• No se han encontrado resultados

Diseño del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales en la operatividad del sistema de distribución del área urbana de concesión de la Empresa Eléctrica Quito

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Diseño del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales en la operatividad del sistema de distribución del área urbana de concesión de la Empresa Eléctrica Quito"

Copied!
440
0
0

Texto completo

(1)

I

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

UNIVERSIDAD DE HUELVA

MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN

Diseño del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales en

la operatividad del sistema de distribución del área urbana de

concesión de la Empresa Eléctrica Quito

Tesis de Grado

Autor:

Dávila Maldonado, Carlos Francisco

Director:

Barrera Lozano, Diego José, Ing. Msc.

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

(2)

II

Ingeniero.

Diego José Barrera

DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

CERTIFICA:

Que el presente trabajo, denominado “Diseño del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales en la Operatividad del Sistema de Distribución del área urbana de concesión de la Empresa Eléctrica Quito, año 2012” realizado por el profesional en formación CARLOS FRANCISCO DÁVILA MALDONADO, cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, octubre de 2012

(3)

III

Cesión de derechos

“Yo CARLOS FRANCISCO DÁVILA MALDONADO, declaro ser autor del presente

trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales conocer y a de posible reclamos y acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero académico o institucional

(operativo) de la Universidad”

(f)……….

(4)

IV

AUTORÍA

“Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

(f)………..

(5)

V

DEDICATORIA

El presente trabajo le dedico, a mi querido Dios por darme todo lo que tengo, a mi padre que formó mi carácter y perseverancia, a mi madre que desde el cielo se encuentra enviándome sus bendiciones, a mi esposa que con su amor y su presencia ha acompañado mis desvelos, a mis hijos por aceptar el sacrificio que representó mis estudios de Maestría y a mis hermanos que con su ejemplo de tenacidad inculcaron en mi, el deseo de ser mejor.

(6)

VI

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a la Empresa Eléctrica Quito S.A, que me brindó la oportunidad de realizar mi trabajo de investigación, facilitó la entrega de información y proporcionó las facilidades para utilizar sus instalaciones; agradezco también al ingeniero Diego José Barrera, Director de Tesis, por su comprensión y ayuda en el desarrollo de este trabajo, la misma que fue de muchísima utilidad para mi vida profesional y de mucha aplicabilidad en la Empresa.

(7)

VII

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I ... 1

1 INTRODUCCIÓN ... 1

1.1 ANTECEDENTES ... 1

1.1.1 ALCANCE DEL PROYECTO DE TITULACIÓN ... 2

1.2 OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO ... 3

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ... 3

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO ... 3

1.3 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A. ... 3

1.3.1 ÁREA DE SERVICIO ... 4

1.3.2 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ... 6

CAPITULO II ... 7

2 MARCO TEÓRICO ... 7

2.1 DEFINICIONES SOBRE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ... 7

2.2 ELEMENTOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES ... 8

2.2.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS... 9

2.2.2 EVALUACIÓN DEL RIESGO ... 10

2.2.3 VALORACIÓN DEL RIESGO ... 11

2.2.4 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS RIESGOS LABORALES ... 12

2.3 MÉTODOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS RIESGOS LABORALES... 13

2.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA ... 14

2.4.1 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ... 14

2.4.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS ... 14

2.4.3 PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA ... 17

2.5 FACTOR DE RIESGO ELÉCTRICO ... 27

2.6 EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN FUNCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE ... 28

2.7 NORMATIVIDAD ECUATORIANA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS ... 31

2.8 DISEÑO DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN LA NORMAS OHSAS 18001:2007. ... 34

CAPITULO III ... 38

3 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN. ... 38

3.1 LOCALIZACIÓN DEL SUBPROCESO DE OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN.38 3.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DE RIESGOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCION PREVENTIVA EN LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN. ... 41

3.2.1 PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS. ... 42

46 3.2.2 REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS. ... 54

3.2.3 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR DE RIESGOS ... 57

CAPITULO IV ... 61

4 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN. ... 61

4.1 PLANIFICAR: ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ... 62

4.1.1 DISEÑO DEL PROCESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y LOCALIZACIÓN EN LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA EMPRESA. ... 62

4.1.2 ESTRUCTURACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ... 64

4.1.3 ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ... 67

4.1.4 REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ... 68

4.1.5 POLÍTICA DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ... 69

4.2 HACER: DEFINICIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA Y PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE GESTIÓN DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ... 70

(8)

VIII

4.3 VERIFICAR: DISEÑO DEL PROCESO DE AUDITORIA INTERNA Y PRESENTACIÓN DE

INDICADORES DE GESTIÓN DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ... 75

4.3.1 DISEÑO DEL PROCESO DE AUDITORIA INTERNA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ... 75

4.3.2 PRESENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ... 78

4.4 ACTUAR: DISEÑO DEL PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO, ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS. ... 79

4.5 PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS. ... 82

4.6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PROPUESTA ... 83

CAPITULO V ... 85

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ... 85

5.1 RECOMENDACIONES. ... 87

GLOSARIO DE TÉRMINOS ... 87

BIBLIOGRAFÍA. ... 91

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1-01: ÁREA DE CONCESIÓN DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A. ... 5

FIGURA 1-02: ZONAS DE LA DIRECIÓN DE DISTRIBUCIÓN. ... 5

CUADRO 2-01: REQUISITOS DEL REPRESENTANTE DE SEGURIDAD Y SALUD ... 16

CUADRO 2-02: NIVEL DE FORMACIÓN DEL REPRESENTANTE DE SEGURIDAD Y SALUD ... 16

CUADRO 2-03: CAPACITACIÓN ESPECÍFICA DEL REPRESENTANTE DE SEGURIDAD Y SALUD 17 CUADRO 2-04: FASES DE LA REALIZACIÓN PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DE RIESGOS ... 18

CUADRO 2-05: CLASIFICACIÓN DE RIESGOS SEGÚN EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS. ... 20

CUADRO 2-06: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA VS SEVERIDAD DEL DAÑO ... 23

CUADRO 2-07: CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO ... 24

CUADRO 2-08: ACCIONES A TOMAR EN FUNCIÓN DE LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO ... 25

FIGURA 2-02: EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN FUNCIÓN DE LA CORRIENTE ... 29

CUADRO 2-09: DURACIÓN DEL CONTACTO ELÉCTRICO ... 29

FIGURA 2-03: RESISTENCIAS DE ENTRADA, INTERNA Y DE SALIDA. ... 30

FIGURA 2-04: TRAYECTOS DE LA CORRIENTE CONSIDERADAS COMO IMPEDANCIAS DE REFERENCIA. ... 31

FIGURA 2-05: ESTRUCTURA DE LA NORMATIVIDAD ECUATORIANA. ... 33

CUADRO 2-10: CORRESPONDENCIA ENTRE LAS NORMAS DE CALIDAD Y SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. ... 35

FIGURA 3-01: ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO. 39 FIGURA 3-02: MAPA DE PROCESOS DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ... 40

FIGURA 3-03: UBICACIÓN DE LA OPERATIVIDAD SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN. ... 41

