m an o s y el m u n d o, y se d esar r o ll a y es

(2)

específica. La persona está inserta en un tejido histórico, social y polit ico del cual no puede ser separada y al margen del cual no puede ser estu­ diada. Las explicaciones no se buscan en la psi­ que individual, como lo haría la psicologia t radi­ cional; t am poco en las estructuras sociales, como lo haría la sociologia tradicional, sino en los pro­ cesos interact ivos en que participan, de manera rutinaria, las personas. Se concibe al individuo y a la sociedad como componentes inseparables de un sistema y no como entidades aisladas o elementos opuestos de una dicotomia. Dent ro de este marco, estudiar a los individuos, a sus prác­ ticas, a las estructuras sociales y a los discursos que enmarcan el pensamient o y la experiencia humana, es estudiar un mismo fenómeno."1

En coherencia con este encuadre t eórico, y en relación con los propósitos de la in vest ig a­

ción, se adopt ó la h i st o r i a de v id a com o pers­

pect iva m etodológica. Est a herram ient a t iene su origen en la llam ada Escu ela de Chicago durant e la década de 1920. Ken Plu m m er con- ceptualiza el enf oque de la m encionada escuela desde el rechazo a las abst racciones analiticas, la lógica deduct iva, los dualism os f ilosóf icos o las verdades sacadas de sus cont ex t os. El aut or señala que la Escuela de Chicago, “ sust ituyó los ju eg os f ilosóf icos que pract ican los f iló so ­ fos, por el interés por la ex periencia concret a im plicit a en la resolución de prob lem as” .4 Est e interés se sust enta en el con ven cim ient o de que “ un in dividu o aislado es una abstracción que desconoce la ex periencia, y t am bién lo es la sociedad cuando es considerada com o algo aparte de los individuos. Lo real es la vida hu- m anat ...)” .5 Las hist orias de vida ut ilizadas en la in vest igación buscan com prender los r ela­ tos biográf icos dent ro de una base cont ex t ual más am plia. Es decir, desde esta perspectiva de in vest igación se interpret an los hechos y las acciones que las personas narran a la luz de las condiciones sociales y de los procesos h ist óri­ cos en los que se han con st ruido.6 De esta m a­

nera, las biograf ías docent es y sus ex periencias de vida prof esional, son el p u n t o de part ida de nuest ra invest igación.

I n v e st ig a ció n e d u ca t iv a : e l p e so

d e la s t r a d icio n e s

Si consideramos el sistema individuo/ so­ ciedad com o una unidad, inseparables para su estudio, no serán sat isfact orias las ex plicacio­ nes procedent es de los enf oques holisticos/ es- tructuralist as7 o los individualistas, presentados con af án de exclusividad. Según los primeros, explican Daniel List ón y Kennet h Zeichner, los fenóm enos sociales seguirían siendo lo que son aun cuando los individuos presenten cualidades diferentes a las que en realidad t ienen; dicho de otra manera, los individuos están signif icat iva­ ment e limitados y, a veces, determinados, por fuerzas sociales globales. Po r el contrario, los segundos explican que los conjunt os sociales se configuran según las personas individuales, es decir, se cent ran en las propiedades de los i n ­ dividuos para ex plicar los f enóm enos sociales,8 ot orgando a los agentes o grupos de actores ca­ pacidades t ransformadoras en ocasiones irrea­ listas. Est os autores m encionan t ensiones a lo largo de la historia de la investigación educat iva entre ambos enfoques.

Durant e m ucho t iempo, la perspect iva in d i­ vidualist a/ psicológica ha dom inado la invest i­ gación educat iva; hasta la proliferación duran­ te las últimas décadas de análisis sociológicos, ant ropológicos, históricos, polit icos y culturales, pero siempre orient ados en sent ido in divid ua­ lista o en sent ido holistico/ estruct uralist a. Y agregan:

Si seguim os ut iliz an d o de m anera ex clusiva

las orient acion es ind ivid u ali st as u holíst ícas,

es dudoso que progresem os m u cho en la

com prensión de cóm o las f uerzas i n st i t u cio ­

nales lim it an e im pulsan a los docent es (...) y

3 Vi vien Bur r, Introducció al construccionism e social,1997.

4 Ken Plu m m er, Los docum entos person ales. Introducción a los problem as y la bibliografía del m étodo hum anista, 1989, p. 61.

5 Ch ar les Hor t on Co o ley (1956), cit ad o en Ken Plu m m er, op. cit.,pp. 61- 62.

6 Ivo r Go o d so n , 2 0 0 3a y 200 5, cit ad o en An t o n io Bo lívar , “ Las h ist o r ias de vi d a d el p r o f eso r ad o : p o sib ilid ad es y

p elig r o s” , 2005.

