• No se han encontrado resultados

Estrés académico, tipos de estrategias de afrontamiento con nivel de habilidades sociales en estudiantes de Enfermería

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estrés académico, tipos de estrategias de afrontamiento con nivel de habilidades sociales en estudiantes de Enfermería"

Copied!
84
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Estrés académico, tipos de estrategias de afrontamiento con

nivel de habilidades sociales en estudiantes de Enfermería

AUTORA : Br. Rodríguez Zavaleta, Eliza Khiabet ASESORA : Dra. Gómez Luján, María del Pilar

TRUJILLO - PERÚ 2020

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

(2)

ii DEDICATORIA

A la mujer que me llevó en su vientre durante 8 meses y que dedicó su vida entera para educarme con amor y ternura, basado en principios, valores y libertad. Apoyándome en cada una de las

decisiones que he tomado; defendiendo mis ideales como si fueran suyos. Por ser una mujer trabajadora, emprendedora, líder

e inteligente, porque todo lo mejor que es ella me lo ha inculcado y lo que he obtenido en este pequeño caminar te lo debo a ti,

mamá.

A mi pequeño hermano Farid, que es un ejemplo de vida, coraje, lucha y perseverancia, a pesar de su corta edad. A mi familia en

general, porque me han brindado su apoyo incondicional, por compartir conmigo buenos y malos momentos. A mis mejores amigas de universidad Yacori, Nitzy, Pierina, Ale, Ana y Blanca, con quienes formamos el mejor equipo de trabajo durante estos cincos años de universidad, y a mis hermanos de vida, Yasuri, Erick y Frank, por siempre estar uno para todos y todos para uno,

(3)

iii

A los docentes enfermeros colaboradores y amigos por las facilidades que fueron brindadas para la realización de este estudio de investigación. Asimismo, a mis compañeros y amigos

de las diferentes aulas de la facultad de enfermería de mi alma máter, que accedieron a su participación, de todo corazón que todas sus metas se cristalicen a base de esfuerzo, sacrificio y

trabajo duro

(4)

iv AGRADECIMIENTO

A mi asesora, Dra. María Del Pilar Gómez Luján:

(5)

v

ÍNDICE

RESUMEN vi

ABSTRACT vii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MATERIAL Y MÉTODO 21

III. RESULTADOS 35

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 40

V. CONCLUSIONES 53

VI. RECOMENDACIONES 54

VII. REFERENCIAS BIOBLIOGRÁFICAS 55

(6)

vi RESUMEN

Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal, se realizó en la Facultad de

Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo. Tuvo como propósito determinar la

relación que existe entre tipos de estrategias de afrontamiento, nivel de habilidades

sociales con el nivel de estrés académico. La muestra estuvo conformada de 262

estudiantes matriculadas en 2019-II que cumplieron con los criterios de inclusión.

Para la recolección de datos se aplicó tres instrumentos: escala de habilidades

sociales, escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación, escala de

percepción global de estrés. Los datos obtenidos fueron tabulados y presentados

en tablas estadísticas de simple y doble entrada. El análisis estadístico se realizó

mediante el programa SPSS por Windows versión 22, Tau- B de Kendall. Luego del

análisis, se llegó a los siguientes resultados: el 83 por ciento de estudiantes

presentaron tipo medio de estrategias de afrontamiento y el 17 por ciento tipo alto

de estrategias de afrontamiento; el 54 por ciento presento nivel medio de

habilidades sociales y 46 por ciento nivel alto. El 87 por ciento tuvo nivel moderado

de estrés y el 13 por ciento nivel alto. Conclusiones: Existe relación estadística

significativa entre el nivel de habilidades sociales y estrés académico, no existe

relación significativa que entre el tipo de afrontamiento y nivel estrés académico.

Palabras claves: Estudiantes, estrategias de afrontamiento, habilidades sociales,

(7)

vii ABSTRACT

Descriptive, correlational, cross-sectional study was conducted at the Faculty of

Nursing, National University of Trujillo. Its purpose was to determine the relationship

between types of coping strategies, level of social skills and the level of academic

stress. The sample consisted of 262 students enrolled in 2019-II who met the

inclusion criteria. For the collection of data, three instruments were applied: social

skills scale, measurement scale of the coping and adaptation process, scale of

global perception of stress. The data obtained were tabulated and presented in

single and double entry statistical tables. The statistical analysis was performed

using the SPSS program by Windows version 22, Kendall's Tau- B. After the

analysis, the following results were reached: 83 percent of students presented

average type of coping strategies and 17 percent high type of coping strategies; 54

percent presented a medium level of social skills and 46 percent a high level. 87

percent had a moderate level of stress and 13 percent had a high level. Conclusions:

There is a significant statistical relationship between the level of social skills and

academic stress, there is no significant relationship between the type of coping and

academic stress level.