FIGURA 3-04: CENTRO DE OPERACIONES EL DORADO. ... 44

FIGURA 3-05: EDIFICIO ÁLVAREZ CAÑIZARES. ... 46

FIGURA 3_06: DIAGRAMA DE CONTEXTO DE LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA. ... 48

FIGURA 3-07: ACCIDENTES AVISADOS AL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE 1996 AL 2010. ... 51

FIGURA 3-08: NÚMERO DE ACCIDENTES CON AUSENTISMO SUPERIOR A TRES DIAS DE 1996 AL 2010. ... 52

FIGURA 4-01: ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO ... 63

FIGURA 4-02: ESTRUCTURA POR PROCESOS PROPUESTA. ... 63

FIGURA 4-03: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ... 64

FIGURA 4-04: FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ... 66

FIGURA 4-05: ALCANCE DE PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ... 67

(9)

IX

FIGURA 4-08: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO. ... 81

FIGURA 4-09: PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES E INTEGRACIÓN CON EL SISTEMA DE CALIDAD. ... 82

FIGURA 4-10: RESULTADOS DE LA PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ... 83

FIGURA 4-11: PANTALLA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE DISTRIBUCIÓN-APLICACIÓN PARA PREVENCIÓN DE RIESGOS-EVALUACIÓN DE GRUPOS ... 84

FIGURA 4-12: PANTALLA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE DISTRIBUCIÓN-APLICACIÓN PARA PREVENCIÓN DE RIESGOS-SUPERVISIÓN DEL PERSONAL ... 84

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1-01: DETALLE DE LUGARES DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A. ... 4

TABLA 1-02: DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A. ... 6

TABLA 2-01: REQUISITOS DEL REPRESENTANTE DE SEGURIDAD Y SALUD ... 16

TABLA 2-02: NIVEL DE FORMACIÓN DEL REPRESENTANTE DE SEGURIDAD Y SALUD ... 16

TABLA 2-03: CAPACITACIÓN ESPECÍFICA DEL REPRESENTANTE DE SEGURIDAD Y SALUD ... 17

TABLA 2-04: FASES DE LA REALIZACIÓN PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DE RIESGOS ... 18

TABLA 2-05: CLASIFICACIÓN DE RIESGOS SEGÚN EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS. ... 20

TABLA 2-06: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA VS SEVERIDAD DEL DAÑO... 23

TABLA 2-07: CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO ... 24

TABLA 2-08: ACCIONES A TOMAR EN FUNCIÓN DE LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO ... 25

TABLA 2-09: DURACIÓN DEL CONTACTO ELÉCTRICO ... 29

TABLA 2-10: CORRESPONDENCIA ENTRE LAS NORMAS DE CALIDAD Y SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. ... 35

TABLA 3-01: INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE RIESGOS. ... 42

TABLA 3-02: DEPENDENCIAS DEL CENTRO DE OPERACIONES EL DORADO. ... 45

TABLA 3-03: ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA. ... 47

TABLA 3-04: DETALLE DE CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA. ... 48

TABLA 3-05: DETALLE DE VEHÍCULOS UTILIZADOS EN LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA. .... 50

TABLA 3-06: RESUMEN DE ACCIDENTES PRESENTADOS EN EL 2010. ... 52

TABLA 3-07: DETALLE DE ACCIDENTES Y SUS CAUSAS 2010. ... 53

TABLA 3-08: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA. ... 55

TABLA 3-09: ANALISIS DE RIESGOS POR SECCIONES DE LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA. ... 56

TABLA 3-10: ANALISIS DE RIESGOS POR PUESTOS DE LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA. ... 57

TABLA 4-01: DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ... 71

TABLA 4-02: CRONOGRAMA DE DIFUSIÓN DE DOCUMENTACIÓN. ... 74

(10)

X

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto del “Diseño del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales en la operatividad del sistema de distribución del área urbana de concesión de la

Empresa Eléctrica Quito”, nace de las necesidades y esfuerzos por realizar la

(11)

1

CAPITULO I

1 INTRODUCCIÓN

1.1

ANTECEDENTES

La Empresa Eléctrica Quito, consciente de la necesidad de proporcionar mejores condiciones de trabajo a sus colaboradores internos, ya que por el ámbito de acción de su servicio en el que se desarrolla y al ser proveedora de energía eléctrica a cerca de 800 000 usuarios desplegados en su área de concesión, pretende desarrollar un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales en sus actividades críticas, como una primera etapa en la Operatividad del Sistema de Distribución que es la encargada de mantener el suministro continuo e ininterrumpido las 24 horas del día y los 365 días del año, para luego desplegarla a través de toda la organización.

Adicionalmente la Empresa Eléctrica Quito posee implantado el Sistema de Gestión de Calidad desde el 2005, en el 2007 obtuvo una Certificación de Calidad con la Norma ISO 9001:2000, actualmente posee la re certificación con la Norma ISO 9001:2008.

La Empresa se encuentra inmersa en la gestión por procesos por lo que cuenta con un sistema documental de procedimientos e instructivos que norman el desarrollo de las actividades.

(12)

2

Los trabajos para la operación y mantenimiento de las redes son ejecutados en altura, en contacto directo con las redes y a distancia por medio de equipos aislados dependiendo del nivel de voltaje o si se trabaja con o sin energía eléctrica en medio y bajo voltaje, por la naturaleza de estos trabajos es necesario contar con un sistema que permita prevenir los riesgos que puedan afectar a la salud del personal que realiza estas actividades, ya que un mínimo descuido provocaría lesiones importantes e incluso la muerte del trabajador.

1.1.1 ALCANCE DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

La Empresa Eléctrica Quito S.A aúna esfuerzos para minimizar los efectos de posibles incidentes y/o accidentes de trabajo y preservar la seguridad y salud de sus trabajadores, en tal virtud el alcance del presente proyecto se encamina al diseño de un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales en las áreas críticas del servicio de suministro de electricidad y como una primera etapa en la operación y mantenimiento de las redes eléctricas de media y baja tensión (operatividad del sistema de distribución).

Adicionalmente, para la definición del alcance es necesario conocer los niveles de voltaje que son competencia de la operatividad del sistema de distribución, según el Reglamento Sustitutivo del Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad, expedido en Decreto Ejecutivo No. 796 de 10 de noviembre de 2005, en su Artículo 2, correspondiente a Definiciones, se determinan los niveles:

 Bajo voltaje: inferior a 0,6 kilo Voltios ,  Medio voltaje: entre 0,6 y 40 kilo Voltios ,  Alto voltaje: mayor a 40 kilo Voltios.

(13)

3

1.2

OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales mediante la identificación, evaluación, control y seguimiento de los riesgos generados en la operación y mantenimiento del Sistema de Distribución (Operatividad del Sistema), de manera que se disponga de la documentación básica para la certificación con la Norma OHSAS 18001:2007 y que adicionalmente sirva como modelo para la aplicación en otros procesos de la cadena de valor de la distribución de la energía eléctrica.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

 Proporcionar el análisis situacional de la operatividad del sistema de distribución de energía eléctrica con respecto a los riesgos laborales asociados a las actividades de operación y mantenimiento de las redes eléctricas.

