• No se han encontrado resultados

Colombia Misteriosa Un viaje a Través de la Tradición Folclórica del Caribe

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Colombia Misteriosa Un viaje a Través de la Tradición Folclórica del Caribe"

Copied!
36
0
0

Texto completo

(1)COLOMBIA MISTERIOSA Un viaje a través de la tradición folclórica del Caribe. JAHEL MORA MONCADA.. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROGRAMA DE ARTES ESCENICAS PROYECTO DE PROFESIONALIZACION COLOMBIA CREATIVA 2016. 1.

(2) COLOMBIA MISTERIOSA Un viaje a través de la tradición folclórica del Caribe. JAHEL MORA MONCADA. COD: 20092097095. MONOGRAFIA DE GRADO. EDWIN VARGAS ROBALINO. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROGRAMA DE ARTES ESCENICAS PROYECTO DE PROFESIONALIZACION COLOMBIA CREATIVA 2016. 2.

(3) Nota de aceptación. Asesor. Firma del jurado. Firma del jurado. Firma del jurado. Bogotá, Noviembre 2016. 3.

(4) DEDICATORIA. EN ESPECIAL A LAS MUJERES QUE HAN PARTICIPADO EN LOS EVENTOS MÁS IMPORTANTES DE MI VIDA A MI MADRE QUE ME PERMITIO HABITAR 9 MESES EN SU VIENTRE A MI ABUELA QUE ME HIZO UNA PERSONA NOBLE EN DEMASIA Y A MI ESPOSA QUE ME ENSEÑO LO BELLO Y LO FEO DEL AMOR Y LA DANZA. Y A 4 HOMBRES MARAVILLOSOS MI PAPÁ POR SU DONACION A MI ABUELO QUE SIEMPRE RECUERDO COMO EL GRAN CAPATAZ A MIS DOS HIJOS POR LOS CUALES SIGO EN ESTE MUNDO Y A UN ANGEL QUE LLEVO EN MI CORAZÓN. 4.

(5) AGRADECIMIENTOS. Al proyecto profesionalización de artistas del ministerio de cultura, a la universidad Francisco José de Caldas en especial al programa de artes de la A.S.A.B por haber asumido el reto de trabajar en tan grande proyecto, a cada uno de los maestros que participaron y sacrificaron sus fines de semana en procura de buscar una sola identidad en la danza de nuestro país. A Mabel Bohórquez por haber creído en nosotros, por su paciencia y perseverancia por sus palabras de ánimo y el estar presta a colaborarnos en todo momento.. 5.

(6) INDICE. Págs. 1. Introducción……………………………………….7 2. Justificación………………………………………..8 3. Idilios………………………………………………9 4. Idilios 2…………………………………………….13 5. Idilios 3…………………………………………….20 6. Idilios 4…………………………………………….23 7. Idilios y Mezclas…………………………………...25 7.1. Mezcla 1, fase etnográfica……………………….25 7.2. Mezcla 2, fase de experimentación corporal…….28 7.3. Mezcla 3, fase de propuesta coreográfica………..31 8. Conclusión………………………………………....32 9. Bibliografías………………………………………..35. 6.

(7) INTRODUCCIÓN. Colombia misteriosa fue una propuesta que buscaba vincular aspectos de la narración oral en especial de los mitos y leyendas Colombianas con danzas folclóricas del caribe por medio de la exploración corporal lo cual permitió redescubrir la importancia y las posibilidades del movimiento en niños, niñas y adolescentes, los cuales participaron de los procesos en danza de la Casa de la Cultura del Municipio de Sibaté en Cundinamarca quienes practicaban la danza folclórica, llevándolos a realizar diferentes dinámicas que les dio la oportunidad de entender y acercarse a conceptos culturales, aspectos folclóricos de una región y posibilidades de expresión corporal desde el movimiento sin perder la esencia de lo tradicional, brindando la posibilidad de integrar y descubrir a través del cuerpo historias que en algún tiempo nos identificaron como pueblo, reconociendo en los mitos y/o leyendas, la importancia que estos tenían en el aprendizaje de valores y el aporte a la identidad de una población o comunidad como la caribeña. Conforme a lo expuesto se establecieron tres (3) fases de trabajo en la construcción de la propuesta; una primer fase, donde se contemplaron aspectos etnográficos de las danzas a interpretar (tambora y el hombre caimán); una segunda fase, relacionada con la experimentación y exploración del movimiento del cuerpo; y, una tercer fase que comprendió los aspectos de la producción del montaje escénico de la propuesta, que se fueron hilvanando durante la puesta en marcha de dicho proyecto, permitiendo así abordar la danza folclórica desde la perspectiva del cuerpo.. 7.

(8) JUSTIFICACIÓN. Sin importar el género que se trabaje toda danza tiene una historia y esa historia está vinculada a una comunidad que la cuenta de acuerdo a su necesidad permitiendo el estudio, la práctica y el reconocimiento que puede llegar a generar , muchas de estas danzas de carácter folclórico están relacionadas con el enamoramiento o con diferentes actividades laborales del campo, algunas de ellas nos recuerdan seres fantásticos y mitológicos que son narrados de generación en generación y que hacen parte de una cultura, una tradición, un legado. Contar una historia, un mito, una leyenda que nos recuerde el pasado sea de manera escrita o narrada nos ofrecen la posibilidad de acercarnos, conocernos y compartir diferencias o similitudes entre las comunidades que habitan una región. Contar esas historias desde la escena por medio de la danza permitió que se realizaran procesos de acercamiento a una cultura, reafirmando en los niños y jóvenes la importancia de reconocer su legado, involucrando procesos creativos, dinámicos y didácticos aprendiendo y explorando desde su propia corporalidad y redescubriendo las diferentes posibilidades motrices de abordar el aprendizaje de la danza folclórica desligándola del carácter de aprendizaje repetitivo.. 8.

