CONTENIDO EN EL CUERPO SIN CUERPO
SOFIA ZULUAGA GRALDO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D.C.
CONTENIDO EN EL CUERPO SIN CUERPO
SOFIA ZULUAGA GIRALDO
Presentado para optar al título de diseñadora Industrial
DIRECTOR CARLOS OTALORA DIAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D.C.
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma
y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la
justicia”.
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.
ANEXO 1
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)
Bogotá, D.C., enero de 2011
Señores
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.
Pontificia Universidad Javeriana
Cuidad
Los suscritos:
Sofia Zuluaga Giraldo , con C.C. No 24338067
, con C.C. No
, con C.C. No
En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:
Contenido en el cuerpo sin cuerpo
(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)
Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No
cual:
presentado y aprobado en el año 2010 , por medio del presente escrito autorizo
En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:
AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca.
X
2. La consulta física o electrónica según corresponda X
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X
4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet
X
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones
X
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)
X
De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.
Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
NOTA: Información Confidencial:
Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos
resultados finales no se han publicado. Si No X
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.
NOMBRE COMPLETO No. del documento
de identidad FIRMA
Sofia Zuluaga Giraldo 24338067
FACULTAD: Arquitectura y Diseño
ANEXO 2
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO
TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO
Contenido en el cuerpo sin cuerpo
SUBTÍTULO, SI LO TIENE
AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos Nombres Completos
Zuluaga Giraldo Sofia
DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos
Otalora Días Carlos
FACULTAD
Facultad de Arquitectura y Diseño PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” )
X
Nombre del programa académico
Diseño Industrial
Nombres y apellidos del director del programa académico
Roberto Cuervo
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
Diseñadora Industrial
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):
CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
NÚMERO DE PÁGINAS
Bogotá 2010 33
TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )
Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y
diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.
MATERIAL ACOMPAÑANTE
FORMATO TIPO DURACIÓN
(minutos) CANTIDAD
Vídeo
Audio
Multimedia
Producción electrónica
Otro Cuál?
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS
Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).
ESPAÑOL INGLÉS
Cuerpo Body
Lenguaje Lenguage
Cultura Culture
Comunicación Comunication
Relaciones Relations
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS
(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)
Este proyecto entiende la cultura como sistema, irrumpe procesos cotidianos para proponer fragmentación y permitir expansión de dinámicas sociales contemporáneas. Como forma (estructura) de soporte, se plantea una red rizomática que brinda la posibilidad de entender el funcionamiento del sistema partiendo de la relación cultura-lenguaje-cuerpo asumiendo acontecimientos para situarlos en su devenir; aprovechar la fragmentación (ruptura) para permitir expansión respecto a la forma de pensar diseño.
This project understands culture like a system, it breaks out with dailly processes, permiting and expantion of contemporany social dynamics. As a way (structure) of support this project suggests a rhizome net that gives the posibility to undertsand how system works staring at relation between culture, lenguage and body so that the experiences could be used to expand points of view; to take advantage of the fractals to allow expantion on the ways of thinking design.
CONTENIDO EN EL CUERPO SIN CUERPO
Contenido:
Introducción
Marco teórico (lo que se entiende de cultura, lenguaje y cuerpo): 1. Estado cultural; desenredando el estado
1.2 Abstracción cultural
2. Despliegue del lenguaje; el lenguaje de la comunicación 2.1 Lenguaje rizomático
3. Relaciones conectoras; capas de redes
4. Comprensión del sistema
5. Contenido en el cuerpo sin cuerpo
Experimentación Cartografía
Conclusiones parciales Anexos
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La iniciativa de realizar un proyecto surgió de un estado de ser cotidiano. Este estado generó en mí, conciencia acerca de mis recorridos espaciales y mentales, de las experiencias cotidianas, de la construcción constante que tengo con los elementos que me rodean, de la incidencia que tengo en los comportamientos de otros y de las consecuencias que genero y me generan en la continuidad de mi ser y del entorno (conciente e inconsciente). Preguntas, asociaciones y cuestionamientos fluían por mi mente acerca de la importancia de ser conciente de lo que se es y lo que se construye cada momento.
Así empecé en la indagación de aquello que llamamos cuerpo, mi cuerpo, tu cuerpo, aquello que expresa lo que se quiere comunicar y es propio de cada… pero, ¿que significa cuerpo en momentos donde la vida alcanza grandes velocidades y el instante cambia tan rápido?. Fue entonces, cuando decidí guiar mi análisis por caminos que involucrarán diferentes perspectivas, que el lector de esta historia tuviera la capacidad de construir su propio recorrido, motor de experiencias, teniendo como hilo conductor aquel estado de ser que se relaciona en la contemporaneidad.
Seguí con el proceso de exponer ideas y conceptos que aclaren cuestionamientos de mis muchos seres; cotidiano, estudiante, trabajadora, diseñadora, bióloga, caminante, social, esteta entre muchos otros que soy, con el propósito de encontrarme desde muchas perspectivas para así descifrar los tejidos de la sociedad, sus tramas y a que dinámicas confluyen las construcciones colectivas. Esto no hubiera tenido valides alguna sin la constante interacción con los elementos del entorno y el entorno en si y la experimentación que ellos aportaron durante el proceso del proyecto. Intervenciones urbanas que esclarecían cada vez más las preguntas, las reflexiones cuando se fragmentaba la cotidianidad del caminar y las intervenciones irrumpiendo la cotidianidad proporcionaron puntos de fuga para concluir parcialmente.
