• No se han encontrado resultados

Niveles de supranacionalidad de las instituciones políticas de la Comunidad Andina y sus repercusiones en el proceso de integración

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Niveles de supranacionalidad de las instituciones políticas de la Comunidad Andina y sus repercusiones en el proceso de integración"

Copied!
88
0
0

Texto completo

(1)

NIVELES DE

SUPRANACIONALIDAD

DE LAS

INSTITUCIONES

POLÍTICAS DE LA

COMUNIDAD ANDINA

DE NACIONES Y SUS

REPERCUSIONES EN

EL PROCESO DE

INTEGRACIÓN.

La CAN, desde sus inicios ha configurado dos problemas: la politización del proceso en donde los gobiernos andinos han dado prioridad a los intereses nacionales, generando el aumento de la brecha con los intereses comunes de la región.

El segunda problema es el de las diferentes concepciones de desarrollo que incompatibilizan las políticas nacionales de los países andinos. Ello demuestra que el intergubernamentalismo afecta el alcance de las normas supranacionales y la debilidad de las instituciones políticas a nivel supranacional de la Comunidad

2010

Viviana Ospina Bejarano

Pontificia Universidad Javeriana

(2)

NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y SUS

REPERCUSIOES EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN.

VIVIANA OSPINA BEJARANO.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA CIENCIA POLÍTICA YRELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C

(3)

NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y SUS

REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN.

VIVIANA OSPINA BEJARANO.

Trabajo de grado para optar el título de Politóloga

DIRECTORES

Edgar Vieira Posada Mario Adolfo Forero Rodríguez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA CIENCIA POLÍTICA YRELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C

(4)

En memoria de mi abuela Ana Delia Núñez,

Quién me enseñó que la dedicación y el esfuerzo

Son los medios para alcanzar los objetivos

(5)

Agradecimientos

(6)

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

ENFOQUES TEÓRICOS QUE HAN SUSTENTANDO

LA GÉNESIS Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ANDINA

Teoría neo-clásica de la Integración Económica 8

Teoría de las Uniones Aduaneras. 10

Teorías de la CEPAL 12

CEPAL Clásica: 12

La nueva CEPAL y el Regionalismo Abierto. 14

ENFOQUES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Federalismo 16

Intergubernamentalismo 18

Neo-institucionalismo 20

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DE ESTADO, SOBERANÍA. APLICACIÓN ALCANCE Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRATADOS PACTADOS AL INTERIOR DE LA CAMUNIDAD ANDINA

Bolivia 25

Colombia 26

Ecuador 26

Venezuela

Perú 28

SUPRANACIONALIDAD EN REFERENCIA 29

(7)

CAPÍTULO 3

CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS ÓRGANOS DE LA CAN Y SU REPERCUSIÓN EN LOS NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD SUBREGIONAL

Surgimiento del Grupo Andino 31

Creación e implementación del SAI (Sistema Andino de Integración) 33

Consejo Presidencial Andino 34

Consejo Andino De Ministros De Relaciones Exteriores 35

La Comisión 35

La Secretaria General 36

El Parlamento Andino 36

El tribunal Andino de Justicia

Comentario sobre Protocolo de Trujillo y Protocolo de Cochabamba 38

CAPÍTULO 4

LA INCIDENCIA DEL INTERGUBERNAMENTALISMO

Y SUS EFECTOS EN LAS NORMAS SUPRANACIONALES Y EN EL DEBILITAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES SUPRANACIONALES DE LA COMUNIDAD

Salida de Chile, 40

Suspensión Perú durante el periodo de Fujimori 41

Salida de Venezuela 42

Incumplimiento de los acuerdos de carácter jurídico 44 Dificultad en establecimiento de Arancel Común Andino AEC 46

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES 49

ANEXOS 51

(8)

LISTA DE ANEXOS

Anexo 6.1. Acuerdo Cartagena. 51

Anexo 6.2. Protocolo de Trujillo 54

Anexo 6.3. Protocolo de Cochabamba 57

Anexo 6.4. Tratado de Montevideo 66

Anexo 6.5. Historia de reuniones del Consejo Presidencial Andino 71

LISTA DE TABLAS

Tabla 7.1. Las Economías Andinas en 1972 76

Tabla 7.2. Comercio Intrasubregional: Exportaciones A Los Países De La

Comunidad Andina 1969-2001 77

Tabla 7.3 Composición De Las Exportaciones Del Sistema

De Integración Andino. 78

Tabla 7.4 Grupo Andino:Niveles Arancelarios 78

Y Porcentajes Por Nivel Según País

Tabla 7.5 Países con casos de incumplimiento del ordenamiento

Jurídico 79

TABLA 7.5 Fases Del Procedimiento En Los Que Se Ha Subsanado

Y Pendientes De Cumplimiento 79

(9)

INTRODUCCIÓN

La integración Andina adquiere forma el 26 de mayo de 1969, con la vinculación al proyecto de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y posteriormente Venezuela. La consolidación institucional, se tomó diez años para conformar los órganos e instituciones andinas. Dicha consolidación institucional ha sufrido una serie de percances, por falta de consenso político, exceso de retorica y nacionalismo de los dirigentes de la sub región (Malamud 2009); así mismo por el incumplimiento de los acuerdos elaborados por la Junta y la Comisión del Pacto Andino.

Uno de los órganos iniciales que sustentaba dicho proceso era la Junta del Pacto Andino, originada en el Acuerdo de Cartagena (Anexo 1), cuyas características técnicas estaban claramente definidas. Primordialmente se establecía su capacidad de creación, decisión, condición de Órgano técnico y supervisor de los acuerdos que se pactaban, convirtiéndola en eje fundamental del proceso de integración andina; no obstante, desde sus inicios la Junta tenía una serie de medidas que la restringían, lo que se traducía en el incumplimiento de los acuerdos pactados y el socavamiento de la toma de decisiones dentro de los países firmantes del acuerdo.

Desde 1969 a 1979 se da el proceso de creación e implementación institucional. En 1969 se creó la Comisión andina, cuyo papel era promover los procesos de integración por medio de la formulación de normas. En 1979 adquieren forma tanto el Tribunal Andino de Justicia (otorgándole la potestad de velar por el cumplimiento en la aplicación de las normas comunitarias) como el Parlamento Andino, el cual se encarga de velar por los intereses de los miembros de la Comunidad Andina.

(10)

establecidos en sus respectivos tratados o instrumentos constitutivos (Protocolo Trujillo, 1996)

No obstante, lo que parecía positivo por contar con el respaldo de los dirigentes de manera formal, se ve afectado y mitigado puesto que el Consejo Andino está integrado por presidentes que tienen un enfoque personalista sobre el proceso de integración. Prevalece aquí el modelo Estado–nación clásico, sustentado en la concepción Hobbesiana, donde cada uno de los estados impone sus intereses sobre los demás, totalmente opuesto a la percepción kantiana que parte de la cooperación entre los Estados, por medio de lazos transnacionales de Unión (Vieira, 2005) ; en el caso que ocupa el presente estudio, el Estado central determina y regula acciones basándose en la soberanía nacional, ocasionando que las Instituciones trasnacionales estén sometidas a la voluntad política de los gobiernos de turno. Como este hecho no fue controlado y tratado en su momento, ha generado que los órganos e instituciones políticas de la comunidad pierdan cada vez más sus niveles de supranacionalidad, debilitando así el proceso de integración Andina.