(9) IDILIOS Iniciar en estos tiempos un recorrido por el imaginario de una comunidad puede parecer tarea poco provechosa. De hecho, una sociedad impregnada por la racionalidad, por la modernización, por la búsqueda apresurada y practica de respuestas fáciles a los interrogantes humanos, vería con extrañeza-incluso con desdén- un acercamiento a los personajes y episodios de los cuentos narrados por los abuelos, a las historias sagradas de los indios, a las leyendas originadas en el choque cultural de la conquista y a los relatos campesinos sobre endriagos y espantos (Galindo, García & Valencia, 2003, p.11).. Sin importar la época, la palabra siempre está presente y donde la curiosidad del hombre por lo sobrenatural se mantiene, la tradición oral se rescatara en la memoria de alguien que escucho historias fantásticas de seres sobrenaturales que resaltan nuestra cultura. “El medio a través del cual aprendemos buena parte de las practicas que constituyen nuestro diario vivir es el lenguaje, la palabra; gracias a ella, como dijo alguien, somos lo que somos. Mediante la palabra el hombre se separa del mundo” Paz, Octavio (citado por Galindo et al., 2003). Por lo tanto la palabra se mantiene a través. de la oralidad y a pesar de los grandes avances es y será siempre el transmisor predilecto, con sus grandes ventajas y desventajas, como el añadir o transformar historias, adaptándolas a un tiempo y un espacio específico, permitiendo que de una u otra forma las tradiciones de las comunidades sobrevivan por medio de la narración, salvaguardando una cultura contada a través de seres fantásticos desde los tiempos de nuestros indígenas, más adelante trasmitida por campesinos que en su trasegar por caminos y fincas hacían famosas estas narraciones entre las gentes de las comunidades, convirtiéndose en esencia de los pueblos y en parte de nuestra propia identidad. Identidad que junto de la mano con la narración hicieron que en nuestro país el uso de la palabra tuviese gran vigor entre la gente permitiendo durante mucho tiempo que fuese esta, la transmisora de la sabiduría popular conocida como tradición oral. De acuerdo al escritor 9.

(10) argentino Edgardo Civallero, la tradición oral “incluye toda aquella experiencia humana sobre la que una persona es capaz de expresarse, y esto incluye un rango amplísimo de conocimiento” (2007). En éste sentido, la tradición oral que forma parte de los estudios de la narración, ha contribuido a preservar junto con la narración escrita este legado, al permitir plasmar la palabra en textos, posibilitando que estas experiencias sean rescatadas del olvido y al gran avance de las tecnologías; en la actualidad la palabra se ha tecnificado, como por ejemplo que, los niños -salvo en algunas ocasiones- escuchan estas historias de sus abuelos, en sus colegios, de algún profesor o por casualidad en una plaza o parque de la oratoria de un narrador o cuentero y acorde a su estilo quienes las adoptan y adaptan estructurando artísticamente, ellos han asumido el papel de estos campesinos que recogían y contaban historias, transformadas a través del tiempo en mitos y leyendas, posibilitando la existencia alguna vez de estos seres maravillosos e imaginarios contenidos en los mitos y leyendas que aún son reproducidos de manera oral pero también tecnológica, conservando de una u otra forma el saber popular a pesar del progreso de las grandes ciudades. Muchos de estos rescatadores de historias se han valido de estas enigmáticas narraciones, conservando las tradiciones que siguen surgiendo de los pueblos, donde el uso de la palabra se decora con cantos, dándole mayor sonoridad a nuestros mitos y leyendas, brindándole una particularidad y un estilo acorde a cada una de las regiones donde son escuchadas, vinculando ritmos como tamboras, torbellinos, bambucos entre otros; en un intento por conservar la tradición estos hechos se aferraron al canto y al igual que en épocas pasadas se esparcieron por los ríos, manteniendo un canal de comunicación de múltiples acontecimientos e historias de nuestro país, hoy buscan poder transitar por los ríos de las tecnologías apropiándose de otros canales trasmisores de la palabra, adaptándose a las nuevas tecnologías de la comunicación,. 10.

(11) intentando aferrarse entre las personas que habitan las ciudades, de igual forma con el paso del tiempo las ciudades han trasformado y por qué no modificado el conocimiento de estos seres mitológicos que habitaron las regiones rurales de nuestro país adquiriendo un nuevo concepto que aun permite el asombro de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que las conocen. La magia de la palabra siempre está presente y más aún si es posible escucharla de los abuelos, con la mística de lo desconocido donde se erizan los pelos al escuchar como en noches oscuras en los campos se oyen ruidos extraños convertidos en canticos de brujas o el ladrido desesperado de los perros donde anunciaban la presencia de alguno de estos seres en búsqueda de una posible victima a la cual darle una lección, donde cualquier cruce de caminos es una excusa precisa para aparecerse a los borrachos e infieles y darles un escarmiento. La narración trasporta a la imaginación, la palabra posibilita fantasear entre épocas, invitan a recordar, añorar y trasformar una realidad que alguna vez fue, permite contar parte de nuestra historia de una manera diferente a la cátedra de español o sociales, donde un mito una leyenda un cuento solo son referentes de un pensum académico, contar historias por medio de la oralidad parece perder importancia y reencontrar a los jóvenes, niños y niñas con el uso de la palabra y el poder utilizarlo como un medio de dar a conocer características de una región, puede ser una herramienta lúdica en un proceso de aprendizaje desde lo académico como desde lo artístico posibilitando un contexto más amplio de saberes, costumbres e identificándonos y por qué no reapropiándonos de nuestra identidad cultural. Así como los relatos se divulgaron entre las comunidades, la danza sufrió este mismo fenómeno, se valió de la practica ya sea aprendida, por imitación, por gusto o curiosidad aportando al conocimiento del saber popular, bailes que fueron surgiendo y mezclándose de culturas innatas como la indígena, foráneas como la española y adoptadas como la africana,. 11.

