• No se han encontrado resultados

ANALISIS FRACTAL DEL FLUJO DE INFORMACION EN EL CENTRO DE ATENCION A USUARIOS DEL BANCO IXE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "ANALISIS FRACTAL DEL FLUJO DE INFORMACION EN EL CENTRO DE ATENCION A USUARIOS DEL BANCO IXE"

Copied!
113
0
0

Texto completo

(1)

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

“ANÁLISIS FRACTAL DEL FLUJO DE INFORMACIÓN EN EL CENTRO

DE ATENCIÓN A USUARIOS DEL BANCO IXE”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD

EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

PRESENTA:

ING. NORMA ANGELICA ROMERO BADILLO

DIRECTOR:

DR. ALEXANDER BALANKIN

(2)
(3)
(4)

iv

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento al Instituto Politécnico Nacional y en especial a la

Sección de

Estudios de Posgrado de Ingeniería en Sistemas

por darme la oportunidad de alcanzar un paso

más en mi formación profesional.

En especial a mi asesor el Dr. Alexander Balankin por todo el apoyo brindado durante todo el

proceso que condujo a la exitosa terminación de este trabajo.

A los profesores miembros del jurado, Dr. Luis Manuel Hernández Simón, M. en C. Efraín

Martínez Ortiz, Dr. Oswaldo Morales Matamoros, Dr. Miguel Patiño Ortiz, Dr. Jaime Reynaldo

Santos Reyes por los comentarios y correcciones que sirvieron para darle mayor calidad a este

trabajo.

Un muy sincero agradecimiento a todo personal de Sistemas de Banco IXE que contribuyó directa

e indirectamente en la realización de este proyecto.

A mi familia, mis amigos, compañeros de trabajo.

Y a mi esposo Rodrigo Ocón (Cactli) por ser la persona que me motivo y apoyo con su experiencia

en este trabajo de tesis.

Dedico este trabajo a todos aquellos que siempre están en busca del conocimiento.

(5)

CONTENIDO GENERAL

Resumen

viii

Abstract

ix

Lista

de

Figuras

x

Lista

de

Tablas

xi

Glosario

xii

Introducción

xv

i. Antecedentes y Planteamiento

del

problema

xvi

ii.

Justificación

xviii

iii.

Objetivo

General

xix

iv.

Objetivos

Específicos

xix

v.

Organización

de

la

tesis

xix

vi.

Metodología

xx

Capítulo 1

. Marco Teórico: Sistemas Complejos, Caos y Fractales

1.1.

Sistemas

no

lineales 1

1.2

Sistemas

Complejos 2

1.3

Leyes de Potencia en el comportamiento de sistemas complejos

2

1.4 Redes Complejas y de pequeño mundo

4

(6)

vi

1.5

Matemáticas Fractales

6

1.5.1

Definición

de

Fractales

6

1.5.2

Fractales

y

Auto-Similitud

9

1.5.3

Fractales

y

Auto-Afinidad

9

1.5.4

Los

Fractales

y

el

Caos

10

1.6

Sistemas

Críticamente

Auto-organizados 10

1.6.1 Ejemplo de la pila de arena

11

1.7

Serie

de

tiempo

auto-afines 12

1.7.1 Métodos de estimación del exponente de Hurst

13

1.7.1.1 Análisis del rango escalado

13

1.7.1.2 Método de rugosidad–longitud

14

1.7.1.3

Método

de

las

Ondoletas

15

1.7.1.4

Función

de

Auto-correlación

15

Capítulo 2.

Sistema Remedy y Gestión de la información

2.1 Sistema Remedy para gestión de la información

17

2.2

Descripción y aplicación del Sistema Remedy en el Centro de

Atención

a

Usuarios 19

2.3 Organización y manejo de la información

21

2.4 Organización de las series de tiempo de flujo de información

en

el

banco

IXE

23

Capítulo 3.

Análisis estadístico y de series de tiempo

3.1 Organización y manejo de las series de tiempo

25

3.1.1

Análisis

estadístico

25

3.2 Distribución de Pareto de

segundo

orden 26

Capítulo 4

. Análisis fractal de las series y evaluación de resultados

4.1

Cálculo del exponente de escalamiento

30

(7)

CONCLUSIONES

34

Recomendaciones para Trabajos Futuros

35

Referencias

36

Apéndices:

Apéndice A. Software para análisis utilizado

38

A.1

RISK

4.5

(Best

Fit)

38

A.2

Benoit

1.2

38

(8)

viii

RESUMEN

El presente trabajo muestra una investigación encaminada a estudiar y

comprender el comportamiento de un sistema social complejo, por medio de

analizar el flujo de información en el Centro de Atención a Usuarios del Grupo

Financiero IXE, aplicando técnicas estadísticas y matemática fractal.

Primeramente, se mencionan algunos conceptos básicos de sistemas complejos,

redes complejas, teoría de caos y fractales. Posteriormente los datos, con

información de un año de actividades en el Centro de Atención a Usuarios (CAU),

que fueron obtenidos a partir del sistema de gestión de información del banco

(Remedy), se analizan y procesan para conformar series de tiempo que son

sometidas, en primer lugar, a un análisis estadístico. Estas series se dividen en

dos tipos: a) tiempo entre generación de reportes y b) tiempo entre asignación y

resolución de reportes. En el análisis estadístico se demuestra que las series de

tiempo analizadas se ajustan mejor a distribuciones de colas pesadas (distribución

de Pareto de segundo orden) en diferentes horizontes de tiempo, lo cuál índica un

comportamiento de leyes de potencia en las series. Una vez confirmada la

naturaleza fractal de estas series (comportamiento de colas pesadas), se realiza

un estudio matemático de las características fractales (similitud y

auto-correlación) de las series, determinando los exponentes locales de escalamiento

(exponente de Hurst) y la dimensión fractal, por los métodos: rango-reescalado,

rugosidad longitudinal y ondoletas, principalmente.

En la parte final, se discuten los resultados obtenidos, demostrando que el flujo de

información en el centro de atención a usuarios no es un proceso aleatorio en

periodos de actividad mensual y presenta un comportamiento de naturaleza fractal

el cual puede ser modelado por medio de distribución de probabilidad del tipo

Pareto de segundo orden. Los resultados indican que es más probable tener

incidencias de reportes en tiempos cortos que en tiempos largos y lo mismo puede

afirmarse con respecto al tiempo de solución de los reportes, es decir, es más

probable que los reportes se solucionen en tiempos menores. Respecto al análisis

fractal, se concluye que las series son anti-persistentes, lo cual indica que,

tomando como base periodos de tiempo mensuales, existe mayor probabilidad de

que si se genera un reporte en un tiempo dado, el siguiente reporte que llegue

aparecerá en un periodo de tiempo menor que la media estadística.

(9)

ABSTRACT

The present work shows an investigation focused to study and understands the

behavior of a social complex system by the analysis of the information generated

by the users help department (UHD), of IXE Bank, using statistical techniques and

fractal mathematics.