 Diseñar el sistema de prevención de riesgos laborales aplicando el ciclo de mejora continua PHVA en las actividades de operación y mantenimiento de redes eléctricas de distribución.

 Definir la política y manual de gestión de riesgos laborales para la operatividad del sistema de distribución

 Definir procedimientos e instructivos que sirvan como documentación base para la obtención de la certificación con la Norma OHSAS 18001:2007.

1.3

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A.1

Misión.

Apoyar el desarrollo integral de Quito y su región, suministrando energía limpia y de bajo costo para dinamizar el aparato productivo y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

1

(14)

4 Visión.

Ser una empresa eficiente y moderna, líder en el sector eléctrico ecuatoriano y una de las primeras en el contexto latinoamericano.

1.3.1 ÁREA DE SERVICIO

La tabla 1-01 muestra el detalle del área de concesión de la Empresa Eléctrica Quito S.A., cuya extensión abarca toda la provincia de Pichincha, y parte de las Provincias de Napo, Imbabura, Cotopaxi.

TABLA 1-01: DETALLE DE LUGARES DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A.

PROVINCIA CANTON LOCALIDAD

PICHINCHA

QUITO

Alangasí, Amaguaña, Atahualpa, Calacalí, Calderon, Conocoto, Cumbayá,

Chavezpamba, Checa, El Quinche, Gualea, Guangopolo, Guallabamba, La Merced, Llano Chico, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto, Perucho, Pifo, Pintag,

Pomásqui, Puéllaro, Puembo, San Antonio, San José de Minas, Tababela, Tumbaco, Yaruquí, Zámbiza.

MEJÍA Machachi, Alóag, Aloasí, Cutuglagua, Chaupi,

Cornejo, Astorga, Tambillo, Uyumbicho.

RUMIÑAHUI Sangolquí, Cotogchoa, Uyumbicho.

CAYAMBE Ascázubi, Otón, Santa Rosa de Cusubamba

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS San miguel de los Bancos, Mindo.

PUERTO QUITO Puerto Quito.

PEDRO VICENTE

MALDONADO Pedro Vicente Maldonado.

NAPO QUIJOS Baeza, Cuyuja, Cosanga, Papallacta.

CHACO El Chaco, Bombón, Linares.

IMBABURA COTACACHI García Moreno.

COTOPAXI LATACUNGA Clirsen

FUENTE: Empresa Eléctrica Quito S.A. (2010) 2.

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

La extensión del área servida es de 14971 kilómetros cuadrados, en la figura 1-01 se muestra la ubicación geográfica del área de servicio.

2 Ing. DAVILA MALDONADO, Carlos Francisco. Presentación

(15)
[image:15.595.171.425.410.686.2]

5

FIGURA 1-01: ÁREA DE CONCESIÓN DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A.

FUENTE: Empresa Eléctrica Quito S.A. (2010) 3.

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

La Gerencia de Distribución se encuentra desplegada en toda el área de concesión, geográficamente se encuentra dividida en las zonas Norte, Centro y Sur, a fin de brindar una mejor atención y por su gran extensión tener un mejor despliegue y respuesta a los requerimientos de los clientes, las mismas que se muestran en la figura 1-02 a continuación:

FIGURA 1-02: ZONAS DE LA DIRECIÓN DE DISTRIBUCIÓN.

FUENTE: Empresa Eléctrica Quito S.A. (2011).

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

3 Ing. DAVILA MALDONADO, Carlos Francisco. Presentación

(16)

6

1.3.2 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

La Empresa Eléctrica Quito S.A. ha clasificado a sus 792 643 clientes de acuerdo a la cantidad de consumo de Energía y de acuerdo a la actividad que realiza, los datos técnicos mas relevantes se los puede apreciar a continuación en la tabla 1-02.

TABLA 1-02: DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A. DATOS GENERALES DE LA EEQ

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Número de clientes 792 643 Subestaciones de Transmisión 13 Subestaciones Distribución 33 Número de alimentadores Primarios 157 Líneas de transmisión- sub transmisión 322 Km Km. de Redes de Media Tensión 6 744Km Km. de Redes de Baja Tensión 6 236Km Número de Transformadores 30 508 Número de Acometidas 212 000

Luminarias 186 871

Demanda Máxima del Sistema 624.54 MW

FUENTE: Empresa Eléctrica Quito S.A. (2010)4.

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

4 Plan de Expansión 2010-2020 del Sistema Eléctrico de la Empresa Eléctrica Quito S.A., Departamento

(17)

7

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1

DEFINICIONES SOBRE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Riesgo5

La Norma Técnica Colombiana NTC OSHAS 18001, define el riesgo como:

“combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición

peligroso, y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento o exposición6”.

Se entiende también como:

“La medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la

consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento”.

Para el caso de la Empresa Eléctrica Quito, en las actividades de operación y mantenimiento el peligro es inminente ya que el personal que realiza la operación y el mantenimiento de las redes eléctricas tanto aéreas como subterráneas se encuentra expuesto a riesgos de tipo eléctrico y por caídas accidentales al realizar trabajos en altura al contacto y a distancia.

Con estos antecedentes aparece un término de gran importancia en el tema

tratado como es el “peligro”

5 www.gestiopolis.com/organización-talento/gestión-de-riesgos-laborales.htm

6NORMA TÉCNICA COLOLOMBIANA NTC-OHSAS 18001, Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional-

(18)

8

Peligro7

Se define como “fuente potencial de un daño en términos de lesión o

enfermedad a personas, daño a la propiedad, daño al entorno del lugar de

trabajo, o una combinación de estos”.

Prevención de Riesgos Laborales8

Conjunto de actividades desarrolladas en los centros de trabajo, dirigidas a eliminar o reducir en ella los riesgos que pueden dañar la salud de los trabajadores.

Definición de Gestión de Riesgos Laborales (GRL) 9

La NTC 18000: 2005 define gestión como: “actividades coordinadas para dirigir

y controlar una actividad u organización”; entonces siguiendo este enfoque y

relacionándolo a los Riesgos Laborales, la misma norma define la gestión del

riesgo como: “aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de

gestión para analizar, valorar y evaluar los riesgos”.

Estas definiciones enmarcan a la gestión de riesgos laborales GRL como un proceso que valiéndose de la aplicación de procedimientos, políticas y prácticas relacionadas, permitirá la identificación, evaluación, control y seguimiento de los Riesgos Laborales.

2.2

ELEMENTOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES10

Para la gestión de riesgos laborales GRL, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Identificación de peligros y riesgos

 Evaluación del riesgo

 Control y seguimiento del riesgo.

7 www.gestiopolis.com/organización-talento/gestión-de-riesgos-laborales.htm

8 CARRASCO SANCHEZ, Emilio, 2006. Prevención de riesgos laborales para aparejadores, arquitectos

e ingenieros. Editorial TEBAR, S.L-Madrid.