(12) donde cada pueblo adecuaba un movimiento especifico, una postura especial y recopilaban la esencia y las características tradicionales y folclóricas de cada uno de ellos, dándole paso a danzas que se empoderaron en los diferentes territorios de nuestro país permitiendo que el conocimiento de una cultura desde lo regional se manifieste y se continúe trasfiriendo a través de estas danzas, abonando al patrimonio de nuestra cultura. Así pues, la danza se convierte en la excusa perfecta para poder transmitir toda esta sabiduría popular, cada vez que se representa una danza tradicional se rescata parte de nuestra identidad que se niega a sucumbir ante la modernidad, con cada danza también se muestran formas y estilos de actuar de nuestros campesinos, logrando poder identificar según el atuendo, el ritmo, el paso o la postura a una región al ser interpretada en una puesta en escena o en cualquier sitio. No importa la forma en que se narre si es oral, escrita o corporal las historias de los pueblos se siguen transmitiendo a través de ritmos y cantos que nacen de las comunidades procurando rescatar estas historias de seres que habitaron nuestros bosques y caminos mientras este idilio prevalezca la tradición de los pueblos se seguirá contando de una forma u otra.. 12.

(13) IDILIOS 2 “La palabra “tradición” se deriva del verbo latino “trado” que significa “yo entrego”; es por ello todo lo que una generación entrega a otra. Esta tradición puede ser: oral, escrita y monumental” (Abadía, 1983, p. 13).. El mito y la leyenda han conformado la historia de cada pueblo no sólo en nuestra cultura sino de la humanidad, suministrándole respuesta a hechos mágicos, otorgando un origen y porque no dando respuesta a cosas enigmáticas por medio de unos personajes que identifican el saber popular de las comunidades, convirtiéndose en parte fundamental de la oralidad de cada región que nos permite apropiarnos de un conocimiento tradicional y reconocernos en este, de otro modo sin importar los estudios que expertos han realizado sobre la diferencia entre mito y leyenda las poblaciones campesinas y demás comunidades las cuentan, las apropian y en otros casos las vinculan a hechos diferentes a la palabra . El propósito del mito no es entretener, como ocurre con el cuento, sino brindar una explicación al sentido de la vida… El mito responde a una particular forma de ver el mundo y de explicar los fenómenos que en él existen. A diferencia de la ciencia, que da explicaciones racionales y lógicas a esos fenómenos, el mito da explicaciones mágicas y hasta cierto punto fantástico. (Riveros, G, Manuel. 1999, p.54).. Para la literata chilena Sandra Rogel, la leyenda es concebida como: Una expresión literaria primitiva, que tuvo su origen en la tradición oral y en la que los hechos verdaderos coexisten con otros fabulosos. Las leyendas de carácter narrativo y literario surgen debido a la necesidad que tiene el hombre de aludir a lo maravilloso. Recuperado de: http://mitologiaysabiduriaancestral.blogspot.com/2009/11/concepto-literario-de-mito-yleyenda.html.). 13.

(14) Los mitos y leyendas se definieron y clasificaron permitiendo su estudio condensándolos en diferentes regiones conforme a su popularidad entre los lugareños, éste fenómeno está asociado no sólo en nuestra cultura sino en todas las culturas del mundo, el mito y la leyenda han formado parte de sus procesos históricos, la forma de ser trasmitidos varían en cada núcleo social y el poder darle importancia a estas narraciones no es solo limitarse a describir un hecho sino de poder adentrarse en el redescubrimiento de una comunidad, los mitos y las leyendas como otro tipo de narraciones que han sobrevivido al tiempo se destacan no solo como una descripción de personajes o eventos que posiblemente acontecieron en diferentes etapas del desarrollo de las comunidades, dentro del contexto social el mito y la leyenda jugaron papeles importantes dentro del carácter axiológico convirtiéndose en ejemplos moralizantes de castigos o premios por las acciones positivas o negativas realizadas por la gente, ahora estas narraciones se quedan como hechos fantásticos del imaginario popular en especial en sectores rurales.. Es esencial poder contar historias, ya que nos permite continuar rescatando y preservando un conocimiento que pertenece al pueblo, sin importar el medio en que se realice ya sea contado, escrito, bailado o cantado y el asociar estos métodos permite continuar con la difusión de la sabiduría popular.. Un claro ejemplo en el rescate y trasmisión de las leyendas de la región Caribe y en especial de la ribera del Río Magdalena es la maestra y cantaora colombiana Martina Camargo que en su repertorio musical de tamboras interpreta varios temas involucrando historias de su región buscando dar un rescate de estos seres rivereños y un mensaje desde lo ecológico.. El aporte pedagógico de la danza no sólo se limita a una propuesta coreográfica sino de comprender, generar y aportar diferentes procesos creativos enriqueciendo el conocimiento de. 14.

(15) una región y la exploración del cuerpo y el poder aclarar y fortalecer desde la danza estos términos permite que los niños, niñas y adolescentes (NNA) de los procesos formativos en danza de la Casa de la Cultura del municipio de Sibaté encuentren vínculos que les permitan identificar con mayor claridad las similitudes y diferencias de estas narraciones y las distintas posibilidades al tomar los mitos o leyendas como un aporte a una puesta en escena. Por tanto, abordar un estudio más profundo sobre la importancia de los mitos y leyendas de nuestro país, es una tarea que se puede asumir desde muchos aspectos tales como los psicológicos, religiosos, éticos entre otros, como lo expresa el artículo de la periodista colombiana Juana Salamanca (2013):. Es notable la función moralizante que adquieren los mitos y las leyendas colombianas, algunos de los cuales han sido adaptados como vehículos de divulgación de los preceptos y enseñanzas de la fe cristiana y de los preceptos del catolicismo. No de otra manera se puede entender como el Mohán, cuya denominación proviene de los sacerdotes indígenas, castigue la infidelidad; o que la Candileja se dedique a perseguir en las noches a los borrachos, a los infieles, a los padres de familia irresponsables, a los perjuros y, de paso, a los ‘masones’. La desgracia de la Llorona, por su parte, se asocia con una maternidad fallida y con la comisión de pecados tan graves para la religión, como el aborto. ¿Será el hombre caimán una advertencia contra la lascivia de los viejos ‘verdes’? ¡Que entren a escena Sigmund Freud y Levi Strauss!”.. Asimismo, cada relato que nace de nuestros campesinos guarda una magia especial que nos da la oportunidad de encontrarnos en las páginas, palabras o cantos de personas que continúan en la labor de mantenerlos vivos desde la tradicionalidad y el Caribe colombiano fue uno de los bastiones de la diversidad cultural que se encuentra presente en nuestro país, a través del gran río de la magdalena se fue dando un proceso de conquista y colonización, permitiendo la aparición y. 15.