7 Tan t o las d escr ip cio n es h o líst ícas com o las est r u ct u r alíst as de los f en ó m en o s so cial es resalt an la ex ist en cia de

est r u ct u r as y f uerz as so cial es m ás g en er ales q u e lim it an las accio n es de los in d ivid u o s. Pero las d escr ip cio n es

h o líst ícas y est r u ct u r alíst as no so n est r ict am en t e id én t i cas. Si n em b ar g o , los au t o r es aclar an qu e p ara los f in es del

t r ab aj o u t iliz an am b o s t érm in o s com o sin ó n im o s: u na f orm a de an álisis qu e asu m e la ex ist en ci a de est r u ct u r as y

f uerz as so cial es m ás g en er ales. Ver Dan iel P. List ón y Ken n et h M. Zeich n er, Form ación del profesorado y con dicio­ n es sociales de la escolarización,1997, p. 137.

(3)

cóm o estos educadores in f lu yen en sus co n ­

t ex tos inst it ucion ales. Nin g u n a orient ación

aislada parece capaz de dar cuent a de cóm o

se com b in an las acciones de los prof esores,

el cont ex t o inst it u cio n al y las con diciones

sociales m ás generales para crear una sit u a­

ción que f aci lit e u obst aculice que los p ro f e­

sores alcancen sus f ines ed u cat ivos.9

Po r otro lado, Daniel List ón y Kennet h Zeichner, al reseñar las impront as que los di­ f erentes enf oques han dejado en la invest iga­ ción educat iva, agregan una escisión más: “ La reconocida separación entre la invest igación y la práct ica educat i va” .10 Al respecto, Ell io t Eis- ner ex plica que lejos de concebir a la enseñanza com o práct ica que se desarrolla en una sit ua­ ción det erminada, el arraigado enfoque clásico, para mejorar las escuelas de finales de los n o ­ vent a, ha buscado en las invest igaciones u n i­ versit arias un saber para ofrecer posteriorment e a los prof esionales de la educación. Se t rata de invest igaciones con el propósit o de:

(...) descubrir relaciones de causa y ef ect o

m ed ian t e la ex p erim ent ación o, de no ser

posible, m ed ian t e est udios correlaciónales

que ex pongan relaciones bast ant es f uert es,

que generen la con f ian za de que ciertas v a ­

riables se lian relacion ado con sist ent em ent e

con otras y que la m an ip u lación de una de

ellas puede in d u cir cam bios en las o t r as."

Pr od uct o de estas invest igaciones, y m e­ diante cursos universit arios, programas de per­ f eccionam ient o, publicaciones, etc., las personas que saben llevan el saber a otros, colocando a los profesores en un papel pasivo y recept ivo.12

Po r otro lado, Fernando Hernández ex pli­ ca que la at ención hacia el docent e ha estado predom inant em ente vinculada a los procesos de cam bio y ref orm a; convirtiéndolo en obje­ t o de la invest igación, se ha in t ent ado conocer el porqué de su act uación en divergencia con

caminos propuest os por expertos universit arios o responsables de la administ ración educat iva.n El autor m enciona com o ejemplo los enf oques de reforma basados en el pensamient o de los profesores, invest igaciones interesadas en co­ nocer qué pensaba el docent e y asi ant icipar lo que hará cuando se le plantee una innovación. Thom as Po p k ew it z 14 explica que este t ipo de invest igaciones se centra en lo individual y, en consecuencia, pierde de vista lo social e hist ó­ rico respect o al presente. Es decir, aísla el saber de las consideraciones de t iem po y espacio. Po r otro lado, se considera el cam bio com o la orga­ nización del pensamient o que puede ordenarse desde un punt o de vista racional pero son his­ t óricam ent e neutrales. El discurso se centra en analizar si los profesores son o no reflexivos, pero esta reflex ión carece de:

(...) referencia f il osóf ica o cont ex t o h ist ó­

rico que f acilit e la com prensión de cóm o,

p or qué o qué está ocurriendo. (...) Lo s i n ­

f orm es sobre el cam bio no ref lejan que el

r azon am ient o y las pr áct icas f or m an part e

de procesos hist óricos ni cóm o las percep ­

ciones, act it u des y creencias se const ruyen

y se cit an socialm ent e en m edios cult urales

esp ecíf ico s.'5

Los invest igad or es han arrancado al d o­ cent e del con t ex t o del aula, han f r ag m en ­ t ad o la práct ica ed ucat iva ent re la t eoría y la práct ica al considerar el saber com o algo ú n icam en t e em pirico o an alit ico, im p id ien ­ do el recon ocim ien t o del “ saber prof esional personal del d o cen t e” com o f u en t e de co n o ­ cim ien t o .16 Eisn er relaciona la con t in uid ad de problem as y f racasos en el ám bit o esco­ lar est adounidense con est os est udios que se gest an de f orm a in d ep en d ient e del con t ex t o y en d esconocim ien t o de las práct icas que se in t en t an m ejorar, con car áct er f uer t em en t e p rescri p t it o.17 En la m ism a dirección, An t o n io Bo l ívar sost iene que los “ cam bios al m argen

