• No se han encontrado resultados

Juguemos de manera autónoma en los circuitos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Juguemos de manera autónoma en los circuitos"

Copied!
64
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL. Juguemos de manera autónoma en los circuitos. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Inicial. AUTORA: Bach. Reyes Sánchez Jany. TRUJILLO – PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. En primer lugar, a Dios por iluminar mi camino y permitir que pueda alcanzar mis metas.. En segundo lugar, a mi padre por el apoyo incondicional que me brindó y que aún lo sigue haciendo.. En tercer lugar, a mis hermanos por su apoyo incondicional que me brindaron para lograr alcanzar mis metas.. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. JURADO DICTAMINADOR. ------------------------------------------------------------------Dra. Camacho Figueroa, Carla Elizabeth PRESIDENTA. ----------------------------------------Dra. Jara León, Hilda SECRETARIA. -------------------------------------------------------------------Mg. Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí MIEMBRO. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTO. A mis jurados del trabajo de suficiencia profesional por sus grandes enseñanzas y todo el tiempo dedicado en guiarme e instruirme.. A la Universidad Nacional de Trujillo y a toda la plana docente por la calidad de enseñanza y por preocuparse en hacer de nosotros profesionales de éxito.. A mi madre por su amor y apoyo incondicional en todo este trayecto.. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ÍNDICE Dedicatoria ......................................................................................................................................... ii Jurado dictaminador .......................................................................................................................... iii Agradecimiento ................................................................................................................................. iv Índice..................................................................................................................................................v Presentación ................................................................................................................................... viii Resumen ........................................................................................................................................... ix Abstract ..............................................................................................................................................x Introducción ..................................................................................................................................... 11 I. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA .................................................... 12 1.1 Datos informativos .............................................................................................................. 12 1.2 Aprendizajes esperados ..................................................................................................... 12 1.3 Secuencia metodológica .................................................................................................... 13 1.4 Evaluación formativa .......................................................................................................... 14 1.5 Referencias bibliográficas................................................................................................... 14 II. SUSTENTO TEÓRICO .............................................................................................................. 15 2.1 Cuerpo temático .................................................................................................................. 15 2.1.1 Juego ........................................................................................................................ 15 2.1.1.1 Características del juego ............................................................................. 15 2.1.1.2 Clasificación del juego ................................................................................. 17 2.1.1.3 El juego y su importancia en el desarrollo y el aprendizaje ......................... 18 2.1.2 Psicomotricidad ........................................................................................................ 19 2.1.2.1 Desarrollo psicomotor del niño de 4 años ................................................... 21 2.1.2.2 Actividades psicomotrices ........................................................................... 21 2.1.2.2.1 Importancia de las actividades psicomotrices .............................. 22 2.1.2.2.2 Actividades Psicomotrices Básicas .............................................. 22 2.1.2.3 Importancia de la psicomotricidad ............................................................... 24 2.1.2.4 Objetivo de la psicomotricidad ..................................................................... 25 2.1.2.5 Contenido de la psicomotricidad ................................................................. 25 2.1.2.5.1 Esquema corporal ........................................................................ 25 2.1.2.5.2 El control tónico ........................................................................... 26 2.1.2.5.3 El control postural ........................................................................ 26 v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.2.5.4 El control respiratorio ................................................................... 26 2.1.2.5.5 Lateralización corporal ................................................................. 27 2.1.2.5.6 Estructuración espacial ................................................................ 27 2.1.2.5.7 Estructuración temporal ............................................................... 27 2.1.2.5.8 Coordinación ................................................................................ 28 2.1.2.6 División de la psicomotricidad ..................................................................... 28 2.1.2.6.1 Motricidad gruesa ........................................................................ 28 2.1.2.6.2 Motricidad fina.............................................................................. 29 2.1.2.6.3 Esquema corporal ........................................................................ 30 2.1.3 Motricidad ................................................................................................................. 30 2.1.3.1 Características de la motricidad .................................................................. 31 2.1.3.2 Formas de estimular la motricidad gruesa ................................................... 31 2.1.3.3 Importancia de la motricidad gruesa............................................................ 31 2.1.4 Juegos psicomotores ................................................................................................ 31 2.1.4.1 Importancia de los juegos psicomotores ..................................................... 32 2.1.5 Observación de la expresividad motriz ..................................................................... 32 2.1.6 Parámetros de observación psicomotrices ............................................................... 33 2.1.6.1 El niño y la niña con relación a su movimiento ........................................... 