(8)

1 I. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de Salud (OMS) desde el 2013, señala al estrés

como un problema de salud a nivel mundial que se encuentra presente en todos

los grupos etarios. Define al estrés, como un conjunto de reacciones fisiológicas no

comunes, que permite preparar al organismo para la acción, generando en el

sistema endocrino cambios en su producción hormonal normal, y a su vez, crea

inestabilidad emocional en el individuo (Sotomayor, 2018). El estrés según afecta

por lo menos al 50% de la población, encontrándose latente en todos los ámbitos,

incluyendo el educativo; siendo considerado un factor grave, generador de diversas

patologías, como problemas de concentración, irritabilidad y en algunos casos

ansiedad, enfermedad de piel, entre otros. (Gutiérrez & Amador, 2016)

Mundialmente, el alto nivel de exigencia y el aumento de actividades

académicas parecen generar más estrés en universitarios (Rosales, 2016). En la

actualidad, el proceso de globalización, exige en la formación profesional

competitividad con el fin de obtener como resultado profesionales calificados y

especializados para el buen desenvolvimiento laboral. Todo esto conlleva a que el

estudiante universitario esté más expuesto a sobre cargas de situaciones

académicas estresantes que a mediano y largo plazo traerá consecuencias en su

salud mental y física. En la encuesta realizada a estudiantes universitarios por la

American Health Association (2006), obtienen que el 32 por ciento informaba que

el mayor obstáculo para el logro de sus labores era el estrés que percibían del

(9)

2 En el Perú, según la última encuesta, indica que el 80 por ciento de los

peruanos sufren o han sufrido estrés; de los cuales el 47,7 por ciento son mujeres

quienes manifestaron vivir constantemente bajo situaciones estresantes (Instituto

de Opinión Pública, 2018). Generalmente las mujeres realizan el triple de trabajo

en casa que los hombres, siendo una de las causas del estrés en mujeres, con el

agravante de que a menudo no se consideran las tareas del hogar y la atención a

los hijos como “trabajos” aunque frecuentemente sean más difíciles que muchos

otros trabajos remunerados. Otra contribución a la sobrecarga de las mujeres es el

“trabajo emocional”, es decir, se preocupan más por mostrar las emociones

adecuadas en el trabajo, aunque muchas veces lo hagan inconscientemente.

Así mismo, trabajos asociados al tema, muestran índices altos en cuanto

estrés en las poblaciones universitarias que se presentan mayormente en los

primeros semestres y luego en las etapas previas a los exámenes (Martín, 2007

en Gutiérrez & Amador, 2016). La adaptación a la que es sometido el estudiante

en el inicio de su vida universitaria, es un suceso estresante siendo éste

necesario y obligatorio, pues debe aprender nuevas metodologías, manejo

adecuado de sus tiempos, convivencia con horarios fraccionados, adquisición

de habilidades y descubrir su ritmo de aprendizaje. En esta misma línea, los

estudiantes de ciencias médicas, se encuentran frecuentemente expuestos a

situaciones desencadenante de estrés. (Vargas, 2010; Sánchez, 2001, en

(10)

3 En el Perú, anualmente el estrés en los estudiantes de enfermería supera

el 14 por ciento, siendo más habitual en el sexo femenino que en el masculino

(Sotomayor, 2018). Situación que amerita ser estudiada, realizar una valoración de

estresores, recursos que este posee para poder hacer frente las exigencias

académicas mediante recursos suficientes, o, por lo contrario, puede manifestarse

un desequilibrio de manera sistémica que se genera por las situaciones estresantes

y los pocos o nulos recursos que maneja para enfrentarlo. (Chávez, Ortega &

Palacios, 2016). Esta última, referida al tipo de afrontamiento que usan los estudiantes

universitarios, manifestado por una serie de sintomatología física, psicológica y

comportamental. (Barraza, 2005)