9 Dan iel P. List on y Ken n et h M. Zeich n er, op. cit.,p. 141. 10 Ibidem .

11 Ellio t Eisn er , El ojo ilustrado,1997, p. 27. 12 Ibidem .

13 Fern an d o Her n án d ez, “ Las h ist o ri as de vi d a com o est r at eg ia de vi sib il iz ació n y g en er ació n de sab er p ed ag ó g ico ” ,

cit ad o en Ivo r Go o d so n , Historias de vida del profesorado,2004.

14 Th o m as Po p k ew it z , Sociología política de las reform as educativas. El poder/ saber en la enseñanza, la form ación del profesorado y la invest igación,1997, p. 30.

15 Ib id em , p. 31.

16 Bu t t , Raym o n d , M cCu e y Yam ag ish i, “ La au t o b io g r af ía co l ab o r at i va y la voz d el p r o f eso r ad o ” , en Ivor Go o d so n ,

op. cit ,p. 104.

(4)

de los sent im ient os, in qu iet u d es e id en t id a­ des del prof esorado, en la m odernidad t ardía, están con denados al f r acaso ” .18 Es por ello que señala la necesidad de nuevos m odelos de cam bio ed u cat ivo que surjan de la p erso­ nalid ad, de la vid a de los docent es y de los m odelos colab or at ivos de in vest ig acio nes que los com prom et an en la r eno vación de sus p r o ­ pios cont ex t os de t r ab ajo .19

En este contexto, las historias de vida se pre­ sentan como una perspectiva capaz de hacer f ren­ te a los problemas anteriormente mencionados.

Las hist orias pr of esionales de vida con st i­

t uyen evidencias valiosas para en t en der lo

que sucede en las escuelas, y sobre t odo, por

qué sucede, en la m edida que proporcio nan

im ágenes de gent e real en sit uaciones reales,

enf rent án dose con problem as reales.20

Sin embargo, a pesar de la considerable t ra­ yectoria de la investigación basada en historias de vida en el ám bito de la educación, “ es im po­ sible desconsiderar las huellas que los paradig­ mas convencionales han dejado en el terreno de la invest igación educat iva de corte constructi- vista, herm enéutico o int erpret at ivo” .21 Con ello los autores se refieren a la necesidad que aún existe de preguntarnos si la experiencia perso­ nal, lo af ect ivo o subjet ivo pueden generar co­ nocim ient o socialment e válido. De esta manera, el peso de esta herencia objet ivista nos conduce a poner el acent o, ent re otros aspectos, en la posibilidad que t iene la hist oria de vida de es­ t ablecer inferencias que sirvan a otras personas, sin desconocer las lim itaciones o peligros de t rabajar a partir de relat os biográf icos.

El in d iv id u o : p r o d u ct o y

p r o d u ct o r d e su so cie d a d

La hist oria de vid a, com o la biog raf ía, nos

pr oporciona una f orm a respet able de ceder

a nuest ro deseo de obtener, a p art i r de las

ex ist encias ajenas, la evidencia de que no

estam os solos con nuest ras dif icult ades,

nuest ros suf rim ient os, nuest ros placeres y

nuest ras necesidades.22

El sociólogo argent ino Hom ero Salt alamac- chia, en su libro L a H i s t o r i a d e V i d a . R e f l e x i o ­

n e s a p a r t i r d e u n a e x p e r i e n c i a d e i n v e s t i g a c i ó n ,

elabora un m odelo desde el cual const it uir uno de los posibles usos de los relatos de vida en el análisis social. Fundam ent a, t eóricam ent e, cómo la persona es sujeto y actor en la com ple­ ja cadena de las relaciones sociales y def iende

que cada hist oria de vida puede ser considerada un verdadero t estim onio de la sociedad en la que se desenvolvió, alejándose de la idea de que existen rupturas, superposiciones o relaciones unilat erales de causa y ef ecto entre individuo y sociedad, para sostener, por el contrario, que se t rata de una “ compleja sustancia com ún ” .2J El aut or sostiene que “ cada individuo (todo él) es un t estim onio de su sociedad; no sólo como testigo y narrador de una historia que le t ocó en suerte contemplar, sino com o product o y t est i­ m onio de ella en cada uno de sus act os” .24 En este recorrido m enciona:

Desde el p u n t o de vist a ind ivid u ali st a, las

historias de vida no serian m ás que meros

relat os de un acon t ecer singular. Sin po sibi­

lidad alguna de que sus caract erist icas p er­

m it an inf erencias hacia un cont ex t o ex p lica­

t ivo m ás am plio.