Posteriormente, como parte del proceso de ajuste, el artículo 27 del Protocolo de Trujillo suprime las funciones de la Junta, algunas de ellas asumidas por la Secretaria General Andina, que se convierte en órgano ejecutivo con la función específica de brindar apoyo técnico a los demás órganos e instituciones del SAI, velar por la aplicación de los acuerdos y cerciorar el cumplimiento de las normas de la estructura jurídica de la CAN.

El Consejo de Presidentes cuenta con el apoyo del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión, la Secretaria General Andina, el Parlamento Andino y el Tribunal Andino de Justicia, siendo las dos últimas entidades más deliberativas que legislativas; incluso estas entidades se encuentran supeditadas a la Comisión, lo que genera que no tengan la suficiente preponderancia dentro del proceso de integración, ya que no poseen la suficiente coordinación entre los programas de cooperación nacionales y los programas de la comunidad.

(11)

del Derecho Comunitario Andino por medio de la implantación o el fortalecimiento de las normas andinas, salvaguardando los derechos y obligaciones que acuerdan los países andinos y la aplicación de sus decisiones al interior de la comunidad. Aunque su labor se ve frenada ya que los países andinos no cumplen de inmediato las decisiones tomadas por el Tribunal.

Si los niveles de supranacionalidad1 se recuperaran, es decir que no solo quedaran sustentados en el papel, donde el marco legal que regula la acción de las instituciones fuera puesto en práctica por todos los países con mayor eficiencia y control, la integración de la Comunidad Andina tendría más alcance y posicionamiento dentro del sistema internacional, ya que se implantaría dentro de éste como un actor más dinámico en los actuales procesos de globalización.

La problemática del presente estudio radica de la debilidad de aplicación de la normatividad andina. Lo que ha develado que el intergubernamentalismo obstaculiza la efectividad de las normas supranacionales y contribuye en el debilitamiento de las instituciones de la CAN.

En ese sentido, la pregunta problema del presente estudio es ¿En qué medida el intergubernamentalismo obstaculiza la efectividad de la normas supranacionales y debilita las instituciones de la Comunidad Andina?

De acuerdo con lo mencionado líneas arriba, este estudio tiene como objetivo principal establecer en que forma la actividad intergubernamental de los países miembros de la CAN afecta el alcance de las normas supranacionales y debilita las instituciones políticas a nivel supranacional de la Comunidad Andina.

En síntesis el objeto de la investigación consiste en determinar el contraste entre el grado de intergubernamentalismo, entendido como una tendencia que afecta el alcance a las normas supranacionales en la subregión, y la debilidad de las instituciones políticas a nivel supranacional de la Comunidad Andina.

De igual forma, se buscará lograr los siguientes objetivos específicos:

1 Según Roberto Salazar, se entiende el concepto de supranacionalidad desde el punto de vista

(12)

Explorar la percepción de Estado, soberanía y supranacionalidad que tiene cada uno de los integrantes de CAN

Indagar la evolución de los procesos de integración política de la CAN

Evaluar la creación e implementación de las instituciones políticas del SAI (Sistema Andino de Integración)

Señalar en que forma el intergubernamentalismo afecta la supranacionalidad de las instituciones políticas de la Comunidad Andina.

La presente investigación es de carácter cualitativo. Dicha característica, brinda las herramientas adecuadas para el análisis de la debilidad en el proceso de integración que ha sufrido de manera permanente la Comunidad Andina. Por otro lado es correlacional, ya que se pretenden encontrar, valga la redundancia, la relación entre el intergubernamentalismo en la región Andina y la debilidad a nivel supranacional de las instituciones políticas de la Comunidad Andina.

La metodología que se implementó en el presente estudio, fue la recolección de datos cualitativos, como revisión de fuentes principales, que soportan el marco teórico, y fuentes secundarias como las constituciones, protocolos, y diversos estudios que dieron sustento a la búsqueda de la relación entre el intergubernamentalismo en la región Andina y debilidad a nivel supranacional de las instituciones políticas de la Comunidad Andina.

El tipo de investigación cualitativa que se realizará es el de la “investigación de casos”. Concretamente el caso de la Comunidad Andina y la incidencia del intergubernamentalismo en su proceso integración, en donde se analizará el estado de la Comunidad Andina actual, junto con su proceso evolutivo y su interacción con los contextos propiamente especificados por los parámetros de modelo de desarrollo que implementa la CEPAL. Como se puede percibir, dicha investigación es naturalista, ya que el estudio del presente caso se analizará tal como ha venido sucediendo. (Navarrete)

(13)

investigación son las instituciones políticas y su nivel de supranacionalidad (estatus otorgado por los acuerdos que sentencia el Tribunal Andino), se realizará la revisión de fuentes primarias teóricas, fuentes secundarias (como los protocolos que le dieron origen y posteriormente fortalecieron a los órganos de la comunidad; protocolos que se han concertado dentro del marco de la CAN, y que sin lugar a dudas han generado tanto avances como frenos en los niveles supranacionalidad), además de la revisión y el análisis de diversos autores que han trabajado los procesos de integración política de la CAN.

El presente estudio está divido en cinco capítulos, el primero hará mención a los principales enfoques que dan sustento al inicio del proceso de integración de la CAN y la conformación de sus Instituciones Supranacionales.

El segundo capítulo analizará la percepción de soberanía, alcance y aplicación de los tratados supranacionales al interior de los países de la Comunidad Andina, por medio del estudio de las constituciones de los países Bolivia, Venezuela2 Ecuador Colombia y Perú y posteriormente se analizara la supranacionalidad en referencia a dichas constituciones.

El tercer capítulo, hace una construcción histórica de las instituciones andinas por medio del surgimiento del Pacto Andino y la implementación del SAI (Sistema Andino de Integración).

El cuarto capítulo pretende establecer la incidencia del intergubernamentalismo en el debilitamiento de las normas supranacionales y la debilidad de las instituciones supranacionales gracias a la salida de Chile y Venezuela, los incumplimientos jurídicos, la dificultad del establecimiento de un arancel común y la implementación de regionalismo abierto en la CAN.

Finalmente el capitulo quinto mostraran los hallazgos y conclusiones de la presente investigación.

(14)

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

El presente estudio, toma como referencia los enfoques teóricos que han sustentado la génesis y desarrollo de la Comunidad Andina. Dichos enfoques hacen referencia a la teoría neoclásica de la integración económica, que ahonda en sus efectos y etapas. Puntualmente se va usar como referencia la teoría neoclásica de las uniones aduaneras, que asocian el Arancel Externo Común, la desviación de comercio, dado que la Comunidad Andina se encuentra en dicha etapa. Posteriormente, se recurrirá a los enfoques implementados por la CEPAL, en cuanto a sus estudios como el modelo de sustitución de Importaciones que sustentó la primera fase de la CAN y el regionalismo abierto, el cual dio las pautas para el desempeño de la Comunidad.

Finalmente serán utilizados los enfoques teóricos que soportan la implementación de las instituciones políticas de la Comunidad Andina, como la teoría del federalismo, la cual aporta herramientas para saber en qué punto se encuentra un proceso de integración política; seguidamente se trabajará con la teoría del intergubernamentalismo, que analiza los cambios en el desempeño y soberanía de los Estados, junto con las relaciones que surgen entre los miembros del proceso de integración a fin de maximizar beneficios. Finalmente la teoría del nuevo institucionalismo, que se enfoca en la importancia de la construcción de instituciones supranacionales con un andamiaje propio e independiente de las necesidades de los Estados, con el fin de consolidar determinado proceso de integración.