9 www.gestiopolis.com/organización-talento/gestión-de-riesgos-laborales.htm

(19)

9

Las Norma OHSAS 18001, permiten implementar, mantener y mejorar la eliminación o disminución de riesgos y está diseñada para integrarse en otros sistemas de gestión. El aspecto básico de esa norma es la planificación del control y de la evaluación de riesgos. Todas las actividades deben ser minuciosamente examinadas y evaluadas para descubrir sus peligros, tanto elevados como moderados. Una vez jerarquizados los riesgos, estos son sometidos a sus posibilidades de control y de acciones correctivas. Todos los interlocutores se implican en las tareas de prevención, estableciéndose entre ellos en flujo de información que, debidamente documentada, minimiza la burocracia. Tiene por premisa definir los objetivos que un sistema de gestión de prevención de riesgos, para evitar o minimizar los accidentes laborales, mejorar el funcionamiento de las organizaciones y ayudar a la mejora continua en la prevención. En base a esos principios, desarrolla los cuatros pilares fundamentales sobre los que se asienta un sistema de prevención: la responsabilidad de la dirección, estableciendo su compromiso prioritario extensivo a todos los trabajadores de la empresa; la implantación de los procesos necesarios para realizar cada actividad; la prevención de los riesgos, como un comportamiento sistemático activo, y el ciclo de mejora continua.

Para el caso de la Operatividad del Sistema de Distribución, se realizará el diseño del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos laborales en función de la estructuración de estos cuatro pilares, la responsabilidad de la dirección será atendida de manera prioritaria, ya que es interés de la Empresa el asegurar las condiciones de trabajo del personal y su pleno comprometimiento así como dotar de los recursos necesarios para la mejora, el acoplamiento de los procesos de seguridad y prevención de riesgos a ser diseñados con los procesos ya definidos por Sistema de Gestión de la Calidad y la mejora continua mediante la aplicación del ciclo PHVA y la técnica de análisis de Causa-Efecto o Ishikawa implantada en la Empresa para la gestión de acciones correctivas, preventivas y de mejora.

2.2.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS11

Es la actividad realizada para reconocer los peligros y riesgos existentes y poder determinar posteriormente la magnitud de afectación que estos puedan presentar.

(20)

10

La NTC 18000:2005 define la identificación de peligros como: “proceso que consiste en reconocer que existe peligro y definir sus características”.

La identificación de peligros y riesgos es la actividad más importante dentro de las organizaciones, en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, pues es la más compleja y la que requiere mayor nivel de atención cuando se habla de prevención.

Una correcta identificación de peligro y riesgos asociados a este disminuirá la probabilidad de ocurrencias de accidentes e incidentes de trabajo, así como la aparición de enfermedades profesionales.

En la Operatividad del Sistema de Distribución se establecerá procedimientos para la continua identificación de peligros, evaluación de los riesgos e implementación de las medidas de control necesarias en una primera etapa solo para el personal que interviene directamente con las redes eléctricas aéreas y subterráneas.

2.2.2 EVALUACIÓN DEL RIESGO12

Para la evaluación de riesgos, existen definidos un sin número de métodos que arrojan resultados tanto cualitativos como cuantitativos.

El método que se muestra a continuación, entra dentro del grupo de los cualitativos, mediante el análisis de dos indicadores para su determinación:

 Probabilidad de ocurrencia del daño

 Consecuencias del daño

Dentro de la etapa de evaluación de riesgos se desarrollan las siguientes fases:

Estimación del riesgo:

La NTC 18000:2005 ha definido la estimación del riesgo como “proceso

mediante el cual se determinan la frecuencia o probabilidad y las

consecuencias que puedan derivarse de la materialización de un peligro”.

Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo. Aquí se valoran conjuntamente la probabilidad y la potencial severidad (consecuencias) de que

(21)

11

se materialice el peligro. La estimación del riesgo proporcionará la información necesaria para determinar de qué orden de magnitud es este.

A pesar de la existencia de diversos métodos de evaluación de riesgos, en todos los casos se han de llegar a definir dos conceptos claves: probabilidad y consecuencia.

Probabilidad: que es la posibilidad de ocurrencia del riesgo, que puede ser medida con criterios de frecuencia o teniendo en cuenta la presencia de factores internos y externos que pueden propiciar el riesgo, aunque éste no se haya presentado nunca.

Consecuencia: que es la materialización de un riesgo puede generar consecuencias diferentes, cada una de ellas con su correspondiente probabilidad.

A mayor gravedad de las consecuencias previsibles, mayor deberá ser el rigor en la determinación de la probabilidad, teniendo en cuenta que las consecuencias del accidente han de ser contempladas tanto desde el aspecto de daños materiales como de lesiones físicas, analizando ambos por separado.

2.2.3 VALORACIÓN DEL RIESGO13

La valoración del riesgo ha sido definida por la NTC 18000: 2005 como:

“procedimiento basado en el análisis del riesgo para determinar si se ha alcanzado el riesgo tolerable”, especificándose por la misma norma el término

de riesgo tolerable como: “riesgo que es aceptado en un contexto dado,

basados en los valores actuales de la sociedad y criterios predeterminados”.

Teniendo en cuenta el nivel de cada riesgo y los controles existentes se podrá decidir si el riesgo está controlado o no, si se puede minimizar o no.

De existir un riesgo determinado como moderado, importante o intolerable, se deberá controlar con la aplicación de medidas correctivas y darle posterior seguimiento.

Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas, se deberá:

(22)

12

 Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores, y

 Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

En la etapa de valoración de los riesgos en los trabajos de operación y mantenimiento de redes de distribución serán considerados como prioritarios los determinados para las actividades de los trabajadores que se encuentran en contacto directo o indirecto con la energía eléctrica y que en la mayoría de los casos han provocado accidentes fatales.

2.2.4 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS RIESGOS LABORALES14

La NTC 18000: 2005 define el control del riesgo como: “proceso de toma de decisión para tratar y/o reducir los riesgos, a partir de la información obtenida en la evaluación de riesgos, para implantar las acciones correctivas, exigir su

cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia”.

Los métodos de control de riesgos deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:

 Combatir los riesgos en su origen

 Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud

 Tener en cuenta la evolución de la técnica

 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro

 Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual

 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Para la etapa de control de los riesgos se requiere de la sistematicidad en la implantación de medidas para la prevención, disminución y erradicación de estos, también se debe comprobar y chequear periódicamente que el sistema implantado sea eficaz y se sigan las prácticas y procedimientos requeridos.

(23)

13

El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos.

Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas después de la evaluación de riesgos, para lo cual se diseñará un procedimiento que permita controlar el correcto funcionamiento de los grupos de trabajo de operación y mantenimiento de redes pudiendo ser aplicable para todas las actividades de campo realizadas por el personal de Distribución

Adicionalmente se utilizará la información disponible en las bases de datos del Sistema de Información de Distribución SDI, en el que se guarda los registros y causas de los incidentes y accidentes presentados en el tiempo así como las causas que los ocasionaron.