33 2.1.6.2 El niño con relación a los objetos ................................................................ 34 2.1.6.3 El niño y la niña con relación al espacio ...................................................... 35 2.1.6.4 La niña y el niño con relación al tiempo....................................................... 35 2.1.7 Circuitos de psicomotricidad gruesa ......................................................................... 35 2.1.7.1 Para que sirven ........................................................................................... 35 2.1.7.2 Características ............................................................................................ 36 2.1.7.3 Clases ......................................................................................................... 36 III. SUSTENTO PEDAGÓGICO ...................................................................................................... 37 3.1 Cuerpo temático .................................................................................................................... 37 3.1.1 Aprendizaje............................................................................................................... 37 3.1.2 Área psicomotriz ....................................................................................................... 38 3.1.3 Enfoque del área psicomotriz ................................................................................... 39 3.1.4 Orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje .................................... 40 3.1.5 Actividad de aprendizaje........................................................................................... 40 3.1.6 Aprendizaje esperado ............................................................................................... 40 vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.1.7 Propósito de la actividad........................................................................................... 40 3.1.8 Competencia ............................................................................................................ 41 3.1.9 Capacidad ................................................................................................................ 41 3.1.10 Desempeño ............................................................................................................. 41 3.1.11 Evidencia ................................................................................................................. 41 3.1.12 Secuencia metodológica.......................................................................................... 42 3.1.13 Estrategias didácticas .............................................................................................. 44 3.1.14 Espacios para la psicomotricidad ............................................................................ 45 3.1.15 Aspectos para la programación ............................................................................... 46 3.1.16 Materiales educativos .............................................................................................. 47 3.1.16.1 Clasificación de los materiales educativos ................................................ 48 3.1.16.2 Material concreto ....................................................................................... 48 3.1.17 Evaluación ............................................................................................................... 49 3.1.17.1 Técnicas de evaluación ............................................................................. 50 3.1.17.2 Instrumento de evaluación ........................................................................ 51 Conclusiones ................................................................................................................................... 53 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................... 54 Anexos ............................................................................................................................................ 56 Anexo 1 ...................................................................................................................................... 57 Anexo 2 ...................................................................................................................................... 61 Anexo 3 ...................................................................................................................................... 62. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. PRESENTACIÓN. Señores Miembros del Jurado:. Dando cumplimiento al Reglamento de grados y títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo someto a consideración de vuestro criterio el presente trabajo, cuyo tema designado es “Juguemos de manera autónoma en los circuitos” en el área de psicomotricidad para niños y niñas de 4 años de edad del nivel inicial. El desarrollo de la presente actividad de aprendizaje, ha sido basado en referencias bibliográficas y otras fuentes de consulta, así como en la aplicación de los conocimientos adquiridos durante los años de mi formación profesional y de acuerdo a mi experiencia laboral. Por lo tanto, mi propósito es lograr culminar mi carrera profesional y realizar mis metas propuestas para mi realización profesional y personal.. La Autora. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN. El trabajo de suficiencia profesional tuvo como título: “Juguemos de manera autónoma en los circuitos”, el diseño de la actividad de aprendizaje, la investigación del sustento teórico sobre el juego, la psicomotricidad y circuito y el sustento pedagógico han sido elaborados basados en referencias bibliográficas, así como en la aplicación de los conocimientos adquiridos, durante los años de mi formación profesional y de acuerdo a mi experiencia laboral con los niños y niñas. La competencia que se desarrolló en la presente actividad fue: se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad; la capacidad, comprende su cuerpo; el desempeño, realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio; y el desempeño precisado, realizan acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, caminar y hacer giros para demostrar equilibrio en los circuitos. El propósito de la actividad fue: que los niños y niñas corran, salten caminen y hagan giros de manera autónoma en los circuitos. Los niños y niñas deben comprender que las actividades psicomotrices son importantes en el desarrollo del aprendizaje, porque les permite desarrollar todos sus sentidos a través del movimiento y manipulación del material, también a través de estas actividades aprenden los colores, tamaños y la resolución de problemas.. Palabras claves: Juego, autonomía, circuito, aprendizaje, competencia. ix. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT. The work of professional sufficiency had the title: “Let's play autonomously in the circuits”, the design of the learning activity, the investigation of the theoretical support of the game, the psychomotricity and circuit and the pedagogical support have been elaborated based on references bibliographical, as well as in the application of the knowledge learned, during the years of my professional training and according to my work experience with children. The competence developed in the present activity was: “It develops autonomously through its motor skills”; the capacity, includes the body; the performance, realize actions and games autonomously, things such as running, jumping, climbing, rolling, sliding, spinning, kicking and throwing balls, etc. expressing emotions exploring the possibilities of the body in relation with the space, the surface and the objects, regulating his strength, speed and with some control of his balance; and the required performance, perform actions and games autonomously, such as running, jumping, walking and making turns to demonstrate balance in the circuits. The purpose of this activity was: which the children run, jump, walk and take turns autonomously in the circuits. The children must understand that psychomotor activities are important in the progress of learning, because it allows them to develop all their senses through the movement and manipulation of the material, also through these activities they learn colors, sizes and problem solving.. Keywords: Game, autonomy, circuit, learning, competition. x. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN. La motricidad gruesa son acciones realizadas por el individuo con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimientos de las diferentes extremidades, equilibrio y todos los sentidos. Nuestro cuerpo, con sus movimientos, es el instrumento a través del cual se realiza todo lo que hacemos: conocer el mundo, los objetos, realizar acciones (caminar, correr, rodar, saltar, girar, bailar, montar bicicleta, patinar, trepar, pedalear, entre otras) y relacionarse con otros seres humanos. Asimismo, el movimiento se origina de la coordinación del esquema corporal en relación con el espacio y el tiempo, elementos con los cuales los niños interactúan físicamente mediante diferentes actividades procurando una orientación apropiada e interactiva en el desarrollo motriz grueso del estudiante de tal forma que lo prepare física y mentalmente para su proceso de aprendizaje. Es así que la motricidad gruesa abarca las habilidades del niño para moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la información del entorno que le rodea. La educación psicomotriz se plantea como adquisición de experiencias significativas para el individuo. A través de la actividad “Juguemos de manera autónoma en los circuitos” desarrollamos capacidades y desempeños en los niños y niñas para el logro de las competencias del área de psicomotricidad.. 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. I.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.1 Datos informativos 1.1.1. Institución Educativa. : Jardín de Niños 215 “Juegos y travesuras”. 1.1.2. Nivel. : Inicial. 1.1.3. Área. : Psicomotricidad. 1.1.4. Edad de niños. : 4 años. 1.1.5. Actividad. : Juguemos de manera autónoma en los circuitos.. 1.1.6. Tiempo. : 45 minutos. 1.1.7. Fecha. : 19-09-2019. 1.1.8. Docente responsable. : Jany Reyes Sánchez. 1.2 Aprendizajes esperados Aprendizaje esperado Propósito de la actividad: Con el desarrollo de la presente actividad, se busca que los niños y niñas corran, salten, caminen y hagan giros de manera autónoma en los circuitos. Competencia. Capacidades. Se desenvuelve. Comprende su. Realiza. acciones. de. cuerpo.. juegos. de. manera. autónoma. a. través de. su. motricidad.. Desempeño. Desempeño. precisado y. manera. Evidencia. Realizan acciones. Correr,. saltar,. de. manera. caminar y hacer giros. autónoma, como correr,. autónoma,. como. de manera autónoma. expresa. saltar, trepar, rodar,. correr,. saltar,. en los circuitos.. corporalmente.. deslizarse, hacer giros,. caminar y hacer. patear y lanzar pelotas,. giros. etc. en los que expresa. demostrar. sus. equilibrio en los. Se. emociones-. explorando posibilidades. las de. para. circuitos.. su. cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.. 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.3 Secuencia metodológica Secuencia. Estrategias metodológicas. metodológica. Recursos. - Seleccionamos los materiales adecuados para el desarrollo de la actividad psicomotriz. ANTES. - Dichos materiales se colocan en sala de forma ordenada. Sala. haciendo circuitos para desarrollar la actividad (Anexo N° 01).. Conos. - En forma ordenada salen los niños y niñas a la sala y se colocan. Aros. en círculo para escuchar algunas recomendaciones de la. Platos. docente. Asamblea: - Saludamos a los niños y niñas. - Les presenta el material a utilizar a través de preguntas: ¿Conocen estos materiales? ¿Para qué sirven? ¿A qué les gustaría jugar con estos materiales?. Normas. - Los niños y niñas dan sus respuestas y junto con ellos se establece las normas para el uso del material, el espacio y el respeto a sus compañeros. Expresividad motriz: - Una vez establecida los acuerdos invitamos a los niños y niñas a jugar de manera libre con dichos materiales.. DESARROLLO. - La docente permanece cerca, observa las acciones de los niños. Lista de. y niñas y evalúa su desempeño utilizando una lista de cotejo.. cotejo. - Al finalizar este momento se invita a los niños y niñas que ayuden a guardar de manera ordenada los materiales utilizados. Expresión gráfico/plástica: - Se entrega a los niños y niñas hojas bond, crayolas, etc. para que dibujen lo que hicieron durante el desarrollo de la actividad corporal. (Anexo N° 02) - De forma individual cada niño muestra su dibujo y cuenta sobre. Hojas bond Crayolas Limpiatipo. sus producciones. - Colocamos en un lugar visible las producciones para que lo aprecien todos los niños del aula. Relajación: - Nos dirigimos al extremo de la sala donde está ubicado una manta (Anexo N°02).. Música de relajación.. 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - Se indica a los niños y niñas que se acuesten en la manta y. Manta.. escuchen el sonido de la música para ir normalizando sus. Radio. emociones. - En este momento los niños y niñas tienen que regular su respiración después de la experiencia de movimiento corporal. - Invitamos a los niños y niñas al lugar donde se desarrolló la actividad. CIERRE. - Nos sentamos en círculo y les invitamos a que cuenten lo que más les gustó de la actividad. - Les agradecemos por su participación y nos despedimos diciendo a qué les gustaría jugar en la próxima actividad.. 1.4 Evaluación formativa Para evaluar el producto en aula se utiliza una lista de cotejo. 1.5 Referencias bibliográficas 1.5.1 Para el docente: Ministerio de Educación (2019). La planificación en la educación inicial (1 ed.). Lima, Perú: Amauta Impresiones Comerciales S.A.C. Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular del Educación Inicial (1ed.). Lima. Perú.. 1.5.2 Para el estudiante: Ministerio de Educación (2012). Guía de orientación del uso del Módulo de materiales de Psicomotricidad para niños y niñas de 3 a 5 años – ciclo II. Lima, Perú: Quad Graphics Perú S. A.. 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. II.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. SUSTENTO TEÓRICO 2.1 Cuerpo temático 2.1.1 Juego Garvey (1985) afirma: El juego es un papel importante para desempeñarse, al servir de desahogo de posibilidades, frustraciones y tensiones del niño, es pues, en el juego donde el niño va acumulando vivencias del mundo exterior, va conociendo mejor, va aprendiendo. El juego no solo es la actividad que por sí mismo proporciona al niño, sino que a través de ello toma contacto con el mundo exterior, lo interioriza reproduciendo sus valores y relaciones que expresa, manifestando sus vivencias, su creatividad e imaginación y al mismo tiempo aprende adquiriendo conocimientos y experiencias de su entorno. (p.25). Papilia (1986) sostiene que: Los niños crecen a través del juego, aprenden a usar los músculos, coordinan lo que ven con lo que hacen y adquieren dominio de su cuerpo, descubren su mundo y cómo son ellos imitan diversos papeles de adultos y manejan emociones conflictivas y complejas al respetar situaciones de la vida. (p.155). 