Lo anterior se aborda desde la ciencia política y los enfoques del nuevo institucionalismo y el intergubernamentalismo; complementados con los enfoques económico y jurídico, disciplinas afines que ayudan a consolidar el presente estudio.

(15)

incidencia del intergubernamentalismo entendido como una tendencia que afecta el alcance a las normas supranacionales en la subregión y la debilidad de las instituciones políticas a nivel supranacional de la Comunidad Andina.

En primera instancia, se estudiarán los preceptos teóricos de Bela Balassa y Jacob Viner, quienes se encargan de dar sustento a las teorías de integración económica, así mismo, se revisarán los estudios realizados por la CEPAL, que se han encargado de hacer aportes al desarrollo de América Latina desde finales del siglo XIX al día de hoy, aportes que han sido implementados en la CAN.

Posteriormente se estudiaran autores como Carl J. Friedrich, y José Martín y Pérez, quienes, respectivamente analizan la división de poderes entre los diferentes niveles de gobierno y la divergencia del sistema jurídico de cada país con el sistema comunitario que se implementa en el federalismo. Seguidamente se estudiarán las propuestas teóricas de Hoffmann, Taylor y Moravsick, que investigan la teoría del intergubernamantalismo, asimismo, con la teoría del Nuevo institucionalismo, se ilustrarán fuentes como Bulmer, Armstrong, Sandholtz y Stone Sweet

1.1 ENFOQUES TEÓRICOS QUE HAN SUSTENTANDO LA GÉNESIS Y EL

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ANDINA

1.1.1 Teoría neo-clásica de la integración económica

Según (Andrés & Francisco, 1996), Bela Balassa, clasifica las etapas por las que tiene que pasar un proceso de integración económica. Comienza con la implementación de una zona de libre cambio, seguidamente con la unión aduanera, posteriormente con un mercado común, luego con la unión económica y finalmente con la unión total.

(16)

no supone que los países cedan en algo su soberanía. El problema que él observa, es que se puede generar gran cantidad de aranceles frente a países externos al acuerdo. Para tratar de solventar dicho problema, el comercio exterior creó las “normas de origen” que hacen diferencia entre el origen y la procedencia de determinado producto, esto con el fin de que las autoridades aduaneras de cada país sepan cuáles son las que poseen ventajas y cuáles no. (Andrés & Francisco, 1996)3.

Seguidamente hace mención de la unión aduanera, la cual le añade a la zona de libre comercio el establecimiento de un arancel aduanero único frente a terceros.

Con la implementación de una tarifa única exterior, se elimina el problema de la entrada de mercancías por determinado miembro con menor arancel. Así mismo la implementación de dicha tarifa implica más cooperación entre los integrantes de la unión, esto no significa que los países miembros cedan soberanía.

Balassa divide los efectos de la unión aduanera en dos: los estáticos, que hacen referencia a las ganancias o pérdidas de bienestar provenientes de una reasignación marginal de los modelos de producción y consumo, que operan bajo supuestos establecidos. Los efectos dinámicos, entendidas como las posibles maneras en las que un proceso de integración económica afecta a la tasa de crecimiento del producto interno nacional bruto de los países asociados. (Jaber, pág. 157)

La siguiente etapa es la del mercado común, en donde los países integrantes de dicho mercado añaden a la unión aduanera la franquicia para la circulación de los factores de la producción específicamente capital y mano de obra4. (Vieira, 2005)

Otra etapa es la unión económica, es mucho más superior a la del mercado común, porque añade a éste un cierto grado de armonización de las políticas económicas nacionales: monetarias, fiscales, con el fin de evitar las disparidades en dicha política. Balassa argumenta que a medida que se intenta progresar en la armonización, surgen las dificultades puesto que implica una importante cesión de

3 Hay varios criterios que diferencian el origen de las mercancías, ya que estas no deben exceder el 50%

de los materiales provenientes del exterior, otro criterio es que los productos provenientes del exterior sean manipulados en algún país de la zona.

4 La movilidad de capital se refiere a que las empresas financieras de los países de la unión pueden

(17)

soberanía por parte de los Estados miembros. Armonizar las políticas monetarias, fiscales, etc. supone que los gobiernos de los países del área tienen un menor margen de actuación para su política general. (Vieira, 2005)

Finalmente, la forma más perfecta de integración es la unión total, que supera la armonización de las políticas económicas suponiendo la unificación monetaria y de las políticas coyuntural, fiscal y social, requiriendo la aparición de una autoridad supranacional cuyas decisiones son vinculantes para los Estados miembros, quienes se convierten en integrantes de un macro-estado del área integrada, definido como un Estado federal.

La teoría de integración económica, en cualquier proceso de integración, estipula los pasos a seguir para llegar a una integración total como se pudo observar con anterioridad. De las herramientas que presenta dicha teoría, se puede decir que la CAN, comenzó por la etapa de la Zona de Libre Mercado, y en la actualidad está intentando estabilizar la Unión Aduanera

1.1.1.1 Teoría De Las Uniones Aduaneras

Para la teoría neoclásica de la integración, las uniones aduaneras se han centrado en la creación y desviación de comercio. Se habla de creación de comercio, cuando un país miembro aumenta el nivel de sus importaciones desde un país socio, sin una reducción de importaciones del resto de mundo. Se habla de desviación del comercio cuando las importaciones del resto del mundo son remplazadas por importaciones más costosas de un país socio (Scadizzo & Arcos, pág. 134)

(18)

La desviación de comercio, según el autor, se da cuando uno de los países de la unión, exporta determinado producto de un país no perteneciente, pero al ser miembro de la unión exporta a uno ó más países de la unión ya que le resulta más barato. (Guerra Borges, Sobre la Teoría Neoclacica de la integración, 2003)

Desde esta perspectiva, el objetivo principal de la unión aduanera, es el “desplazamiento de las fuentes de abastecimiento y el desplazamiento puede ser hacia fuentes de costo más bajas o más altas, según las circunstancias. Si el movimiento, se opera hacia una fuente de costo monetario menor, la unión aduanera constituye un movimiento hacia el libre comercio; en caso contrario, la unión aduanera resulta ser un instrumento para lograr que la protección arancelaria resulte más eficaz” (Guerra Borges, Sobre la teoría Neoclásica de la integración, 2003, pág. 15).

El efecto que esto produce, es el cambio en la localización de la producción de bienes o productos que se compran. No obstante es claro en advertir que se produciría un giro al libre comercio, únicamente si predomina el “movimiento”. Según esto en la Comunidad Andina las fuentes de abastecimiento son más altas, dado que en la mayoría de países andinos hay productos que suelen ser más costosos al momento de exportar dentro de la misma comunidad que de afuera, otro aspecto que se debe resaltar, es que los países andinos poseen productos nacionales que protegen por encima de los productos de la Unión.

Es por esto mismo que la CAN, posee problemas en la articulación de su zona aduanera, puesto que no han logrado unificar sus tarifas arancelarias ya que cada país las maneja de acuerdo con sus políticas económicas. Otro componente que genera dificultad en tal articulación, es que los países andinos tienen grandes asimetrías económicas y tecnológicas. Lo que hace que el intercambio comercial entre ellos sea más costoso que con países no andinos, por esto mismo, que recurran a exportar e importar bienes que no son procedentes de la sub región, generando obstáculos en el proceso de integración económica andina y con ello el detrimento de los niveles de exportaciones e importaciones intrarregionales, reduciendo las ganancias de la comunidad. Actualmente la CAN, se encuentra suspendida en la etapa de la Unión Aduanera de la integración económica.