2.3

MÉTODOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS RIESGOS LABORALES15

En el proceso de evaluación de riesgos, se pueden aplicar diferentes métodos de análisis de riesgos, y según los resultados que puedan brindar, pueden ser:

 Métodos cualitativos

 Métodos cuantitativos

Estos métodos permiten determinar los factores de riesgos y estimar las consecuencias, permitiendo adoptar las medidas preventivas teniendo en cuenta, "la experiencia, buen juicio, buenas prácticas, especificaciones y normas".

Métodos cualitativos de análisis de riesgos: por lo general los métodos que más se utilizan son:

 Listas de chequeo o listas de comprobación (check list)

 Análisis del árbol de fallos (fault tree analysis)

 Análisis de seguridad de tareas

 Análisis de peligros y operabilidad (hazard operability analysis, HAZOP)

 Diagrama de Ishikawa

Métodos cuantitativos de análisis de riesgos:

(24)

14

Entre los métodos cuantitativos más utilizados se pueden mencionar:

 Análisis del árbol de efectos (event tree analysis)

 Método de valoración del riesgo, de Welberg Anders,

 Método de valoración del riesgo, de William Fine

 Método de valoración del riesgo, de R. Pickers

2.4

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA16

La Empresa Eléctrica Quito con el propósito de garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores emprenderá con la ejecución de los siguientes pasos:

 Elaboración de un Plan de Prevención de riesgos laborales.

 Evaluar los riesgos.

 Planificar y aplicar la actividad preventiva.

2.4.1 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La prevención debe integrarse en el sistema general de gestión de la Empresa a través de la implantación y aplicación de un plan que deberá incluir estructura organizativa, responsabilidades, funciones, prácticas, procedimientos, procesos y recursos necesarios que permitan llevar a cabo las labores de prevención de riesgos de la Empresa.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva, que podrían ser llevados a cabo por fases de forma programada.

2.4.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación de los riesgos es el proceso por el cual se realiza una evaluación inicial que determina la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

16 CARRASCO SÁNCHEZ, Emilio, 2006. Prevención de Riesgos Laborales para aparejadores,

(25)

15

La evaluación de los riesgos deberá realizarse para a cada puesto o puestos de trabajo siempre que se dé alguna de las siguientes circunstancias:

 Al inicio de la actividad.

 Cuando haya riesgos que no hayan podido evitarse.

 Cuando se empleen nuevos equipos, tecnologías, preparados o sustancias, o se modifique el acondicionamiento de los lugares de trabajo.

 Cuando se cambien las condiciones de trabajo.

 Cuando se incorpore un trabajador especialmente sensible.  Cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores.

 Cuando se detecte que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes.

 Cuando se conozcan nuevas informaciones técnicas o epidemiológicas que afecten al puesto de trabajo.

Dependiendo de la complejidad y de la organización de los recursos preventivos de la empresa, pueden realizar la evaluación si cuentan con la capacitación necesaria:

 El propio empresario,

 El trabajador/es designados por el empresario.  El servicio de prevención propio.

 El servicio de prevención ajeno.

Será condición necesaria que quienes realicen evaluaciones elementales cuenten con una formación básica; para aquellas evaluaciones de mayor entidad se requieren profesionales con formación a nivel intermedio, y para la evaluaciones más complejas será necesario disponer de formación de nivel superior.

(26)

16

TABLA 2-01: REQUISITOS DEL REPRESENTANTE DE SEGURIDAD Y SALUD

TIPO DE EMPRESA

No. Trabajadores

RIESGO LEVE

RIESGO MODERADO (empresas que Brindan Servicios complementarios)

RIESGO ALTO (Empresas que trabajan en instalaciones

eléctricas)

Microempresa 1 a 9 Código

B1

Código B2 Código A1

Pequeña

empresa 10 a 49 Código A2 Código A3; C1 Código A4; B3; C2

Mediana

empresa 50 a 99 Código A5; B4; C3

Código B5; C4,5 Código D1,2

Gran empresa 100 o más Código

D3,4,5; E1,2

Código E3,4; F1,2 Código E5;

F3,4,5; G

FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS.

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

La Empresa Eléctrica Quito por ser una empresa que suministra el servicio de electricidad es considerada como de riesgo alto para las labores y tareas que desempeñan los trabajadores, principalmente los que están en contacto directo con las redes eléctricas y que son responsables de mantener el servicio y las instalaciones en perfectas condiciones de funcionamiento.

Para la definición de los códigos se toma en cuenta:

 EDUCACIÓN FORMAL, para cuyo efecto se usarán letras del alfabeto a partir de la letra A correspondiente a nivel superior intermedio. Podrá llegar a la letra G que se corresponderá con PhD como el nivel de formación más alto vigente en el país.

TABLA 2-02: NIVEL DE FORMACIÓN DEL REPRESENTANTE DE SEGURIDAD Y SALUD

LETRA NIVEL TITULO OBTENIDO

A Superior Intermedio Académico, tecnológico, técnico en SST

B Superior Terminal Profesional (3er nivel)

C Postgrado Otras especialidades

[image:26.595.90.494.70.334.2]
(27)

17

FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS.

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

 CAPACITACIÓN ESPECÍFICA en Seguridad y Salud, rango expresado en

números del 1 al 5, que se corresponderá con el número de horas de capacitación recibidas en centros de capacitación o fundaciones certificadas por el CISHT (Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo).

TABLA 2-03: CAPACITACIÓN ESPECÍFICA DEL REPRESENTANTE DE SEGURIDAD Y SALUD

NUMERO CAPACITACIÓN

ESPECÍFICA EN SEGURIDAD Y

SALUD (horas) 1 Menor a 50 horas

2 De 51 a 100 horas

3 De 101 a 200 horas

4 De 201 a 500 horas

5 Mayor a 500 horas

FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS.

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

Por lo tanto el representante de Seguridad y Salud de la Empresa Eléctrica Quito, deberá tener las siguientes características como mínimo:

Educación Formal: Nivel de Postgrado, Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

Capacitación específica: de 101 a 200 horas como mínimo.

2.4.3 PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

Cuando el resultado de la evaluación ponga de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario planificará la actividad preventiva que proceda con el objeto de eliminar, controlar o reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades en función de la magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos.

E Postgrado Especialista en SST

F Postgrado Magíster en SST

(28)

18

La realización práctica de la evaluación y la planificación se puede hacer cumpliendo las siguientes fases:

TABLA 2-04: FASES DE LA REALIZACIÓN PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DE RIESGOS

Preparación

Organización del trabajo

Recopilación de la Información

Estructura de la Evaluación

Realización

Identificar los riesgos

Evaluar los riesgos

Adopción de medidas Seguimiento

Registro

FUENTE: CARRASCO SÁNCHEZ, Emilio, Prevención de Riesgos Laborales para aparejadores,

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

2.4.3.1 PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS17

Antes de proceder a realizar la evaluación se han de realizar unos pasos previos que la definen:

 Organización del trabajo.

 Recopilación de la Información.

 Estructura que se dará a la evaluación.

a. Organización del trabajo.