2.1.1.1 Características del juego Calero (2003) afirma que: El juego es una actividad natural y no de los instintos más particulares del niño. Constituye la manifestación y el modo peculiar de satisfacer las necesidades de movimiento y acción haciendo uso de la creatividad. Transforma la realidad externa en un mundo de fantasía. Es la facilidad con que se rodea, para los niños aumenta el encanto de su juego si hacen de él un secreto. Libera, arrebata, hechiza. Este lleno de las dos cualidades más nobles que el hombre puede encontrar en las cosas y expresarlas: ritmo y armonía. (p.209). Martínez (2004) hace referencia a lo siguiente:. 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - El juego no es un “medio para”, es un fin en sí mismo: lo que interesa es jugar y el objetivo que se persigue es el placer. Por esto el juego es una acción improductiva, en el sentido de que las personas cuando juegan no persiguen obtener un producto ajeno al sí mismo. Como explica Martínez Mauriras – Bousquet, “la pulsión del juego también llamada pulsión de curiosidad u pulsión de exploración, es como una fuerza inconsciente que lleva a la persona que juega a explorar sus entornos sin un objeto preciso”. - Todo juego es libre: si el jugador fuese obligado a jugar, su acción ya no será de juego, porque una parte importante del placer que provoca este, es la sensación de libertad, de atreverse hacer lo que se quiera sin sentirse con la responsabilidad de hacerlo bien, de estar cumpliendo una tarea. Cualquier persona que juegue tiene el derecho de elegir libremente a qué y cómo quiere jugar, al margen de todo juicio de valor. Si otra persona ya sea niño o adulta, se le propone jugar, también es libre de aceptar o no la invitación. - El juego es placentero: El juego es la alegría de vivir, es disfrutar el momento, como dice Eugene Fin, el juego es un oasis de dicha en el desierto de la vida considerada seria. - El juego se rige por unas reglas: Para cada tipo de juego y aún más concretamente, para cada juego en el momento en que se lleve a cabo. Son normas de antemano o pactadas por las personas que juegan, en las que no incluyen normas morales convencionales como no hacer trampa, no ser violentos con el resto de participantes, respetar el turno que cada cual tiene, etc. - Cada juego es único: Es irrepetible, porque nunca se va a desarrollar igual. Esto produce una emoción de vértigo ya que no se puede asegurar nunca que va a pasar, ni cómo va a terminar. - Jugar es necesario: jugar es necesario para todas las personas independientemente de la edad. En el caso de las niñas y niños es algo 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. inherente a su naturaleza, tan necesario para vivir como alimentarse, respirar, dormir. Es su forma natural de estar en el mundo. (p.16-20). 2.1.1.2 Clasificación del juego Calero (2003) clasifica a los juegos en: individuales, sociales y psicomotores (p.59). A. Juegos individuales - El juego con los propios miembros: cuando el niño se complace en el movimiento de su cuerpo, sus brazos, sus manos, sus dedos se sujetan a toda clase de pruebas. - El juego con las cosas: es el momento en que la cosa propiamente dicha interesa al niño: es objeto de manipulación que se efectúa con las manos bajo la supervisión de la vista. Es el periodo del juguete. - Juego de imitación: cuando trata de imitar los movimientos y actitudes de las personas mayores, las ocupaciones de sus padres, vecinos, etc. - El juego de ficción: es aquel donde el niño se vale de una cosa para figurar a otra. La imaginación infantil significa el fondo de las cosas cambiando la personalidad verdadera de los seres o poniendo alma a las cosas. De esta manera da vida a sus juguetes, personificando con finalidad el papel que representa. B. Juegos sociales Teóricamente se manifiesta desde los 6 años, es decir, cuando el niño ingresa a la escuela, y así comienza la socialización en estos juegos. Cada niño representa un papel o ejecuta una determinada actividad, y estos a su vez se dividen en dos grupos: los juegos sociales de participación individualizada, por ejemplo: donde cada niño participa como una unidad en el juego del monopolio donde los puntos se obtienen de modo personal; y los juegos sociales de participación colectiva, donde participan en parejas o grupos más grandes. C. Juegos psicomotores Según García (2009) sostiene que: 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Los juegos psicomotores, desempeñan un papel significativo en el desarrollo de los niños y las niñas en las edades tempranas, constituyen un excelente medio educativo que influye en las formas más diversas y complejas de la evolución del niño. Estos juegos desarrollan hábitos, habilidades y capacidades motrices como caminar, correr, saltar, lanzar, capturar, equilibrio, reptación, destrezas, flexibilidad, rapidez y resistencia entre otros. De las cualidades morales y volitivas como la voluntad, el valor, la perseverancia, la ayuda mutua, la disciplina y el colectivismo etc. (p.90) 2.1.1.3 El juego y su importancia en el desarrollo y el aprendizaje El juego es la manera que tienen los niños de expresarse, y en la que se sienten seguros de mostrarse como son. Es una actividad natural que les permite aprender. Cuando juegan, los niños ingresan a un espacio en el que sus sueños, sus deseos profundos, sus temores o ansiedades se manifiestan; también se expresan de manera creativa, ya sea individual o colectivamente. Aucouturier (2004) manifiesta que: “jugar es una manera de ser y estar en el mundo del niño hoy, aquí y ahora. Por ello, jugar constituye una necesidad vital tan importante y necesaria como moverse o respirar”. (p.9) La importancia del juego en el desarrollo y aprendizaje recae en la idea de que el juego es un fin en sí mismo y, como tal, tiene características propias que a continuación detallamos: (Ministerio de Educación, 2005, p. 18) - El juego es una forma de comunicación: En efecto, comunica los propios intereses y la forma personal de interpretar las cosas. Es un canal expresivo libre de los convencionalismos que caracterizan al lenguaje oral. - El juego es libre: Nadie puede estar obligado a jugar, ya que en ese punto perdería su naturaleza fundamental: el placer. No es una actividad impuesta. - El juego se da en un tiempo y en un espacio: Posee, por tanto, un orden, un ritmo y una armonía. - El juego es incierto: Ni su desarrollo, ni su final están predeterminados de antemano. 