(19)

1.1.2 TEORIAS DE LA CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), fue creada en 1948 por el Consejo Económico y Social de la ONU, con el fin de brindar medidas que generaran acciones para apaciguar los problemas económicos resultantes de la segunda guerra mundial. Por ello que desde la década de los 50 en América Latina se implementaron las estrategias de desarrollo económico y social. En el presente estudio, se referenciará las estrategias de Industrialización mediante sustitución de importaciones, la cual sustentó el inicio de la CAN y posteriormente la estrategia de regionalismo abierto que implementó la CEPAL en la década de los 90, con el fin de dar respuesta al nuevo modelo de mundialización que impuso el sistema mundial que a su vez han implementado los países andinos.

1.1.2.1 CEPAL Clásica: Modelo De Industrialización Mediante La Sustitución De Importaciones

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los países de América Latina, dependían de las exportaciones de países extranjeros. Con la crisis de los años 30 se colapsaron los mercados mundiales, lo que generó detrimento en nivel de exportaciones y en la entrada de divisas a Latinoamérica, obligando a los gobiernos de la región a adoptar nuevas medidas que atenuaran el impacto de dicha crisis, por ello en varios países se implantaron políticas de corte nacionalista y promotoras del desarrollo industrial interno. En consecuencia la CEPAL, presentó un estudio en el cual se hacían recomendaciones para evitar la dependencia de las exportaciones y evitar el colapso de las economías en América Latina.

(20)

importaciones de manufacturas extranjeras; para llenar el vacío que generaba tales restricciones, se buscaba intensificar la fabricación de productos en América Latina. (CEPAL, 2005)

Para lograr un equilibrio entre la industrialización por medio de la sustitución de importaciones con las industrias manufactureras, era necesario que los mercados internos generaran un nivel de demanda a la medida de la producción de bienes. Dicho contexto dio lugar a una nueva política industrial sustentada con aranceles de alto nivel proteccionista.

En ese mismo sentido la CEPAL, a finales de la década de los 50, bajo la dirección de Raúl Prebish, se comenzó a estudiar la posibilidad de implementar un mercado único común en la región, a fin de que dicho modelo de desarrollo generara la producción de manufacturas de consumo masivo, para llegar paulatinamente a la sustitución de bienes de capital o manufacturas complejas, en suma el éxito de dicho modelo dependía de la existencia de un mercado interno sólido. (CEPAL, 2005)

Por ello la necesidad de un mercado común y la integración de los piases de la región que además buscara reducir las diferencias de desarrollo entre unos y otros. Por tanto se creó en 1959, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). (LA CEPAL, 2005)

Sin embargo, Enzo Búfalo sostiene que el fracaso del modelo de la sustitución importaciones, se debió a que nunca se pudo superar la estrechez del sector externo, así mismo volvió más rígido el modelo de importación y no se logró una diversificación adecuada en dicha materia. De forma paralela se dio la crisis de la deuda externa en América latina. (Bufálo, 2002),

(21)

América Latina en general, puesto que no todas las economías latinoamericanas tuvieron la suficiente transformación para llegar a ser desarrolladas.

1.1.2.2 La nueva CEPAL y el Regionalismo Abierto

Tras el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones originado por la incapacidad productiva de América Latina y para generar un autoabastecimiento total, se dio lugar al regionalismo abierto propuesto por la CEPAL, el cual tuvo orígenes en la década de los 90, con el fin de buscar nuevas formas de desarrollo, conciliar la interdependencia proveniente de la liberación comercial, encontrar la compatibilidad de las políticas integracionistas con las políticas de fortalecimiento competitivo a nivel internacional. Por otro lado, la propuesta de la CEPAL, es dar mayor preferencia a los acuerdos de integración de la región y evitar la exportación discriminada de productos.

Según la CEPAL, el mercado abierto, entendido como un “proceso que busca conciliar la interdependencia de acuerdos comerciales preferenciales y la interdependencia de mercados que resultan de la liberación comercial que surge de los acuerdos (Gudunas Eduardo PP1 2005). Así mismo puede fortalecer el desarrollo de los piases, “si existe un procedimiento selectivo de las industrias con mayor potencial de beneficios (Novelo, pág. 129), puesto que la reducción de importaciones se puede compensar con inversiones productivas.

En suma, para la nueva CEPAL, el regionalismo abierto, es el que logra conciliar y complementar las políticas de la integración, con las políticas que generan competitividad internacional. En conclusión, el regionalismo abierto contribuye al detrimento de la discriminación regional, puesto que busca la estabilización macroeconómica de cada país, fortaleciendo su desarrollo industrial.

(22)

primarios, cuyo resultado se traduce en el debilitamiento de las economías internas de América Latina. Con la implementación del modelo de Regionalismo Abierto, se buscaba apaciguar los resultados que dejó el antiguo Modelo de Sustitución de Importaciones. Este nuevo modelo busca retomar el tema de exportación e importación de manera equilibrada, con el fin de estabilizar las economías locales y fortalecer el tema de integración regional.

En el caso concreto de la CAN, y con el fracaso en la implementación del modelo de sustitución de importaciones, los países andinos, deciden implementar el modelo de liberación comercial para maximizar los beneficios de los países que fueron socios del Pacto Andino. Se acordó que la liberación comercial debería estar sustentada bajo reformas que favorezcan el crecimiento de competitividad, el buen uso de los recursos En la comunidad Andina, la Unión Aduanera funciona desde 1995, cuyo arancel externo común fue adoptado por Colombia, Ecuador y Venezuela. Bolivia tiene un tratamiento preferencial por su bajo desempeño económico e industrial, Perú que no ha suscrito el acuerdo.

Como se mencionó con anterioridad, la asimetría de dichos países genera desequilibrio en cuanto la maximización de utilidades de los intereses andinos, propiciando que cada país de manera separada busque abrir mercado por medio de Tratados de Libre Comercio que los favorecen de manera individual, muchos de estos tratados son obstáculo para los otros países andinos, lo que genera demandas, que no son atendidas porque los presidentes de los piases miembros de la CAN, obstaculizando la soberanía los órganos del SAI, en este caso el del Tribunal y la Secretaria.

1.2 ENFOQUES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA IMPLEMENTACIÓN DE

LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA

(23)

La perspectiva del federalismo ha servido para sustentar los procesos de integración políticos, dicha idea surge en Europa después vivir los primeros inicios de integración económica, puesto que surgió la necesidad de llegar a la integración política, la cual se debía dar por la transferencia de soberanía de los Estados a un ente mucho mayor a fin de regular de manera más eficiente al integración económica. (Vieira, 2005)

Carl J. Friedich En la publicación de “Trends Of Federalism in Theory and Practice”, publicado en 1968, hace énfasis en que un orden federal político tiene diversos niveles y congregación de intereses, así que a dichos niveles los dividen en cinco: gobierno local, regional, nacional, supranacional y global, dependiendo de el alcance que tenga determinado proceso de integración.

Así mismo el plantea que: “la cuestión crucial radica en si la base común sobre la que se ha asentado la cultura europea durante tanto tiempo podrá extenderse hasta el punto que una parte suficientemente grande de la población europea se identifique con una base suficientemente sólida de valores, creencias e intereses comunes y los acepte como base de las instituciones y políticas comunes (Vieira, 2005, pág. 243)”

Como se puede observar, la idea principal de éste enfoque es el de la trasferencia de soberanía de los Estados a entes mayores. Para ceder soberanía, los Estados han logrado articular los intereses de los gobiernos locales, regionales, nacionales y supranacionales, para el caso de andino.

