PROGRAMA DE: Metodos y Tecnicas

11  27  Download (0)

Full text

(1)

Año de vigencia: 2017 Profesor Responsable:

(Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede COM. RIV.

PROGRAMA DE:

Metodos y Tecnicas

de Investigacion II

DEPARTAMENTO DE:

HISTORIA

Cursado:

Días de clase:

Horarios:

Aula/s

CUATRIMESTRAL MIERCOLES Y VIERNES

14 A 16 Lab.de Medios y 310

PROFESOR RESPONSABLE: Mag.Edda Lía Crespo EQUIPO DE CÁTEDRA: J.T.P.:Prof.:Luciana Lago

Ayudante de Segunda: Gabriela Rodríguez

1- FUNDAMENTACIÓN

En la actualidad los conocimientos acerca de la producción historiográfica referida a la metodología de la investigación histórica requieren de una mínima actualización de los problemas que resultan más relevantes al campo historiográfico contemporáneo para dotar a los alumnos del instrumental teórico y metodológico que les permita reflexionar sobre la disciplina y capacitarlos para el análisis y la práctica historiográfica. En este sentido, esta propuesta pretende abordar algunas preguntas y cuestiones metodológicas en torno al empleo de las fuentes alternativas en la investigación histórica. Durante el presente Ciclo Lectivo se trabajará con los problemas teóricos y metodológicos referidos al empleo de documentos orales y fotografía con particular énfasis en la perspectiva de género.

(2)

Año de vigencia: 2017 Profesor Responsable:

(Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

2. OBJETIVOS

La cátedra se propone actualizar a los cursantes respecto de las aproximaciones metodológicas y las técnicas de investigación pertinentes para la investigación y la implementación didáctica de las fuentes orales y las fotografías. En este sentido, tanto el análisis de la bibliografía general como la específica, constituirán los puntos de partida para los que los alumnos planteen proyectos de trabajo y produzcan exploraciones temático- investigativas sobre los mismos.

3. CONTENIDOS

Tres formas de hacer historia: historia de género, historia oral e historia de las imágenes.

- Unidad 1: De la historia de las mujeres a la historia de género. Cuerpos y sexualidades en la historia de género. Género y otras relaciones de diferencia. Hombres y masculinidad. “Giros” y nuevas direcciones.

- Unidad 2: Tendencias y temáticas de la historia Oral. La historia oral en América Latina y en Argentina. La producción de fuentes orales. Talleres, grupos de recordación, entrevista de historia oral .Formación del entrevistador. La relación entrevistado-entrevistador. La transcripción. Archivos Orales: casos.

- Unidad 3: La oposición: historia/ memoria. Memoria colectiva, memoria histórica, memoria social. Memoria social, fotografía y fuentes orales. Los libros históricos como soporte de la memoria de las instituciones. Elaboración de criterios de clasificación. Nociones básicas sobre fotografía. Las fuentes fotográficas y la recuperación de informaciones. Tipología de fuentes. Estudio técnico –iconográfico. Sistematización de informaciones. Fototecas. Sugerencias de catalogación. Iconografía e iconología. Usos de fotografías y fuentes orales en anuarios conmemorativos.

4. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La modalidad de seminario taller permitirá la adquisición de técnicas que podrán ser transferidas a trabajos de investigación, de docencia y de extensión.

(3)

Año de vigencia: 2017 Profesor Responsable:

(Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

5.1. Obtención de concepto

70% de los trabajos prácticos aprobados.

2 (dos) parciales aprobados (o sus respectivos recuperatorios) con una nota numérica de 6

(seis) o más.

5.2. Promoción sin examen final

Trabajo de práctica sobre archivos.

5.3. Examen final de alumnos regulares

70% de los trabajos prácticos aprobados.

2 (dos) reseñas aprobadas.

Trabajo de práctica sobre archivos.

5.4. Examen final de alumnos libres

100% de los trabajos prácticos aprobados.