Po r el cont rario, m u y dif erent es con clu si o­

nes se pueden ex traer si se supone que los

ind ividu os, lejos de ser esencias f un dant es,

son pr im ord ial m ent e p roduct os (au nque

t am b ién a su vez p rod uct ores) de las p ar­

t iculares con f ig uracio nes sociales en las que

han desplegado sus vid as.25

La hist oria de vida es definida por Daniel Ber t au x com o “ lect ura sociológica de la b io ­ g raf ía” .26 Est a definición condensa los argu­ m ent os anteriorm ent e present ados. Bo livar sost iene que “ si bien los relat os de vida siem ­ pre hacen referencia a la singularidad de una vida, refleja a la colectividad social de que se

18 An t o n io Bo lívar , op. cit. 19 Ib íd em , p. 66.

20 Wi t h er all y No d d in g s, 1991, cit ad o en AA. VV., “ Hist o ri as vi vi d as del p r o f eso r ad o en el m u n d o d ig it al” , 2007. p. 11

21 Ib íd em , p. 14.

22 Lyn d a M easo r y Pat r icia Si k es, “ Un a h ist oria de vi d a: ét ica y m et o d o log ía de la h ist ori a de vi d a” , en Ivor Go o d so n , op. cit.p. 270.

23 Hom er o Salt alam acch i a, La Historia de Vida. Reflexiones a part ir de una experiencia de investigación,1997. 24 Ib íd em , p. 76.

25 Ib íd em , p. 75.

(5)

t r at e” ,27 o, com o sost iene, Ferrarot t i, es posible “ leer una sociedad a t ravés de una b io g raf ía” .28 Bo l ivar enum era varios casos represent at i­ vos del cont ex t o it aliano, f rancés e hispano, com o la m odélica hist oria de vida que con ju n ­ t am ent e escribieron Cat ani y Maz é en 1982, invest igador, el primero, y persona biograf iada, el segundo, con el f in de reconst ruir la hist oria social de Francia. Ot ro ejem plo a m encionar son las hist orias de vida de homosex uales de dif erent es edades realizadas por Ken Plum m er y Jef f r ey Week s, que perm it ieron ent rever la vida social de Inglat erra ent re 1920 y 1975, y em pezar a com prender cóm o ha cam biado la ex periencia misma de la hom osex ualidad. Plu m m er ex plica que “ gracias a estas dos his­ t orias personales [la de un hom osex ual de 70 años y ot ro de 20 años] puede aprenderse m u ­ cho sobre el im pact o del cam bio hist órico en la ex periencia sex ual” .29

En Argent ina podemos cit ar la obra maestra

de Ju an F. Marsal, H a cer la A m ér i ca : A u t o b i o ­

g r a f ía d e u n in m ig r a n t e esp a ñ o l en la A r g en t in a , publicada en Buenos Aires en 1969. Se t rata de un relat o autobiográfico de un inm igrante cat a­ lán en la Argent ina, ident if icado con las letras J. S., que, com o explica Jesús M. de Miguel, revela la hist oria nunca contada de los que vuelven de América al cabo de los años, arruinados material y m oralm ente “ para enf rent arse con una pat ria hostil, que se burla de sus am ericanism os” .™

Sucede que, com o explica Saltalam acchia, en la narración de la persona es posible det ec­ t ar los discursos que anduvieron en aquel que nos brinda su t estimonio, se pueden vislum brar rastros de la sociabilidad que llegó a const it uir al narrador. Es posible llegar a esos discursos mediant e el relat o oral. Sin embargo, aclara que no se t rata de los discursos de t oda la sociedad:

En nuest ras com plejas sociedades m odernas,

n in g ú n in d ivid u o se estruct ura en relación

directa con t oda la sociedad. La sociedad es

una t ot alidad sum am ent e com pleja y su m a­

m en t e 'seg m en t ad a'. Es en relación a alguna

específ ica com bin aci ón de esos segm ent os

que el in d ivid u o se organiz a; y es sólo de

ellos un t est im onio.31

Con palabras de Sigm und Freud, Salt ala­ macchia explica que cada individuo es:

(...) m iem bro de m u chas masas, t iene lig az o ­

nes de id en t i f icació n y ha edif icado su ideal

del yo según los m ás diversos m odelos. Cada

in d ivid u o part icipa, así, del alm a de m u chas

m asas: su raza, su estam ent o, su com unidad

de credo, su com unidad estat al, et c.32

El in d ivid u o en t r evist ado nos hablará de esas almas y de los singulares p u nt os de cru ­ ce ent re dist int os ám bit os de det erm inación. Pero no lo será de t oda la sociedad. El au ­ t or sost iene que t ener en claro cuáles son los cruces más sig n if icat ivo s para la in vest ig ació n es un con ocim ien t o indispensable para selec­ cion ar a los ent revist ad os al com ienzo de la m ism a.

La e x p e r ie n cia d o ce n t e d e sd e

un e n f o q u e co n t e x t u a l

El predom inio empirista y posit ivista en las ciencias sociales de la primera mitad del siglo pasado im pidió el uso de la historia de vida en t odo su potencial, lim it ándola a ser un inst ru­ m ent o auxiliar. Asi lo señala Saltalam acchia, mient ras reseña los principales m om ent os en la evolución de la hist oria de vida. La m ayor critica que recaia sobre esta m etodologia consistía en que el dat o const ruido era un dat o demasiado individualizado y subjetivo.

Fu e recién con el ocaso del paradigm a i m ­

p uest o p or el em pirism o lóg ico que f tie p o ­

sible dem ost rar cóm o las lim it acio nes que se

le at ribu yeron no eran el ef ect o de sus d e­

f icien cias int rínsecas sino una secuela de los

errores de p erspectiva (esto es: del "en cu ad re

epi st em ológico ” ) de sus cultores. Alt erada la

óp t ica, la subjet ividad ya no sería una traba

sino un elem ent o nat u ral de t odo proceso de

con ocim ient o y si ya no era la cirugía sino la

i n m un ología el m odo de bregar con la su b ­

j et ivid ad , la historia de vida recuperaría sus

laureles debido a su especial capacidad para

h acer posible esa in m u n iz aci ó n .33

27 An t o n io Bo lívar , o p . c i t . , p. 61.

28 Fr anco Fer r ar ot t i, 1983, cit ad o en An t o n io Bo lívar , o p . c i t . , p. 61. 29 Ken Plu m m er, o p . c i t . , p. 80.

30 Jesú s M. de Mig u el, “ Review : Hacer la Am ér ica Au t o b io g r af ía de un in m ig ran t e esp añ o l en la Ar g en t in a” , pp.

399- 402.

31 Hom er o Salt alam acch i a, o p . c i t . , p. 76.

(6)

Como hem os m encionado ant eriorment e, j u n t o con el reconocim iento de la subjetividad com o zona legit ima de invest igación^ 4 estamos presenciando un sost enido desarrollo de las perspectivas personales y biográficas en in vest i­

gación, con el objet ivo de com prender el sab er

p er so n a l del docente."15 Sin embargo, resulta im ­ port ant e prest ar at ención a los planteam ient os que se f orm ulan en relación con dat o in d ivi­ dualizado y subjet ivado que este t ipo de pers­ pect iva pudiera generar y las lim itaciones que ello conlleva. Al respecto, lvor Goodson resalta, positivam ent e, el hecho de que se valore la di­ mensión personal sin dejar de advert ir el peligro de centrarse ex clusivam ente en el conocim ient o práct ico y personal, desvinculándolo del con oci­ m ient o t eórico y contex tual. Goodson, t om ando com o ejemplo el t rabajo desarrollado por Susan Robertson™ sobre la labor docent e y sus drás­ ticas reconstrucciones hasta llegar a un «nuevo prof esionalismo» distinto, dent ro del contex to de las economias posfordistas, sostiene que en el marco de las reest ruct uraciones de gran im ­ pact o en vida la laboral del prof esorado, son limitados los alcances de aquellos métodos que se cent ran sólo en los mundos práct icos y per­ sonales de los docentes. Ex plica que:

Las rem iniscencias y com ent arios, t ant o

personales com o práct icas, del prof esorado

est án relacionadas con su t rabajo y su p r ác­

t ica. Po r lo t an t o estos dat os, en el nu evo

t erreno descrito p or Law n y Rob ert son , ver ­

sarán p rincipalm ent e sobre una lab or en la

que el j u icio m oral y p rof esional desem peña

un papel cada vez m ás r educido. Al centrarse

en la pr áct ica y en lo personal, se priva a los

datos y relat os pr op or cio nad os p or los d o ­

centes de la oport u nidad de hab lar de otros

m odos, de otras personas, otros t iem pos y

otras f orm as de ser prof esor o profesora. La

rest ricción de los m ét od os de invest igación

ex clusivam ent e a los aspect os personales y

p ráct icos se conviert e ent onces en un act o

de abdicación m et od ológ ica del derecho a

hab lar sobre cuest iones relacio nad as con la

const ru cción social y po lít ica. Al h abl ar de

este m od o de t em as personales y práct icos

t an t o el invest igador com o el docent e p ier­

den la vo z en el m ism o m om en t o de hablar.