En otra instancia, José Martín y Pérez, analiza las atribuciones jurídicas que le ha otorgado el Estado a las instituciones comunitarias, y como éstas se convierten en un limitante, para la ejecución de la soberanía de los Estados nacionales

En suma para Martín y Pérez, dice que “el concepto federalismo resulta excesivo por sí solo para aprehender jurídicamente la realidad comunitaria e inadecuado para ser

políticamente aceptado por algunos Estados miembros. De esta manera, el elemento

supranacional opera a modo de contrapeso y disipa toda tentación de conectar

(actualmente o en el futuro) el fenómeno comunitario con la vía estatal. En este

(24)

supranacional y consecuentemente podríamos calificar la Unión [.] como una

Federación supranacional (Vieira, 2005, pág. 245).

De dicha teoría, hace mención a la redistribución de los poderes entre los diferentes niveles de gobierno: supranacional, nacional, regional y local, en donde los dirigentes comienzan a ceder su poder a los diferentes niveles, no obstante hay aclarar que en la Unión Europea, no se ha podido conseguir que los presidentes cedan totalmente su soberanía a la instancia supranacional, el tema álgido va hacer el tema de la política de seguridad común y la política exterior común, dado que toca directamente los intereses de los piases europeos.

En el caso concreto de la Comunidad Andina se observa que se han implementado, el nivel supranacional con la implementación de las instituciones del SAI, no obstante dichas instituciones carecen de legitimidad a la hora de tomar y ejecutar decisiones, pues los dirigentes andinos no están dispuestos a ceder soberanía.

1.2.2 Intergubernamentalismo

Con el proceso de consolidación de la Unión Europea Hoffman, asume que a pesar que los Estados buscaron permanecer como actores, se volvieron obsoletos en cuanto a sus formas de accionar, aunque se mantienen como actores activos dentro de la integración europea. Así que para poder entender dicha lógica es de importancia ver a la integración desde el marco internacional, el cual “recorta la capacidad estatal por la acción individual, pero preserva a los Estados como el

sujeto básico en el escenario mundial y les ayuda a realizar sus tareas domésticas, en una palabra, que les regenera y adapta al mundo actual”. (Mariscal, 2003, pág. 30).

(25)

Finalmente (Hoffman, 1966, pág. 864) deduce que, a pesar que los Estados nacionalistas no están dispuestos a ceder la soberanía que han conseguido difícilmente, se ven inmersos dentro de la paradoja que vislumbra la imposibilidad de que la legitimidad del Estado garantice por si mismo su supervivencia dentro de la arena internacional, ya que ésta es de carácter global. Esto ocasiona que los subsistemas regionales reduzcan su autonomía, tornándose frágiles ante las problemáticas que surgen a nivel regional, nacional ó local. Por ello la necesidad de control del desempeño de las instituciones supranacionales por parte del Estado, a fin de preservar sus intereses.

Así mismo (Taylor, 1982, pág. 741), muestra como el Intergubernamentalismo de la Unión Europea en 1960 y 1970, se ha ido transformado. Dicha transformación la ha denominado como “Varios tonos del intergubernamentalismo”. Esos matices que ha trasformado la teoría, son el producto del cambio de intereses que tuvieron los países miembros en el proceso de integración a mediados de los 70. Cambios que resultan del distanciamiento de los intereses estatales con los intereses de la Comunidad, claro ejemplo la disposición que tienen ó no, los países miembros de invertir recursos económicos o políticos en el proceso de integración.

Dichos intereses fortalecen Intergubernamentalismo, generando así la situación cambiante de las instituciones supranacionales, puesto que dichas instituciones son controladas por los representantes de los gobiernos de los países integrantes de determinado proceso de integración.

Lo que lleva a Taylor a, “asumir que el papel de las instituciones y el modelo de

toma de decisiones dentro de ellas no son simplemente la consecuencia del

desacuerdo en los ámbitos políticos en particular, o una respuesta a problemas

particulares. Están influenciadas también a largo plazo, las actitudes subyacentes,

por ejemplo, la necesidad de preservar la soberanía nacional o de buscar un destino

común en las actitudes que están reflejadas en las políticas específicas.” (Taylor, 1982, pág. 742).

(26)

de soberanía a las instituciones Comunitarias, dando lugar a la conformación de la Comunidad Europea.

Por consiguiente, para lograr acuerdos de semejante índole, el autor formula “el intergubernamentalismo liberal”, el cual parte del supuesto del comportamiento racional estatal, en donde “los gobiernos racionales formulan primero las preferencias nacionales, que son confrontadas posteriormente con las de otros

Gobiernos miembros en negociaciones interestatales y finalmente se elige poner en

común (...) Delegar soberanía ó no en las instituciones supranacionales a fin de

garantizar los acuerdos (Mariscal, 2003, pág. 31)

En suma, se percibe que el intergubernamentalismo, resalta la búsqueda de maximización de beneficios y reducción de costos de los Estados, al momento de incluirse en determinado proceso de integración. Dado que los gobiernos tienen en cuenta las preferencias en determinadas demandas que surgen al interior de la sociedad. Dichas demandas son vinculadas a negociaciones con otros gobiernos, que actúan bajo la misma lógica. Es en ese vínculo, que para el intergubernamentalismo liberal las instituciones supranacionales no se perciben como actores dinámicos dentro del proceso de negociación, sino como unidades que fueron creadas para garantizar el cumplimiento de los objetivos que se pactaron dentro del Tratado, por otro lado para reducir los costos de transacción y consolidar la eficacia de las negociaciones intergubernamentales.

1.2.3 Nuevo institucionalismo

(27)

nuevas variables como las instituciones formales e informales, creencias, entre otras unidades de análisis.

Otra de las herramientas que brinda el nuevo-institucionalismo, es el de “la

regulación administrativa, llevada a cabo por agencias independientes de la línea de

control jerárquico o de supervisión de la administración central. La delegación de

poderes a instituciones independientes, sólo se justifica en cuestiones de eficiencia,

donde prima el conocimiento experto, mientras que en las cuestiones redistributivas

la legitimidad democrática sólo puede ser asegurada por procedimientos democráticos”. (Mariscal, 2003, pág. 36)

En ese mismo sentido, el nuevo institucionalismo, sostiene que no son suficientes las relaciones entre Estados, quienes deciden delegar ó no soberanía a las instituciones supranacionales, en cuanto a la ejecución de medidas que se han acordado, así que para ellos es indispensable que dichas instituciones puedan construir un andamiaje propio e independiente de las necesidades de los Estados, con el fin de consolidar determinado proceso de integración.

Específicamente, Bulmer y Armstrong, sustentan que “Las instituciones cuentan con (instituticions matter) (...) constituyen instituciones: formales, informales;

convenciones; normas y símbolos; instrumentos y procedimientos de políticas; por otro lado la atención a las creencias, paradigmas, códigos, culturas y conocimiento” (Mariscal, 2003, pág. 310), en este punto las instituciones son entendidas como la estructura que convierte las peticiones de las fuerzas políticas en políticas .