2 (dos) reseñas aprobadas.

Trabajo de práctica sobre archivos.

6. ARTICULACIONES CURRICULARES

Se ha comenzado a trabajar la articulación con Seminario de Tesis.

7. ALUMNOS EN SITUACIÓN DE TERMINALIDAD

50% de los trabajos prácticos aprobados.

1 (una) reseñas aprobada.

(4)

Año de vigencia: 2017 Profesor Responsable:

(Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

8. ESPECIFICACIONES CURRICULARES ORIENTADAS A LA ATENCIÓN DE ALUMNOS DE OTRAS CARRERAS DE ORIGEN

9. PROPUESTA DE FORMACIÓN DE RECURSOS

Se considera prioritaria la realización de carreras de posgrado, (Doctorado en el caso de la Docente Responsable y de la J.T.P., Licenciatura en el caso de la Auxiliar Alumna).

La Mag. Crespo se encuentra integrando el equipo de docentes de la Facultad que tiene a su cargo el Seminario de Posgrado Teoría Social Feminista 2. Diálogos polifónicos en torno a la categoría de género, coordinado por la Dra. Renata Hiller que se desarrollará durante el primer cuatrimestre. La alumna Gabriela Rodríguez integra como en 2016 el equipo de alumnas avanzadas que participan de la experiencia.

10. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DE INVESTIGACIÓN PREVISTAS

Extensión

Edda Crespo (Dir.), Alejandra Ferreira, Gabriela Rodríguez, Patricia Fuentes y Milva Greilich (Integrantes). Proyecto de Extensión “El tiempo…`entre´ costuras”. Previsto para desarrollarse desde Abril 2016 a Marzo 2017, continúa durante el presente Ciclo Lectivo.

Investigación:

Dr. Pia Rius( Directora) y Mag. Edda Crespo (Codirectora), Proyecto de Investigación “Desarrollo de la economía social y solidaria en Chubut. Reflexiones para una conceptualización del rol de la Universidad en procesos de institucionalización”, Programa “Aportes tradicionales y nuevos desafíos para la administración orientada al desarrollo institucional universitario”, Facultad de Ciencias Económicas, Sede Trelew, Resolución de Aval de C.D. 405/15 DFCE.

La Alumna Gabriela Rodríguez integran la Unidad Ejecutora del Proyecto de Investigación No.1101: “Las formas de la sociabilidad asociativa en las `márgenes´ de la Nación Argentina.

Zona litoral del Golfo San Jorge (1955-2001)” dirigido por la Magister Edda Lía Crespo. Período

de ejecución: 2014-2016.

Luciana Lago. Integrante del Proyecto de Investigación “Movilidades y migraciones limítrofes

recientes en la Cuenca del Golfo San Jorge”. Resolución en trámite: Dir. Dra. Brígida Baeza.

2016-2018.

(5)

Año de vigencia: 2017 Profesor Responsable:

(Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

políticas públicas y prácticas de las juventudes en Comodoro Rivadavia”. Dir. Mag. Ana Lía Pomes, Asesora externa Dra. Brígida Baeza. Universidad Nacional de la Patagonia- FHCSO. Inicio de actividades 2016

.

11. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR UNIDAD

11.1. Bibliografía específica por unidad

Unidad 1

Eduardo ARCHETTI, “”Masculinidades múltiples. El mundo del tango y del fútbol en la Argentina” en Daniel BALDERSTON y Donna J. GUY (Comps.), Sexo y sexualidades en

América Latina, Bs. As., Paidós, 1998, pp.291-312.

Gabriel CARRIZO, “Hombres, soldados y mecánicos de la Patria. La construcción de una identidad masculina en el Colegio Dean Funes”, en Edda Lía CRESPO y Myriam Susana GONZALEZ (Editoras), Relaciones de Género en la Patagonia: Actas de las Primeras Jornadas

Patagónicas de Estudios de las Mujeres y Género, Com.Riv., Vela al Viento Ediciones

Patagónicas, 2010, pp. 177- 189.