Las estrategias de afrontamiento, también denominado coping, son definidos

como un conjunto de esfuerzos psicosociales, cognitivos y afectivos que una

persona emplea para poder controlar situaciones que le generan estrés, con el

objetivo de reducirlas o eliminarlas (Della, 2006). Mientras que, los estilos de

afrontamiento, constituyen a dimensiones más generales, que básicamente

conforman las tendencias personales para realizar una u otra estrategia. Al

respecto, existen algunas personas que cuentan con mayores recursos y

características personales que permiten responder al estrés con estrategias

eficaces (Pades, 2003). Es decir, el éxito de las estrategias de afrontamiento

dependerá mucho de la personalidad, fortalezas, amenazas, oportunidades y

(11)

4 Las estrategias miden sus respuestas del estrés a través de la manifestación

en los mecanismos de afrontamiento, (Sadín, 2003, en Pades, 2003). Diversos

estudios, respecto a las estrategias de afrontamiento usadas en universitarios, han

determinado que los estudiantes que hacen uso de estrategias como solución de

problemas, esfuerzo y dedicación, permiten tener éxito en los resultados

académicos (Ávila et al, 2014). Otros estudios han determinado que la influencia

del apoyo social actúa como un protector, incrementando la sensación de

pertenencia al grupo y el nivel de autoestima (Pades, 2003). Mientras que los

empleos de estrategias no productivas de afrontamiento pueden asociarse a

conductas agresivas, dificultades sociales, entre otros. (Downey et al., 2010, en

Morales, 2017)

Los estudiantes que se encuentran expuestos a situaciones de demanda

permiten posteriormente consolidar sus propias formas de afrontamiento al estrés

que pueden ser o no exitosas, necesitan de repertorios conductuales de asertividad,

puesto que estas competencias ayudan a mantener un adecuado manejo

interpersonal de situaciones sociales, y por tanto, estos sentimientos de bienestar

aportan optimismo y tranquilidad suficientes para hacer uso de estrategias que

afronte los problemas del día a día (Velásquez et. al, 2008 en Matalinares, et al.,

2016) y la asertividad, no solo ayuda a examinar su posición o accionar frente a un

estresor y como consecuencia se genera empatía.

Las habilidades sociales se han estudiado ampliamente en el entorno de la

(12)

5 respuestas verbales y no verbales, parciamente independientes y situacionalmente

específicas, a través de las cuales un individuo expresa en un contexto

interpersonal sus necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones o derechos

sin ansiedad excesiva y de manera asertiva, respetando todo ello en los demás,

que trae como consecuencia el autorreforzamiento y maximiza la probabilidad de

conseguir refuerzo externo” (Gismero, 2000, p.12). El desarrollo adecuado de

habilidades sociales según Corilloclla & Guevara, (2013) influye en la autoestima,

comunicación y toma de decisiones promueve sentirse capaz de enfrentar

situaciones de estrés, mejorando la calidad de vida e inversamente, el uso de

estrategias de afrontamiento adecuadas permite lograr un desarrollo óptimo en

cuanto habilidades sociales.

Actualmente, las habilidades sociales se encuentran en el centro de interés

para la sociedad, pues, se observa una amplia difusión de obras respecto al tema.

Las habilidades sociales son partes esenciales de la actividad humana. Toda vez

que la mayoría del tiempo que estamos despiertos, pasamos en alguna forma de

interacción social dentro de cualquier tipo de grupo, ya sea, familiar, laboral,

académico, etc. El transcurrir de nuestras vidas está determinado, por lo menos

parcialmente, por el rango de nuestras habilidades sociales (Caballo, 2002). Por

otra parte, las habilidades son las capacidades o destrezas sociales específicas

requeridas para ejecutar completamente una tarea interpersonal. Cuando se

menciona habilidades sociales, básicamente se trata de decir que son conductas

aprendidas a lo largo de la vida, por ejemplo: decir no, hacer una petición, responder

(13)

6 A partir de la teoría transaccional del estrés (Lazarus y Folkaman, 1984),

Cohen, Kamarck y Mermelstein (1983) construyen la “escala de estrés percibido”

(Perceived Stress Scale, PSS), convirtiéndose en una de las variables que más

interés ha despertado en los últimos años, principalmente por su relación con

variables de salud. El estrés percibido sería consecuencia de un inadecuado

afrontamiento de los conflictos (Folkman y Moskowitz, 2004), o bien los estímulos

estresantes serían consecuencias del deficiente afrontamiento que generarían un

espiral de pérdida de recursos (Hobfoll, 2001). A su vez, puede ser un elemento

generador de problemas de salud física (Grønbæk, Prescott y Kristensen, 2009), o

psicológica (Kwag, Russell, Franke y Kohut, 2011), provocando el bloqueo del

funcionamiento de la corteza prefrontal, derivando en la pérdida del control superior

de la conducta (Arnsten, 2009).