Por otro lado Bulmer, recurre al institucionalismo histórico, con el fin de indagar el origen y la evolución de las instituciones, para posteriormente analizar cómo las instituciones condicionan las preferencias de los actores en su interacción con el proceso de integración, asimismo el impacto de éstas en la gobernanza y la evolución de políticas que fortalecen el proceso de integración por medio de la vinculación de instituciones jurídicas que brindan normatividad a la gobernanza de la Unión Europea. Para poder entender dicha lógica, es indispensable ver que “Los Estados miembros han asumido la responsabilidad compartida sobre la política de

(28)

Otro de los problemas de la gobernanza, que (Bulmer, 1993) analiza, es el surgimiento de la diferencia de las instituciones formales de las informales, y cómo estas se ven afectadas por las convenciones, normas y creencias en el caso de la Unión Europea, a la que percibe como un Estado multinivel, que cuenta con diversas organizaciones y grupos de presión a nivel local y de intereses a nivel transnacional.

El aporte final de Bulmer, es la implementación de una gobernanza colectiva de la Unión Europea, analizada mediante la interacción de las instituciones, en cuanto a los procesos de toma de decisiones y la implementación de las reglas, sustentado por luchas políticas, que están mediadas por mecanismos institucionales que se encuentran en vigencia.

Con el enfoque neo-institucionalista, se puede analizar cómo la visión de las instituciones se extienden más allá de los órganos formales del gobierno, con el fin

de incluir los procedimientos normalizados, por medio de derecho blando como

normas y convenciones del comportamiento, ya que todas estas características

institucionales pueden dar forma a los patrones de comportamiento político. Sin

embargo, se reconoce que las instituciones no generan el comportamiento político

de su propia voluntad, sino que debe ser visto como los determinantes de la política (Bulmer, 1993, pág. 355).

Seguidamente (Stone & Sandholtz, 1998, pág. 2), analizan el Tratado de Roma, en el cual se consagrada la creación de instituciones como el Consejo, la Comisión, el Tribunal de Justicia y el Parlamento, con el objeto de estudiar la evolución de la gobernanza supranacional en el tiempo, explicando su naturaleza y alcance.

Para ello, analizan “los privilegios de la expansión del intercambio transnacional, donde la capacidad de las organizaciones supranacionales, responden a las

(29)

Sin embargo sostienen, que la expansión del intercambio transnacional puede sustituir las normas nacionales en ámbitos políticas específicos, generando presión sobre la actuación de las organizaciones de la Comunidad. Para responder a esta presión la Comisión Europea y la Corte Europea, detentan el dominio de las normas supranacionales, con el fin de garantizar ganancias colectivas de carácter transnacional.

Para lograr dicha garantía, (Stone & Sandholtz, 1998), resaltan la importancia de otorgarle más actividad a los órganos de decisión, con el fin de extender el dominio de las normas supranacionales, que buscan ganancias de tipo transnacional, y el respeto de los tratados. Es en dicha dimensión, que la actividad transnacional se entiende como el catalizador de la integración europea, nos obstante, se debe tener en cuenta que a medida que aumentan los intercambios transnacionales, se aumentan los costos del mantenimiento de la existencia de las normas nacionales de los gobiernos, lo que a su vez genera el aumentan de los incentivos para que los gobiernos nacionales ajusten sus posturas políticas de modo que favorezcan la expansión de la gobernanza supranacional. En dicho nivel, los autores no niegan la importancia de las negociaciones intergubernamentales en el momento de implementar las políticas, aunque la implementación es regida y regulada por los organismos transnacionales.

Finalmente (Stone & Sandholtz, 1998, pág. 9), muestran las dimensiones de la institucionalización, en donde se puede percibir a la interacción entre el espectro intergubernamental y el espectro supranacional.

1. Normatividad comunitaria: la cual acapara el ámbito formal y menos informal que limita las conductas que se producen de la interacción entre los actores políticos, que operan en el nivel europeo, es decir a nivel supranacional. 2. Organizaciones de la Comunidad Europea: entendida como las estructuras

supranacionales que producen, ejecutan e interpretan normas comunitarias. 3. Sociedad transnacional: son los actores no gubernamentales, que participan

en los intercambios sociales, económicos y políticos a nivel intrarregional, con el fin de influir directa o indirectamente en los resultados a nivel transnacional.

(30)

Los enfoques teóricos como el federalismo, el intergubernamentalsimo y el neo institucionalismo, sirven como referente para sustentar el proceso de consolidación de las instituciones supranacionales de la CAN.

El federalismo es de gran importancia para el análisis de la implementación de las instituciones andinas, puesto que después introducirse dentro del proceso de integración se vio la necesidad de que los Estados cedieran soberanía a instituciones supranacionales, quienes se deberían encargar de hacer valer los intereses de los gobiernos a nivel local regional y nacional de cada país andino. Se cree que una de las falencias de la comunidad es que como no se han podido articular los intereses de dichos niveles, lo estados nacionales no ceden su soberanía como corresponde.

El integubernamentalismo, brinda las herramientas para ver como se articulan los intereses en el proceso de integración. En la comunidad Andina se percibe como los países por mantener el interés nacional van en contra del interés conjunto.

Finalmente el neo institucionalismo muestra como esos entes supranacionales, deben ser entendidos como agencias independientes del control estatal, que garantizan el respeto de la normatividad comunitaria. Otro de los aportes del neo institucionalismo, es la sociedad trasnacional: ciudadanas y ciudadanos andinos que participan en diversos intercambios con el fin de tener influencia en el proceso de integración. En el caso andino el Parlamento fue creado para visibilizar a esa sociedad, no obstante dicho mecanismo no ha sido eficiente porque los países elegían a sus parlamentarios, por mención directa. Pese a que todos los países andinos incorporaron la elección del parlamento andino por vía democrática, no generaron mayo impacto en la ciudadanía por la falta de conocimiento. Claro ejemplo las elecciones de 2010 en Colombia apara Parlamento Andino, la mayoría de votos fueron en blanco lo que develó que la ciudadanía colombina no conocía el tema.

(31)

ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DE ESTADO, SOBERANÍA. APLICACIÓN, ALCANCE Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRATADOS PACTADOS AL INTERIOR DE LA CAMUNIDAD ANDINA

Para poder analizar las afectaciones de los procesos de transnacionalidad de los organismos del SAI, por medio del manejo intergubernamentalista que se le ha dado al proceso de integración andino, es indispensable saber cómo en los países asociados se percibe el tema de supranacionalidad, los pactos en materia de relaciones internacionales al interior de sus constituciones, con el fin de analizar posteriormente, la efectividad en la aplicación de la normatividad en referencia a los procesos de integración.

1.2.4 Bolivia

Con la Constitución de 1967, Bolivia, prohibía la delegación de soberanía a organismos internacionales, en este caso a la Comunidad Andina, ya que en su interior sólo residían las funciones supremas del manejo de las relaciones exteriores, en la rama ejecutiva y legislativa.

No obstante con la implementación de la Constitución del 2008, el Artículo 256, hace referencia al asunto de las relaciones internacionales, negociación suscripción de acuerdos y ratificación de tratados con la comunidad internacional, deben responder a los intereses del estado boliviano y estar en función de su soberanía, así que serán respetados los acuerdos que estén ligados a los principios constitucionales y al beneficio del pueblo boliviano. Los tratados internacionales, que están ratificados hacen parte del ordenamiento jurídico y requerirán ser aprobados por medio del referendo popular como lo enmarca el Artículo 257, siempre que impliquen temas de fronteras, integración económica, monetaria y delegación de soberanía a organismos supranacionales.

(32)

percepción, era inquebrantable e intransferible, traduciendo así la poca importancia que le otorgaba a los procesos de integración andino; no obstante no se puede ignorar que Bolivia ha tenido la disciplina en el momento de acatar.