Dora BARRANCOS, “Tópicos para una agenda de la historiografía de las mujeres” enEdda Lía CRESPO y Myriam Susana GONZALEZ (Editoras), Relaciones de Género en la Patagonia:

Actas de las Primeras Jornadas Patagónicas de Estudios de las Mujeres y Género, Com.Riv.,

Vela al Viento Ediciones Patagónicas, 2010, pp.17-27.

Edda CRESPO, “Una sensibilidad a flor de Piel. Pilar Martínez de Moirón y el antifacismo en la zona litoral del Golfo San Jorge (Patagonia, Argentina)”. Cuadernos H Ideas [en línea], 7 (7). 2013.

Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/ojs.index.php/cps/article/view/2066. (aprobado el 22 de diciembre de 2013).

Edda CRESPO, “Maternalistas y patriotas… La pervivencia del antifacismo en los repertorios organizacionales de las mujeres gallegas en la Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia Argentina (1951-1983), Latin American Studies Association, 27-30 de Mayo 2016, New York,

Dire( En prensa)

María Luisa FEMENÍAS, ““De los Estudios de la Mujer a los debates sobre Género” en Mirta Zaida LOBATO (Dir.), Historias con mujeres. Mujeres con historia. Teorías, historiografía y

metodologías, Bs.As., FFYL-UBA, 2008, pp.5-16.

(6)

Año de vigencia: 2017 Profesor Responsable:

(Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

Nacional del Comahue, 2015, En prensa.

Sandra GAYOL, Sociabilidad en Buenos Aires: Hombres, honor y cafés. 1862-1910; Bs.As. Ediciones del Signo, 2001, pp. 183-267.

Luciana LAGO, “Protestantes y Pentecostales en Comodoro Rivadavia. Cruces entre religión, procesos migratorios e identidades étnicas en los grupos bóers y chilenos (siglo XX), en: Patricia DREIDEMIE. y Ana Inés BARELLI (Comp.): Migraciones en Patagonia. Subjetividades,

diversidad y territorialización. Editorial de la Universidad Nacional de Rio Negro,, 2015,

pp.205-219.

Sonya O. ROSE, ¿Qué es Historia de Género?, Madrid, Alianza, 2012.

Unidad 2

Liliana BARELA- Mercedes MIGUEZ y Luis GARCíA CONDE, Algunos apuntes sobre historia oral, Bs.As., Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 1999.

Mónica BARTOLUCCI- Elisa PASTORIZA; Recuerdos en común. Italianos en Argentina

1880-1960. Sant´ Angelo in Vado. Mar del Plata; Mar del Plata, Ediciones Suárez, 2006.

Ronald FRASER, “La formación de un entrevistador”, en Dora, SCHWAZRZSTEIN (Selección),

La historia oral, Buenos Aires, CEAL, 1991, pp. 53-82.

Dean HAMMER Y Aarón WILDAVSKY; “La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa” en Historia y Fuente Oral, 4 Barcelona, 1990, pp. 23-61.

Daniel JAMES y Mirta Zaida LOBATO, “Fotos familiares, narraciones orales y formación de identidades: los ucranianos de Berisso” en Entrepasados, Año XII, No. 24/25, 2003, pp.151-175.

Daniel JAMES, Doña María. Historia de Vida, memoria e identidad política, Bs. As., Manantial, 2004,

Luciana LAGO, “La cocina como refugio identitario. El caso de los migrantes españoles y sus descendientes en Comodoro Rivadavia”, en Silvana DOS SANTOS y Susana TORRES (Coords.), Los españoles y sus descendientes en Patagonia Central en el siglo XX. Huellas

culturales y experiencias identitarias, Rosario, Prohistoria ediciones, 2014, pp.95-114.