Se designarán las personas que colaborarán en la evaluación y las tareas que deben realizar cada uno de ellos. Los mas recomendable es ayudarse de las personas que supervisan directamente a los trabajadores, ya que gozan de experiencia y conocimientos que son de grana ayuda para detectar los riesgos en cada uno de los puestos de trabajo.

El contacto directo con los trabajadores es fundamental, hay que realizar preguntas a los trabajadores y tener en cuenta toda la información recibida.

17 CARRASCO SÁNCHEZ, Emilio, 2006. Prevención de Riesgos Laborales para aparejadores,

(29)

19

b. Recopilación de la Información.

Se deberá recopilar y revisar toda la información que pueda ser de utilidad en el estudio de riesgos:

 Actividad de la Empresa.  Localización de la Empresa

 Organización y ordenación de los trabajos  Planos del edificio

 Número de trabajadores  Características del trabajo.  Horario laboral

 Ergonomía y organización del trabajo.  Equipos y maquinarias

 Instalaciones existentes.

 Naturaleza de las materias primas utilizadas.  Colectivos especialmente protegidos.

 Factores de desigualdad.  Investigación de accidentes

 Evaluaciones de riesgos anteriores.

c. Estructura de la Evaluación.

Para el caso de la Empresa Eléctrica quito se realizará la evaluación en niveles.

 General.  Sección.

 Puesto de trabajo.

General: El análisis general se realizará para crear una evaluación inicial en una empresa que no tenga un plan de prevención anterior o que el que tenga esté mal elaborado.

(30)

20

Puesto de trabajo: El estudio por puestos de trabajo más específico, está centrado en cada uno de los puestos de trabajo.

2.4.3.2 REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS. 18

Una vez terminados los preparativos podemos pasar a la realización, propiamente dicha de la evaluación, la misma que obedecerá a la realización de dos acciones:

 Identificar los riesgos.  Evaluar los riesgos.

a. IDENTIFICAR LOS RIESGOS19

En la Tabla 2-05, se muestra la clasificación de los riesgos según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y adaptado a la realidad de la Empresa Eléctrica Quito:

TABLA 2-05: CLASIFICACIÓN DE RIESGOS SEGÚN EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS.

CLASIFICACIÓN

RIESGOS FACTOR DE RIESGO / PELIGRO

MECÁNICOS

- Espacio físico reducido - Piso irregular resbaladizo - Obstáculos en el piso - Desorden

- Maquinaria desprotegida

- Manejo de herramienta cortante y/o punzante - Manejo de armas de fuego

- Circulación de maquinaria y vehículos en áreas de trabajo

- Desplazamiento en transporte (terrestre, aéreo, acuático)

- Transporte mecánico de cargas

- Trabajo a distinto nivel - Trabajo subterráneo

- Trabajos en altura (desde 1.8 metros)

- Caída de objetos por derrumbamiento,

18 CARRASCO SÁNCHEZ, Emilio, 2006. Prevención de Riesgos Laborales para aparejadores,

Arquitectos e Ingenieros, Ecoe Ediciones-Colombia

19 INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS, (2011). Reglamento del

[image:30.595.81.510.364.704.2]
(31)

21 CLASIFICACIÓN

RIESGOS FACTOR DE RIESGO / PELIGRO

desprendimiento

- Caída de objetos en manipulación - Proyección de sólidos o líquidos - Superficies o materiales calientes - Trabajos de mantenimiento - Trabajos en espacios confinados

NO MECÁNICOS

(FÍSICOS)

- Temperatura elevada - Temperatura baja - Iluminación insuficiente - Iluminación excesiva - Ruido

- Vibración

- Radiaciones ionizantes

- Radiaciones no ionizantes (UV, IR, electromagnética) - Ventilación insuficiente (Fallas en la renovación del

aire)

- Riesgo eléctrico (Exposición a altas tensiones, electricidad estática, cables en mal estado, conexiones eléctricas en mal estado

QUÍMICOS

- Polvo orgánico

- Polvo inorgánico (Mineral y metálico) - Gases

- Vapores - Nieblas - Aerosoles

- Smog (contaminación ambiental)

- Manipulación de químicos (sólidos o líquidos)

BIOLÓGICOS

- Animales peligrosos (salvajes, domésticos) - Animales venenosos o ponzoñosos

- Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas) - Insalubridad-agentes biológicos (microorganismos,

hongos, parásitos)

- Consumo de alimentos no garantizados - Alérgenos de origen vegetal o animal.

PSICOSOCIALES

(32)

22 CLASIFICACIÓN

RIESGOS FACTOR DE RIESGO / PELIGRO

- Minuciosidad en la tarea - Trabajo monótono

- Inestabilidad en el empleo - Déficit en la comunicación - Inadecuada supervisión

- Relaciones interpersonales inadecuadas o deterioradas - Desmotivación

- Desarraigo familiar

- Agresión o maltrato (palabra y obra) - Trato con los clientes y usuarios - Amenaza delincuencial

- Inestabilidad emocional

- Manifestaciones psicosomáticas

ERGONÓMICOS

- Sobreesfuerzo físico

- Levantamiento manual de objetos - Movimiento corporal repetitivo

- Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

- Uso inadecuado de pantallas de visualización PVDs

FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES

MAYORES (Incendio, explosión, escape

o derrame de sustancias)

-

- Manejo de inflamables y/o explosivos - Recipientes o elementos a presión - Sistema eléctrico defectuoso - Presencia de puntos de ignición

- Transporte y almacenamiento de productos químicos - Alta carga combustible

- Ubicaciones en zonas con riesgo de desatres

FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

b. EVALUAR LOS RIESGOS. 20

Para evaluar los riesgos detectados, y seleccionados por consenso por el personal tanto operativo, administrativo y jefaturas de área de operación y mantenimiento los cuales por las experiencias obtenidas en el desarrollo de los trabajos se presentan tanto en campo como en oficina.

20 CARRASCO SÁNCHEZ, Emilio, 2006. Prevención de Riesgos Laborales para aparejadores,

(33)

23

Para evaluar los diferentes riesgos, se deberá analizar de forma global las relaciones existentes entre posibles causas y riesgos, por ejemplo:

 Tareas: duración y frecuencia

 Lugares: donde y en que condiciones se realiza el trabajo

 Trabajadores: permanentes y ocasionales

 Personas que pueden ser afectadas por las actividades laborales. (Visitantes, subcontratistas, público, etc.)

 Formación de los trabajadores: la ejecución de sus tareas, peligros que corren, plan de evacuación, de incendios.

 Procedimientos escritos de trabajo y/o permisos de trabajo

 Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados

 Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipos.

 Características de la superficie: forma, tamaño, carácter.

 Características de los materiales utilizados: toxicidad, peso.

 Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales.