2.1.2 Ecuador

En la Constitución política del Ecuador de 1998, la soberanía emana del pueblo ecuatoriano, ejercida por medio de los órganos de poder público y formas de participación directa. El capítulo I, hace referencia a sus relaciones con la comunidad internacional, en donde se resalta la importancia de la cooperación como firma de convivencia entre los Estados, así mismo rechaza el uso o amenaza de fuerza como medio de la solución de los conflictos, promueve la estabilidad de los organismos de la comunidad internacional, propugnando la integración andina y latinoamericana, finalmente aprueba que el Estado forme asaciones con diferentes Estos, con el fin de promover el interés nacional y comunitario.

Dichas asociaciones, deben ser aprobadas por el congreso de Ecuador, para posteriormente ser dirigida por el ministro de relaciones exteriores y el presidente de Ecuador.

2.1.3 COLOMBIA

En Colombia, la soberanía reside única y exclusivamente en el pueblo colombiano, de manera directa o por medio de sus representantes. El Artículo 9 especifica que las relaciones internacionales, están fundamentadas en la soberanía nacional, así mismo su política exterior se orientará a la integración latinoamericana y del Caribe.

(33)

internacionales, así mismo estipula que cuando dichos tratados entran en vigor provisionalmente deben ser enviados al congreso para ser aprobados.

Por otro lado el Artículo 225, estipula que el presidente contará con La Comisión Asesora de Relaciones Internacionales. Finalmente con el Artículo 227 de su Constitución, promueve la integración económica, social y política con países de América Latina y Caribe, por medio de tratados que promuevan la equidad y reciprocidad, además otorga la credibilidad a organismos supranacionales. En el Artículo 150, Colombia prevé que el Congreso apruebe o no los tratados que el gobierno posea con otros estados, dichos tratados serán un medio de trasferencia de soberanía del estado colombiano a instituciones supranacionales siempre y cuando promuevan la integración económica.

2.1.4 VENEZUELA

Pese al retiro de Venezuela de la CAN en el 2006, es indispensable examinar su Constitución en materia de relaciones internacionales, pese a su salida de la CAN, tiene compromisos vigentes con los miembros de la comunidad. Su Constitución, en el Artículo 152, estipula que las relaciones internacionales, deben responder a los fines del Estado en función de la soberanía del Estado y los intereses del pueblo ellas se rigen por los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención en sus asuntos internos.

(34)

El Artículo 154, especifica que los tratados internacionales en los que vaya a participar Venezuela, deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de que el presidente los ratifique.

2.1.4 PERÚ

Dentro de la Constitución Política del Perú, no hay referencia directa al tema de las relaciones internacionales. No obstante el Ministerio de Relaciones Exteriores, tiene como compromiso “participar activamente en los diversos proceso de integración con miras a un desarrollo armónico y la generación de condiciones más equitativas en el

proceso de globalización, impulsar el desarrollo sostenible y la integración en las

regiones fronterizas; promover y defender los intereses permanentes del Estado

peruano, sus connacionales y empresas en el exterior, y utilizarlos como

instrumentos para la captación de inversiones y de recursos de cooperación

internacionales (Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, 2009)

En dichas constituciones, se tiene control de tratados antes de que entre en vigencia, con el fin de que los tratados internacionales sean de carácter constitucional, con el fin de reducir incertidumbre y costos de transacción.

2.2 LA SUPRANACIONALIDAD Y EFECTIVIDAD EN LA APLICACIÓN DE LA NORMATVIDAD ANDINA

(35)

validos, pues las legislaciones internas no tenían el suficiente conocimiento para hacerlas aplicar.

De igual manera con la implementación del SAI, se crearon instituciones de carácter supranacional, como el Consejo de Presidentes y el Consejo de Ministros de relaciones Exteriores y La Secretaria General, en donde se les otorga la potestad de implementar decisiones por medio de aplicación directa y preeminente5.

Se puede percibir que las normas supranacionales, buscan un posicionamiento en el sistema jurídico, lo que genera tensión a la supremacía de las constituciones andinas. (Dueñas, pág. 410)

De lo anterior, se puede analizar que todos los países sin excepción en su andamiaje institucional interno apoyan los procesos de integración. Los principios del Derecho Comunitario no son aplicados y respetados, puesto que las decisiones, son aplicadas después de haber sido aprobadas por los órganos legislativos internos. Pese a la tensión existente entre la supremacía constitucional interna de los países y la supremacía de la normatividad integradora, se debe aclarar que los países más comprometidos con los procesos de integración son Colombia y Venezuela quienes están dispuestos a ceder soberanía a instancias supranacionales. Ecuador, Perú y Bolivia apoyan los procesos de integración, no obstante protegen su soberanía con recelo. (Dueñas)

Cabe añadir que en América Latina, específicamente la Comunidad Andina, se ha caracterizado por sus altos niveles de desigualdad económica y social, así mismo en la gobernabilidad de sus Estados, presentando constantes redefiniciones de los procesos de integración subregionales, como argumenta Francisco Rojas Aravena (2008). “También muestran una oscilación entre la redefinición de sus propios

procesos de integración sub-regionales y los que establecen con terceros por medio

de tratados de libre comercio” (Rojas, pág. 12).

Dicho contexto, se ha fortalecido con el surgimiento de modelos estatales neo-populistas, que frenan la apertura y los procesos de integración en América Latina,

5

Dentro del Derecho Comunitario se entiende la figura de aplicabilidad directa: a las decisiones supranacionales, que no son aprobadas por trámites legislativos internos de los países andinos.

(36)

específicamente en la subregión Andina, puesto que buscan la maximización de sus intereses, dejando de lado el interés general de la comunidad.

(37)

CAPÍTULO 3

CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS ÓRGANOS DE LA CAN Y SU REPERCUSIÓN EN LOS NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD SUBREGIONAL Y EL DEBILITAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES

SUPRANACIONALES DE LA COMUNIDAD

3.1 Surgimiento del Pacto Andino

El Pacto Andino, surge en un contexto en el cual los intentos de integración de Suramérica tuvieron varias limitaciones como La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) suscrito con el Tratado de Montevideo en 1960,el “cual de dividió a los países integrantes en desarrollados y en menor desarrollo” (Guerrero, pág. 6),6 dicha clasificación generó en cierto modo exclusión, puesto que algunos países tenían cualidades intermedias así que no encontraron tratamiento preferencial con países desarrollados como Brasil, pero a su vez si debían tener tratamiento preferencial con países más pequeños como Bolivia, lo que significó el estancamiento de la ALALC.

Con base a ese referente, los mandatarios de Colombia Carlos Lleras y de Chile Eduardo Frei Montalva, les asistía la idea de la integración económica como medida para sacar del atraso a América Latina, aunque dicha idea debería tener mejores estrategias que el Tratado de Montevideo7, así que en 1969, se dio lugar al Pacto Andino, por medio del Acuerdo de Cartagena, el cual fue firmado inicialmente por Chile, Colombia, posteriormente por Bolivia, Ecuador y Perú. Finalmente entra Venezuela.

Los órganos que inicialmente acompañan el proceso de integración andino con el Pacto Andino, son la Junta de Cartagena, La Comisión, posteriormente, se crearon el Parlamento Andino y El Tribunal Andino (modificado con el protocolo de Trujillo).

(38)

En dicho periodo, el Pacto Andino tenía como objetivos, promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros, acelerar su crecimiento mediante la integración económica, facilitar su participación en el proceso de integración previsto en el Tratado de Montevideo y establecer condiciones favorables para la conversión de la ALALC en un mercado común, todo ello con la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión (Pacto Andino).