(16) mezcla de estos seres maravillosos y hechos fantásticos que llenaron el imaginario de las nuevas comunidades que se fueron estableciendo en nuestro territorio, es así como las leyendas y los mitos toman posesión en diferentes regiones destacándose entre sus habitantes que gracias a la palabra han trasegado por el tiempo, mezclándose con los cantos, los tambores, las guitarras y resurgen, la llorona, el mohán , el hombre caimán las brujas entre muchos otros, formando parte de la idiosincrasia de los pueblos, siendo parte fundamental en sus fiestas populares, que gracias a la curiosidad e imaginería de sus habitantes estas se han establecido en el tiempo, inmersas en la conciencia de una colectividad. Dentro de los diferentes escritos que existen sobre las leyendas en la costa caribe las del caimán se han convertido en parte fundamental de la peculiaridad de los pueblos costeños, tanto así que se fueron creando canciones, bailes y hasta festivales dándole tal importancia que coexisten dos leyendas del caimán, el conocer las versiones de este gran reptil que paso a ser parte fundamental de los pueblos costeños desde tiempos inmemoriales y que han logrado un reconocimiento en la cultura del país, ha sido un proceso que no solo se destacó por ser narrado si no que se fue trasformando al involucrarle una melodía y una danza distintiva para cada una, empoderándose en sus fiestas populares. Así como el caimán cienaguero el monstruo que se tragó a Tomasita y el hombre caimán que por medio de un embrujo se trasformaba en esta bestia, para poder observar a las mujeres, estas historias que se asentaron en la mentalidad de los pueblos costeros y de la ribera del rio Magdalena, ofrecen la oportunidad de no solo conocer su ritmo y ejecutar una danza sino de explorar como poder contar esta leyenda por medio de la improvisación y la observación de los movimientos de este animal, por otro lado cada historia permite conocer una parte de la cultura caribeña, donde no solo se ve la espontaneidad y el jolgorio del hombre costeño, incluso. 16.

(17) particularidades de sus gentes que se pueden adaptar y representar buscando ser lo más fielmente posible a una cultura, el historiador Caballero Elías Edgar en su artículo refiere: Contamos entonces una historia, con base a otra historia oral o escrita. La leyenda del caimán, como todas las leyendas, que encierran más mentiras que verdades y escritas por el destino, llenas de contradicciones y sentimientos y más inciertas de lo que podemos imaginar, es, de cualquier forma, una parte fundamental de nuestro pasado y presente que tiene sus antecedentes en la tradición oral, fábulas y mitos, que surgen de una historia pueblerina contada por alguien, que se repite siempre en distintas formas y dependiendo muchas veces también, de nuestro interés y conveniencia. (2014, recuperado de http://deracamandaca.com/?p=35606.). Por otro lado la gran variedad de mitos y leyendas ha permitido que se dé continuidad con procesos similares donde se han adaptado melodías y bailes a leyendas como la llorona uno de los personajes más difundidos, no solo en nuestra cultura si no en diferentes países y regiones de Latinoamérica en donde encontramos este ser espectral que recorre los caminos y la rivera de los ríos en especial el gran río de la magdalena, un alma que deambula en búsqueda de los restos de su hijo, acorde a la región ha sufrido transformaciones en sus versiones pero en esencia siempre se encontrara una extraña mujer convertida en ejemplo de castigo a todas las bellas jóvenes y mujeres casadas o en países como México donde este ser espectral tiene una connotación diferente.. La llorona es mucho más que un fantasma o una aparecida. No tiene nada qué ver con mujeres horribles de ojos sangrantes y dientes afilados. No es un ente paranormal ni una loca que inspiró una historia. La llorona es una mujer sin rostro ni edad, compendio de muchos símbolos y deidades prehispánicas. Anónimo (2013).. 17.

(18) Otro ser de las riveras es el mohán, personaje que junto a la llorona comparten y conviven en diferentes regiones de nuestro país siendo el Tolima uno de sus hogares sin olvidar que este ser pertenece a las aguas, transito también por la rivera del gran río de la magdalena que como sabemos surge en el Tolima y finaliza en el mar del Atlántico recorriendo poblados buscando asentamientos y en la región del magdalena este ser encontró otro habitad que le permite permanecer en la conciencia de las jóvenes que se acercan para lavar sus ropas o refrescar sus cuerpos siendo acechadas por este hombre que valiéndose de adulaciones las engaña y las secuestra llevándoselas a la profundidad de los ríos donde tiene sus aposentos llenos de oro para ellas. “En ocasiones, el Mohán, al que también le dicen el Poira, se confunde entre las gentes y compra mercado, parrandea, “jarta aguardiente” para luego desaparecer.” Salamanca (2013) y Caballero, Elías (2014) manifiesta:. No obstante, las leyendas hay que contarlas, mostrarlas y difundirlas así encierren más mentiras que verdades, así sea cada quien a su antojo, forma y estilo, pero sobretodo, recrearlas en toda su riqueza y colorido folclórico. No importa qué tanto sean reales, se tergiversen, acomoden, adapten o qué tanto están en la imaginación de quienes las escribe.. El encuentro común de estas historias se halla hilvanado con aires musicales caribeños, ritmos que nacen en los pueblos de esta región por medio de diferentes personajes que trabajan por que no se acabe la tradición de sus comunidades, como nos lo hace ver el maestro Diógenes Armando Pino con diferentes publicaciones sobre el origen de la Tambora o la maestra Martina Camargo que no solo difunden sus orígenes si no la música y la danza que identifican su región tal como lo vemos en la interpretación de sus tamboras aire musical y danza tradicional de carácter tri étnico como muchas de nuestras manifestaciones culturales que surgieron en todo este proceso de mestizaje. “En esencia la Tambora es líquida ya que sin oponer resistencia toma la 18.