Para la estimación del grado del riesgo, para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando las consecuencias (severidad del daño) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

TABLA 2-06: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Vs SEVERIDAD DEL DAÑO

SEVERIDAD DEL DAÑO LIGERAMENTE

DAÑINO

DAÑINO EXTREMADAMENTE

DAÑINO

P

ROB

A

B

IL

IDAD

BAJA Riesgo trivial Riesgo

tolerable

Riesgo moderado

MEDIA Riesgo tolerable Riesgo

moderado

Riesgo importante

ALTA Riesgo moderado Riesgo

importante

Riesgo intolerable

FUENTE: CARRASCO SÁNCHEZ, Emilio, Prevención de Riesgos Laborales.

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

SEVERIDAD DEL DAÑO

Ligeramente dañino: lesiones leves no incapacitantes y/o una pérdida de material leve.

(34)

24

Dañino: Incapacidades transitorias y/o pérdida de material grave.

Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.

Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

Extremadamente dañino: Capaz de causar incapacidad permanente, pérdida de la vida y/o pérdida material muy grave.

Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.

Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO:

Probabilidad Alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre. Es posible que haya ocurrido en ocasiones anteriores.

Probabilidad Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones, aunque no haya ocurrido antes, no sería extraño que ocurriera.

[image:34.595.85.551.429.701.2]

Probabilidad Baja: El daño ocurrirá raras veces.

TABLA 2-07: CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA SEVERIDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

B A JA M uy po co usual (P ue de ocu rr ir, u ocu rr ió en al gu na pa rt e el acci de nte o en fe rm ed ad ) M E D IA P oco usu al (H a ocur rid o el acci de nt e o en fer m ed ad ) A LT A O cur re fr ecue nte m en te , el acci de nte o en fe rm ed ad LIG E R A M E N TE D A Ñ IN O lesi on es o da ño s m en or es D A Ñ IN O Le si on es gr ave s, h asta la m ue rt e E X TR E M A D A M E N TE D A Ñ IN O varia s m ue rt es M E D IA N A G E S TIÓ N (acci on es de preven ci ón ) IN C IP IE N TE G E S TI Ó N (pro tecci ón pe rson al ) N IN G U N A G E S T IÓ N R IE S G O M O D E R A D O R IE S G O IM P O R TA N TE R IE S G O IN T O LE R A B LE

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 Y 3 6 Y 5 9, 8 Y 7

FUENTE: CARRASCO SÁNCHEZ, Emilio, Prevención de Riesgos Laborales.

(35)

25 2.4.3.3 ADOPCIÓN DE MEDIDAS

Una vez detectados los riesgos, las siguientes fases consisten en establecer un conjunto de medidas preventivas basándose en los siguientes criterios:

 Priorizar aquellos riesgos que requieran una intervención inmediata.

 Clasificar según los niveles de riesgo según el cuadro de acción y temporización.

 Establecer un plan de acción preventivo.

 Mantener el orden y la limpieza.

 Practicar un mantenimiento preventivo.

 Utilizar los equipos necesarios de protección individual.

 Disponer de señalización adecuada

 Establecer normas de seguridad de carácter interno y obligatorio

 Indicar la fecha de corrección.

 Proporcionar la formación necesaria a los trabajadores.

En la Tabla 2-08 se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión:

TABLA 2-08: ACCIONES A TOMAR EN FUNCIÓN DE LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado: Cuando el riesgo moderado este asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad del daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

FUENTE: CARRASCO SÁNCHEZ, Emilio, Prevención de Riesgos Laborales.

(36)

26 2.4.3.4 SEGUIMIENTO

La evaluación de riesgos inicial debe ser actualizada y revisada cada vez que sea necesario. La evaluación de riesgos debe ser un proceso continuo.

La actividad preventiva no se debe quedar en un mero propósito de intenciones, es necesario realizar un seguimiento, y si alguna de las planificadas no se ha llevado a cabo en le tiempo indicado, se debe reformar el plan y dejarlo indicado.

Si ocurre un accidente se retorna a la evaluación en un puesto específico, se realizará un seguimiento de los accidentes.

Si cambian las condiciones de trabajo y con ello pueden surgir nuevos peligros.

Se debe elaborar y conservar documentación formal relativa a los resultados y conclusiones más importantes del trabajo realizado en todas las etapas anteriores.

Por tanto, se ha de considerar a la actividad preventiva como algo vivo y cambiante, que debe ir adaptándose a las diversas circunstancias que ocurren en el proceso productivo.

2.4.3.5 REGISTRO

(37)
[image:37.595.89.516.101.312.2]

27

FIGURA 2-01: REGISTRO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

FUENTE: Empresa Eléctrica Quito.

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

2.5

FACTOR DE RIESGO ELÉCTRICO21

Según la Norma Técnica Colombiana 45 GTC el factor de riesgo eléctrico se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas y de los equipos que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad.

Según el Reglamento Sustitutivo del Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad, en su artículo 2, define los niveles baja tensión entre 0 y 600

voltios, los niveles de media tensión entre 600 y 40 kilovoltios (kV) 22, las redes

de distribución que maneja la Empresa Eléctrica Quito, son de media tensión con niveles de voltaje de 6,3kV, 13,2kV, y 23kV y cuyas actividades relacionadas a la operación y mantenimiento de las redes (operatividad del sistema) se detallaran en el análisis situacional del Capítulo 3.

21 HENAO ROBLEDO, Fernando, 2008. Riesgos Eléctricos y Mecánicos, Ecoe Ediciones-Colombia

22

(38)

28

2.6

EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN FUNCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE23

Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo pueden ocasionar desde lesiones físicas secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la muerte por fibrilación ventricular.

Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos distinguir dos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente.

La electrocución se produce cuando dicha persona fallece debido al paso de la corriente por su cuerpo.

La fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y, aun que esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento.

Por tetanización entendemos el movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de la energía eléctrica. Dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc.

La asfixia se produce cuando el paso de la corriente afecta el centro nervioso que regula la función respiratoria, ocasionando el paro respiratorio.

Otros factores fisiopatológicos tales como las contracciones musculares, aumento de la presión sanguínea, dificultades de respiración, paro temporal del corazón, etc., pueden producirse sin fibrilación ventricular. Tales efectos no son mortales, son normalmente reversibles y a menudo producen marcas por el paso de la corriente. Las quemaduras profundas pueden llegar a ser mortales.

(39)
[image:39.595.151.451.79.325.2]

29

FIGURA 2-02: EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN FUNCIÓN DE LA CORRIENTE

FUENTE: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Empresa Eléctrica Quito.

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

Duración del contacto eléctrico.

Junto con la intensidad es el factor que más influye en el resultado del accidente, en corriente alterna y con intensidades inferiores a 100mA, la fibrilación puede producirse si el tiempo de exposición es superior a 500ms. Impedancia del cuerpo humano.

TABLA 2-09: DURACIÓN DEL CONTACTO ELÉCTRICO

Intensidad Tiempo

15mA 2 min 20mA 60 seg 30mA 35 seg 100mA 3 seg 500mA 110 mseg

1 A 3 mseg

FUENTE: Mejía Trujillo, Felipe. Riesgos Eléctricos y Mecánicos

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado

(40)

30

Las diferentes partes del cuerpo humano, tales como la piel, los músculos, la sangre, etc., presentan para la corriente eléctrica una impedancia compuesta por elementos resistivos y capacitivos. Durante el paso de la electricdad la impedancia de nuestro cuerpo se comporta como una suma de tres impedancias en serie:

 Impedancia de la piel en la zona de entrada.  Impedancia interna del cuerpo.