En medio de todo y de nada, y parada desde la coyuntura de muchas ideas, propuse la cultura como ser vivo, con características orgánicas (como si fuera una mortal), que está en constante movimiento, uniéndose, separándose y conformando sistemas. En esta mezcla de situaciones y bailes vivos se dan composiciones culturales. Dos personajes en estado de ser biólogos, Maturana y Varela, se retoman en esta instancia para aprovechar su conocimiento y desviarlo por nuevos caminos.
me permitió hacer analogías de su forma y de su funcionamiento y de la manera como nos comunicamos en la contemporaneidad, esto sin dejar a un lado a Scott Lash quien aporta con su tema sobre la información.
Entonces terminamos por el principio después de tejer contenidos; cuerpo: cuerpo contenido en el cuerpo, cuerpo sin órganos y regresamos a Deleuze y Guattari. Y como aquí se tejió densa la trama es conveniente seguir leyendo el contenido de este proyecto e internarse en la propuesta teniendo claro su principal propósito, léase bien, PRINCIPAL PROPÓSITO, el cual es expandir el conocimiento para tener conciencia del estado de ser contemporáneo.
“Explorar este cuerpo de sensación es nuestra tarea contemporánea. Una tarea que es a la vez política, filosófica y estética, pues exige que el pensamiento y el arte aporten algo nuevo al mundo y transformen nuestro ser y nuestro devenir” Stephen Zepke, revista antipoda uniandes. Edición 7
1. ESTADO CULTURAL
Intro:
Se pretende comprender la cultura como sistema, e indagar en las dinámicas sociales para irrumpir en el pensar del interlocutor y proponer lo anterior como momentos del diseño. Se proponen ejes posibles sobre lo que es cultura contemporánea, sus dinámicas y relaciones sociales.
La cultura puede ser entendida como intención de sistemas sociales con dinámicas, relaciones, características y facultades de interactuar. La cultura abarca el estado de ser, de existir y de dar condición a lo que habita en él. La cultura se habita.
Desde diferentes perspectivas de entender la cultura, algunos autores proponen:
• “La cultura no es sólo una transmisión de información cultural, una transmisión de sistemas de modelización, es también una manera que tienen las elites capitalistas de exponer lo que yo llamaría un mercado general de poder. No sólo un poder sobre los objetos culturales, o sobre las posibilidades de manipularlos y crear algo, sino también un poder de atribuirse esos mismos objetos como signo distintivo en la relación social con los otros” Felix Guattari, Micropolíticas.
Así entonces, el siguiente análisis parte de relaciones culturales teniendo como base el lenguaje y la comunicación. Se apropiará la construcción temática de Maturana y Varela quienes entienden los sistemas vivos como base que soporta las relaciones socioculturales. La teoría de los sistemas se ve desarrollada en diversos niveles estructurales; desde celulares hasta cósmicos pasando por la conformación de cuerpos hasta estructuras sociales.
El sistema funciona como una red que proporciona cambios, relaciones y actividades entre componentes dando movilidad a la estructura. Un concepto clave para el desarrollo del análisis propuesto por Maturana y Varela se fundamenta en los sistemas “autopoiéticos” (sistemas autónomos); un sistema es autopoiético si es capaz de especificar lo que es propio, entonces, lo que define a cada ser vivo como unidad esta inclinada a su organización. El ser y el hacer en una unidad autopoiética son inseparables y cada unidad conforma sistemas. La principal característica de este sistema es que se levanta por sus propios recursos conformándose distinto del medio que lo rodea y realizando sus propias dinámicas pero conectado continuamente con el entorno permitiendo interacción.
características en las que se enfatiza para esclarecer la similitudes comportamiento e interrelación entre sistemas autopoiéticos y sistemas socioculturales contemporáneos. Las circunstancias que dan forma a lo que se llama cultura están relacionadas. Cada sistema cultural contiene características que comparte con otros sistemas proporcionando flujos de información. Es así como la cultura está viva y tiene su propia organización. La cultura es entonces; estructura con movimiento, plástica, permeable, transformable, moldeable, orgánica con capacidad de adaptación y fraccionamiento. Entonces, la primera propiedad de la cultura como de lo vivo, es el movimiento; capacidad de lo vivo para desplazarse conlleva a entender que la cultura está viva y es actuante, con su movilidad incide sobre grupos generando lazos socio‐culturales. El movimiento permite que se transforme, que tenga continuidad y deje estelas y huellas, que genere memoria de auto‐referencia; conceptos conductores entre las propiedades de análisis, pues dejan rastros que no son palpables en primera instancia sugiriendo evidenciarlos para abstraer cadenas de acciones consecuentes. El movimiento genera movimiento y despliega texturas; refiriéndose a textura como las diversas relaciones, manifestaciones, emociones, expresiones que se reflejan en las acciones de la cotidianidad. El movimiento es expansión de relaciones que genera variadas y diferentes composiciones.
La segunda propiedad de la cultura viva es la plasticidad, por medio de ésta el sistema se moldea y adapta al entorno, así mismo, facilita la conectividad entre cuerpos generando relaciones de doble vía, por medio de las ramificaciones que lo componen siendo éstas conexiones con el exterior cargadas de energía que se excitan al mínimo contacto. Las excitaciones de las ramificaciones favorecen la expansión del sistema generando interacciones continuas con otros sistemas y con el entorno.
Otra propiedad de la cultura y lo vivo, fraccionamiento; se da por estímulos de lo vivo transformando la cotidianidad de una comunidad, cuando ocurre un cambio de ideas, de pensamientos, de costumbres y de circunstancias se fracciona el sistema cultural. Entendiendo el fraccionamiento como manera de imbricar de las partes, las cuales pueden recorren tres estados diferentes: 1. unirse con otras partes, 2. deambular solas 3. desaparecer.