(19) forma que le imponga el destino, convirtiendo a sus gentes en una sociedad resiliente y comprometida.” Medina Tito (2010). 19.

(20) IDILIOS 3 "La danza está profundamente ligada a cada instante que se vive. Su vida, su vigor y su atractivo dependen justamente de esa singularidad. Es tan precisa y tan efímera como la respiración misma." Cunningham (citado por Kumin, 2000). La danza es movimiento sin importar el género, ya sea dirigida, consciente o inconsciente, está acompañada de la capacidad o incapacidad de adquirir experiencias a través de diferentes técnicas permitiendo la composición de piezas coreográficas donde lo corpóreo no es sólo una parte, como lo afirma la profesora María Del Pilar Naranjo (2008) en su artículo: Rudolph Laban y Mary Wigman, reconocidos como dos de los precursores y maestros principales de la corriente moderna en danza, no dejaban de señalar que el ‘cuerpo’, más que un simple instrumento, era un “terreno de descubrimientos en el cual sería posible una experiencia, siempre nueva. Cada género dancístico ofrece una serie de parámetros y particularidades que hacen la diversidad, es gracias a esta variedad que la danza se enriquece, desde los comienzos de la humanidad la danza se convirtió en un lenguaje corporal llegando a adquirir particularidades que permitieron que con el tiempo se fuesen clasificando acorde a unas características. Es así como encontramos lenguajes como la danza folclórica que es característico de todas las comunidades del mundo y ha permitido que sus culturas prevalezcan y logren una identidad propia, con el paso del tiempo fueron surgiendo nuevos géneros y estilos posibilitando que en la actualidad se puedan ver diferentes manifestaciones en la danza aumentando esta gran variedad, donde el. 20.

(21) cuerpo une a todos estos estilos, géneros y lenguajes acrecentando el conocimiento, continuidad y evolución de la danza. Cada cuerpo preparado en la danza ofrece una gran variedad de posibilidades desde el movimiento, las emociones, las sensaciones, cada género ofrece estas particularidades que son factores comunes al momento de interpretar una pieza coreográfica, factor importante que no debe ausentarse. François Delsarte desde finales del s. XIX difundía ya sus teorías acerca de la relación entre el movimiento y la emoción, abriendo con ello un amplio campo gestual nuevo de movilidad del torso que no tenía la danza clásica de la época. Isadora Duncan preconizaba aquella ‘espontaneidad’ ya mencionada (la cual no debería ser confundida con una ausencia de trabajo o rigor). Mary Wigman se preocupaba por una danza nacida del deseo irresistible de la expresión, que extraería sus fuentes del alma humana más que de formas preestablecidas. Naranjo (2008).. La danza en sí, encierra múltiples aspectos desde lo corporal y las sensaciones, es un vehículo que nos posibilita poder comunicar estados de ánimo, formas de ver la cotidianidad, nos permite nutrir aún más este basto mundo que representa al cuerpo, no importa si es danza folclórica, ballet, danza urbana o danza contemporánea, el cuerpo, el movimiento y las sensaciones siempre están presentes en la cotidianidad del ser humano, desde las manifestaciones más comunes como las fiestas familiares, las fiestas populares hasta las puestas en escena en teatros o plazas públicas. Incluso poder entender que no es más importante un género o estilo a otro, es una tarea que permite no sólo conocer una técnica sino lo que es aprovechable para la creación o fortalecimiento de una propuesta, a partir de lo folclórico no sólo es preservar una danza, bien sea de mi región o de otra región, sino de poder trasmitir una cultura que pertenece a nuestro país, desde lo contemporáneo es poder abrir las posibilidades de reconocer y redescubrir el cuerpo. 21.

(22) buscando entender el movimiento, enriqueciendo de igual forma las manifestaciones de la tradición oral presentes en nuestros mitos y leyendas, entendiendo que la danza y la cultura no es exclusividad de una persona o región sino de aquellos que trabajan por preservar y trasmitir un legado.. 22.

(23) IDILIOS 4 En Colombia se ofrece una gran variedad de rasgos y tipologías que proporcionan particularidades que permiten definir a que zona del país pertenecemos, esto implica que se adquieran unos hábitos y costumbres que pueden determinar nuestra forma de expresarnos o actuar ante otros, poder vincular estas características logrando una interpretación más auténtica, enlazando procesos desde el conocimiento de la tradición, nos aproxima a particularidades que caracterizan una población. El acercamiento a una cultura desde la danza folclórica involucra poder entender, conocer y reconocerse como miembro de una comunidad y el trasmitirla implica representar una danza no solo en aspectos coreográficos y de sensaciones si no también el lograr una interpretación desde la esencia del campesino. Ahora bien entender como poder acercarse a una interpretación más auténtica en una danza folclórica sin caer en solo comparaciones e identificando aspectos que a partir del interprete bailarín y desde su propia praxis, le permitan acercarse más fielmente a la cultura que se quiere dar a conocer es un proceso que se debe realizar con responsabilidad por el coreógrafo y cada uno de los bailarines buscando información en las diferentes fuentes posibles. Al interpretar una danza folclórica, los referentes pueden estar condicionados a imitar un paso, un movimiento, una serie de figuras y/o encasillarse a una forma de bailar, donde la mayoría de las veces las historias están encaminadas al enamoramiento sin prestar importancia a otras características que permiten que una comunidad sea identificada, como por ejemplo sus creencias, costumbres y diferentes aspectos culturales de acuerdo a una región. Una aproximación para entender las diferentes culturas regionales y la diversidad de danzas que se encuentra en nuestro país, se puede conseguir por medio de la tradición oral y la narración, en una primera instancia al escuchar relatos de nuestros padres y abuelos de sus sitios. 23.