Po rq u e la vo z que se lia est im ulado y a la

que se lia ot org ado un espacio de dom inio

p úblico, en el ám bit o de lo personal y lo

práct ico , es la vo z de la com p et en cia t écn i­

ca, la vo z del pr áct ico aislado en el aula, las

voces de los t rabajadores cuya lab or lia sido

reest ruct urada y recon st ru ida.37

El saber personal docent e y la historia de vida com o posibilita dora de un análisis inter- contex tual son escogidas por los autores reuni­

dos en el libro coordinado por Goodson, H is­

t o r ia s de vid a d el p r o f eso r a d o . Est a perspectiva de invest igación busca localizar el propio relat o individual en el marco de un análisis contex tual más amplio, es decir, const ruir “ una narrat iva de la acción dent ro de una teoría del co n t ex t o V8 Est o signif ica, según Goodson, enlazar las ex pe­ riencias docentes, com o saber personal, con n a­ rrativas sobre el cam bio social y la globalización. Est os marcos teóricos y contex túales permit en localizar, interpret ar y f undam ent ar dichos re­ latos, buscando nuevas interpret aciones acerca de la const rucción social del proceso de ense­ ñanza. Los relat os que los profesores cuent an son siempre singulares, selectivos y específicos, sit uados en un espacio y t iempo, el sujeto es un proyecto reflex ivo en continua elaboración y no una ent idad estable y f ija. Po r eso mismo de­ ben ser com plem entados con otras narraciones del mismo sujeto, en otros espacios y tiempos y con otros medios (docum ent os, t estimonios orales) que ayuden a com prender el contex to donde t om an un sent ido más amplio. De esta manera, explica Goodson, se evit aría un t ra­ t am iento individualista y subjet ivado del dato, m ient ras que se permitiría generar un con oci­ m ient o plenam ente generador y eficaz, social y politicam ente. El autor acuerda con lo dicho por Andy Hargreaves sobre cuál es el desafío de la invest igación educat iva postm oderna:

(...) con ect ar las narr at ivas localizadas de es­

t udian t es, prof esores y padres y m adres d en ­

t ro de sus propias escuelas con los cuadros

generales o grandes narr at ivas del cam bio

34 Davi d Th o m as, “ Tr easo n ab le or t r u st w o r t h y t ex t : Ref l ect io n s on t each er n ar r at ive st u d i es” , en Davi d Th o m as,

T e a c h e r s ' s t o r i e s , 1995.

35 Véase Kridel, 1998; Denzin y Lin coln , 2000; Go o d so n y Si k es, 2001; Ro b ert s, 2002, en Ivo r Go o d so n , o p . c i t .

36 Su san Ro b er t so n , (1994) “ An ex p lor at o ry an álisis o f post - Fordism and t each er s' l ab o u r ” . Su san Ro b ert so n (1996)

“ Teach er s " w o rk , r est ru ct u ri n g an d post - Ford ism : Co n st r u cct in g t h e n ew p r o f essio n ali sm ” . Su san Ro b ert so n (1997)

“ Rest rct u ri n g t each er s'lab o r : 'Tr o u b li n g 'p o st - Fo r d ism ” , cit ad o s en Ivor Go o d so n , o p . c i t . , pp. 32- 33. 37 Ivo r Go o d so n , o p . c i t . , p. 33.

(7)

edu cat ivo y social que t iene lu g ar «allí f u e­

ra», m ás allá de los m uros del aula, pero que

af ecta direct am ent e sus vid as.39

En este punt o es im portante poder dist in­ guir ent re lo que es un r e l a t o d e v i d a o h i s t o r i a

v i v i d a (U f e s t o r íe s ) , es decir, la narración que

podemos const ruir sobre nuestra propia vida, una reconstrucción personal de la ex periencia; y lo que es una h i s t o r i a d e v i d a ( U f e h i s t o r i e s ) , que t am bién empieza por el relat o de vida que n a­ rra el docent e pero tiene como objet ivo seguir elaborando la inform ación m ediant e la recopila­ ción y trabaja con un m ayor abanico de pruebas docum ent ales y datos históricos que permit en const ruir un t rasf ondo contex tual. Bolivar re­ sume, de esta manera, la defensa de Goodson a este m étodo:

Las vidas y t r ayect orias pr of esionales de los

prof esores y prof esoras se lian de asent ar en

una "g en ealogía del co n t ex t o ” que las dote

de un sent ido m ás ex t enso, y - al t iem po-

ot or gar t oda la relevancia a lo que dicen y

sient en. Si la conciencia es const ru ida, m ás

que au t ón om am en t e p roducida, argum ent a

Goodson, es preciso in clu ir al con st ru ct o r

(cont ex t o social) j u n t o al que li ab la.40

Sin esta conex ión con el sust rat o social y polit ico, las investigaciones biográf icas- narra- t ivas cent radas sólo en lo personal generarían una visión “ polit icam ent e n aive” , com o señala Bolivar.41 Cuando se reflex iona sobre las p ro­ pias biografías y no se analizan las est ruct uras y sistemas en que están inmersas, sobre t odo en m oment os en que las condiciones de t raba­ j o del prof esorado son somet idas a fuertes re­ conversiones, se ejerce, com o sostiene el autor, un papel conservador, dejando las cosas como están.

Michael Eoucault , Norm an Denzin o Niko- las Rose t am bién han ref lex ionado sobre los peligros y lim itaciones de métodos que per­ miten dar voz a los agentes. Bolivar recoge las reflex iones de estos autores m encionando que son, por otro lado, dispositivos de saber y de

poder, inst rumentos de dom inio m ediant e el ac­ ceso al conocim iento de la vida:

Est e querer saber sobre la vid a, adem ás de

una "t ecn o lo g ía del y o ” en f orm as m odernas

de con f esión (narrar la verdad de sí m ism o),

cuand o no de past oral, se inscribe - como

dest acó No rm an Denzin (...)- en la lógica

cult ural conservadora del capit alism o t ardío,

que con t r ib u ye a preservar el m it o de un i n ­

d ividu o au t ó n om o y libre, con virt iénd olo en

art ículo de consum o en los m edia.42

D o ce n t e s d e e d u ca ció n a r t íst ica

y lo s ca m b io s le g isla t iv o s

Como hemos m encionado a lo largo del texto, las historias de vida se const ruyen en ­ t ret ejiendo las narrat ivas de los sujetos con sus referentes contex túales, es decir, con la historia social en la que se inscribe y ot orga sent ido a sus vidas. Los relat os personales conform arían el

n e x o b i o g r á f i c o , mient ras que los referentes t eó­

ricos, m ayorm ent e aportados por el invest iga­

dor, f uncionarían com o n e x o c o n t e x t u a l i z a d o r ^

En el caso de nuestra invest igación, este ú l­ t im o nex o se const ruyó realizando un est udio de los cambios en la legislación educat iva n a­ cional y provincial, particularm ente en lo que at añe al área de la Edu cación Artística: el pro­ ceso de reforma iniciado f orm alm ent e con la sanción de la Ley 24.195, llam ada Ley Federal de Educación, en 1993, y el proceso de la ref or­ ma iniciada en 2006, con la sanción de la Ley Nacional de Educación 26.206, que está act ual­ ment e en proceso de im plem entación. Como expresa María Cat alina Nosiglia, más allá de las semejanzas y diferencias que se pueden en con­ trar ent re estas dos últimas leyes, dado que la Ley Nacional de Educación se está aplicando en otro contex to internacional y nacional, t an t o en el orden politico- ideológico com o en el econ ó­ mico, “ se espera que obt enga, por el f ut ur o de la Argent ina y de sus hombres y mujeres, m ejo­ res resultados que aquella” .44

Quisiéramos concluir este articulo ret om an­ do el aporte que ofrece este t ipo de

investiga-39 A n d y Har g r eaves, (1999) “ Sco o l in g in t h e n ew M ill en n iu m : Ed u cat i o n al research f or t h e post - m oder n ag e” , en

Dircourse: st uies in the Cultural Polit ics o f Education,cit ad o en Ivor Go o d so n , op. cit .,p. 31. 40 An t o n io Bo li var , op. cit .,p. 63.

41 Ibidem ,p. 67. 42Ibidem ,p. 66.

43 Ju an a M. San ch o , Con voz propia. Los cam bios sociales y profesion ales desde la experiencia de los docen tes, 2008, p. 31.