El fraccionamiento despliega redes en infinidad de caminos con ramificaciones diferentes se puede entender como lo rizomático donde las posibilidades que se presentan en la acción son innumerables en cantidad y dimensión. Por lo general cuando se da este proceso de fraccionar queda un antes y un después, cada parte de la fracción carga con una historia común, unos elementos compartidos y unas características. En el después empieza cada parte a generar su propia historia, a recorrer su propio camino alertas a nuevos fraccionamiento.
sistema, es decir, cuando las fracciones deambulan en el espacio pueden asociarse con partes y crear conexiones y relaciones, de igual forma sucede que simplemente tienen contacto y se alejan por que no hubo conexión alguna. Para ilustrar, los fractales componen figuras en constante movimiento estableciendo conexiones que modifican la composición.
El segundo estado, deambular por el espacio, las partes no encajan para unirse con otras y continúan su camino sin asociarse. Estas partes pueden ser conectores temporales en un sistema, ser el motor de unión o ser piezas temporales que desarrollan procesos. En el tercer estado, cuando se produce el fraccionamiento algunas partes se desvanecen por que cumplieron su misión y su proceso de relación e intercambio culmino o porque no lograron el proceso de unión y por consiguiente no recibían ni construían nada.
Para ilustrar algunos de los conceptos explicados anteriormente y entender como éstos son aplicables en la sociedad, se ejemplificará a partir del proceso de migración de una población.
Una parte de la población que habita un territorio siente la necesidad de migrar. En el momento que deciden partir las dinámicas cotidianas que se realizan en la comunidad se modifican para adaptarse a la ausencia y suprimir las conexiones que generan dentro del sistema. Los viajeros encuentran sistemas socio‐culturales con características no acostumbradas donde las nuevas relaciones son influenciadas por la carga cultural de su origen y por las dinámicas que se desarrollan en la sociedad de la que ahora participan. Los viajeros dan ritmo a las redes permiten flujos entre canales dando a la sociedad características orgánicas y no lineales donde la posibilidad de bifurcarse se amplia, crece y se vuelve infinita; son nodos de información. El movimiento de estos viajeros genera relaciones de impacto, intercambio cultural, dinamismo social, conexiones y vibraciones modificando el funcionamiento del sistema. Mientras que algunos viajeros tienen facilidad de adaptarse e interactuar en el sistema aportando parte de su origen y creando nuevos lazos, otros componentes de la población no se adaptan ni se sienten identificados. Relaciones de doble tráfico en donde cualquier posibilidad se da, nada está determinado, hay continuo flujo de intercambio, conexiones continuas y las posibilidades de relación se amplían y mueven constantemente.
El hombre sistematiza procesos dando organización y clasificación a los pensamientos dando estructura y control a sus acciones, así pues, el hombre genera hábitos culturales que se vuelven costumbres; en el intercambio de relaciones se dan hibridaciones desplegando nuevos procesos culturales.
La manera como se comunica es la manera como se vive; es parte de la cultura. Comunicación y cultura están de la mano, si alguno de los dos se modifica altera consecuentemente al otro. Por medio del lenguaje se asocian elementos que conforman comunidades que comparten intereses, complementan información y componen redes de comunicación; las redes son el medio, la herramienta que permite que la comunicación fluya.
1.2 ABSTRACCIÓN CULTURAL
En el capítulo anterior, se postuló el estado cultural, en la contemporaneidad desde la construcción de componentes vivos, que tienen características propias de flexibilidad, movilidad, plasticidad y adaptabilidad. Estos componentes vivos conforman sistemas y según su estado hacen parte de una cultura o se complementan con otra. Es así como se evidencia que la cultura está en continuo movimiento, es viva y habitable.
En la contemporaneidad las fuerzas de poder se evidencian por la manera como establecen recorridos mentales y físicos demarcando identidades en los componentes del sistema, así, las estructuras sociales están precedidas de formas establecidas por instituciones dirigentes sugiriendo la homogenización de los componentes para controlar y guiar la sociedad por recorridos de conveniencia.
Como dinamizador de ideas, pensamientos y acciones, la comunicación adquiere un valor de uso y de intercambio importante, que en su defecto es aprovechado por la instituciones de poder como manipulador social. La información viaja a altas velocidad difundiendo fragmentos de conocimiento a los componentes de la red quienes abstraen y desechan segmentos modificando la información y convirtiendo el conocimiento en mensajes instantáneos abiertos a la interpretación y componiendo narrativas distorsionadas, ¿es relevante comprender las narrativas distorsionadas en la contemporaneidad?
Es entonces, cuando se postula la fragmentación del estado cotidiano. La repetición de acciones segan posibilidades de vislumbrar alternativas externas a las convencionales limitando y negando posibles perspectivas de visibilizar caminos no convencionales, y es aquí, donde se hace énfasis en la fragmentación; ruptura de lo cotidiano para expandir posibilidades y componer narrativas distorsionadas partiendo de la inmediatez de la información. De esta manera, fragmentar la cotidianidad desde el estado de ser cotidiano y poder analizar desde adentro la situación, ser concientes del instante para extender su duración. La intención no se focaliza en las consecuencias, se enfatiza en la profundidad de la comprensión.
En síntesis, se propone evidenciar sistemas que trascienden a composiciones culturales, que se soportan en el lenguaje y la comunicación para fraccionar los recorridos preestablecidos y generar distorsión en las posibilidades del estado cultural contemporáneo.