(24) de procedencia, pero esto no define que se conoce una cultura, es una exploración que posibilita identificarla, por lo tanto confrontar al interprete con la sabiduría popular contenida en la narración con sus posibilidades corporales e interpretativas, además encontrando esa catarsis al interpretar una danza folclórica, permite que no solo se limite a mostrar una destreza en la ejecución o caer en clichés que son comunes al momento de bailar una danza de carácter folclórico, donde el ejecutante de dichas danzas se limita a mantener una sonrisa, una postura y una ejecución coreográfica excelente. En suma el poder generar una mayor espontaneidad al acercarse más fielmente a la comunidad que se quiere mostrar, es un ejercicio que se prepara no sólo adecuando pasos, posturas y movimientos básicos que son explicados, luego imitados y se repiten hasta lograr una aproximación a lo que quiere el coreógrafo. Esta forma de estructurar coreografías permiten replicar algunos aspectos considerados propios a una cultura y el poder vincular aspectos que posibiliten involucrarse en la interpretación de un personaje el cual en la gran mayoría de casos y desde la danza folclórica es el campesino de una región (sin demeritar que el campesino en el momento de ejecutar sus bailes ofrece gala de elegancia y demuestra sus dotes de buenos parejos) es un ejercicio juicioso que al igual que en el teatro requiere un conocimiento de este personaje, donde el poder indagar las diferentes manifestaciones del campesino desde sus quehacer diario, sus hábitos y diferentes formas de expresión, permiten construir un personaje que no solo implica una postura corporal si no el conocer y acercarse a través de este, a una cultura que lo rodea e identifica, enriqueciendo al interprete o bailarín no sólo en la escena sino también reconociéndose como parte de una comunidad, fortaleciendo su identidad cultural.. 24.

(25) IDILIOS Y MEZCLAS Mezcla 1. Fase etnográfica Dentro de los procesos de construcción de una puesta en escena se puede originar diferentes alternativas y en general la parte teórica no es tenida en cuenta o solo se limita a datos concretos que son impartidos por el docente o director, para esta propuesta se optó por separar las clases entre lo teórico y lo práctico como una metodología que permitió un reconocimiento e integración de los participantes (NNA) de danzas de la casa de la cultura del municipio de Sibaté del nivel 2 y 3 a distinguir la cultura caribeña, se involucraron aspectos teóricos de carácter etnográfico propiciando una recopilación de terminología dividiéndolas en varias etapas acorde a temas comunes tales como: cultura, tradición, narración y definiciones del termino danza. En un segundo espacio se abarcaron temáticas que permitieron un acercamiento a las manifestaciones folclóricas de la región caribe. Con esta propuesta metodológica de indagación confrontación y aclaración, se realizó un plan de estudios, dando como resultado una unidad que permitió abarcar diferentes componentes, los cuales se dividieron en cuatro subtemas que se tomaron como ejemplo del libro Compendio general del folclor colombiano del maestro Guillermo Abadía Morales, el cual ofrece un estudio organizado de las diferentes manifestaciones folclóricas colombianas y que para este caso se aplicó a la región caribe de la siguiente forma; Unidad 1: Región caribe 1. Definiciones del folclor. 1.1 Que es folclor, que es tradición, que es cultura. 1.2 Árbol genealógico del folclor 2. Folclor literario: 2.1 Que es narración.. 25.

(26) 2.2 Que es leyenda y mito, sus diferencias, 2.3 Leyendas y mitos de la región caribe 3. Folclor demosofico: 3.1 Ubicación geográfica del caribe. 3.2 Bromatología, gastronomía 4. Folclor musical: 4.1 Tonadas, cantos e instrumentos de la región caribe 5. Folclor coreográfico: 5.1 Danzas de la región caribe vestuario y parafernalia. 5.2 Reseña histórica de las danzas a trabajar. Acorde al plan de estudios propuesto se destinaron unas clases en donde se abarcaron estos temas, con la realización de consultas de cada participante, en la biblioteca e internet y dialogo con sus padres y abuelos entre otros. En cada clase por medio de la indagación se aclararon dudas presentadas en las diferentes definiciones y temas, realizando cuadros comparativos, listados de mitos, leyendas y elaboración de dibujos, así mismo durante este proceso los niños, niñas y adolescentes de la Casa de la cultura del municipio de Sibaté, involucrados en la propuesta se fueron apropiando del conocimiento de una región permitiendo que identificaran similitudes o diferencias entre dos territorios geográficamente distantes y culturalmente diferentes. Como complemento en cada subtema se realizaron actividades prácticas tales como: la invitación a un cuentero tradicional, donde los participantes apreciaron una jornada de narración de las historias que se trabajaron en la propuesta como la llorona, el mohán, el hombre caimán entre otras, accediendo a una forma diferente a los textos de conocer estas historias, esta vez por medio de la palabra y no solo de la lectura que ya habían realizado con anterioridad, 26.

(27) posibilitando que los bailarines (N,N,A) de la casa de la cultura de Sibaté, apreciaran otras formas de poder abordar una temática, aportando a la propuesta y a su propia vivencia escolar, que les permitió entender con mayor claridad estos temas. Así mismo, en temáticas como el folclor musical se trabajó un taller teórico, practico con un maestro de percusión de la casa de la cultura de Sibaté, que les dio a conocer la historia de los diferentes instrumentos de la región caribe, la forma de ejecución y sonidos característicos de cada instrumento como la tambora, el cununo el llamador entre otros. Así mismo el folclor coreográfico de la región caribe se vivencio accediendo a ilustraciones y videos donde se distinguieron los diferentes trajes utilizados y la historia de las danzas que se trabajaron como la tambora y la danza del hombre caimán, como complemento se realizaron clases con bailarines que participaron en eventos de Tambora en San Jacinto Bolívar, San Martín de Loba, con el grupo de danzas de la u. pedagógica nacional, y con la maestra Martina Camargo, como estrategias para que cada participante fuera entendiendo y asimilando de una forma vivencial las corporalidades y formas de interpretar danzas del pueblo caribeño. Síntesis El acercamiento en aspectos de carácter etnográfico mediante la utilización de diferentes dinámicas como visitas, consultas en la biblioteca, escuchar un cuentero, la resolución de dudas, talleres vivenciales de danza y música proporcionaron a los participantes y a la propuesta una mayor comprensión de los temas que se involucraron en los procesos de creación del montaje, dándoles a entender que una danza se puede abordar a través de diversos aspectos. Se posibilito la creación de una propuesta curricular que favoreció los procesos de comprensión y el aprendizaje del folclor no solo desde la danza si no desde una cultura como la caribeña.. 27.