Gerardo NECOECHEA GARCIA y Pablo POZZI, Cuéntame cómo fue. Introducción a la historia

oral, Bs.As., Imago Mundi, 2008.

Dora SCHWARZSTEIN, Entre Franco y Perón. Memoria e identidad del exilio republicano

español en Argentina, España, 2001, pp. Xiii- xxiv, 197- 219 y 257-260.

(7)

Año de vigencia: 2017 Profesor Responsable:

(Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

Mario DIAZ BARRADO, “Historia y fotografía: la memoria en imágenes” en Historia,

Antropología y Fuentes Orales, No. 19, pp. 1998, pp. 23-45.

Edda Lía CRESPO, “Cuestión de familia. Imágenes de mujeres en conmemoraciones centenarias. Cuenca del Golfo San Jorge”, en La Aljaba. Segunda época, Revista de Estudios

de la Mujer, Universidad Nacional del Comahue- Universidad Nacional de Luján- Universidad

Nacional de La Pampa, Vol.XIII, Año 2009, pp. 103-116

Boris KOSSOY, Fotografía e historia, Bs.As., Biblioteca de la Mirada, 2001.

Mirta LOBATO “Memoria, historia e imagen fotográfica: los desafíos del relato visual para los historiadores” Mirta Zaida Lobato (Dir.), Historias con mujeres. Mujeres con historia. Teorías,

historiografía y metodologías, Bs.As., FFYL-UBA, 2008, pp. 69- 95.

Guillermina OVIEDO, “Discurso: reflexión sobre fotografías e identidades políticas” en: Dossier Primer Encuentro Patagonico de Teoria Politica, Revista Identidades, Revista del Instituto de Estudios Sociales y Politicos de la Patagonia , Universidad Nacional de la Patagonia, pp. 102- 106, disponible en http://iidentidadess.wordpress.com/dossier-2013/dossier-012013/

Guillermina OVIEDO, “Reflexiones En torno a la fotografía como objeto y/o documento. Estudio de caso de la Colección fotográfica del periodo de la Gobernacion Militar en Comodoro Rivadavia (1944- 1955), en Intersticios, Revista Sociologica de Pensamiento Critico, Vol 5 (2011), disponible en http://www.intersticios.es/article/view/8540/6245.

Armando SILVA, Album de familia. La imagen de nosotros mismos, Colombia, Grupo Editorial Norma, 1998.

Julio VEZUB, Indios y soldados. Las fotografías de Carlos Encina y Edgardo Moreno durante la

“Conquista del Desierto”, Bs. As, Ediciones El Elefante Blanco, 2002, pp.23-41.

11.2. Bibliografía general complementaria

Maurice AGULHON, El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848, Bs.As., Siglo XXI Editores, 2009.

Graciela ALTAMIRANO COZZI, “El „libreto familiar´ en la Historia Oral” en Graciela DE GARAY (Coord,), Cuéntame tu vida.Historia oral: historias de vida; México, Instituto Mora/Conacyt, 2006, pp.47-53.

Eduardo ARCHETTI, Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Antropofagia, 2003.

(8)

Año de vigencia: 2017 Profesor Responsable:

(Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

Roland BARTHES, La Cámara Lúcida. Notas sobre la Fotografía, Argentina, Paidós, 2003.

Raul BECEYRO, Ensayos sobre fotografía, Bs.As., Paidos, 2003.

Laura BENADIBA y Daniel PLOTINSKY, De entrevistadores y relatos de vida. Introducción a la

historia oral, Bs.As. Facultad de Filosofía y Letras, Programa de Historia Oral, Cuadernos de

historia Oral, 2007.

John BERGER, Mirar, Bs. As, Ediciones de La Flor, 1987.

María BJERG y Roxana BOIXADOS (Eds.), La familia campo de investigación interdisciplinario.

Teorías, métodos y fuentes, Bs.As., Universidad Nacional de Quilmes, 2004.