First, some basic concepts about complex systems, complex networks, chaos

theory and fractals are mentioned.

Then more than one year data acquired by using the information management

system (Remedy) from IXE bank users help department were processed and

analyzed in order to obtain time series that were first analyzed using statistical

tools. These time series are divided on two groups: a) time interval between

reports and b) time interval between report assign and report resolved.

During statistical analysis, it is shown that the time series has heavy tail distribution

behavior (second kind Pareto distributions) on different time intervals, which it

mean that a power law behavior is present on time series.

Once the fractal behavior of the time series were confirmed, a mathematical study

focus to self-similarity and self-correlation characteristics were also performed, and

the local Hurst exponent and fractal dimension were calculated on each case using

rescaled-range, roughness length, and wavelet methods.

Finally, some results are discussed showing that the users help department data

flow is not random process on monthly time intervals, and shows a fractal behavior,

that can be modeled using a second kind Pareto distributions.

The analysis also shows that is more probable to have report events on short time

intervals that on long time intervals; and similar behavior was found with respect to

report assign and report resolved, i.e. it is more probable that reports are solved on

short time intervals (regarding with mean value).

Regarding to fractal analysis, the time series display anti-persistence which it mean

that taking as a reference the monthly time intervals, there is a big probability that if

we have some report at any time, the next report will appear on a time intervals

less that the statistical mean.

(10)

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1

Metodología utilizada durante la presente investigación

xxi

Figura 2

Mapa Mental de la Metodología utilizada durante la

presente investigación

xxii

Figura 1.1

Red

regular

4

Figura 1.2 Red de pequeño mundo aleatoria

5

Figura 1.3 Red de pequeño mundo exponencial

5

Figura 1.4

Red

de

pequeño

mundo

Fractal

5

Figura 1.5

El

triángulo

de

Sierpinski.

7

Figura 1.6 Ejemplo de una transformación de similitud

9

Figura 1.7 Ejemplo de un fractal

auto-afin

determinístico

9

Figura 2.1 Datos adquiridos por el sistema

Remedy 21

Figura 2.2

Datos adquiridos por el sistema Remedy

22

Figura 2.3. Ejemplo de organización de datos en Excel

23

Figura 2.4 Fragmento del tipo de series de datos generados

para el

análisis

24

Figura 3.1

Gráfico de la serie entre reportes, mostrando

los parámetros estadísticos calculados por RISK y el

ajuste a una distribución de probabilidad de Pareto de

2

Orden

26

Figura 3.2

Gráfico de la serie entre asignación y resolución

de reportes, mostrando los parámetros estadísticos

calculados por RISK y el ajuste a una distribución de

probabilidad de Pareto de Segundo Orden

26

Figura 3.3 Ejemplo de curva de Densidad de Probabilidad de

Pareto de Segundo

Orden

27

Figura 3.4 Ejemplo de curva Acumulativa de Probabilidad

de

Pareto

de

Segundo

Orden

28

Figura 4.1 Serie de tiempo del mes de febrero (entre reportes) y a la

izquierda los resultados de Benoitt, con la curva de

ajuste para el método R/S, para la serie

31

Figura 4.2 Serie de tiempo del mes de febrero (asignación–solución de

reportes) y a la izquierda los resultados de Benoit, con

(11)

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Relación entre Exponente de Hurst, Dimensión Fractal,

Correlación y Comportamiento del proceso

8

Tabla 3.1

Parámetros estadísticos del ajuste de las series de tiempo

28

Tabla 3.2

Parámetros estadísticos del ajuste de las series de tiempo

considerando todos los datos del año

29

Tabla 3.3

Parámetros estadísticos del ajuste de las series de tiempo para el

mes

de

febrero

29

(12)

xii

GLOSARIO

ACD. Equipo distribuidor de llamadas telefónicas

Action Request System (AR System).

Aplicación de software cliente-servidor

Acuerdos de Niveles de Servicio (SLA). Tiempo que designa el área del centro

de atención a usuarios para resolver un problema de acuerdo a su prioridad.

Aleatorio. Resultado que depende de la suerte o el azar.

Auto-Correlación. Se define como la correlación cruzada de la señal consigo

misma.

Función de auto correlación. Ecuación matemática que resulta de gran utilidad

para encontrar patrones repetitivos dentro de una señal, como por ejemplo, la

periodicidad de una señal.

Auto-Similitud. Cuando se cambia de escala en la representación de algún fractal

la imagen que resulta es de gran similitud a la imagen origen.

Hablando de series de tiempo se tienen diferentes escalas pero su

comportamiento es similar.

Antipersistente. Un periodo de crecimiento es seguido de otro de decrecimiento.

Caos. En Mecánica y Matemáticas, es el comportamiento de sistemas dinámicos

gobernados por leyes determinísticas, el cual es aparentemente azaroso o

impredecible. Es decir un comportamiento estocástico que ocurre en un sistema

determinístico.

Caracterizar.

Determinar los atributos peculiares de alguien o de algo, de modo

que claramente se distinga de los demás.

Centro de Atención a Usuarios (CAU). Área del banco IXE encargada de la

atención a usuarios con problemas en los sistemas de cómputo.

Closterización. En una red se refiere a la forma de conectividad entre los nodos.

(13)

y causas de un fenómeno.

Dinámica. Parte de la mecánica que trata de las leyes del movimiento en relación

con las fuerzas que lo producen.

Distribución de Colas Pesadas. Son distribuciones de probabilidad con un

decremento de ley de potencia en sus colas.

Estocástico. Aleatorio

Fractal.

Un

conjunto cuya dimensión de Hausdorff-Besicovitch es estrictamente

mayor que su dimensión topológica.

Fenómeno aleatorio. Es aquel que bajo el mismo conjunto de condiciones

iniciales, puede presentar resultados diferentes, es decir, no se puede predecir el

resultado de cada experiencia particular.

Fenómeno deterministico. Es aquel en que se obtiene siempre el mismo

resultado bajo las mismas condiciones iniciales.

Ixenet.

Nombre del área del banco IXE que se encarga de dar servicio a dudas

referentes con la página de Internet.

IXE. Nombre del grupo Financiero.

Mesa de ayuda. (Help desk). Recurso de asistencia e información para resolver

problemas relacionados con las computadoras

Modelo estocástico. Modelo matemático basado en las probabilidades; la

predicción del modelo no es un único número fijo, sino un rango de números

posibles

Sistemas no lineales. Representan sistemas cuyo comportamiento no es

expresable como la suma de los comportamientos de sus descriptores. Más

formalmente, un sistema físico, matemático o de otro tipo es no lineal cuando las

ecuaciones de movimiento, evolución o comportamiento que regulan su

comportamiento son no lineales

Persistente. Un periodo de crecimiento es seguido de otro análogo.

Red. Conjunto de nodos y enlaces.

(14)

xiv

Reescalado.

Consistente en multiplicar por un valor indicado en el factor de

escala.