Según (Cohen en García – Guerrero, 2011) el estrés es considerada una

variable que se experimenta en función a distintos eventos y no sólo está

condicionada por factores ambientales, sino que se involucran otros procesos

personales como los modos de afrontamiento, características de la personalidad y

la propia biografía del individuo. Lazarus y Folkan (1986) fueron unos de los

primeros investigadores en definir el estrés, orientándolo hacia un estado

denominado estrés percibido, con una definición que apoya lo anteriormente

mencionado, pues conceptualizaban al estrés como el resultado de una relación

entre el individuo-entorno (Fernández, 2009), con lo cual, surge la percepción que

(14)

7 Según Orlandini (Citado por Díaz Martín, 2010) los tipos de estrés suelen

ser clasificados tomando como base la fuente generadora, las presiones docentes

o académicas son causantes en muchos casos de esta situación y son

consideradas por este autor como un tipo particular. Desde que el individuo

empieza la vida académica, no solo se aventura a un mundo nuevo por descubrir,

donde ampliará bastamente su conocimiento y se instruirá con la finalidad de cubrir

de necesidades de otros en su propio beneficio, sino que también estará

predispuesto a las exigencias que el ámbito educativo impone, es decir, desde que

inicia el kínder hasta los estudios de post grado, estará sometido a constantes

presiones académicas tanto en tareas individuales y colectivas.

López (2018) refiere tres teorías relacionadas al estrés académico; la

primera, basada en la respuesta, refiriéndose al estresor y la respuesta biológica

frente al mismo. Según la teoría de Selye (Godino en López, 2018) ocurre estrés

cuando sucede un desequilibrio en el organismo por causa de un agente interno o

externo; lo cual sugiere que el cuerpo puede generar estrés siempre que ocasione

en el organismo un desequilibrio. Respecto a su respuesta, se divide en tres etapas:

reacción de alarma, en la que reacciona al choque y en contra de él; resistencia,

cuando el cuerpo se adapta y finalmente, la etapa de resistencia, que ocurre cuando

el organismo se adapta al estresor.

La segunda, basada en el estímulo en que el estrés es causado por las

(15)

8 en el exterior y no en individuo y no afecta de la misma manera a todos, por lo cual,

las condiciones individuales serían fundamentales. Así mismo, la teoría basada en

la interacción refiere que todo individuo debe pasar por tres evaluaciones para

juzgar alguna demanda como amenazante. En una primera etapa se evalúa la

amenaza, daño, desafío y beneficio. Luego, la persona evalúa sus propios recursos

para poderle hacer frente al estrés siendo la etapa final la reevaluación del individuo

respecto a su feedback.

La adaptación desde el pensamiento de Roy (1964, p.32) es conceptualizada

“como el proceso y el resultado por medio de la cual las personas con pensamientos

y sentimientos en forma individual o grupal, utilizan la conciencia consciente y

eligen para crear una integración humana y ambienta”. El afrontamiento y la

adaptación son conceptos muy importantes para la calidad de vida de un individuo,

porque son fenómenos dinámicos en los cuales se realizan procesos de integración

entre el individuo y el entorno, que generan estilos y estrategias para afrontar una

situación. El fenómeno de afrontamiento presenta diversas conceptualizaciones,

debido a su enfoque en varias disciplinas, pero el fenómeno de afrontamiento y

adaptación se ha abordado fundamentalmente desde la perspectiva de enfermería

a partir del modelo de adaptación de Roy (1964).