Cabe resaltar que el Pacto Andino, en 1973 aceptó la entrada de Venezuela y entró en crisis, por diversas causas como la diferente percepción política de los países que tenían sobre el bien común, junto con la tendencia de los gobiernos andinos a priorizar los beneficios nacionales, dejando de lado los beneficios de la subregión. De ello el surgimiento de discusiones acerca del tratamiento equitativo en materia de beneficios de la integración económica; cabe aclarar, que el ideal del Pacto Andino, estaba expresado en un régimen preferencial para Bolivia y Ecuador, países que más atrasados en relación que los otros. El detonante fue el aumento de incompatibilidades en cuestión de las políticas domesticas, puesto que cada país adoptó diferentes modelos de desarrollo económico.

Claro ejemplo de ello, las concepciones distintas de desarrollo que tenia Perú y Chile, en la década de los 70’s, puesto que Chile y Perú daban énfasis a la intervención estatal. Dichas disputas se pudieron apaciguar, puesto que aun existían percepciones similares sobre nociones económicas como la protección arancelaria a la producción nacional, el establecimiento de un régimen común, para capital extranjero. (Hidalgo)

(39)

como el órgano político, le dio la potestad a la Junta (órgano técnico), para la mediación de dicho problema. Como se puede observar como los presidentes deciden ceder soberanía, para que la Junta sea quien arbitre dicho conflicto, no obstante se debe tener en cuenta que dicha delegación de soberanía, se da con el fin de reducir costos de transacción, es decir que a los países demandantes le sale más económico delegarle la función de arbitraje a la Junta, que ellos ponerse a negociar el tema.

La salida de Chile, se dio a fines de octubre de 1976, sustentada por la diferencia de ideologías al interior de la Comunidad Andina. Con la dictadura de Pinochet en Chile, se implantó un modelo económico, que iba en contra de los modelos económicos e ideológicos del resto de países andinos. Cabe recordar que con el acuerdo Cartagena se buscaba reducir la inversión de capital extranjero, mientras que Chile por esa época el modelo económico chileno8, se inclinaba mas por el libre mercado, a fin de fortalecer su desarrollo por medio de la ampliación de la barrera de importaciones y exportaciones, dado que el fin era la búsqueda de industrias con mayor potencial que generara desarrollo a dicho país. (Hidalgo).

3.2 Creación e implementación del SAI (Sistema Andino de Integración)

Según la Comunidad Andina, el SAI (Sistema Andino de Integración) se crea con el fin de coordinar y profundizar las acciones de los órganos e instituciones de la comunidad en el presente estudio, solo se analizaran instituciones y órganos políticas, como el Consejo de Presidentes de la Comunidad Andina, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, la Comisión de la Comunidad Andina; Secretaría General de la Comunidad Andina; Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; Parlamento Andino. Dichas agencias, excepto el Consejo de Presidentes y el Consejo de Ministros, son independientes y autónomas de los mandatos presidenciales de cada nación andina.

8

(40)

El Protocolo de Trujillo, modifica el acuerdo de Cartagena, en el que se deja de lado el Pacto Andino y se da lugar a la Comunidad Andina, dicho acuerdo busca consolidar a los organismos encargados de solventar le proceso de integración, por medio de la implementación del Sistema Andino de Integración (SAI), el cual crea el Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, se suprime a la Junta del Acuerdo de Cartagena, es remplazada por la Secretaria General de la Comunidad Andina, se le dan más funciones al Parlamento Andino y el Tribunal Andino de Justica no se le hace mayores modificaciones.

3.2.1 Consejo Presidencial Andino

El Protocolo de Trujillo, le da la máxima potestad al Consejo Presidencial Andino, en el manejo de temas políticos, económicos, comerciales, relaciones exteriores entre muchos otros; pese a que el Protocolo de Trujillo poseía serias intenciones de hacer partícipe a los dirigentes de cada país andino, “no forman parte de la normatividad andina, y por lo tanto no establecen obligaciones jurídicas para las autoridades de los Países Miembros” (Tarife, pág. 74) , en este caso, el interés particular de los soberanos de cada Estado se define en términos de poder, lo que hace que sus acciones estén encaminadas a su mantenimiento y por ende su soberanía, dejando como resultado que los países se nieguen a ceder soberanía a los otros órganos como la Secretaria y al Tribunal Andino, ya que en esa lógica reduccionista de integración se mantiene la cooperación interestatal al servicio del interés nacional, el cual goza de todo el protagonismo.

(41)

3.2.2 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

Al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, el protocolo Trujillo, le ha encargado la misión de orientar y coordinar las acciones de los otros órganos e instituciones del SAI, que se proyecten al exterior. Otras de las funciones son la formulación, ejecución, y evaluación, de la política subregional de integración, la cual se implementará de manera coordinada con La Comisión de la Comunidad Andina.

3.2.3 La Comisión de la Comunidad Andina

La Comisión de la Comunidad Andina, integrado por un representante plenipotenciario de cada uno de los Países Miembros, además de coordinar sus labores con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, se le otorgó la labor de adoptar diversas medidas que generen el logro de objetivos y el cumplimiento de acuerdos que ha pactado el Consejo Presidencial Andino; así mismo le corresponde aprobar o no las propuestas que surjan de los países miembros o de la Secretaria General. Pese a esto no se muestran concertadamente las funciones del Presidente.

3.2.4 La secretaria General Andina

Secretaria General Andina, se le otorga la característica de órgano ejecutivo, lo que genera que tenga la función explicita de brindar apoyo técnico a los demás órganos e instituciones del SAI, velar por la aplicación de los acuerdos y el cumplimiento que de las normas de la estructura jurídica de la CAN. Con el artículo 27 del Protocolo de Trujillo se observa cómo fue abolida la Junta, la cual era el órgano técnico del proceso de integración, dispuesta en el Acuerdo de Cartagena.

(42)

potestad de revocar su mandato “que va implícito en dicha delegación, con lo cual se introducen debilidades en el manejo de las relaciones externas, adicionales a la ya

compleja y difícil de armonizar la estructura e interrelación de los complicados

órganos de la Comunidad Andina”9 (Salazar, 1999).

3.2.5 Parlamento Andino

El Parlamento Andino, fue creado en 1979, dicho órgano es de carácter deliberativo, puesto que se con la Comunidad Andina, representa a los pueblos andinos, sus representantes son elegidos por dos vías; una por elección directa de los Congresos Nacionales y posteriormente por elecciones directas. Los primeros países que eligen representantes en el parlamento fueron Ecuador y Perú. Las funciones del Parlamento son las de participar en la construcción normativa, por medio de sugerencias a los demás órganos del SAI, en materia de proyectos de interés.

Con la implementación del Parlamento Andino se buscaba visibilizar a esa sociedad trasnacional andina, no obstante dicho mecanismo no ha sido eficiente, porque los países elegían a sus parlamentarios por mención directa. Pese a que todos los países andinos incorporaron la elección del Parlamento Andino por vía democrática, no generaron mayor impacto en la ciudadanía por la falta de conocimiento. Claro ejemplo las elecciones de 2010 en Colombia apara parlamento Andino, la mayoría de votos fueron en blanco lo que develó que la ciudadanía colombina no conocía el tema.

3.2.6 Tribunal Andino de Justicia

Tribunal Andino de Justicia, se le otorga la función como órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, en el presente Protocolo de Trujillo; sin embargo, no se

9“alazar, R , Bases jurídi as i stitu io ales do tri ales para la pro e ió i ter a io al de La

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)