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - El juego solo tiene valor en sí mismo: No se realiza para un resultado determinado. - El juego es creador: En él se transforma el espacio con los materiales no estructurados a los que se les atribuye, cada vez, nuevos significados. - El juego tiene sus propias reglas: Son normas acordadas por los niños. - El juego no es la vida real: Es cierto, pero parte de ella y va hacia ella. A través de él se puede enfrentar mejor la realidad. Las experiencias de juego de los niños, desde sus primeros años de vida, son muy importantes para la formación del cerebro, un órgano que se desarrolla gracias a las conexiones que se dan entre las neuronas. Mientras los niños juegan, el cerebro genera, de forma natural, esas conexiones; así, el juego produce hormonas beneficiosas, como la serotonina, las encefalinas y endorfinas, la dopamina, y la acetilcolina, que aseguran el aprendizaje de los niños, armonizan sus emociones y regulan su estado de ánimo; además, potencian su atención y concentración. Mientras más juegan, los niños crean conexiones neuronales y se producen hormonas cerebrales beneficiosas. Jugar es una necesidad para su desarrollo porque los ayuda a aprender y crecer mejor. (Ministerio de Educación, 2019, p. 11) 2.1.2 Psicomotricidad La psicomotricidad es una disciplina que explica que la persona es una unidad entre sus aspectos corporales (motrices), emocionales y cognitivos, ya que los mismos se encuentran interconectados y no se pueden separar. Es decir, cada vez que nos relacionamos con nuestro entorno siempre pensamos, sentimos y actuamos en forma integrada y lo vivimos y expresamos todo el tiempo a través de nuestro cuerpo, de nuestras conductas. (Ministerio de Educación, 2012, p.7) Aucouturier (como se citó en Ministerio de Educación, 2012) “La psicomotricidad es una invitación a comprender todo lo que expresa el niño de sí mismo por la vía motriz, una invitación a comprender el sentido de sus conductas”.. 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Cuadros (2003) el cuerpo y la mente como unidad. Un simple análisis lingüístico de la etimología de la palabra psicomotricidad nos conduce a la separación en sus dos componentes básicos. (p.49-53): Psico: Hace referencia a la actividad psíquica en sus vertientes cognitivas y afectivas. Motricidad: Alude a la función motriz y se traduce fundamentalmente por el movimiento, para el cual el cuerpo humano dispone de una base neurofisiológica adecuada. La psicomotricidad resalta la influencia del movimiento en la organización psicológica general, ya que toda actividad psicomotriz implica la unión entre el propio cuerpo, con su equipo anatomo – fisiológico y el concepto corporal cognitivo y afectivo. Con el termino psicomotor se hace referencia entonces a la experiencia de un movimiento humano de desarrollo que puede observarse. La psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y las funciones mentales, indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y el aprendizaje, y se ocupa de las perturbaciones del proceso para establecer medidas educativas y reeducativas. Comellas y Perlnya (2003) sostienen que: Cuando hablamos de psicomotricidad hacemos referencias al campo de conocimiento que pretende estudiar los elementos que interviene en cualquier vivencia y movimiento, desde los procesos perceptivos motores, hasta la representación simbólica, pasando por la organización corporal y la integración sucesiva de las coordenadas espacio temporales de la actividad. (p.9) Pérez (2004) define: La psicomotricidad como aquella ciencia que considera al individuo en su totalidad, Psique – soma, pretende desarrollar al máximo las capacidades individuales, valiéndose de la experimentación y ejercitación consciente del propio cuerpo, para conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades en relación consigo mismo y en el medio con el que se desenvuelve. (p.6). 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Santa (2010) afirma: La psicomotricidad está reflejada en su misma palabra. “Lo psico” tiene que ver con el psiquismo y sus funciones, y lo “motriz” relacionado con lo motor y su movimiento. Desde este punto de vista, hoy en día se piensa que la psicomotricidad se fundamenta en una visión unitaria del ser humano, se considera al cuerpo como “unidad psico – afectivo – motriz” que piensa, siente, actúa simultáneamente y en permanente interacción con el ambiente. (p.102) 2.1.2.1 Desarrollo psicomotor del niño de 4 años Muviset y Escobar (2003) nos indican que: - El niño presenta equilibrio y cierta independencia en los miembros inferiores y su coordinación. - Posee un nivel de percepción mayor, ajuste y calidad. - Puede calcular una distancia, distinguir lo que está cerca y lejos. - Ha mejorado la percepción de la trayectoria de los objetos en movimientos, ha mejorado la percepción de él mismo en relación con objetos que se mueven, no están estáticos. - Los choque y tropiezos disminuyen en relación con edades anteriores. - El tono de la musculatura está más desarrollado y su sistema articulado es muy flexible. - Es capaz de recibir actividades prolongadas siempre que existan pautas o intervalos de recuperación. - Hace rebotar una pelota. - Camina hacia atrás. - Salta sobre una barra. - Elabora un conocimiento de sí mismo por sus sentimiento y movimientos. - Se definen el predominio lateral y el uso constante de la mano o el pie más hábil. (p.14.15) 2.1.2.2 Actividades psicomotrices Cuadros (2003) aporta que: La Educación psicomotriz se imparte a través de actividades orientadas tanto al desarrollo orgánico, motor, a la estructura del esquema corporal, al 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. desarrollo de las habilidades manuales como a través de actividades orientadas al desarrollo intelectual, emocional y social del niño, lo que le permitirá alcanzar una toma de conciencia de sí mismo y del mundo en que se mueve. Los niños se expresan en las diferentes actividades por medio del movimiento, en ocasiones espontaneas y en otras sistemáticamente inducidos. Es importante preservar esa necesidad de movimiento de todo niño, ese deseo de acción que le permite en gran medida ser creativo. (p.6268) 2.1.2.2.1 Importancia de las actividades psicomotrices Las actividades que realiza el educando en el Centro de Educación Inicial, primaria y Educación Física, representan un medio valioso para lograr una educación creadora e integral; estas se valen del movimiento, que es el lenguaje más espontáneo para expresarse y comunicarse con los demás, buscando nuevas actitudes y comportamientos frente al proceso de cambios que vivimos. La necesidad esencial del educando es el movimiento y la actividad. 2.1.2.2.2 Actividades Psicomotrices Básicas Cuadros (2003) sostiene que: Las actividades psicomotrices crean en el educando condiciones que conllevan al conocimiento y buen uso de su esquema corporal, moviéndose con seguridad, teniendo cada vez un mejor control y progresivamente haciendo un mejor uso de su cuerpo a través de coordinaciones cada vez más precisas. Permiten enriquecer las cualidades cinéticas, dando la posibilidad al educando de conocer su cuerpo y su capacidad de acción, relación y de expresión. Se considera entre estas: gatear, coger, caminar correr, saltar, etc. Y sus diversas combinaciones, por ejemplo: mirar un objeto y tomarlo, coger una cuchara y llevársela a la boca, etc. 