A partir de este concepto, la autora considera al individuo como un sistema

adaptativo que está en continua interacción con el medio ambiente, en el cual la

persona utiliza mecanismos, el innato y el adquirido dentro de dos importantes

(16)

9 regular, que está dado por respuestas innatas reflejas de carácter neuroquímico y

endocrino del organismo; y el subsistema cognitivo, el cual es adquirido y responde

a través de la percepción, procesamiento de la información, aprendizaje, juicio y

emoción. Las respuestas de estos subsistemas son evidenciadas en los cuatro

modos de adaptación: modo fisiológico, el auto concepto, el rol y la

interdependencia. (Roy, 2008)

Al respecto, el conjunto de acciones y actitudes que la persona tiene frente

a los problemas que se les presente, que le permitan de alguna manera ajustarse

a la nueva realidad (Roy, 2004). Ello nos indica, que estas estrategias y cómo se

utilizan y en qué momento, dependerán de gran manera de la situación en

particular que enfrenta la persona. Buendía (1993) indica que las estrategias

cumplen dos funciones; cambiar la percepción, así como la respuesta emocional

que puede provocar un estímulo estresante. Generar un cambio en el estímulo

estresante.

Según Roy (2004, en Berrocal, García y Trujillo, 2015) los procesos de

afrontamiento son innatos y adquiridos de actuar ante las modificaciones en el

entorno que se producen. En cuanto a los mecanismos innatos de afrontamiento,

se determinan genéticamente y suelen verse como procesos automáticos; en tanto,

los mecanismos adquiridos, se crean por métodos como el aprendizaje. A manera

física, el subsistema regulador que supone un proceso de afrontamiento, se

(17)

10 cognitivos y emotivos: canal perceptivo, procesamiento de información,

aprendizaje, juicio personal y emociones.

Con el propósito de conceptualizar y comprender el proceso de

afrontamiento y adaptación, Roy (2008) construyó la Escala de Medición del

Proceso de Afrontamiento y Adaptación – Coping Adaptation Processing Scale

(CAPS), que permite identificar la capacidad, el estilo y las estrategias que utiliza

una persona para controlar la situación y promover su adaptación. Una

consideración especial es que el afrontamiento en sí mismoindicador de cierto nivel

de adaptación independientemente de las respuestas que se deriven de la

actuación (Rodríguez, Pastor y López, 1993) por lo cual todas las personas afrontan

y su respuesta frente a una situación parte de uno y no de cero. Para Roy, el

afrontamiento se divide en cinco factores.

Factor uno; recursivo y centrado, en el que se refleja comportamientos

personales y recursos para obtener resultados. Factor dos, reacciones físicas y

enfocadas: resaltan las reacciones físicas y la fase de entrada para el manejo de

situaciones. Factor tres, proceso de alerta, que está representado por

comportamientos del yo personal y físicas. Factor cinco, c onocer y relacionar, en

el cual se describe estrategias que utiliza la persona para poder recurrir a sí misma

y a otros usando la memoria e imaginación.

Según Caballo (1993, en Corilloclla & Guevara, 2013) las habilidades

(18)

11 interpersonal que permite expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o

derechos de una forma adecuada y coherente con la situación, respetando estas

conductas también los demás y que, en su mayoría, resuelve problemas inmediatos

de la situación, minimizando en lo posible los futuros problemas. Para Gismero

(2000) es el conjunto de respuestas verbales y no verbales, que son parcialmente

independientes frente a situaciones específicas y mediante las cuales una persona

expresa en un contexto interpersonal sus sentimientos, necesidades, preferencias

de manera no aversiva, manteniendo el respeto hacia los demás.

En tanto, para Ballestas (2002) “las habilidades sociales son destrezas

necesarias para producir una conducta que satisfaga los objetivos de una tarea

determinada.” Para Muñoz (2009) “los elementos esenciales de las habilidades

sociales son de tipo conductivos (cómo se actúa), cognitivos (cómo percibo y

pienso), fisiológico (de qué manera el cuerpo los manifiesta) y emocionales (cómo

se siente)” (p.18). Las habilidades sociales; asertividad, caracterizado por actitudes

que se adquieren y se aprenden, en el campo de las relaciones con los demás.

Empatía, manejo de emociones. Escucha activa, favorece comportamientos

sociales.

Según el modelo aplicado por Bandura (1987), citado en Corilloclla &

Guevara, 2013) las habilidades sociales se aprenden a través de experiencias

interpersonales de manera directa o pueden ser modificadas por las consecuencias

de índole social de un comportamiento determinado. Este modelo es definido como

(19)

12 social se basan en la interacción reciproca recibida por factores ambientales,

individuales y conductuales. Además, permite el aprendizaje del comportamiento

social. El autor ha enfatizado la importancia del aspecto cognitivo en el aprendizaje

por observación, así como que el comportamiento interpersonal se aprende por

asociación y por aprendizaje instrumental, siendo el refuerzo social uno de los más

fundamentales para adquirir y mantener dichas conductas.