2. DESPLIEGUE DEL LENGUAJE
Para relacionarse con elementos del entorno se desarrollan signos, símbolos, significados y construcciones proporcionando entendimientos colectivos que se encuentran en constante movimiento. El propósito de este capítulo se fundamenta en esclarecer qué es el lenguaje y la manera como se comunica en la contemporaneidad. Haciendo un recorrido por las etapas de la información, se identifica que se mueve de forma consecuente y amorfa. La sociedad encuentra nuevas estrategias de comunicación y genera continuas modificaciones en las dinámicas socioculturales. Las etapas que se exponen a continuación no se identifican con el fin de dividir momentos sino de esclarecer circunstancias, pues al ser la comunicación un fluido en constante movimiento no es dicotómica.
Es así como se reconocen dos maneras de entender el fluido de la comunicación; se bifurca por dos vías construyendo la información y a su vez ésta constituye cultura.
1) Etapa de origen: en esta etapa la narrativa, el discurso, la pintura, el cuento, las artes en general, entre otras, se desarrollan en espacios considerables dando paso a construcciones colectivas de información, permitiendo tanto la apropiación como la interiorización de los contenidos, se dispone de espacios abiertos óptimos para compartir y divagar, basándose en el proceso de comunicar lo entendido dando pie para el debate y la controversia abriendo canales de reciprocidad. comprensión espacial y relaciones en tiempo real
2) Etapa de “progreso”: en este segundo momento, las velocidades, las distancias, la tecnología, las aceleraciones en los procesos de comunicación encuentran como medio de informar con el resumen, la entrega inmediata, el comprimir y acortar mensajes anulando detalles para contribuir a la brevedad de la comunicación. En el proceso de informar el mensaje no se emite completo por lo que su entendimiento se fragmenta, bifurcando caminos de comprensión del lenguaje sin darle una forma definida; comunicación es cuestión de interpretación. La información se basa en el mensaje; el mensaje se adapta como “comunicación”. El mensaje es desechado rápidamente y remplazado, no genera recordación por largos periodos de tiempo. No hay tiempo para la reflexión.
A su vez, la comunicación usa como herramienta de transporte redes, éstas construyendo capas de niveles conformadas según interéses comunes que comparten los componentes de la red, es decir, las capas se conforman por la información relacionada que comparten los componentes de ésta. Las redes convergen en multiplicidad de nodos, dando a la red movimiento para que fluya la información y se dé la comunicación. Los movimientos de la red son impulsados por deseos o motores que los componentes aportan.
La sociedad soporta su existencia en las redes. Scott Lash expone su posición tomando como referencia la sociedad de la información.
“La sociedad de la información es una sociedad red; al convertirse en informacionales, las formas de vida se desprenden de sus cualidades “orgánicas” y se conforman como redes.
Esto es: en la sociedad red, las formas de vida están de algún modo en el aire, desarraigadas”. Scott Lash, Crítica de la información.
Las redes como medio para comunicar y relacionar; repetidamente estas redes son usadas para tener control sobre las acciones, circunstancias y momentos de los componentes, guían dinámicas y preestablecen recorridos. No se sugiere rompimiento en la apertura de la información y la comunicación, se enfatiza en la forma de ejecución, modos de uso y desarraigo que parcialmente éstas favorecen.
Se ejemplifica para este caso, un diseñador colombiano que trabaja con guadua y es líder por su conocimiento en un contexto específico, por medio de las redes fácilmente encuentra colegas en China, Inglaterra o Medio Oriente quienes proporcionan información enriqueciendo su aprendizaje. Un primer camino se fundamenta en la expansión del conocimiento a la par con la globalización permitiendo obtener información de cualquier parte del mundo. Un segundo camino está dirigido a la estatificación y clasificación que élites desarrollan según el contexto; tener un par que brinde información y conocimiento desde países “primer mundistas” ocasiona desapropiación y desarraigo del contexto de origen (este caso Colombia), así mismo el par que se encuentra en China ve posibilidad de innovar al recurrir a conocimientos “nuevos” que descubre en contextos alejados de su cuna. Así se apoya la conformación de organizaciones rutinarias, contribuyendo a ciclos que favorecen a unos y estancan a otros. Los del centro serán centro y la periferia querrá ser centro limitando posibilidades contextuales internas.
“El problema es que la cultura global tiende a destruir las textura del terreno cuando nos elevamos de la fibra de las relaciones sociales a las redes. Tiende a borrar las diferencias entre lo mismo y lo otro, cuando se cuestionan los limites nacionales y se ponen en tela de juicio las fronteras entre la naturaleza humana, y no humana, y la cultura”.
1.2 LENGUAJE RIZOMÁTICO
¿Es la comunicación, la cultura, la sociedad calco de la naturaleza? De ser así ¿tendría la sociedad raíces propias, origen?
La sociedad como sistema vivo está compuesto por redes; políticas, sociales, económicas, culturales, de comunicación, entre otras. En el desarrollo de este capítulo se buscará esclarecer las redes partiendo desde algo puramente natural como es el rizoma, donde son las interacciones y la manera de comunicarse las que brindarán claridad para entender las dinámicas socioculturales contemporáneas.
“Lo importante no es la existencia de algo, lo importante son las relaciones que ese algo genera en el espacio”. Deleuze y Guattari, Rizoma.
Con éste propósito se evoca como punto de partida la red rizomática pues es acentrada, tiene la capacidad de conectar partes, la facultad de fraccionarse y no ser dicotómica, de expandirse por el espacio y adaptarse a éste construyendo relaciones y prolongando sus raíces; es en disposición tanto formal como la manera de interacción, el eje que da soporte a la comprensión de este análisis.