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. La actividad que realiza el niño, representa el primer orden para lograr una educación creadora e integral, ya que, a través de la inmensa gama de experiencias, producto de su participación personal, en forma autentica, libre y espontanea, en las acciones que por medio del movimiento que realiza, favorecen su desenvolvimiento pleno, poniendo en juego su unidad biosicosocial a través de su libre expresión”. Entre las actividades básicas se consideran. (p.79-84): A. Actividades Básicas Primarias En las actividades básicas primarias se debe seguir una secuencia motriz: - Caminar (3 a 5 años) Individualmente en distintas direcciones, adelante, atrás, por parejas, de lado, en línea recta, en círculo, formando diferentes figuras geométricas, como un pato en cuclillas, como un perro, perro que camina en tres patas como elefante, cangrejo, rana, cuadrupedia, libre avanzando y retrocediendo, boca arriba (cangrejo), caminar sobre la punta de los pies, con el borde extremo del pie, en distintas direcciones, sobre las líneas marcadas en el suelo, baldosas de distinto color, caminar agachada (do) libremente, con apoyo de todo el pie, acompañado de pandero, caminar sobre puntas de pies acompañados de triangulo. - Correr Correr libremente con cambio de direcciones aprovechando el espacio disponible, correr y desplazarse según indicación, correr sobre un pie, correr libremente y a una orden todos en cuclillas, correr en forma sinuosa, el profesor (a) encabeza la columna a una orden, tocar una pared, columna, madera, pizarrón, correr como un avión, volar, volver a salir, correr como un auto: que para, estaciona, arranca, etc. Correr 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. tratando de pisar la sombra de un amigo, correr en pequeños trencitos, con variaciones incitándolos con la voz. B. Actividades Básicas Secundarias Subir y bajar escaleras, transportar escaleras, colchonetas u otros elementos, rodamiento sobre la colchoneta, cuadrupedia, reptar. 2.1.2.3 Importancia de la psicomotricidad Loli (2006) manifiesta que: La psicomotricidad fundamentada en principios básicos de la pedagogía actual, que responde a las necesidades y posibilidades de los educandos en su interacción con el medio, favorece a los niños y niñas a corto, mediano y largo plazo a desarrollar actitudes básicas y adquirir valores que les permitan prepararlos para convertirse en personas capaces de construir un proyecto de vida presente y futuro. Es importante su aplicación en la primera infancia y en la niñez temprana por cuanto favorece en el educando la adquisición de competencias, capacidades, actitudes, habilidades, destrezas básicas e instrumentales que facilitan y promueven el desarrollo integral de la personalidad en sus dimensiones psicomotoras, afectivas, cognitivas, sociales, valorativas y espirituales. En el marco de lo expuesto, incentiva a los niños y niñas a explorar, observar, experimentar, cuestionar, investigar, formular hipótesis, producir y crear nuevos enfoques y conocimientos para asegurarse un futuro mejor. En la edad de los aprendizajes escolares, las vivencias que mediante el juego y la acción realizan durante la fase de aprestamiento, para el aprendizaje de la lectura, escritura y calculo principalmente, les ayudan a adquirir progresivamente una adecuada coordinación óculo manual que les permitirá una destreza manual indispensables para su mejor desenvolvimiento. Les ayuda igualmente a adquirir progresivamente una buena organización espacio – temporal, una visualización en línea, un correcto desplazamiento 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. de izquierda a derecha en los trazos que realiza, una sincronización de movimientos óculo – motores de izquierda a derecha y una adecuada lateralización. (p.48-50) 2.1.2.4 Objetivo de la psicomotricidad Camellas (2003) sostiene que: El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo lo que le lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto. El campo de actuación se centra en dos flancos: sobre el cuerpo pedagógico donde encontramos la actividad educativa/reeducativa con el propósito de llevar al individuo hasta la consecución de sus máximas posibilidades de desarrollo, de habilidad, de autonomía y de comunicación; sobre el cuerpo patológico donde se realiza una actividad rehabilitadora/terapéutica, orientada a la superación de los déficits provocados por causa orgánica, afectivas, cognitivas o ambientales. (p.63) 2.1.2.5 Contenido de la psicomotricidad 2.1.2.5.1 Esquema corporal Meridio (2000) afirma que: El esquema corporal es la representación que tenemos de las diferentes partes del cuerpo unas en relación con otras. Esa imagen es la que nos permite situar nuestro cuerpo en el tiempo, en el espacio y se forma como resultado de toda una serie de informaciones sensoriales y experiencias sensomotoras. (p.78) A. Elementos del esquema corporal Los elementos que intervienen en la conciencia corporal son tres: - Imagen corporal: En relación a la imagen corporal, se señalan que su propio cuerpo ya sea en situación dinámica o estática, se constituye como una idea subjetiva que se va forjando a partir del nacimiento. 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - Concepto corporal: En cuanto al concepto corporal la definen como, “la concepción intelectual del cuerpo y cuyo concepto se va estructurando a través de las experiencias en el mundo de los juegos, desplazamientos y todo tipo de acción. - Segmentos gruesos y finos: Este tercer elemento está referido a los segmentos gruesos y finos, planteando al cuerpo como una totalidad, consideran que los segmentos gruesos son los que están relacionados con la amplitud de movimientos diferenciados; y los segmentos finos con movimientos más específicos, de mayor precisión y coordinaciones motoras finas. 2.1.2.5.2 El control tónico Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los músculos del cuerpo, hace falta que alguno se active o aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos. La finalidad de esta situación es la de servir de fondo a las actividades motrices y posturales. 2.1.2.5.3 El control postural La postura es la posición que adopta el cuerpo para actuar, comunicarse, para aprender, para esperar, etc. La postura está sostenida por el tono muscular. El equilibrio es el ajuste postural y tónico que garantiza una relación estable del cuerpo, siendo el cerebro el principal coordinador de esta información. La postura se relaciona principalmente con el cuerpo, mientras que el equilibrio se relaciona principalmente con el espacio. Así la mera posición pasa a convertirse en gesto. 2.1.2.5.4 El control respiratorio Para lograr el control respiratorio utilizamos diversos ejercicios de inspiraciones y expiraciones tanto bucales como nasales, y de 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. retenciones en diferentes estados de reposo y de esfuerzo, tendientes a prolongar la respiración nasal, desarrollando la amplitud, la capacidad respiratoria, controlando su frecuencia; se trata con todo ellos de lograr que el niño llegue a un control consciente de su respiración para convertirse progresivamente en un proceso automático. 2.1.2.5.5 Lateralización corporal La lateralización es un proceso en relación con el ambiente. La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir, porque existe una especialización de hemisferio, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contra-lateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra. La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal. 2.1.2.5.6 Estructuración espacial La orientación y estructuración espacial se presenta como dos pilares fundamentales que deben estar considerados íntegramente durante todo el proceso de enseñanza, ya que hace posible al niño organizar sus movimientos en el espacio que constituyen la base de los posteriores aprendizajes. 