[image:40.595.87.513.263.506.2]

 Impedancia de la piel en la zona de salida.

FIGURA 2-03: RESISTENCIAS DE ENTRADA, INTERNA Y DE SALIDA.

FUENTE: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Empresa Eléctrica Quito.

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

Hasta las tensiones de contacto de 50V en corriente alterna, la impedancia de la piel varía incluso en un mismo individuo, dependiendo de los factores externos tales como la temperatura, la humedad de la piel, etc., sin embargo a partir de 50V la impedancia de la piel decrece rápidamente, llegando a ser muy baja si la piel esta perforada.

(41)

31

con los trayectos mano-mano y mano-pie que se consideran como impedancias de referencia (100%).

FIGURA 2-04: TRAYECTOS DE LA CORRIENTE CONSIDERADAS COMO IMPEDANCIAS DE REFERENCIA.

FUENTE: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Empresa Eléctrica Quito.

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

2.7

NORMATIVIDAD ECUATORIANA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS24

El marco legal ecuatoriano que norma la seguridad y salud ocupacional se encuentra estructurado o regido por:

Constitución Política de la República del Ecuador, que en su artículo 326 numeral 5 manifiesta que “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus

labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud,

integridad, seguridad higiene y bienestar”

24

[image:41.595.88.496.123.474.2]
(42)

32

Convenio 148 de la organización internacional del trabajo OIT, sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones) menciona en su Artículo 4 que la legislación nacional deberá disponer la adopción de medidas en el lugar de trabajo para prevenir y limitar los riesgos profesionales debidos a la contaminación del aire, ruido y las vibraciones y para proteger a los trabajadores contra tales riesgos.

El Código del trabajo en su artículo 42 acerca de las obligaciones del

empleador, literal 2, menciona como uno de sus principios: “Instalar las

fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones legales y reglamentarias, tomando en consideración, además, las normas que precautelan el adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad”

Por otra parte existen varios reglamentos que apoyan a la implantación de sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales y que podemos destacar a continuación:

 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Decreto Ejecutivo 2393 de 1986.

 Reglamento General del seguro de riesgos del trabajo del IESS, Resolución 741.

 Reglamento de Seguridad del Trabajo contra riesgos en instalaciones de energía eléctrica Registro oficial Nº 249 de 1998.

 Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo, decisión 584 de mayo de 2004.

 Reglamento del instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo, resolución 957 de diciembre de 2005.

(43)

33

de trabajo y enfermedades profesionales que afectan a los trabajadores de esta importante rama de la actividad económica”

Para el caso de la Empresa Eléctrica Quito, para la ejecución de las tareas de la operatividad del sistema eléctrico de distribución es necesario cumplir de manera obligatoria con los requerimientos que se estipula en el Reglamento de Seguridad Y Salud Ocupacional definido por la Empresa y que tiene que ver con las normas de seguridad para el que interviene en la operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas y que se lo detalla en el Anexo 1.

[image:43.595.132.457.371.639.2]

En la figura 2-05, se muestra en forma esquemática el cumplimiento y la estructura de la normatividad aplicada en la república del Ecuador en la referente a la Seguridad y Salud Ocupacional

FIGURA 2-05: ESTRUCTURA DE LA NORMATIVIDAD ECUATORIANA25.

FUENTE: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Empresa Eléctrica Quito.

ELABORACIÓN: Carlos Francisco Dávila Maldonado.

25

(44)

34

2.8

DISEÑO DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN LA NORMAS OHSAS 18001:200726.

El sistema de Gestión de la Calidad implantado desde el 2005, fue concebido sobre la base de la aplicación del Ciclo PHVA, de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, por este motivo el presente proyecto trata de realizar el diseño del Sistema de Prevención de Riesgos en función de este ciclo de mejoramienton el mismo que es utilizado por la Normas OHSAS 18001:2007 el mismo que se puede describir de la siguiente manera:

PLANIFICAR: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir los resultados de acuerdo con la Política de Seguridad y Salud Ocupacional. HACER: implementar los procesos.

VERIFICAR: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos con respecto a la política, objetivos, requisitos legales y otros de Seguridad y Salud Ocupacional, e informar sobre los resultados.

ACTUAR: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de Seguridad y Salud Ocupacional.

Muchas Organizaciones manejan sus operaciones mediante la aplicación de un sistema de procesos y sus interacciones, que se puede denominar como

“enfoque basado en procesos”. La norma ISO 9001 promueve el uso de un

enfoque basado en procesos. Ya que la Metodología PHVA se puede aplicar en todos los procesos, las dos metodologías se consideran compatibles.

En el cuadro siguiente se puede mostrar la correlación existente entre las normas de calidad y de seguridad y salud ocupacional.

26

(45)
[image:45.595.87.553.100.755.2]

35

TABLA 2-10: CORRESPONDENCIA ENTRE LAS NORMAS DE CALIDAD Y SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.

CORRESPONDENCIA ENTRE NORMAS DE CALIDAD, SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL OSHAS

18001:2007

ISO

9001:2008

CLÁUSULA DESCRIPCIÓN CLÁUSULA DESCRIPCIÓN

NA Introducción 0 Introducción

0.1 Generalidades

0.2 Enfoque basado en procesos 0.3 Relación con la ISO 9004

0.4 Compatibilidad con otros sistemas de gestión 1 Objeto y campo de

aplicación 1.1 1 Objeto y campo de aplicación Generalidades

1.2 Aplicación

2 Publicaciones para consulta 2 Referencias normativas

3

Términos y definiciones

3 Términos y definiciones

4

Requisitos del sistema de gestión de la SST (Título)

4 Requisitos del sistema de gestión de la calidad (Título)

4.1 Requisitos

generales 4.1 5.5 Requisitos generales Responsabilidad, autoridad y comunicación

5.5.1 Responsabilidad y autoridad

4.2 Política de SST 5.1 Compromiso de la dirección

5.3 Política de la calidad 8.5 Mejora continua

4.3 Planificación (Título) 5.4 Planificación (Título) 4.3.1 Identificación de

peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles

5.2 Enfoque al cliente

7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto

7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

5.2 Enfoque al cliente

7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto

4.3.3 Objetivos y programas

5.4.1 Objetivos de la calidad

5.4.2 Planificación del sistema de gestión de la calidad

8.5.1 Mejora continua 4.4 Implementación y

operación (Título) 7 Realización del producto (Título) 4.4.1 Recursos,

funciones, responsabilidad y autoridad

Figure

FIGURA 1-01: ÁREA DE CONCESIÓN DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A.
TABLA 2-02: NIVEL DE FORMACIÓN DEL REPRESENTANTE DE SEGURIDAD Y SALUD
TABLA ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS.
TABLA 2-07: CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO
+7

Referencias

Documento similar

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de