Los rizomas se caracterizan por la multiplicidad de relaciones e interacciones que lo construyen constantemente fortaleciendo la red. La multiplicidad acepta la variedad y el orden del desorden en donde no hay principio ni final sino que se alimenta de las constantes entradas y salidas en todas direcciones, velocidades e intensidades que generan flujos por la red. En la multiplicidad está la fortaleza de la red, construyendo condiciones para cada componente del sistema. Ser múltiple, es cuando los componentes que conforman las redes tienen igual condición social, cultural, de accesibilidad y de conocimiento respetando y aceptando la diferencia, la clave se encuentra en reconocer que somos diferentes y que el conocimiento se construye a partir de la diferencia.
La red es estable en el momento en que los componentes del sistema involucrar en su estrategia de información la multiplicidad, y los deseos de los componentes se fortalezcan para conservar el flujo armónico por la red. El efecto de las acciones donde participa solo un conocimiento no alcanza capas profundas de comprensión y no tiene los mismos resultados como aquellos donde se da la multiplicidad que complementa y entiende la realidad desde diferentes enfoques abriendo la comprensión de la diferencia y permitiendo la variedad. La idea es no encasillar hacia una sola posibilidad, el propósito es abrir líneas de fuga.
En las sociedades se han diseñado métodos y patrones para hacer crecer la multiplicidad en una sola dirección trayendo consigo la homogenización de las masas, demarcando caminos e implantando estructuras rígidas controladas por entidades que pretenden establecer el control de la red obstruyendo la auto‐construcción. La sociedad no se maneja a si misma, está dirigida por entidades, instituciones, que dominan el movimiento de las redes estableciendo caminos para que sean seguidos por los componentes.
Deleuze y Guattari exponen la idea que los rizomas no responden a modelos estructurales o generativos es separado de idea de estructura profunda y de eje genético. El rizoma genera caminos en el andar sin preestablecer recorridos, construye códigos, signos y símbolos según necesidades que se presentan en las interacciones, no contempla linealidad en la expansión de las raíces, no hay cuadriculas ni reglas que seguir. De cierta manera, la comunicación debería funcionar como los rizomas, construir sus propios caminos, expandirse por el espacio complementándose por la variedad de formas de comunicar.
El lenguaje en sus variadas expresiones es herramienta pero no el único camino de comunicación, es una de las muchas formas de interpretar códigos, símbolos y signos∗.
Las maneras de entender el lenguaje son extensas, variadas y abstractas, se podría decir que no tiene una forma preestablecida, se manejan y moldean según la condición del receptor, existe infinidad de canales por donde fluye información en todas direcciones y a través de diferentes herramientas, entonces, ¿es la comunicación cuestión de interpretación?
Con el propósito de esclarecer las dinámicas de la sociedad contemporánea y la manera de comunicar surgen dos conceptos importantes; mapa y calco.
El mapa es abierto, conectable en todas su dimensiones, susceptible de recibir modificaciones, construible en cada acción del recorrido; el mapa puede ser roto, invertido, adaptarse a cualquier naturaleza su construcción puede empezar por un sujeto, grupo o formación social, se construye constantemente “el mapa se puede dibujar sobre un muro, concebirlo como una obra de arte, construirlo como una acción política o como una meditación”1 la cuestión es hacer conciente los caminos, dibujarlos, analizarlos, encontrar en cada dinámica el origen y la línea de fuga para extender su acción y permitir la construcción colectiva de cuerpos que se muevan por el espacio contribuyendo a la reterritorialización.
Los autores proponen el calco desde el eje genético y las estructuras profundas donde vuelven siempre a lo mismo y son reproducibles en toda su extensión hasta el infinito. La lingüística funciona de la misma forma: es una clase de calco, visto en codificaciones
establecido sobre un eje genético o distribuido sobre una estructura profunda. Cuando el lenguaje es captado por el receptor se decodifica en el subconsciente y se representa en su memoria, luego es entendido por el locutor quien auto‐interpreta códigos dando como resultado la comunicación del lenguaje. Lo que se comunica es una reproducción de los códigos que existen en la memoria expresados por medio del lenguaje y que están precedidos de un eje genético y una estructura profunda.
Tanto el mapa como el calco se basan en las mismas propiedades y favorecen la no linealidad de la comunicación en la sociedad, el asunto se fundamente en percibir aquellas dinámicas de las que cada sujeto o grupo social hace parte, para irrumpir y generar impulsos provocando movimientos en la red ¿es el lenguaje calco?¿se recorren calcos de rizomas impuestos por las sociedades de poder?
Es así como se esclarece que la existencia del rizoma es ser mapa no calco. El rizoma hace mapas y construye caminos “el mapa se opone al calco porque está dirigido hacia una experimentación derivada de la realidad”2, crea sus propios caminos sin seguir
modelos, capta la comunicación de la realidad para derivarla y descomponerla en fracciones que realizan composiciones sugeridas por cada componente del sistema. La decisión de recorrer mapas o calcos se centra en la motivación que se tenga de romper momentos para expandir recorridos, cada componente del sistema es fracción y composición que se une y separa con el fin de cartografiar.
“El mapa no reproduce un inconsciente cerrado sobre sí mismo, lo construye. Forma parte del rizoma” Deleuze y Guattari, Rizoma.
La red rizomática construye mapas constantes libera y conecta fragmentos relacionando variedad de partes, permite entradas y salidas por el espacio de la red, no limita, se autorregula, deja lo necesario y expulsa lo que no necesita.
Rizoma =multiplicidad = mapa
cuestión de ejecución
“El calco sólo se reproduce a si mismo cuando cree reproducir otra cosa” Deleuze y Guattari, Rizoma.
El calco solo no existe; necesita un mapa para reproducir, siempre será consecuencia de éste. Los calcos son entonces estructuras mentales impuestas, imaginarios colectivos sin raíces que sujetan, sin origen que alimente su existencia, son invenciones de las fuerzas de poder para homogenizar, controlar y superar los mapas.