2.1.2.5.7 Estructuración temporal Todo movimiento posee un factor tanto espacial como temporal y ambos se caracterizan por poseer una relación reciproca. El tiempo puede ser pensado como dirección, ya sea hacia el pasado o hacia el futuro. Ambos no son innatos en el hombre, se desarrollan por 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. medio de las experiencias y vivencias del niño desde sus más tempranas interacciones con la sociedad y el medio. 2.1.2.5.8 Coordinación Es la integración de las diferentes partes del cuerpo en un movimiento ordenado y con el menos gasto de energía posible. Los patrones motores se van encadenando formando otros que posteriormente serán automatizados por la atención prestada a la tarea que será menor y ante un estímulo se desencadenará todos los movimientos. Hay dos tipos de coordinación: - Coordinación dinámica general: Se refieren a grupos grandes de músculos. Es lo que se denomina como PSICOMOTRICIDAD GRUESA, y sus conductas son el salto, la carrera y la marcha, aparte de otras complejas como la de bailar. - Coordinación visomotora: Actividad conjunta de lo perceptivo con las extremidades, más con los brazos que con las piernas, implicando, además un cierto grado de precisión en la ejecución de la conducta. Llamando también PSICOMOTRICIDAD COORDINACION OJO – MANO, y sus conductas son: escribir, gestos faciales, actividades de la vida cotidiana, destrezas finas muy complejas (hacer ganchillo), dibujar. 2.1.2.6 División de la psicomotricidad Pacheco (2015) nos indica que la motricidad se divide en: 2.1.2.6.1 Motricidad gruesa Cuadros (2003) indica que: La motricidad gruesa se refiere al desarrollo del movimiento corporal del niño con respecto a los segmentos gruesos de su cuerpo, es decir, cabeza, tronco, brazos y piernas. Es necesario que el niño logre una coordinación de su cuerpo desarrollando su Esquema Corporal. Al tener una motricidad gruesa bien estimulada, el niño podrá realizar acciones como: caminar, saltar, correr, etc., aunque para realizar estas acciones el niño pasa 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. por diferentes etapas de acuerdo a su edad y desarrollo individual. (p. 115) Capacidad del cuerpo para integrar la acción de los músculos largos, con el objeto de realizar determinados movimientos: saltar, correr, trepar, arrastrarse, bailar, etc. En el periodo comprendido entre los 0 a 6 años, el niño/a va a ir atravesando una serie de etapas: A. Primera etapa: etapa del descubrimiento (0-3 años) Se caracteriza por el descubrimiento del cuerpo y en ella se alcanza la primera organización global del niño/a. B. Segunda etapa: etapa de discriminación perceptiva (3-6 años) Esta fase queda determinada por el desarrollo de la capacidad perceptiva y nos vamos a encontrar con un desarrollo de las habilidades que ya poseen. Ha sido denominada también “edad de la gracia”, por la soltura, espontaneidad, y gracia con que los niños/as se mueven, abandonando la brusquedad y descoordinación de los años anteriores. 2.1.2.6.2 Motricidad fina Capacidad para utilizar los pequeños músculos y realizar movimientos muy específicos como: arrugar la frente, apretar los labios, cerrar el puño, recortar y todos aquellos que requieran la participación de las manos y de los dedos. La motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos. En muchos casos, la dificultad con ciertas habilidades de motricidad fina es temporal y no indica problemas serios. 2.1.2.6.3 Esquema corporal Es la representación mental del propio cuerpo, tanto en situación estática como dinámica, con sus segmentos y limitaciones y sus relaciones con el espacio y con los objetos. Adquirir el esquema corporal implica: - La localización en uno mismo y en los demás de las diversas partes del cuerpo. - La toma de conciencia del eje corporal. - El conocimiento de sus posibilidades de movimiento, es decir, la toma de conciencia tanto de la motricidad fina como de la gruesa. - La situación del cuerpo dentro del espacio y del tiempo. - La ordenación del cuerpo por medio del ritmo en el espacio y el tiempo. (p.14-15) 2.1.3 Motricidad Cuadros (2003) define a la motricidad como “movimiento y madurez corporal. “El movimiento de los miembros o del cuerpo que se sujeta a los requerimientos espaciales y temporales”. El niño al nacer se expresa por gestos y toda su comunicación con los otros es a través del movimiento”. (p.111) Hurlock (1982) desde el punto de vista neurológico: Es el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad, y coordinación de los miemb|ros, el movimiento y la locomoción, es decir, es todo lo que permite al ser humano movilizarse y realizar los movimientos que le permitan efectuar sus labores cotidianas, por más complejas que estas sean. Por ejemplo: escribir, hacer acrobacia o simplemente caminar. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. (p. 145) 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.3.1 Características de la motricidad Hurlock (1982) señala que: - Los movimientos hábiles no se pueden dominar en tanto no maduran los mecanismos musculares de los niños. - Es el punto de partida para el desarrollo de la inteligencia. - Permite conocer y organizar a los niños poco a poco el mundo que los rodea. - Permite la interacción con el entorno. (p.146) 2.1.3.2 Formas de estimular la motricidad gruesa La motricidad gruesa puede ser estimulada a través de diferentes actividades gradualmente realizadas y que están efectuadas con el equilibrio postural. Estas actividades pueden ser: caminar entre dos líneas dibujadas en el piso; lanzar pelotas, imitar, formas de caminar, etc. 2.1.3.3 Importancia de la motricidad gruesa La motricidad gruesa en el niño es el área sumamente importante, en esta se reflejan todos los problemas y limitaciones físicas de los niños, los cuales deben ser superados poco a poco a través de diversas actividades que favorezcan su desarrollo, el que debe ser lo más adecuado a su edad. 2.1.4 Juegos psicomotores García (2009) define que: Los juegos psicomotores, desempeñan un papel significativo en el desarrollo de los niños y las niñas en las edades tempranas, constituyen un excelente medio educativo que influye en las formas más diversas y complejas de la evolución del niño. Proporciona el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades motrices como caminar, correr, saltar, lanzar, capturar, equilibrio, reptación, destrezas, flexibilidad, rapidez y resistencia entre otros. De las cualidades morales y volitivas como la voluntad, el valor, la perseverancia, la ayuda mutua, la disciplina y el colectivismo etc. De la correcta preparación y dirección del adulto en esta actividad dependerá el éxito del mismo. (p.90). 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.4.1 Importancia de los juegos psicomotores Lagardera (2004) propone que el juego es importante por: - Satisfacer las necesidades básicas de ejercicio físico. - Es una vía excelente para expresar y realizar sus deseos. - La imaginación del juego facilita el posicionamiento moral. - Es un canal de expresión y descarga de emociones negativas y positivas ayudando el equilibrio emocional. - Cuando juega con otros niños y niñas se socializa y gesta sus futuras habilidades sociales. - El juego es un canal para conocer los comportamientos del niño y así poder ensayar o premiar los hábitos, es muy importante propiciar el juego con ellos. - El juego resulta un vínculo idóneo para la adquisición del lenguaje. - Es divertido. - Los juegos al igual que las conversaciones contiene adopción de turnos. 