44 M ar ía Cat alin a No sig lia (20 07 ) “ El p ro ceso de san ció n y co n t en id o de la Ley d e Ed u cació n Nacio n al N2262o6:

(8)

ción en lo que respecta al éx ito y fracaso de una reform a. Ezequiel Ander- Egg, en un t rabajo de 1999, a más de 5 años de im plem entación de la Ley Federal, denuncia:

(...) lia habido lin a ex cesiva acu m u lación

de f orm ulaciones t eóricas, pero sin cap a­

cidad de oper acion ali zar para dar solución

a problem as concret os y práct icos. El v a ­

cío ret órico y las prom esas, no sólo que no

t r ansf orm an la realidad, sino que producen

descorazo nam ien t o acerca de la posibilidad

de liacerlo. Cuando se pr od uce un abism o

ent re lo que se dice y lo que se liace, nace

el desencant o. Y esto, adem ás de d esm o t i­

var, es un obst áculo para la p ar t icipació n de

los docent es que es la con dit io sine qua non

para el éx ito de t oda ref orm a ed u cat iva.45

Ant e el am plio reconocim ient o que t ie­ ne el papel de los docent es (sus intenciones y experiencias pedagógicas) a la hora de realizar cambios significativos en el aula,46 es necesario recuperar su protagonism o para que la Ref or ­ ma Educat iva surja de la ent raña de la escuela pública.

- POPKEWITZ, Tho m as: So ci o l o g ía p o l ít ica d e la s r efo r m a s ed u ca t iv a s. El p o d er / sa b er en la e n se ­ ñ a n za , la fo r m a ció n d el p r o f eso r a d oy la i n v est i ­ g a ci ó n ,M adrid, M orat a, 1997.

- SALTALAMACCHIA, Hom ero: “ La Hist oria de Vida. Reflexiones a part ir de una experiencia de invest ig ació n” , Ediciones CIJUP, 1997.

-SANCHO, J.; HERNÁNDEZ, F.; CREUS, A.; HERMO- SILLA, P.; MARTÍNEZ, S.; GIAMBELLUCA, V.; CID, A.; DURAN, P .: “ Hist orias vivid as del profesorado en el m undo dig it al” , en PRA XIS Ed u ca t iv a ,Año 11, NQ 11, Sant a Rosa, La Pam pa, 2007.

- SANCHO, Juana y ot ros: Con v o z p r o p ia . Lo s ca m b io s so ci a l esy p r o f esi o n a l es d esd e la ex p e­ r ien cia d e l o s d o cen t es,M adrid, Cent ro de Inves­ t igaciones y Docum ent ación Educat iva (C.I.D.E.), 2008.

- SANDÍN ESTEBAN, M aría Paz: In v est ig a ció n cu a ­ lit a t iva en ed u ca ci ó n ,M adrid, Me Graw Hill, 2003. - THOMAS, David: “ Treasonable or t rust w ort hy t ext : Reflect ions on t eacher narrat ive st ud ies” ,

en Thom as, David, Tea ch er s' st o r i es, Open Uni-

versit y Press Buckingham , Philadelphia, 1995.

Bib lio g ra fía

- ANDER-EGG, Ezequiel: Q u é e s u na r efo r m a e d u ­ ca t iv a ,Buenos Aires, M agist erio del Río de la Pla­ t a, 1999.

- BERTAUX, Daniel: Lo s r ela t o s d e v id a . P er sp ec­ t iva et n o so ci o l ó g i ca , Barcelona, Bellat erra S.L, 2005.

- BOLÍVAR, Ant onio: “ Las hist orias de vida del prof esorado: po sib ilid ad es y pelig ro s” , en Con ­ cien cia so ci a l , N g9, Sevilla, Diada edit ora, 2005. - BURR, Vivien: In t r o d u cci ó a l co n st r u ccio n ism e so ci a l ,Barcelona, Proa, 1997.

- DE MIGUEL, Jesús M.: “ Review: Hacer la Am é­ rica Aut obiografía de un inm igrant e esp año l en la Argent ina” , en Rev i st a esp a ñ o la d e la o p in ió n p ú b li ca ,No. 21/22 (Jul. - Dec., 1970), p. 399-402 - EISNER, Elliot : El o jo ¡l u st r a d o , Barcelona, Pai- dós, 1998.

- GOODSON, Ivor: H i st o r i a s d e vid a d el p r o f eso r a ­

d o ,Barcelona, Oct aedro, 2004.

- LISTON, Daniel; ZEICHNER, Kennet h: (1993) Fo r ­

m ación d el p r o f eso r a d o y co n d i ci o n es so ci a l es d e la esco la r i za ci ó n ,M adrid, M orat a, 1997. - PLUMMER, Ken: Lo s d o cu m en t o s p er so n a l es. In t r o d u cció n a l o s p r o b lem a s y la b ib lio g r a fía d el m ét o d o h u m a n i st a ,M adrid, Siglo XXI,1989.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)