Redes Complejas. Se refiere a una red que posee ciertas características

topológicas no triviales que no ocurren en redes simples.

Redes de Pequeño Mundo. Es una propiedad que presentan algunas redes

sociales. Se da en aquellas redes en las que, a pesar de existir un gran número de

nodos, es posible encontrar sendas cortas que conecten dos nodos cualesquiera.

Sistema.

Conjunto de elementos interrelacionados entre si con un objetivo en

común.

Sistemas Críticamente Organizados. Sistemas cuya característica principal es

que evolucionan hacia un estado crítico sin la necesidad de un ajuste fino de sus

parámetros.

Sistemas Dinámicos. Es un sistema complejo que presenta un cambio o

evolución de su estado en un tiempo, el comportamiento en dicho estado se puede

caracterizar determinando los límites del sistema, los elementos y sus relaciones;

de esta forma se puede elaborar modelos que buscan representar la estructura del

mismo sistema.

Sistema complejo. Un sistema complejo es un sistema compuesto por varias

partes interconectadas o entrelazadas cuyas interrelaciones son no lineales.

SLA. Siglas en inglés de Acuerdos de Niveles de Servicio

SOC. Sistemas Críticamente Organizados

Tecnologías de información (TI). Según lo definido por la asociación de la

tecnología de información de América (ITAA), es “el estudio, diseño, desarrollo,

puesta en práctica, ayuda o gerencia de los sistemas de información

computarizados, particularmente usos del software y hardware”

(15)

INTRODUCCIÓN

En años recientes el estudio y análisis de la dinámica de los sistemas complejos

se ha difundido enormemente, debido a que el estudio del caos y las matemáticas

fractales han proporcionado nuevas herramientas conceptuales y teóricas, que

facilitan categorizar y entender el comportamiento complejo de muchos

fenómenos, que se pensaban eran totalmente aleatorios o por el contrario

totalmente deterministas.

Dentro del grupo de mecánica fractal de la ESIME Zacatenco se han desarrollado

e implementado diversas metodologías con el fin de evaluar métodos de análisis

fractal, así como su aplicación a la morfología y proyección del comportamiento de

los sistemas sociales complejos.

Algunas aplicaciones del análisis fractal incluyen estudios de la bolsa de valores,

reacciones químicas, sismos, contaminantes, crecimiento de poblaciones, tráfico,

climas, manchas solares, medicina, música, comportamiento de redes sociales,

aplicaciones financieras, etc.

Por otra parte, un sistema [5] es un conjunto de objetos unidos por alguna forma

de interacción o Interdependencia para llegar a un objetivo en común y existe una

gran variedad de sistemas y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de

acuerdo con ciertas características básicas: a) su constitución pueden ser físicos o

abstractos, b) en cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o

abiertos, y c) en cuanto a su origen, los sistemas pueden ser naturales o

artificiales. Sin embargo, Independientemente de su clasificación, normalmente el

objetivo al estudiar un sistema aparte de comprender su dinámica, es desarrollar

modelos que permitan predecir su comportamiento.

El comportamiento complejo puede suscitarse en cualquier sistema que esté

constituido por elementos que interactúen de manera no-lineal; por ejemplo

átomos en un sólido, células en un organismo vivo, paquetes de información en

una red, etc. El análisis cuantitativo de los datos generados por los sistemas

complejos es un problema común en la física estadística, la cual encuentra

aplicaciones en varias ramas de las ciencias naturales y sociales.

La eficiencia de un sistema, en términos de flujo de información, está íntimamente

relacionada con la topología del modelado de la red. En este contexto, en la última

década se ha despertado un enorme interés en las llamadas

redes complejas

que

poseen la propiedad de

pequeño mundo

(del ingles “

small-world-effect”

[1]); es

decir, el número de enlaces

n

que uno debe recorrer para conectar dos sitios de

(16)

xvi

contraste con el caso de redes regulares en donde

n

es directamente proporcional

a

N

.

En el presente trabajo se realizó el análisis del flujo de información en el centro de

atención a usuarios del banco IXE. Dicha información se crea a partir de la

interacción entre los usuarios y los técnicos responsables del mantenimiento de la

red de cómputo del banco IXE. Este sistema, visto como una red social compleja,

fue analizado, en primer lugar, utilizando herramientas estadísticas, con el fin de

verificar si su comportamiento era completamente aleatorio o si existía algún nivel

de organización en ciertos intervalos de tiempo. A partir de este análisis, y una

vez verificada la existencia de leyes de potencia (comportamiento fractal de las

series), se procedió a realizar un análisis más profundo del grado de auto-afinidad

de las series. El objetivo perseguido fue, en primer lugar, comprender la

naturaleza compleja de estas interacciones y, en segundo lugar, obtener un

modelo que sirva como base para la predicción de su comportamiento,

i. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de las áreas más excitantes y con mayor desarrollo en las investigaciones

modernas es el estudio cuantitativo de la complejidad. El objetivo principal de la

ciencia de la complejidad es el desarrollo de métodos matemáticos capaces de

discriminar entre la constitución microscópica y macroscópica del sistema

complejo y describir sus interrelaciones de una manera concisa. Históricamente el

estudio de las redes complejas se ha realizado por el deseo de comprender el

funcionamiento de los sistemas reales. Haciendo un poco de historia, las redes

fueron descritas por modelos aleatorios en la decada de los 50´s, basado en los

estudios de dos matemáticos Húngaros: Paul Erdös y Alfréd Rényi (modelo ER).

Este tipo de redes eran estadísticamente homogéneas y su grado de distribución

era una distribución de Poisson; no obstante, los estudios recientes [6] indican que

el grado de distribución sigue una ley de potencia y muestran distribuciones

heterogéneas.

Entre las redes complejas, las redes sociales aparecen de manera muy natural,

jugando un importante papel. Las redes sociales, como las naturales, están

conformadas por un gran número de individuos, quienes generalmente tienen

interacciones locales entre ellos mismos. De manera similar, a los sistemas físicos

susceptibles a acciones y campos externos, el comportamiento de las redes

sociales también depende de factores externos. Por ello, las herramientas

matemáticas desarrolladas en el contexto de la física estadística, para tratar con

fenómenos colectivos, se han venido aplicando a diversos problemas sociales en

los últimos años [2,7, 9]. Las redes sociales analizadas son tan variadas como: (

i

)

las redes de amistades y conocidos en grupos sociales restringidos, como actores,

sectas religiosas y partidos políticos, entre otros; (

ii

) redes de mercados

(17)

colaboraciones científicas; (

v

) redes de contactos sexuales, y muchas otras. En [2]

se describen brevemente algunos ejemplos, de los que podemos mencionar: el

crecimiento de poblaciones, tráfico, relaciones sexuales humanas [10], procesos

electorales [7], terrorismo, citas técnicas de científicos, flujo de información en la

red [9], etc.