De igual forma el calco se puede usar para permear al rizoma, puede ser herramienta, vehículo conductor y no el propósito final, es factible confundir la herramienta con el fin, sucede en el momento en que se encamina la interacción en el entendimiento de la herramienta y no en la construcción de cartografías, es una capa superficial, un nivel no completo de lo que contiene el mapa.
Se concluye parcialmente que el rizoma es contenedor de información, de lenguajes, códigos, signos, símbolos, expresiones que expande la construcción de la red que da soporte a la comunicación; es la manera como se ejecutan los procesos el reto de la sociedad, aprovechando obstrucciones para encontrar líneas de fuga. En el lenguaje convergen millones de ramificaciones brindando opciones para el error, la duda, la incertidumbre proporcionando movimiento en la comunicación. “la contabilidad y la burocracia proceden por calcos pero esto no quiere decir que no puedan brotar como rizomas en algún momento”3, los rizomas se forman en cualquier espacio sobre cualquier
superficie.
Por controversia de lo planteado por los autores, analizar el rizoma a la inversa, desde las líneas de fuga hacia el origen (forma de percibir una misma situación desde diferentes puntos de vista, líneas de fuga). En la profundidad del sistema identificar los “bloqueos” del mapa para construir aperturas en el espacio, mover tropiezos, expandir y plegar mapas.
3. RELACIONES CONECTORAS; CAPAS DE REDES
Este proyecto entiende la cultura como sistema, irrumpe procesos cotidianos para proponer fragmentación y permitir expansión de dinámicas sociales contemporáneas.
Como forma (estructura) de soporte, se plantea una red rizomática que brinda la posibilidad de entender el funcionamiento del sistema partiendo de la relación cultura‐ lenguaje‐cuerpo asumiendo acontecimientos para situarlos en su devenir; aprovechar la fragmentación (ruptura) para permitir expansión (motivación).
"La única finalidad aceptable de las actividades humanas es la producción de una subjetividad que auto enriquezca de manera continua su relación con el mundo". Felix Guattari.
Como soporte a la teória expuesta anteriormente, paralelamente se realizan procesos experiementales con el objetivo de:
• Visualizar caminos para expandir reacciones que provoquen relaciones; cartografiar recorridos cotidianos que sobrepongan momentos.
• Evidenciar redes de comunicación para fraccionar instantes con el propósito de construir nuevos cuerpos; utilizar la comunicación para que el límite sea flexible a la expansión.
• Proponer construcciones colectivas induciendo al análisis del estado cultural contemporáneo.
¿Fragmentar momentos acontece a la experiencia?
4. COMPRENSIÓN DEL SISTEMA
La elaboración de este capítulo es una construcción colectiva que se realizó como parte de la experimentación. Los siguientes tres enunciados se entregaron a personas para que desde su estado cultural interpretaran el texto. La sobreposición de interpretaciones componen el sistema social contemporáneo; las interpretaciones no tienen orden ni estructura, según el interlocutor la composición cambia.
1. Estoy inmerso en redes con infinidad de líneas, puntos, nodos, dinamizadores y estaciones por donde fluye a grandes velocidades información comunicando en todas direcciones signos, símbolos, códigos que tocan, mueven, impregnan, modifican, van y vuelven cada vez con mayor velocidad, ni siquiera soy conciente de toda la información que va y viene alrededor mío ¿logro vislumbrar capas que componen sistemas? ¿hago parte de algún sistema?¿ que hago en medio de redes rizomáticas que están en constante movimiento?¿ inter‐actuo, exter‐actuo, existo, olvido? ¿conformo redes, estoy aquí y allá, en ella, en medio, sobre, en ningún lugar, en el espacio, en la nada?
2. Manejo, controlo y dirijo cada acción que realiza el sistema; tengo el poder de redes que se expanden en el espacio donde líneas, puntos, nodos, dinamizadores y estaciones controlan flujos informáticos que pasan alrededor mío, información cargada de signos, símbolos, códigos componiendo información de mi estado de ser con el resto de “elementos” habitando espacios. Las redes conforman sistemas con intensidades y velocidades ¿estoy en algún sitio, en todos, direcciono, estoy o represento? ¿tengo el control de las redes o ellas condicionan entorpeciendo mi realidad, mi estado, mi ser, mi convicción?
3. Las redes rizomáticas son, están, conforman; células, cuerpos, comunidades, ciudades, sistemas que se extienden por el espacio en líneas, líneas de fuga, nodos, dinamizadores, estaciones moviéndose en sinnúmero de direcciones con velocidades, densidades y tonos cambiantes, dinámicas sociales con flujos acelerados que me modifican y modifico, ¿lo hago?¿estoy, hago parte, soy un elemento, una disculpa, un supuesto, una representación? Conformo sistemas, soy un sistema, calco mi cuerpo en momentos, recorro espacios, construyo mapas, cartografío instantes.
5. CONTENIDO EN EL CUERPO SIN CUERPO
En los capítulos anteriores se analizaron conceptos como: cultura viva, sistema, lenguaje, comunicación, información, redes, rizoma, mapa y calco. En el análisis de cada uno de éstos términos se desplegaron conceptos claves para el entendimiento general de la propuesta tales como: huellas, estelas, composiciones, flujos, texturas, entre otras. Los conceptos nombrados son parte fundamental de lo que se expone es cuerpo, siendo el eje transversal del documento y que convergen en este capítulo para esclarecer lo que se entiende es cuerpo y el propósito del proyecto.