Este modelo se basa en tres ideas fundamentales: saber la meta apropiada

para la interacción social, tener conocimiento de estrategias adecuadas para

alcanzar el fin social y poder tener idea del contexto en el cual una estrategia puede

ser aplicada de manera apropiada. Además, se propone que no sólo basta con

conocer las conductas, sino que también es necesario implementarla, por ello es

importante ciertos factores en cuanto la comunicación y su relación con las

normas culturales que determinan también que la persona realice o no una

conducta determinada. (Corilloclla & Guevara, 2013).

Este autor indica que una adecuada conceptualización de las habilidades

sociales involucra tres componentes. Dimensión conductual, estos son, hacer

peticiones, rechazarlas, iniciar y mantener una conversación, expresar opiniones,

disculpar o admitir ignorancia, incluido el desacuerdo. Dimensión situacional. Se

refiere a los distintos roles personales que definen ciertas conductas sociales y

ambiente físico en el que se da la interacción. Aquí se incluyen las personas como

(20)

13 cognitivos o encubiertos que se activan antes o en medio del proceso de la

interacción social.

Adicionalmente, establece los siguientes componentes de las habilidades

sociales; componentes conductuales. Referencia a la conducta abierta y se

considera aspectos no verbales, etc.; Componentes cognitivos. Elementos

encubiertos que se presentan durante el proceso; componentes emocionales.

Emociones y sentimientos que acompañan el componente cognitivo;

componentes fisiológicos. Se refiere a los cambios en la cuestión física. Según

Gismero (2000) las habilidades sociales se caracterizan por tener seis

componentes; autoexpresión de situaciones sociales, refleja la capacidad de

expresarse uno mismo de forma espontánea y sin ansiedad, etc.; defensa de los

derechos propios de consumidor, refiere a la expresión de conductas asertivas

frente a los desconocidos en defensa de los propios derechos en situaciones de

consumo. Expresión de enfado, indica la capacidad para expresar enfados o

sentimientos negativos justificados y desacuerdos con otras personas. Decir no y

cortar interacciones, habilidad para cortar las interacciones que no se desean

mantener; asimismo, negarse a prestar algo cuando no le gusta. Hacer peticiones,

refleja la expresión de peticiones a otras personas, iniciar interacciones positivas

con el sexo opuesto, se define por la habilidad para iniciar interacción con el sexo

opuesto y de poder hacer espontáneamente un cumplido.

Pades (2003) en su investigación denominada “Habilidades sociales en

(21)

14 la eficacia de un programa de entrenamiento en habilidades sociales dirigido a los

alumnos del tercer curso de enfermería de la Universitat de Illes Balears y a los

profesionales de enfermería del área primaria de Mallorca. Para ello se hizo uso de

un diseño experimental, y la muestra estuvo compuesta por 314 alumnos y 63

profesionales dividiendo 282 sujetos para grupo de intervención y 82 para el grupo

control. Se obtiene como resultado principal que, en cuanto al alumnado, el

programa fue efectivo de manera significativa para el grupo de intervención,

mejorando en todos los factores evaluados de habilidades sociales y en su

puntuación total., corroborando la hipótesis de que el tratamiento sería eficaz para

incrementar las habilidades sociales. Asimismo, de manera descriptiva se obtuvo

que los alumnos sin experiencia previa obtenían puntuaciones medias más

elevadas que los alumnos experimentados; asimismo, las mujeres puntuaban en

todos los factores más alto que los varones.