Los modelos simples sobre el comportamiento cooperativo en los sistemas

sociales eran ya conocidos por economistas y sociólogos desde hace muchos

años, sin embargo, recientemente, el análisis de estas redes ha demostrado que

la estructura de una red social no es puramente aleatoria, como venía suponiendo

la sociología desde hace muchos años, sino más bien son redes de pequeño

mundo [1], similares a la red de interacciones genéticas y las redes metabólicas o

de tendido eléctrico. Lo que resulta realmente sorprendente es que muchos de

estos modelos clásicos en la sociología fueron simplemente reformulados en

términos de modelos existentes en mecánica estadística, tales como el “Juego de

la Minoría”, el modelo de Axelrod de formación de dominios culturales o

coaliciones políticas, los modelos económicos basados en el concepto de

equilibrio local de Nash, entre otros.

Los estudios recientes han demostrado que la estructura de una red social no es

completamente aleatoria pues presentan ciertas estructuras características que

son comunes en la naturaleza, tales como la capacidad de

auto-organización

,

cooperación

y

adaptación

[2]. Además, frecuentemente, el análisis estadístico ha

mostrado que muchos sistemas presentan comportamientos descritos por

distribuciones de ley de potencia, indicando que los sistemas sociales

auto-organizados fluyen hacia un estado crítico sin escalas características de tiempo o

longitud [1,2,7,9].

Por otra parte, dentro de cualquier empresa moderna el uso de equipos de

cómputo es prácticamente indispensable y, dependiendo de la complejidad y giro

de la misma, es también común contar con un departamento técnico especializado

para dar soporte a los usuarios. Este soporte incluye tareas como el cambio de

contraseñas de usuario, descompostura de equipos, errores de software de

aplicación, capacitación con nuevas versiones de software, fallas eléctricas,

olvidos de contraseñas, problemas de comunicación de la red, etc.

El Banco IXE cuenta con un moderno sistema de gestión de la información. Este

sistema cuenta con un módulo de niveles de servicio donde se puede medir los

tiempos del Centro de Atención a Usuarios (CAU).

Los objetivos específicos de dicho sistema son, entre otros:

(18)

xviii

• Definir los Acuerdos de Niveles de Servicio (SLA) con las distintas áreas.

• Capacitar y reconvertir a los recursos humanos, a fin de adecuarlos al

nuevo entorno.

• Reducción de quejas de los clientes.

Este sistema ha operado satisfactoriamente por más de 3 años desde su

implementación y una de sus ventajas principales es la capacidad de

almacenamiento de información. Esta información incluye datos como: tipo de

reporte (ó problema), hora del incidente, tiempo de solución al mismo, técnico

encargado, etc.

Sin embargo, a pesar de la ayuda para el control de información que este tipo de

sistemas proporcionan; cuestiones como la programación y asignación de tareas

al personal, capacitación y contratación de personal externo, son actualmente

definidas en base a la experiencia del jefe de área.

El problema es que actualmente no se cumple con los tiempos previamente

definidos para la solución de reportes de las distintas áreas del banco y por esta

razón el CAU ha buscado herramientas que le permitan realizar las actividades

anteriormente mencionados de una manera más eficiente.

ii. JUSTIFICACIÓN

La adecuada administración de los recursos materiales, económicos y humanos

para una correcta operación en un centro de atención a usuarios (CAU),

incluyendo elementos como la selección del número de personas requeridas,

asignación de horarios, planificación de recursos de cómputo, capacitación, entre

otras, es de vital importancia para la correcta operación del sistema.

Por otra parte, aunque frecuentemente se ha pensado que el flujo de información

en sistemas como el descrito anteriormente es de un carácter completamente

aleatorio, las investigaciones y desarrollos recientes en el campo de los sistemas

sociales complejos, teoría del caos y las matemáticas fractales han demostrado

que estos sistemas complejos pueden presentar características predecibles.

Tomando en cuenta el problema anteriormente planteado, construir un modelo que

permita predecir el comportamiento del flujo de información en una red social (en

este caso particular la información entre usuarios y el CAU) ayudará a administrar

de una manera más eficiente los recursos materiales y humanos del centro de

atención a usuarios, trayendo un beneficio a la empresa, impactando directamente

en aspectos de mejora de servicio.

(19)

iii. OBJETIVO GENERAL

Analizar la estructura compleja del flujo de información del centro de atención a

usuarios del banco IXE.

iv. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Recabar, organizar y analizar la información representativa, obtenida con el

sistema REMEDY (sistema de gestión de información).

• Realizar un análisis estadístico de las series seleccionadas.

• Verificar la existencia de leyes de potencia en las series.

• Realizar un estudio fractal de las series.

v. ORGANIZACIÓN DE LA TESIS

La tesis se organiza en cuatro capítulos. En el capítulo 1 se presenta el marco

teórico de los sistemas complejos, donde se incluyen conceptos relacionados con

las matemáticas fractales y redes sociales. En el capítulo 2 se describe la

estructura del sistema de gestión de información (Remedy) utilizado por el banco

IXE, a partir del cual fue posible obtener la información necesarias para construir

las series de tiempo analizadas; además, en este capítulo se muestran los

procedimientos utilizados para formatear los datos obtenidos directamente del

sistema Remedy y formar las series de tiempo en periodos de tiempo definidos,

para el análisis del flujo de información.

En el capítulo 3 se presentan los resultados del análisis estadístico aplicado a las

series de tiempo y se discuten los resultados obtenidos en referencia al tipo de

distribución de probabilidad que más se acerca para modelar el comportamiento

de la distribución de las series (distribución de Pareto de segundo orden).

(20)

xx

vi. METODOLOGÍA

La Teoría General de Sistemas (TGS) es la historia de una filosofía y un método

para analizar y estudiar la realidad y desarrollar modelos, a partir de los cuales se

puede intentar una aproximación paulatina a la percepción de una parte de esa

globalidad que es el Universo, configurando un modelo de la misma no aislado del

resto al que llamaremos sistema [5].

Dentro de las metodologías para la línea de investigación de operaciones,

utilizadas para la elaboración de una tesis, existen tres enfoques: a) cualitativo, b)

cuantitativo, y c) mixto [11]. En el presente trabajo se siguió el enfoque mixto. El

cual es la combinación de dos enfoques: cualitativo y cuantitativo. El primero se

basa en una recolección de datos, descripciones, observaciones, interpretación

del contexto y se está más interesado en el entendimiento del problema. En el

segundo caso, se utiliza la recolección y análisis de datos con una medición

numérica y se prueban hipótesis a través de la estadística.

En este trabajo se desarrollaron las cuatro primeras fases definidas en [11], como

se describe a continuación y se observa en las figuras 1 y 2.

Durante la primera fase de esta metodología, definición del problema; puesto

que me encontraba directamente involucrada con el manejo de la información del

centro de atención a usuarios del banco IXE (el mundo real en este caso [11]), el

paso de arranque en la investigación consistió en identificar las posibles áreas de

oportunidad, definir alcances y objetivos perseguidos, particularizando el problema

a solamente el análisis de la información generada por los reportes de usuario. El

conocimiento del organigrama, la administración y la forma de operación del CAU

del banco IXE, facilitaron estas tareas.