Para entender lo que se propone de cuerpo, es importante saber que éste tiene propiedades orgánicas, moldeables, permeables, de fragmentación, velocidades, vibraciones, entre otras. Estos conceptos se analizan desde dos miradas diferentes; la biológica desde Maturana y Varela, y la filosófica desde Deleuze y Guattari explicando la transición del cuerpo que contempla diferentes manifestaciones.
El cuerpo como espacio contenido; soporte que da movimiento a los límites, cuando se habla de límites en el cuerpo se refiere a la membrana que contiene lo que se encuentra dentro de éste. La membrana es una especie de contacto con el exterior la cual es sensible, suave y resistente, percibe el exterior para transmitirlo al interior y generar reacciones y respuestas que aceptan el intercambio informático, abre comunicaciones y permite bifurcaciones.
El espacio contenido en cuerpos móviles se caracteriza por ser orgánico, no se define por formas rígidas sino se refiere a la adaptabilidad de éste según las circunstancias y el contexto donde se desarrolla, y son las relaciones entre las extremidades de las bifurcaciones las encargadas de generar contactos permitiendo la movilidad del cuerpo. Cuando un liquido se derrama sobre una textura corrugada (irregular) éste toma caminos con diferentes velocidades e intensidades que generan reacción de las partículas dando movilidad a la sustancia sin determinar formas, “los cambios que resultan de la interacción entre lo vivo y el medio son desencadenados por el agente perturbante y determinados por la estructura de lo perturbado”4.
Como referente para entender lo que son las formas orgánicas se observa la naturaleza quien es el ejemplo vivo de la definición gracias a su propiedad de movimiento. Las formas orgánicas se dan por la consecuencia de una etapa anterior, es decir, como están en movimiento cada paso que dan se modifica la forma generando cambios para el próximo paso; es así como estas formas son causales y están en constante evolución.
Se aclara lo que son formas orgánicas para abrir el espectro de lo que se comprende de cuerpo y como éste es el soporte que da fundamento a las relaciones sociales.
El cuerpo es unión de fragmentos que están en constante movimiento; cada fragmento tiene la capacidad de vivir en o fuera de éste, de igual forma el cuerpo tiene la facultad de aceptar o rechazar partes que se encuentran en el espacio.
Antes de la unión de fragmentos que conforman los cuerpos hay vacíos entre estos. Maturana y Varela llaman sinapsis al punto de contacto estrecho que existe entre neurona y neurona, para que exista tal contacto previamente hay un espacio, en el contexto al cual está encaminado este análisis, el mismo concepto se llama al espacio que alguna vez existió entre fragmentos que de igual forma tiene propiedades que complementan la deformación del cuerpo en movimiento. Los puntos de terminaciones sinápticas se activan con la excitación del contacto y segregan corrientes energéticas que cruzan el espacio que hay entre membranas provocando cambios eléctricos que generan la unión de uno o más cuerpos. Cada cuerpo posee un sin número de terminaciones sinápticas sensibles al exterior permitiendo que cada cuerpo interactúe con otros cuerpos y con el entorno. Cada contacto genera tipos de relaciones diferente y cada cuerpo aporta un contenido propio en el momento de la interacción generando relaciones de doble tráfico.
El entendimiento de estos dos conceptos: formas orgánicas y cuerpo brinda la posibilidad de unirlos para proponer el cuerpo orgánico.
Cuando se entiende el concepto de cuerpo orgánico; moldeable, permeable, compuesto de fragmentos y en constante movimiento desde la mirada biológica se realiza un paralelo con el cuerpo sin órganos que Deleuze y Guattari proponen, donde es el pasar del cuerpo, la estela del movimiento que éste produce lo que se denomina cuerpo. Lo que ya no está pero se sabe que alguna vez estuvo por que se siente más que su presencia su inexistencia.
Ese cuerpo que acontece y a su vez está abierto a la intervención y proposiciones del contexto en el que se desenvuelve y es aquí donde el diseño se presenta como ese cuerpo donde su fortaleza es la apertura que presenta a la multidisciplinareidad de un contexto contemporáneo en donde todas las entradas son validas y complementan el devenir de cada acción.
El cuerpo sin órganos es lo que queda de cada quien, eso que se puede manejar sin pretensiones más allá del cuerpo físico, descubrir para qué se es cuerpo, y porqué se tiene conciencia, se une, se mueve, se fragmenta. Tiene afectos y experimenta movimientos, tiene una sensibilidad tal por lo no palpable que siente y va al ritmo del movimiento universal que debe ser continuo y vibrante. Saber manejar el ritmo para encontrar la no‐significación del significado y así balancear las vibraciones.
La fortaleza de este análisis se fundamenta en aquellos momentos donde se es conciente de la estela dejada por el cuerpo al pasar, el devenir de cada existencia.
Es la estela, “la inexistencia”, cuando se ha suprimido todo lo que los autores llaman CsO; materia intensa y no formada, no estratificada, la matriz intensiva, la intensidad. Movimiento en la materia caracterizado por la plasticidad y deformidad de su estructura; orgánica. El cuerpo no es un organismo, se caracteriza por sus tendencias dinámicas con mutación de energía y esto es independiente de las formas físicas. El CsO no es enemigo de los órganos sino del organismo. “El organismo no es el cuerpo, sino un estrato del CsO, es decir, un fenómeno de acumulación, de coagulación, de sedimentación que le impone formas, funciones, uniones, organizaciones dominantes y jerarquizadas, transcendencias organizadas para extraer de él un trabajo útil” Deleuze y Guattari, Cuerpo sin órganos.