(28) Mezcla 2. Fase de experimentación corporal En cuanto a la exploración del movimiento se incluyeron ejercicios que permitieron reafirmar una mayor comprensión de las posibilidades corporales, involucrando a la propuesta aspectos de la danza contemporánea como una forma de poder construir e hilar historias que asociaron a la palabra con la experiencia corporal, como muestra de eso se invitó a los (NNA) de danzas de la casa de la cultura del municipio de Sibaté de los niveles 2 y 3, a trabajar desde la imaginación y la improvisación, como estrategias lúdicas, por ejemplo se utilizaron diferentes efectos sonoros y tipos de música, se exploró el cómo podría ser el movimiento corporal de los diferentes personajes que formaron parte de la puesta en escena de Colombia misteriosa, es decir el caimán cienaguero, un pescador, el mohán y la llorona. En principio se inició con el personaje del caimán cienaguero, el primer referente que obtuvieron fue la historia narrada y escrita de esta leyenda, luego videos y prácticas de la danza del caimán cienaguero, con estos referidos se invitó a los niños, niñas a realizar movimientos característicos de este animal, en principio realizaron ejercicios muy pequeños y buscaron imitar a algún compañero que tenía la iniciativa de moverse, con el fin de poder permitirles adquirir una mayor confianza en la formulación y exploración de propuestas desde la exploración corporal, se les realizaron trabajos dirigidos, donde se les persuadió y estimulo las posibilidades de mover diferentes partes del cuerpo y niveles -en especial el nivel bajo- ya ubicados en el piso debido a la persistencia de imitar a los otros o recurrir a solo amontonarse y simular pelear, se continuo con trabajo dirigido en diferentes sesiones y etapas de la clase, donde se les trabajo la improvisación y la experimentación desde cómo se mueve, respira, nada, y se comporta este animal en diferentes facetas de su diario vivir, así pues se fueron apropiando del trabajo y a medida que iban mostrando mayor confianza comenzaron a realizar de forma independiente y más creativa diferentes estructuras y secuencias corporales , se fueron relacionando e hilando 28.

(29) movimientos que cada integrante de la clase de danzas proponía, logrando aportes a la construcción de este personaje y a la propuesta coreográfica, luego se vincularon aspectos de la leyenda del hombre caimán, rescatando acciones que desarrollaron y reunieron, formando estructuras y secuencias permitiendo la construcción de diferentes propuestas escenográficas, que nacieron más de la propia iniciativa de los (NNA) de la casa de la cultura del municipio de Sibaté y no solo de dirigirles coreografías permitiéndoles afianzar su seguridad en la expresión corporal. Una vez se estableció una estructura de trabajo en la construcción de propuestas coreográficas a partir del movimiento, se dispusieron dinámicas para la formulación y creación de personajes como el mohán, los pescadores y la llorona, de igual forma para la elaboración de cada personaje se les brindaron unas directrices y cada participante realizaba desde su propia creatividad diferentes propuestas en la formulación de movimientos acordes a cada personaje, donde se retomaron los que se consideraron llamativos, se les solicito que repitieran el movimiento creado y luego todos los demás integrantes de la clase lo realizaban, vinculándolo a la propuesta coreográfica del montaje, que se enriquecía por el aporte de cada uno de los niños y niñas participantes de la propuesta Colombia misteriosa. Danza tradicional Así como se dio a conocer que existen diferentes formas de abordar un tema o una consulta en un proceso de creación, en la composición de las diferentes piezas coreográficas de carácter folclórico, se realizó un primer acercamiento con aspectos teóricos sobre el origen, características e importancia de las danzas como la tambora y el caimán, se observaron diferentes coreografías en videos, documentales y grupos de danzas, por medio de este trabajo se pretendió permitir que el participante observe los pasos, figuras y las diferentes expresiones de cada danza a realizar, identificando y apropiando las posibilidades de bailar una tambora. 29.

(30) Dentro de las dinámicas trabajadas para la comprensión e interpretación de los pasos básicos, complementarios y los estilos en la danza la Tambora, se orientó el calentamiento con diferentes ejercicios de segmentación corporal, coordinación motora, acompañados de variados ritmos musicales donde se enfocaron a movimientos característicos de la danza la tambora. Se dispuso una segunda etapa donde se trabajó concretamente los pasos básicos y complementarios, los niños y niñas sentados en el piso realizaban los movimientos básicos donde se concentraron específicamente en sus pies, el movimiento que cada pie realizo y los tiempos que utilizo en cada uno, haciendo el ejercicio continuo, llevándolos a concientizarse específicamente, que parte del cuerpo estaba moviendo, como lo están moviendo y en qué dirección se realizaron estos movimientos, al tiempo que se reforzaron aspectos de lateralidad, dirección, sensaciones, llevándolos poco a poco a ser más conscientes del movimiento específico para cada paso, así mismo se incorporó la música de tambora y se empiezo a marcar los tiempos característicos de este ritmo. Para cada clase se procuró retroalimentar este ejercicio, siendo cada vez más corto el tiempo en la realización del mismo, alternadamente se trabaja de pie, permitiendo que descubrieran dinámicas implícitas en el movimiento como el peso, flujo y el espacio, se encamino a ir realizando ejercicios más complejos donde se continuo con pasos complementarios, desplazamientos y composición de pequeñas frases coreográficas que iban aportando a la propuesta en general, una vez que los bailarines comprendieron la danza desde diferentes aspectos teóricos, corporales y musicales se dio inicio con la construcción de la propuesta coreográfica de la tambora la llorona y el mohán, complementando aspectos de la danza como coordinación grupal en los desplazamientos, manejo de vestuario y parafernalia requerido. Con las diferentes danzas para este proyecto como la del hombre caimán, se llevó a cabo el mismo proceso de aprendizaje y construcción coreográfica. 30.