Las actividades posteriores, y principales realizadas, fueron: adquisición de datos

relacionados con el comportamiento del sistema, búsqueda en la red de

información sobre el comportamiento de sistemas complejos, interacción con

personas especializadas en el área y la recolección de bibliografía especializada.

Al finalizar estas actividades quedó definida, en forma general, la problemática y el

diagnóstico del tema bajo estudio, las cuales fueron descritas con mayor detalle en

el presente capítulo.

(21)

El resultado de esta etapa principalmente consistió en relacionar los datos bajo

estudio con un modelo estadístico para describir el comportamiento del flujo de

información. El uso de herramientas de software, como Excel y Risk fue de vital

importancia para identificar los parámetros del modelo y completar esta etapa.

En la siguiente etapa de la investigación, la cual principalmente consistió en la

simulación, se realizó la identificación del modelo que, como ya se mencionó, se

trataba principalmente de un modelo estocástico de naturaleza no lineal

(distribución de Pareto de segundo orden, el cual sigue un comportamiento de

leyes de potencia). Una de las principales actividades realizadas fue el estudio de

las características fractales de auto afinidad de los datos, apoyado en el uso de

herramientas de software como el programa Benoit. Con esto fue posible

caracterizar el comportamiento fractal y de auto-afinidad de los datos analizados.

Para este caso, la etapa final de la investigación consistió en la evaluación de los

resultados obtenidos, realizando actividades como la evaluación del

comportamiento fractal del modelo en diferentes escalas de tiempo, la

comparación entre el comportamiento de las diferentes series de tiempo utilizadas,

análisis de los resultados para verificar la intensidad de dependencia a largo plazo

y el tipo de correlación en las series y, fundamentalmente, la obtención de

conclusiones referentes a la predicción del comportamiento del flujo de

información del CAU del banco IXE.

Las etapas posteriores de implementación y control y retroalimentación, no

fueron realizadas y son planteadas como aspectos de trabajos futuros derivados

de la presente investigación; los cuales son descritos con mayor detalle al final de

la tesis.

[image:21.612.115.517.528.687.2]

La metodología anteriormente descrita es mostrada en forma resumida en la figura

1 y en la figura 2 se muestra esta metodología en forma de un mapa conceptual,

relacionado con los temas específicos de la investigación.

Figura 1

. Metodología utilizada durante la presente investigación.

FASE 1. Definición del Problema

FASE 2. Modelación

FASE 3. Simulación

FASE 4. Evaluación FASE 6.

Control y Retroalimentación

FASE 5. Implementación

Trabajo Futuros Problemática

Mundo Real Modelo

Resultados

(22)

xxii

1

)

(

)

(

+

+

=

qq

b

x

qb

x

f

Mundo Real

CAU

Recolección y organización de Información

Análisis y modelado

Evaluación de resultados

1

)

(

)

(

+

+

=

qq

b

x

qb

x

f

Mundo Real

CAU

Recolección y organización de Información

Análisis y modelado

1

)

(

)

(

+

+

=

qq

b

x

qb

x

f

Mundo Real

CAU

Recolección y organización de Información

Análisis y modelado

[image:22.612.104.539.74.423.2]

Evaluación de resultados Evaluación de resultados

(23)

Capítulo 1

Marco Teórico:

SISTEMAS COMPLEJOS, CAOS Y FRACTALES

1.1. Sistemas no Lineales

Un sistema no-lineales aquel que se puede modelar matemáticamente con

ecuaciones que en algunos casos evolucionan con el tiempo y éstas son

no-lineales [12].

Para sistemas no-lineales, un cambio pequeño en uno de sus parámetros

puede conducir a cambios radicalmente diferentes, tanto en el comportamiento

cuantitativo como en el cualitativo. Para un valor definido es posible que el

comportamiento sea periódico, para otro valor ligeramente diferente es posible

que el comportamiento sea completamente aperiódico. Se podría señalar que

casi todos los sistemas reales son no-lineales, al menos en alguna extensión.

Modificando ligeramente los parámetros de entrada en sistemas no-lineales

éstos pueden dar lugar a un comportamiento complejo llamado Caos. El

sustantivo Caos y el adjetivo caótico con frecuencia son usados para describir

cómo en un sistema dado, al transcurrir el tiempo, evoluciona en un movimiento

aperiódico (es decir que nunca se repite exactamente igual) y es

aparentemente aleatorio o ruidoso

1.

Si vemos un sistema con un comportamiento complejo que parece aleatorio,

podemos tratar de explicarlo dando un argumento basado en la noción de

“ruido” o uno basado en el de la “complejidad”. Si estamos de acuerdo con el

primer argumento, entonces, en consecuencia, el comportamiento complejo

puede deberse a la influencia de efectos externos que no fueron controlados

como picos eléctricos, vibraciones mecánicas o fluctuaciones de temperatura.

Ya que estas perturbaciones externas están cambiando de una forma

incontrolada (y tal vez aleatoria).

Por otro lado, si estamos de acuerdo con el argumento de complejidad, vemos

que la mayoría de los sistemas reales en Biología, Química, Física, Ingeniería y

en muchas disciplinas más están hechos de billones y billones de átomos y

moléculas, todos ellos interactuando y, debido a que no se tiene control preciso

(ó aun conocido) del comportamiento de todos esos átomos y moléculas, no es

sorprendente que esta carencia de control conduzca a fluctuaciones y

aleatoriedades en el comportamiento total del sistema. Para ser un poco más

(24)

precisos, podemos decir que esos sistemas complejos tienen muchos grados

de libertad

2

y su actividad es lo que conduce al comportamiento aparentemente

aleatorio.

Una de las consecuencias del estudio del Caos es que éste provee una

explicación alternativa para esta aparente aleatoriedad; una que no depende

del ruido sino de la complejidad.

1.2. Sistemas Complejos

Los sistemas complejos se caracterizan fundamentalmente porque su

comportamiento es imprevisible. Sin embargo, complejidad no es sinónimo de

complicación. En realidad, y por el momento, no existe una definición precisa y

absolutamente aceptada de lo que es un sistema complejo, pero pueden darse

algunas peculiaridades comunes. En primer término, está compuesto por una

gran cantidad de elementos relativamente idénticos. Por ejemplo, el número de

células en un organismo, o la cantidad de personas en una sociedad. En

segundo lugar, la interacción entre sus elementos es local y origina un

comportamiento emergente que no puede explicarse a partir de dichos

elementos tomados aisladamente.

La dinámica de los sistemas complejos reales manifiesta una parte aleatoria, la

cual es causada por la no-linealidad, que es una característica de los sistemas

dinámicos y/o por el ruido estocástico externo. Sistemas de cómputo, físicos,

biológicos, sociales y económicos son ejemplos de sistemas dinámicos

complejos [2].