2.1.5 Observación de la expresividad motriz Según el Ministerio de Educación (2012) afirma: Hablar de la observación de procesos en las niñas y los niños correspondientes al Ciclo II implica reconocer los estados de ánimo de los niños y las niñas, las actitudes y posturas con las cuales se relacionan, esto nos sirve de mucho para transformar nuestra manera de observar y de programar. A. Observación Consideraremos tres aspectos importantes para observar: - Aprender a tener una mirada tranquila y no muy directa sobre las producciones del niño(a), poderlo ver en su globalidad y recoger aquellos aspectos de su acción que resultan más significativos. - Mantener una actitud comprensiva hacia el otro distanciándonos de nuestras propias emociones sin juicios de valor. - No colocar en las niñas y los niños nuestras propias expectativas, sentimientos o emociones y hacerlos suyos. Por ej. “Juan está triste porque se ha quedado sólo jugando a los piratas”. Es importante tomar consciencia de estas 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. proyecciones y reconocer los sentimientos de simpatía o rechazo que generan algunas actitudes o comportamientos de los niños en nosotros. 2.1.6 Parámetros de observación psicomotrices 2.1.6.1 El niño y la niña con relación a su movimiento Sánchez (como se citó en el Ministerio de Educación, 2012) piensa que el uso de parámetros de observación, nos brinda información sobre las dinámicas de la niña y del niño en relación al movimiento, a los otros (pares y adulto) a los objetos, al tiempo y al espacio. Esto nos permitirá conocer el nivel madurativo y cómo programar de manera que responda a sus necesidades. Observar estos movimientos nos permitirá conocer el nivel evolutivo de la niña y el niño, el conocimiento que tiene de sus posibilidades de movimiento y de su capacidad para enfrentar mayores exploraciones motrices, los cuales son: A. Tipos de movimiento: - El Balanceo: Movimientos oscilatorios del cuerpo, en posiciones variadas que son realizadas por las niñas y los niños con el propio cuerpo, con un objeto, por otra persona en distintas posiciones (de pie, sentado, acostado, piernas dobladas, de rodillas,) o en distintas direcciones. Estos movimientos pueden generar tensión, distensión, vértigo, temor. - Rodar: Implica un desplazamiento del sujeto sobre un eje o sobre sí mismo de manera dinámica. Se puede rodar en plano horizontal o en plano inclinado. - Bajar: Trasladarse de un sitio o lugar a otro menor o más bajo. - Volteretas: Vuelta ligera dada en el suelo que las niñas y los niños realizan sobre los cinco años de edad aproximadamente. - Volteretas: Vuelta ligera dada en el suelo que las niñas y los niños realizan sobre los cinco años de edad aproximadamente. - Los giros: Movimientos que producen variaciones en la orientación de todo el cuerpo o de una parte del mismo (rodar sobre el suelo, girar sobre sí mismo), con relación a objetos o siendo girado por otro en posturas variadas o diferentes direcciones. También se manifiesta en 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. las rondas, carreras o persecución. En ese sentido observaremos la tensión, distensión, placer – displacer que proporcionan y generan en el niño. - Correr: Desplazarse con velocidad cubriendo variadas distancias y en distintas direcciones. - Saltar: Movimiento en el que está implicado un despegue del cuerpo del suelo, realizado por uno o ambos pies, quedando éste suspendido en el aire y volviendo luego a tocar el suelo. - Reptar: Rozar una superficie plana sobre el vientre (arrastrar el cuerpo). - Gatear: Desplazamiento que implica por parte del niño la elevación del abdomen y la columna, apoyándose sobre la base de las palmas de las manos con las piernas flexionadas recogidas debajo de las caderas. - Las Caídas: Desnivelaciones del cuerpo bajo el efecto del peso producidas por una pérdida de equilibrio voluntaria o involuntaria referida a “dejarse caer” o a una pérdida de los puntos de apoyo. La presencia de una zona blanda y segura para subir y dejarse caer o para realizar saltos y caídas sin riesgo de golpearse promoverá en la niña y el niño su interés y desarrollo. - Subir: Trasladarse de un sitio o lugar a otro superior o más alto. B. Calidad del movimiento: Esto nos indicará el nivel de maduración neurológica del niño, así como el buen control sobre sus movimientos. Tenemos: - Coordinados: Capacidad del niño para desarrollar un movimiento continuo sin interrupción y que da muestra del niño del conocimiento del manejo y competencia motriz que tiene de su propio. - Abiertos: Movimientos amplios que dan muestra de soltura. - Rápidos: Movimientos veloces e impetuosos de hábil ejecución. 2.1.6.2 El niño con relación a los objetos Observar cómo utiliza los objetos en relación a sí mismo y a otros niños y adultos nos informa sobre su manera de ser. Así nos muestra si los objetos son acordes a su edad o no y si corresponden a su necesidad de juego. Esto 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. nos permitirá conocer el momento madurativo en el que se encuentra la niña y el niño. 2.1.6.3 El niño y la niña con relación al espacio Este aspecto nos brinda información importante sobre su personalidad tales como inhibición, timidez, apertura hacia los otros, capacidad de delimitar y de construir. Estos parámetros también pueden ser observados en los espacios de representación gráfico/plástica. 2.1.6.4 La niña y el niño con relación al tiempo En niños menores de 3 años las actividades sensorio motrices ocupan la mayor parte del tiempo, sobre los cuatro años transitan hacia mayores actividades de representación y a un mejor ajuste frente a los tiempos establecidos para cada momento. El tiempo que dedica el niño para cada actividad nos da información sobre su nivel madurativo. 2.1.7 Circuitos de psicomotricidad gruesa Los circuitos de psicomotricidad gruesa son espacios adecuados u organizados con una cantidad de obstáculos o materiales de ejercitación muscular, los cuales por su utilidad son de mucha ayuda para desarrollar el área motriz de quién los emplea. 2.1.7.1 Para que sirven - Estructurar su esquema corporal. - Mejorar las relaciones sociales con sus compañeros. - Favorecer la salud física y psíquica del niño. - Desarrollar habilidades motoras. - Controlar la respiración. - Orientación del espacio y adaptación del mundo exterior. - Mejorar la creatividad, ritmo y memoria. - Discriminar los colores, formas y texturas. - Organización del espacio y tiempo.. 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.7.2 Características Los circuitos de psicomotricidad tienen como particularidad que deben ser realizados en espacios amplios, estos pueden ser (abiertos o cerrados), también se debe tomar en cuenta la clase de materiales a utilizar (no tóxicos y seguros para su uso), y como punto principal es el usuario que hará su uso de este, de esto depende el (grado de dificultad que tendrá) si es para un grupo de niños entre 1 a 5 años o para chicos de entre 12 y 18. 2.1.7.3 Clases Tenemos 3 clases - Sencillos: son aquellos circuitos que tienen pocos elementos o materiales, por lo general se utilizan con niños de edades tempranas. - Complejos: son los circuitos que tienen gran variedad de elementos u accesorios, son empleados en espacios grandes como coliseos o gimnasios. - Recursivos o con materiales: poseen pocos materiales y por lo general son las herramientas básicas para realizar circuitos en espacios abiertos, estos pueden ser patios o parques, son fáciles de transportar a cualquier lugar.. 36. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,