María BJERG, El Viaje de los Niños. Inmigración, Infancia y memoria en la Argentina de la

Segunda Posguerra, Bs.As., Edhasa, 2012.

Beatriz BRAGONI (Editora), Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina, Bs.As., Prometeo Libros, 2004.

Peter BURKE, (comp.), Formas de Hacer Historia, España, Alianza Editorial, 1991.

Peter BURKE, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001, pp.11-57.

Vera CARNOVALE, Federico LORENZ y Roberto PITTALUGA (Eds.), Historia, Memoria y

Fuentes Orales, Argentina, CeDInCI Editores, 2006, pp. 29 -44.

Edda Lía CRESPO, “De Germinal a Florentino Ameghino. Memoria, Política y Asociacionismo en Comodoro Rivadavia”, Bs.As., Entrepasados, Vol.20, Fines 2001, pp.101-114.

Edda Lía CRESPO y Myriam Susana GONZALEZ (Editoras), Relaciones de Género en la Patagonia: Actas de las Primeras Jornadas Patagónicas de Estudios de las Mujeres y Género,

Com.Riv., Vela al Viento Ediciones Patagónicas, 2010.

David DUNAWAY and Willa BAUM (Eds.), Oral History. An interdisciplinary Anthology, The United States of America, Altamira Press, 1996.

Arlette FARGE, La atracción del Archivo, Valencia, Edicions Alfons El Magnanim, 1991.

María Laura GUEMBE y Fererico Guillermo LORENZ, Cruces. Idas y vueltas de Malvinas, Bs.As. Edhasa, 2007.

Julio FRYDENBERG, Historia Social del Fútbol. Del amateurismo a la profesionalización, Bs.As., Siglo XXI Editores, 2010.

(9)

Año de vigencia: 2017 Profesor Responsable:

(Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

en la fotografía de prensa argentina de 1920 a 1930, Bs.As., Prometeo Libros, 2001.

Daniel JAMES, “Entrevista a Paul Thompson”, Bs.As., Entrepasados, No. 9, fines de 1995, pp.43-50.

Ian JEFFREY, Cómo leer la fotografía, Barcelona, Electa, 2009, pp. 204-233.

Elizabeth JELIN, “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un nuevo campo en las ciencias sociales “, en Estudios Sociales 27, Revista

Universitaria Semestral, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral,Año XIV, segundo semestre,

2004, pp.91-113.

Silvina JENSEN, “ Las conflictivas relaciones entre historia y memoria de los ´exilios argentinos‟ en Cataluña (1973-1983)” en Revista Patagónica de Historia Oral, Año 3, No.3, 2000, Caleta Olivia, Universidad nacional de la Patagonia Austral, 2000, pp.15-26.

Philippe JOUTARD, Esas voces que nos llegan del pasado, Bs.As, F.C.E., 1999.

Reinhart KOSELLEK, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidos, 1993.

Primo LEVI, Deber de memoria, Bs.As, Libros del Zorzal, 2006.

Mirta LOBATO, “Con Sydney Mintz descubrí la importancia de la historia. Entrevista a Eduardo Archetti”, Entrepasados, No. 26, principios de 2004, pp.149- 164.

Mirta LOBATO y Dora SCHWARZSTEIN, “El pasado debe pensarse en términos éticos. Una conversación con Alessandro Portelli”, Entrepasados, No. 17, fines de 1999, pp127-134.

Christian METZ Y OTROS, Analisis de las imágenes, España, Ediciones Buenos.Aires, 1982.

Eugenia MEYER y Eva SALGADO, Un refugio en la memoria. La experiencia de los exilios

latinoamericanos en México, México, UNAM- Océano, 2002, pp. 11-22, 293- 337 y 347-361.

Silvana A. PALERMO, “Me siento parte de una generación que transformó la manera de hacer historia. Entrevista a Temma Kaplan”, Bs. As., Entrepasados, No. 30, fines de 2006, pp.89-105.