1.3. Leyes de potencia en el comportamiento de sistemas complejos

Recientemente han aparecido estudios empíricos sobre la estructura de redes

naturales muy diversas [2, 8]. Pero, ¿qué tienen en común?. Muchas presentan

estructura de pequeño mundo o estructura de red libre de escala. En todo caso

no presentan ni regularidad en sus conexiones ni azar puro. Muchas de las

redes investigadas poseen distribuciones que decaen como leyes de potencias.

Las redes que presentan esta distribución han sido denominadas libres de

escala por su analogía con los fractales, donde no podemos definir una escala

característica. Estas redes presentan “efecto de pequeño mundo”: crecen de

manera similar a las aleatorias, pero es posible encontrar sendas cortas que

conecten dos de sus nodos cualesquiera. Una propiedad especialmente

interesante de estas redes es que la conexión entre dos nodos cualesquiera se

mantiene robusta frente a la eliminación aleatoria de nodos o conexiones.

Muchas distribuciones empíricas halladas en sistemas económicos, sociales y

otros campos de investigación muestran un comportamiento de ley de potencia.

Las distribuciones de ley de potencia

no varían ante un cambio en la escala de

tiempo, o sea que la probabilidad relativa para observar un evento de cierto

tamaño y un evento diez veces más grande es independiente de la escala de

(25)

referencia [2,13]. Por ejemplo, a diferencia de una distribución Gaussiana, la

probabilidad de que se forme un grupo de tamaño muy grande no es

despreciable. Una distribución que sigue una ley de potencias (invariante de

escala) nos indica que la dinámica del sistema se encuentra en una situación

entre orden y desorden, lo cual es característica de los sistemas complejos.

EI decremento exponencial de la cola es generalmente considerado como la

frontera que separa a las distribuciones de colas gruesas de aquellas de colas

ligeras. En la literatura, las distribuciones con un decremento de ley de potencia

en sus colas son conocidas como distribuciones de “

colas pesadas

”.

EI primer uso de una distribución de ley de potencia fue hace mas de 100 años

cuando el economista y sociólogo italiano Vilfredo Pareto investigo el carácter

estadístico de la riqueza de los individuos en una economía estable. La

distribución de la riqueza individual F(X) es frecuentemente descrita, en su cola

asintótica, por una ley de potencia dada por la ecuación (1):

0 1

0

,

)

(

para

X

X

X

X

X

F

=

µ

>>

µ

(1)

Donde:

F(X): Es la distribución de riqueza en una economía.

µ: Es el coeficiente que caracteriza el decrecimiento de la distribución

para las grandes riquezas (X).

X

0

: Es el nivel de riqueza típico de la población.

De acuerdo con (1) conforme el valor de µ es más pequeño, el decrecimiento

es más lento, y es más grande la brecha entre los más ricos y los más pobres.

En resumen, en una población de Pareto de tamaño N, el cociente de la

riqueza mas grande y la riqueza típica (mediana) crece como N

(1/µ)

.

En el caso de que µ < 1, la riqueza promedio diverge: esto corresponde a una

economía en donde una fracción finita de la riqueza total está en manos de

muy pocos individuos. Por el contrario, cuando µ > 1, los individuos más ricos

solo poseen una fracción de la riqueza total. Empíricamente, el exponente está

en el rango:

µ

[1,2].

(26)

1.4. Redes complejas y de pequeño mundo

En la actualidad muchos sistemas pueden ser descritos adecuadamente a

través de redes complejas

[1]

. Existen diversos tipos de redes: Sociales,

Biológicas, Tecnologías y de Información. En todas ellas existen nodos que

representan individuos, organizaciones, computadoras, y los enlaces que

simbolizan las interrelaciones entre los nodos.

Muchos sistemas biológicos, sociales o de comunicación se pueden describir

adecuadamente a través de redes complejas cuyos nodos representan

individuos u organizaciones y los enlaces simbolizan las interacciones entre

ellos. Una clase importante de redes son aquellas que cumplen con las reglas

denominadas de "mundo pequeño", cuya topología exhibe dos rasgos

esenciales: todo nodo está fuertemente conectado con muchos de sus vecinos,

pero débilmente con algunos pocos elementos alejados (fenómeno conocido

como apiñamiento, agrupamiento o

closterización

) y todo nodo puede conectar

a cualquier otro con sólo unos cuantos saltos (en otras palabras, existe una

pequeña "distancia" entre ellos). Esto implica dos cosas: que la información se

transfiere muy rápidamente entre dos elementos cualesquiera y que existe un

pequeño número de nodos claves por donde circula un gran porcentaje del

tráfico total. Es obvio que la estructura de una red es determinante en su

funcionamiento.

Existen diferentes tipos de redes sociales, clasificadas en función de la forma

en que se interrelacionan sus nodos. Algunas de las más importantes se

mencionan a continuación.

[image:26.612.199.414.501.627.2]

a)

Red Regular.

En una red regular la longitud de enlaces en promedio es

proporcional al número de nodos y la distribución del número de enlaces por

nodo es muy estrecha (ver figura 1.1).

Figura 1.1.

Red regular

(27)
[image:27.612.104.497.71.196.2]

Figura 1.2.

Red de pequeño mundo aleatoria

[image:27.612.222.390.275.409.2]

c) Red de pequeño mundo exponencial: Aquí la distribución de enlaces entre

nodos es una distribución exponencial y hay muy pocos nodos con número de

enlaces más que el promedio de enlaces por nodo (ver figura 1.3).

Figura 1.3.

Red de pequeño mundo exponencial

d) Red de pequeño mundo fractal: Aquí la distribución de enlaces entre nodos

es una distribución tipo ley de potencia con el exponente

= 1 + 1/(

-1) > 3; la

conectividad de la red es auto-similar en diferentes escalas.

Figura 1.4.

Red de pequeño mundo Fractal.

[image:27.612.227.387.490.625.2]
(28)

proteínas en una célula humana, los patrones lingüísticos, las relaciones entre

especies de un ecosistema, las redes de colaboración social, etc.

Muchas de estas redes de mundo pequeño son también "redes independientes

de la escala" (scale-free networks), que se caracterizan por un escaso número

de nodos con muchos enlaces (denominados "concentradores" o "hubs") y una

enorme cantidad de nodos con muy pocas conexiones. Este tipo de estructura

explica porqué algunas redes son generalmente muy estables y robustas

(frente a posibles errores aleatorios), pero muy propensas a ocasionales

colapsos catastróficos (por posibles ataques maliciosos). En efecto, si se

elimina una gran fracción de nodos al azar, la red todavía es capaz de

funcionar con normalidad; pero si se quita alguno de los concentradores, el

sistema puede sufrir una hecatombe

1.5. Matemáticas Fractales

Lo que se conoce como fractales en matemáticas, o a veces geometría fractal,

se expresa mediante algoritmos ó procedimientos secuenciales e iterativos,

que por lo general requieren la ayuda de una computadora. La idea esencial es

que mediante un proceso iterativo se logre construir una figura ó serie de

tiempo, que tenga una estructura esencial, que ya entendemos por fractal y

que sea invariante a diferentes escalas. El término fractal fue acuñado por

Benoit Mandelbrot, físico de origen polaco que estudió e inició la era de los

fractales en 1975.