(31) Síntesis Manifestar a través del movimiento es una tarea que lleva a una constante indagación de las posibilidades que ofrece el cuerpo, para los interpretes de la danza folclórica poder desarrollar esta metodología involucro un rompimiento con esquemas establecidos, y a la vez disponer estrategias que les permitió adquirir una mayor conciencia de su cuerpo y sus posibilidades y habilidades motrices. Desde la expresión de las sensaciones, la comunicación y el desarrollo de sus habilidades, no solo se limitaron a recrear un movimiento sino también a concientizarse sobre el cómo poder mejorarlo y comprenderlo aplicándolo a su trabajo desde lo folclórico. Mezcla 3. Propuesta escenográfica Una vez conocido el material teórico y práctico del montaje se empezó con el ordenamiento de las diferentes escenas, donde los participantes aplicaron lo aprendido en cada etapa y aportaron en la construcción de la puesta en escena. Dentro de la propuesta coreográfica desde lo folclórico se trabajó en la construcción y la ejecución de danzas a ritmo de tambora como la llorona, el mohán y luego en la danza del caimán. En la parte considerada contemporánea se crearon propuestas coreográficas de los mitos y leyendas como el hombre caimán, la llorona, las brujas y el mohán de acuerdo a las necesidades y nuevos aportes, del montaje escénico se realizó un guión donde se combinaron las danzas folclóricas tradicionales, incluyendo estas historias recreadas desde la exploración corporal, dando como resultado una nueva versión del montaje. Síntesis La vinculación de varios aspectos desde lo teórico, el reconocimiento de una cultura por medio de la tradición oral, y por otra parte desde lo practico en la interpretación de danzas y la construcción del movimiento a partir de la exploración corporal, permitió conocer y apreciar 31.

(32) diferentes aspectos que involucran una puesta en escena, logrando la participación activa de los bailarines en la construcción de la propuesta.. 32.

(33) CONCLUSION La danza no solo permite que un cuerpo se eduque; puede lograr que conviva, que aprenda, se reconozca, se valore y más aún, reconozca la posibilidad de integrar en un solo espacio el conocimiento de una cultura con sus diferentes aspectos permitiendo recuperar la memoria intangible de un pueblo a través de la expresión del cuerpo. En ocasiones, el solo partir de la imitación, no permite una exploración y comprensión de las posibilidades corporales, ya que solo se limitan a realizar lo que ven, la incorporación de estrategias y técnicas en la comprensión del movimiento, posibilitaron a los participantes del proyecto lograr entender que no solo a partir de la imitación se pueda construir una pieza corográfica. Poder crear desde la tradicionalidad propuestas que puedan generan en los niños, niñas y adolescentes, todavía más el reconocer una comunidad es una tarea que diariamente se construye y se transforma, todo esfuerzo que se haga en la difusión de la danza permite que la cultura de un pueblo traspase las fronteras del tiempo y se convierta en la memoria de las comunidades. Colombia misteriosa fue una exploración de diversos recursos técnicos y lúdicos, los cuales se adquirieron en las experiencias vividas a través de diferentes talleres, ensayos y diálogos con personas que ven en la tradición folclórica la preservación de una memoria, así mismo el poder entender la aplicación de técnicas que ofrecen otros géneros en especial la danza contemporánea permitió aclarar y replantear los múltiples métodos de composición desde la exploración corporal y la concientización en la forma de ejecutar movimientos característico de una danza folclórica mejorando en aspectos interpretativos. Se logró la realización de un plan curricular como una aproximación a una estructura metodológica académica que permitió abarcar aspectos no solo del montaje de una danza, sino de. 33.

(34) identificar una cultura, permitiendo un plan de estudio, aplicable al área de las artes en especial a la asignatura de danzas aportando de igual manera en el desarrollo cognitivo y axiológicos de los niños niñas y adolescentes de la casa de la cultura del municipio de Sibaté.. 34.

(35) BIBLIOGRAFIA. Caballero, E.E. (2014, 27 de enero). El caimán de ciénaga y el caimán de plato, dos pueblos, dos historias, dos leyendas diferentes del mismo saurio. Caballero, E.E. Recuperado de http://deracamandaca.com/?p=35606. Civallero, E. (2007,09).Tradición oral, manual recuperando la palabra. Recuperado de http://tradicionoral.blogspot.com.co/2007/09/recuperando-la-palabra.html Galindo C. M, García L. C. A & Valencia C. J. (2003) Mitos y leyendas de Colombia. Bogotá Colombia. Intermedio editores. Inside Mexico. (2013, 9 de octubre). La llorona un lamento de cinco siglos. Recuperado de: https://www.inside-mexico.com/la-llorona-un-lamento-de-cinco-siglos/ Kumin, L. (2000,12 de julio). Merce Cunningham, mi danza nace en el ordenador. El cultural. Recuperado de: http://www.elcultural.es/version_papel/TEATRO/1921/Merce_Cunningham Maestra María Elisa Alfaro y Pedro Segundo Kocho del valle “cocho” Maestra Martina Camargo Medina, J.T. (2010). La tambora en San Martin de Loba Colombia. Recuperado por: http://latamboraensanmartindeloba.blogspot.com. Naranjo, M.P. (2008). El cuerpo y la danza de imago danza contemporánea. Recuperado de http://www.contemporary-dance.org/imago-danza.html. RIVEROS GRAJALES, Manuel Neptalá. Español y Literatura 6 guía de recursos, Santafé de Bogotá: Editorial Santillana, 1999. Pg. 54. Rogel B Sandra C (2009,01 de noviembre) Mitología y sabiduría ancestral. Recuperado de: http://mitologiaysabiduriaancestral.blogspot.com/2009/11/concepto-literario-de-mito-yleyenda.html.. 35.

(36) Salamanca, U.J. (2013) Realidad mágica a la orilla del río. Edit.: Revista Credencial Colección: El río Magdalena; Credencial Historia. Recuperado de: http://admin.banrepcultural.org/node/124056. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). El mito. Recuperado de: http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/literatura/mito.. 36.

(37)

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de