Gustavo PAZ y Alma IDIART, “Feminismo sin ilusiones. Entrevista a Elisabet Fox-Genovese”, Bs. As., Entrepasados, No.12, principios de 1997, pp.127- 137.

Luis PRIAMO, “Fotografía y vida privada (1870-1930)” en Fernando DEVOTO y Marta MADERO (Dirs.), Historia de la Vida Privada en la Argentina. Tomo 2, Bs.As., Taurus, 2000, pp.275-299.

Luis PRIAMO, “Primeros fotógrafos de la Patagonia “en V.V. A.A., Una frontera lejana. La

colonización galesa del Chubut.1865-1935, Ediciones de la Fundación Antorchas, 2003, 36-46.

Pablo POZZI, “Historia Oral: repensar la historia”, en V.V.A.A., Historia, Voces y Memoria.

(10)

Año de vigencia: 2017 Profesor Responsable:

(Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

2007, pp. 9- 17.

Pablo POZZI, “Los perros. La cultura guerrillera del PRT-ERP”, en Taller, Vol.1, No. 2, Nov. 1996, pp. 101- 123.

Alessandro PORTELLI, La orden ya fue ejecutada. Roma, las fosas ardeatinas, la memoria, Bs.As., FCE, 2004.

Paul RICOEUR, La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, España, Arrecife, 1999.

María- Milagros RIVERA GARRETAS, “Mujeres con historias irreducibles a lo social”,VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y III Congreso Iberoamericano de Estudios de

Género, Villa Giardino (Córdoba-Argentina), Octubre 2006.

Juan SAMAJA, Proceso, Diseño y Proyecto en Investigación Científica, Bs.AS., J.V.E Ediciones, 2004.

Raphael SAMUEL, “El ojo de la historia”, Bs.As., Entrepasados, Rev. de Historia, no. 18/19, 2000: 145-170. .

Dora, SCHWAZRZSTEIN ( Selección ), La historia oral, Buenos Aires, CEAL, 1991

Dora SCHWARZSTEIN, “Efervescencia memorialista” en Palabras y silencios. Revista de la

Asociación Internacional de Historia Oral, México, Vol. 2, No.1, Junio de 2003, pp.18- 26.

Susan SONTAG, Ante el dolor de los demás, Argentina, Alfaguara, 2003.

Pablo YANKELEVICH- Silvina JENSEN (Comps.), Exilios. Destinos y experiencias bajo la

dictadura militar, Bs.As, Libros del Zorzal, 2007.

Mercedes VILANOVA, Las mayorías invisibles. Explotación fabril, revolución y represión, Barcelona, Icaria Ed., 1996.

Sergio VISAKOVSKY, “Entre lo evidentemente sucedido y lo posiblemente experimentado: para una reconciliación entre historia, memoria social y análisis narrativo “, en Entrepasados, Año XIII, No. 26, principios 2004, pp.127-145.

Eric WOLF, Burton BENEDICT Y OTROS, Antropología social de las sociedades complejas, Madrid, Alianza Editorial, 1999.

Patricia ZDRAVCOFF y Alejandra LLANO; “Convocar la Memoria: La construcción de un archivo oral en el ISFD 808”. Ficha de Cátedra- 2006.

(11)

Año de vigencia: 2017 Profesor Responsable:

(Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

Trabajo de práctica sobre archivos. La Mag. Crespo ha realizado consultas con el personal del Archivo del Museo de Rada Tilly con el objetivo de que los cursantes puedan acreditar trabajo en el mencionado, también se planteará la posibilidad de realizar un trabajo similar en el Archivo histórico municipal de Comodoro Rivadavia.

13. USO DE RECURSOS VIRTUALES

Durante las clases se presenta información en formatos digitales (consulta a anuarios científicos y fuentes iconográficas, escritas y orales).

Material curricular elaborado:

Figure

Updating...

References