La geometría fractal puede considerarse como una extensión de la geometría

euclidiana en donde a diferencia de ésta, la dimensión de un objeto fractal es

un número fraccionario [2]. Mientras que con el uso de la geometría euclidiana

es complejo y en ocasiones imposible, resolver problemas relacionados con

fenómenos irregulares tales como la forma de las nubes, de las plantas, las

siluetas de las montañas, el perímetro de las costas, etc. Con el uso de la

geometría fractal es posible representar infinita cantidad de formas irregulares y

no lineales. Por esta razón, la geometría fractal es el medio idóneo en el

estudio de fenómenos caracterizados por la complejidad.

1.5.1. Definición de fractales

(29)

De acuerdo con estudios modernos [2], el uso de la geometría fractal presenta

ventajas como:

Proveer dimensiones adicionales y más cercanas a la realidad en

comparación con la geometría euclidiana.

La mayoría de los sistemas complejos son caóticos, y éstos exhiben

conductas extrañas asociadas con límites o campos que no pueden ser

representados en dimensiones enteras.

Sistemas dinámicos como la variación de precios del petróleo, el

comportamiento de la bolsa de valores, el flujo de información en

Internet, etc., pueden ser representados en series de tiempo que pueden

analizarse con herramientas de auto-afinidad.

Los fractales son escalables, esto es, se puede reducir o ampliar su

análisis para observar detalles, mientras que las formas básicas se

conservan en cada escala.

Los procesos matemáticos que crean las estructuras fractales son iteraciones

de reglas simples en objetos iniciales. Las mutaciones pequeñas de reglas

simples crean variedad enorme de modelos macroscópicos. La esencia de los

fractales es la "retroalimentación". El punto de partida es una información

original, se procesa y se obtiene un resultado. Éste se procesa de nuevo (se

itera) y se obtiene otro resultado similar al anterior y se continúa haciendo lo

mismo indefinidamente con cada resultado. Un ejemplo que no deja de ser

mencionado en toda la literatura sobre los fractales es la construcción del

triangulo de Sierpinski (Braun, 1996).

[image:29.612.194.422.523.634.2]

Se une la mitad de cada lado de triángulo (primera fase), en cada triángulo

formado se une la mitad del triángulo formado (segunda fase), y así

sucesivamente. Ver figura 1.5.

Figura 1.5.

El triángulo de Sierpinski, después de cuatro iteraciones.

(30)

variables que gobiernan su dinámica. Esto nos posibilita a emplear el enfoque

de escalamiento para obtener los fractales auto-similar y auto-afines.

Los fractales presentan dos importantes propiedades:

auto-similitud

y

auto-afinidad

. En la auto-similitud a diferentes escalas, un fractal conserva la misma

apariencia y siempre existe una clara similitud entre partes muy distantes de

una misma figura fractal. La auto-afinidad es la invariancia bajo cambios de

escala o tamaño de objeto.

La dimensión fractal

(D) está dada por:

D = 2 – H.

(2)

Donde H es el

exponente de Hurst

, que es una medida de la tendencia o

persistencia de una serie de tiempo. El exponente de Hurts es también un

indicador para determinar si un fenómeno o una serie de tiempo presenta un

comportamiento fractal, además de que mide la intensidad de dependencia a

largo plazo de una serie de tiempo. De lo anterior se puede mencionar que un

fenómeno analizado es aleatorio cuando H = 0.5, es persistente cuando 0.5 < H

< 1 (existe in variancia en la escala asociada a correlaciones positivas a largo

plazo) y es antipersistente cuando 0 < H < 0.5 (existe in variancia en la escala

asociada a correlaciones negativas a largo plazo).

La relación que existe entre H, D, la correlación y el comportamiento del

proceso es mostrada en la tabla 1.1.

Tabla 1.1.

Relación entre Exponente de Hurst, Dimensión Fractal,

Correlación y Comportamiento del proceso.

H D Correlación Comportamiento

del Proceso

> 0.5

< 1.5

Positiva

Persistente

= 0.5

= 1.5

Cero

Aleatorio

< 0.5

> 1.5

Negativa

Anti-Persistente

Existen diferentes métodos para calcular el exponente de Hurst como son [2]:

- Análisis del rango reescalado.

- Método del espectro de potencia.

- Método de rugosidad – longitud.

- Método del Varigrama.

- Método

de

Ondoletas.

(31)

La dimensión fractal sirve como un cuantificador de la complejidad [21], pues

esta mide la razón de incremento en el detalle estructural respecto al cambio

de escala ó resolución. Desde un punto de vista práctico la dimensión fractal

proporciona una estimación del mínimo número de grados de libertad

necesarios para describir el comportamiento dinámico del sistema [2].

1.5.2. Fractales y Auto-similitud

Los fractales

auto-similares son estructuras que permanecen invariantes a los

cambios de escala, son isotrópicos

(tienen las mismas propiedades en todas

las direcciones), permanecen invariantes cuando cambia la escala

uniformemente

en todas las direcciones. En la figura 1.6. se muestra un

[image:31.612.203.407.266.342.2]

ejemplo de una transformación de similitud T(x,y) = (ax,ay) donde: a > 1.

Figura 1.6

: Ejemplo de una transformación de similitud

1.5.3. Fractales y Auto-afinidad

Un objeto fractal se dice que es auto-afín cuando permanece invariante bajo

una escala de transformación anisotrópica

(diferentes escalas en todas las

direcciones). A pesar de sus diferencias, en una escala de transformación, las

direcciones no son completamente independientes. Si al hacer un

acercamiento, uno de los ejes de coordenadas se transforma en un factor

b

,

x

bx

, el resto de los ejes coordenados deben ser reescalados en un factor

b

αi

, x

i

b

αi

x

i

, con el objeto de preservar el conjunto invariante. Los exponentes

α

i

son llamados

exponentes de Hurst

y nos indican cuál es el grado de

anisotropía del conjunto. En la figura 1.7.se muestra un ejemplo de un fractal

auto-afín.

Figura 1.7

: Ejemplo de un fractal auto-afín determinístico [15].

x

y

x

y

[image:31.612.180.432.556.669.2]
(32)

Los modelos que representan un sistema fractal tienen auto-similitud a un nivel

macro y a un nivel micro. Pequeños cambios crean enorme variedad de

patrones tanto a nivel micro como a nivel macro. La creatividad de la

naturaleza, según parece, viene de este procedimiento iterativo [14].

El análisis fractal permite determinar la dimensión fraccional y detectar las

propiedades de auto-similitud y auto-afinidad en los objetos ó series de tiempo

sujetas a investigación y que poseen características complejas.