Y es aquí donde Foucault plantea un análisis del cuerpo como espacio de investidura del poder, dominación y lugar de control y opresión. Cuerpos disciplinados atados en su propio ser, encerrados en un estuche seco, hermético y rígido sin probabilidad de movilidad y de reconocimiento de si mismo.
Factores como la revolución industrial y ahora las nuevas tecnologías abren un espectro de análisis frente a lo que Foucault llama biopoder; poder de control sobre la vida (empezando por la comunicación) que se produce en el marco de la sociedad de control regida bajo mecanismos de estandarización donde el cuerpo es tratado como máquina, disciplinado y en miras de ser obsoleto. Los dispositivos de biopoder de la sociedad industrial apuntaban a la construcción de cuerpos dóciles, domesticados, adiestrados, disciplinados destinados a alimentar los engranajes de la producción fabril. Estos cuerpos no eran sólo dóciles sino también útiles, por que respondían y servían a determinados intereses económicos y políticos.
Entonces las sociedades de control ejercen presión sobre los cuerpos y las regulaciones de la población con el fin de generar adiestramiento y homogenización en el pensamiento colectivo. La manipulación y estandarización de las entidades de control tales como el gobierno, las escuelas, los museos, la religión, las entidades culturales imponen sus principios a la sociedad para hacer valer sus criterios.
Para ilustrar, la cultura es un ejemplo evidente del amansamiento que existe en las sociedades sobre los cuerpos físicos con la imposición y ordenamiento de los comportamiento sociales bajo las mismas normas y conductas. Por consiguiente el cuerpo es un territorio de cultura donde se da espacio para cultivar diversas relaciones. “Como consecuencia el cuerpo sin órganos nunca es el tuyo, el mío… siempre es un cuerpo”6. Es esencia de retroalimentación, vehículo de mutación energética.
En la sociedad contemporánea las múltiples relaciones sociales proponen bifurcaciones en cuanto a estilos de expresión que son afectadas por variables como la organización social, el contexto, la historia, el origen de las ideas, entre otros y a su vez los cuerpos contemporáneos se presentan como sistemas de procesamientos de datos, códigos, perfiles cifrados, bancos de información.
Partiendo de lo que se entiende es cuerpo en la contemporaneidad y cómo las fuerzas de poder ejercen dominios sobre éste, surge un nuevo cuestionamiento:
¿Son las relaciones socio culturales productoras de cambios en los procesos y en los cuerpos biológicos encaminando a la sociedad a la estandarización y homogenización? Los cuerpos se hacen presentes en su corporeidad, por medio de esta se expresan códigos, símbolos y signos, se desarrollan lenguajes sociales que dan paso a la comunicación y al entendimiento común siendo puente para modificar, transformar, moldear y manipular con objetivos colectivos “aunque la decisión sea personal siempre tiene sentido colectivo”7 es allí cuando se identifica el cuerpo táctil para dar
clasificaciones. La cuestión se establece en el momento que se comprende que más importante que definir formas es la posibilidad de relación tanto entre cuerpos como con el entorno permitiendo vislumbrar códigos, lenguajes, formas de expresión, campos de fuerzas y relaciones sociales contenidas en el cuerpo.
Algunos autores han expuesto desde su momento como en la contemporaneidad la corporeidad se transfigura y utiliza según las necesidades de quienes la manipulan:
• Jaime del Van propone el término metaformatividad como expresión de la teoría del cuerpo y la realidad como campo de fuerzas comunicantes donde el cuerpo está atrapado en redes de relaciones de poder evidenciadas en nuevas formas de representación y lenguaje.
• Paula Sibilia propone que el encargado de los intercambios comunicacionales es el nuevo cuerpo, virtualizado, capaz de extrapolar sus antiguos confinamientos espaciales: ese organismo conectado y extendido por las redes teleinformáticas. Ese cuerpo físico que se deja manipular por aquel cuerpo orgánico, se confunden se mezclan se borran por las fuerzas de poder.
Es de esta forma como se abren caminos a cuestionamientos de ¿cómo será el cuerpo y sus dinámicas sociales en las velocidad de la contemporaneidad?, y uno de los caminos posibles que se propone para ser discutido es que la tecnología seguirá migrando hacia el cuerpo, reconfigurándolo, expandiéndolo y transportándolo hacia lugares remotos en tiempo real. Cada vez se aumentan las posibilidades vivir, interactuar y trabajar entre mundos interiores y exteriores de las herramientas de comunicación permitiendo que la tecnología sea extensión y componente del cuerpo material, por otro lado la expansión del cuerpo orgánico por capas con vibraciones superiores a las terrenales superando barreras que anulan distancias sin necesidad de trasladar el cuerpo.
¿serán los cuerpos obligados a ser obsoletos?
BIBLIOGRAFÍA
SIBILIA, Paula, El hombre postorgánico.
BATESON, Gregory, Pasos Ulteriores hacia una ecología de la mente. MATURANA Y VARELA, El arbol del conocimiento.
MICHEL, Maffesoli, El instante eterno.
ORGANICIDADES, Artnodes, Revista de intersecciones entre artes, ciencia y tecnologías. Edición 8 2008; edición 9 año 2009.
GILLES, Deleuze, GUATTARI, Felix, Rizoma.
GILLES, Deleuze, GUATTARI, Felix, Cuerpo sin órganos. LASH, Scott, Crítica de la información.
GUATTARI, Felix, Micropolíticas. PIERRE, Levy, ¿Qué es lo virtual? FOCOULT, Michel.
STEVENS, Peter, Patrones y pautas de la naturaleza. CANCLINI, Néstor, Culturas híbridas.
CANCLINI, Néstor, Lectores, espectadores e internautas. MUNTADAS, Muntadas on trasnslation.