1.5.4. Los Fractales y el Caos

Aunque los conceptos de fractales y caos están muy relacionados, estos no

deben confundirse. Las palabras claves para el caos son dependencia sensible

y las palabras claves para los fractales son auto-similitud e invariancia de

escala.

1.6. Sistemas Críticamente auto-organizados

Consideremos una colección de electrones, o una pila de granos de arena, o

un balde de agua, o una malla de muelles elásticos, o un ecosistema, o el

colectivo de los almacenistas-distribuidores. Cada uno de estos sistemas, está

constituido por muchos componentes que intercambian entre sí fuerzas o

información

[16 ]

.

Además de estas interacciones internas, el sistema puede estar afectado por

alguna fuerza externa: un campo eléctrico o magnético, el campo gravitatorio,

cambios en el medio ambiente, etc. El sistema evolucionará ahora bajo la

influencia de las fuerzas externas y de las interacciones internas.

La cuestión que se plantea es si exista algún mecanismo simplificador que

produce un comportamiento típico, compartido por amplias clases de sistemas,

o, por el contrario, el comportamiento del sistema dependerá siempre de forma

esencial de los detalles específicos de cada sistema. En [16] se plantea la

hipótesis de que los sistemas que consisten en un colectivo de muchos

constituyentes que interactúan entre sí, pueden exhibir algún comportamiento

general característico.

Aunque la respuesta dinámica del sistema es compleja, en el sentido de que no

existe un tamaño de acontecimiento ni una escala característicos, el aspecto

simplificador es que las propiedades estadísticas se describen mediante leyes

de potencia simples, cuyos exponentes pueden ser semejantes para sistemas

que presentan una apariencia muy diferente.

Muchos fenómenos en la ciencia y en la naturaleza permiten un modelo

compatible con esta teoría. Los primeros ejemplos han sido pilas de arena,

terremotos e incendios en el bosque. Últimamente la idea ha sido extendida a

la economía y a las teorías sobre evolución biológica.

(33)

1.6.1. Ejemplo de la Pila de Arena

Los principios de la auto-organización crítica se ilustran haciendo uso de un

autómata celular bidimensional. Consideremos una caja cuadrada dividida en

n

2

cajas de lado

L

/

n

. El fenómeno que queremos estudiar se refiere a la

evolución del sistema que resulta cuando añadimos granos de arena a cada

caja, de acuerdo con un algoritmo establecido.

Al añadir arena en una caja determinada, la pendiente de la correspondiente

pila se ve incrementando, hasta llegar a un valor crítico. En tal caso, la pila se

derrumba y transmite arena a las cajas vecinas que, a su vez, pueden alcanzar

una pendiente crítica, por esta razón o por la adición de arena desde el

exterior.

El derrumbamiento de la pila correspondiente a una caja, libera la tensión

acumulada en el pasado, pudiendo de nuevo admitir nuevas aportaciones de

arena (tensión), hasta, eventualmente, alcanzar un nuevo estado crítico.

El modelo recibe partículas y las pierde por el contorno lateral de la caja

‘madre’.

El algoritmo con el que intentamos describir el modelo es como sigue:

1.- Se añade una partícula al azar a una de las cajas.

2.- Cuando una caja tiene cuatro partículas, se vuelve inestable, y las

cuatro partículas son transmitidas a las cajas vecinas, quedando vacía la

caja considerada.

3.- Si después de la redistribución de partículas desde una caja a sus

vecinas cualquier caja adyacente tiene 4 o más partículas, se convierte

en inestable, lo que puede provocar una o más redistribuciones

adicionales. En cajas grandes, son posibles múltiples acontecimientos

de esta clase.

4.- Si no existe caja adyacente, la partícula se pierde por el contorno. En

promedio, el número de partículas añadidas y pérdidas es el mismo.

Un acontecimiento múltiple, puede alcanzar proporciones considerables,

abarcando una fracción de cajas importante.

El comportamiento del sistema está caracterizado por la distribución estadística

frecuencia-tamaño de los acontecimientos. El tamaño de un acontecimiento

múltiple puede ser caracterizado de diversas formas. Una de ellas consiste en

evaluar el número de cajas afectadas por inestabilidad en un acontecimiento

múltiple.

En las primeras etapas de adición de partículas no hay redistribuciones ni

pérdidas por el contorno. Eventualmente, el sistema alcanza un estado de

casi-equilibrio, en el que la distribución frecuencia-tamaño es fractal. Este es el

estado que corresponde a la auto-organización crítica.

MODELO MATEMÁTICO.

Designamos con (

x

,

y

) a una caja genérica y

(34)

instante dado. Si la variable

z

excede un valor crítico

z

c

, entonces se produce

una actualización sincronizada como sigue:

z(x,y)

z(x,y)

-4

(3)

z(x

±

1, y)

z(x

±

1, y ) +1

(4)

z(x, y

±

1)

z(x, y

±

1

)

+1

(5)

Los grupos de las localizaciones alcanzadas por el efecto dominó D(s), siguen

una ley de potencias:

τ

=

s

s

D

(

)

(6)

Donde

τ

= 1 es para tamaños de grupos “s” que van desde cajas de 500 x 500

hasta 50 x 50.

Los tiempos de duración de las avalanchas, con independencia del tamaño de

las mismas, siguen también una ley potencial de la forma

α

=

t

t

D

(

)

(7)

Con valores del coeficiente de escalamiento

α

0.43.

Concluyendo; la dinámica de los sistemas críticamente auto-organizados

(SOC) ha llegado a ser un tópico popular de investigación pues es una

manifestación de la mayoría de los mecanismos de auto-organización

universales de la naturaleza. La característica más sobresaliente del SOC es

que el sistema evoluciona a un estado crítico sin la necesidad de un ajuste fino

de sus parámetros [2].

1.7. Series de tiempo auto-afines

La herramienta teórica clave que se utiliza para evaluar la dinámica del sistema

es la noción de una “serie de tiempo”. Las series de tiempo permiten elaborar y

verificar la evolución de modelos de sistemas complejos macroscópicos. La

relación que se espera entre los valores de la serie de tiempo t y los valores

en el tiempo t +

τ

es una relación de correlación en la series. Una serie de

tiempo estacionaria tiene correlación cuando depende sólo del tiempo

τ

entre

dos observaciones y cae a cero suficientemente rápido mientras

τ

incrementa,

reflejando el hecho de que la influencia de los valores pasados decrece con el

retrazo considerado.

Los objetivos del análisis de series temporales son diversos, pudiendo destacar

la predicción, el control de un proceso, la simulación de procesos y la

generación de nuevas teorías físicas o biológicas.

Figure

Figura 1. Metodología utilizada durante la presente investigación.
Figura 2. Mapa conceptual mostrando la metodología utilizada durante la presente investigación
Figura 1.1. Red regular
Figura 1.2.  Red de pequeño mundo aleatoria
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

• For patients with severe asthma and who are on oral corticosteroids or for patients with severe asthma and co-morbid moderate-to-severe atopic dermatitis or adults with