Se realizó la revisión de los estudios previos relacionados a las variables de

estudio del presente trabajo, encontrando lo siguiente:

A NIVEL INTERNACIONAL:

Blanco, Cantillo, Castro, Downs y Romero (2015) en su investigación titulada

“Estrés académico en los estudiantes del área de salud de una universidad pública, Cartagena” tuvo como objetivo describir el nivel de estrés en los estudiantes

universitarios del área de salud. Mediante un tipo de estudio descriptivo y una

muestra de 266 estudiantes de los programas de enfermería, odontología, ciencias

químicas y farmacéuticas y medicina a quienes se les aplicaron tres instrumentos,

(22)

15 obtiene que la mayoría de las estudiantes de cada una de las carreras obtiene un

nivel de estrés alto; si bien, en mayor porcentaje lo manifiestan alumnos de

medicina, química y odontología, los estudiantes de enfermería también

presentaban un nivel severo de estrés, y se presentaba con mayor frecuencia en el

tercer semestre de estudio. Asimismo, identificaron mayor intensidad de

sintomatología asociada al estrés en los periodos cercanos a los procesos de

evaluación y cumplimiento de los compromisos académicos en tiempos

específicos. Además, el afrontamiento más usado fue el de la religiosidad.

Morales (2017) en su estudio “Relaciones entre afrontamiento del estrés

cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional”, el cual tuvo

como objetivo analizar las diferencias estadísticamente significativas entre

estrategias de afrontamiento y los factores de autoconcepto, habilidades sociales

e inteligencia emocional entre estudiantes de ESO y de ciclos formativos,

examinando además las relaciones entre dichas variables. Se usó un tipo de diseño

ex post facto, de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por

154 estudiantes a quienes se les aplicó cuestionarios y escalas que medían cada

una de las variables. Se obtuvo como resultados que no se halló ninguna diferencia

estadísticamente significativa entre los estudiantes procedentes de ESO en

comparación con los de los ciclos formativos. Los estudiantes que empleaban

estrategias productivas de afrontamiento tales como solución activa, búsqueda de

información y guía y actitud positiva, tenía mayor puntuación en cuanto a las

variables de auto concepto académico, habilidades sociales e inteligencia

(23)

16 sociales y algunas dimensiones del auto concepto con las estrategias productivas

de afrontamiento y efectos negativos de las habilidades sociales (conducta

agresiva) y el auto concepto (evitación conductual) con las estrategias

improductivas de afrontamiento.

A NIVEL NACIONAL

Corilloclla, K. y Guevara,E. (2013) en su tesis denominada “Estrés

académico y habilidades sociales en los estudiantes de la facultad de enfermería de la UNCP, Huancayo-2013” tuvo como principal objetivo determinar la relación

entre el nivel de estrés académico y el nivel de habilidades sociales en

estudiantes de enfermería. El método que se empleó fue cuantitativo con diseño

descriptivo, correlacional, no experimental. En una muestra de 207 alumnos, se

hallaron dentro de los resultados que existe una relación entre el nivel de estrés

académico y habilidades sociales a un nivel negativo, muy baja y altamente

significativo, lo cual concluye que los estudiantes con buenas habilidades sociales

tienen un bajo estrés académico y quienes tienen malas habilidades sociales,

puntuaban con niveles altos de estrés académico. Descriptivamente, se encontró

que el nivel de estrés en los estudiantes de enfermería era medio y el nivel de

habilidades sociales era bueno.

Ticona, Paucar y Llerena (2006) en su estudio denominado “Nivel de estrés

y estrategias de afrontamiento en estudiantes de la facultad de enfermería- UNSA Arequipa, 2016”, tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de estrés

y las estrategias de afrontamiento. Mediante un estudio de tipo transeccional,

(24)

17 de estudios a quienes se les aplicó dos instrumentos que evaluaban dichas

variables. Se obtuvo como resultados que existía una correlación entre el nivel de

estrés y las estrategias de afrontamiento. En cuanto al análisis descriptivo se

obtuvo que la mayoría que presentaba un nivel de estrés fue en el primer año;

asimismo se encontró un nivel de estrés severo y las estrategias más usadas fueron

las orientadas a la emoción. Específicamente las usadas orientadas al problema

fueron planificación y afrontamiento activo; las orientadas a la emoción fueron

reinterpretación positiva y crecimiento, así como negación, finalmente en cuanto a

orientadas a la percepción fueron desentendimiento mental y enfocar y liberar

emociones.

Matalinares et al. (2016) en su investigación “Afrontamiento al estrés y

bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima y Huancayo” tuvieron

como objetivo establecer una relación entre los modos de afrontamiento al estrés y

su bienestar psicológico. Mediante un tipo de estudio descriptivo, comparativo

correlacional, tuvo como muestra 934 estudiantes universitarios de Lima y

Huancayo de 16 a 25 años de edad a quienes se les aplicó dos instrumentos. Se

obtuvo como resultados que existe una relación directa y significativa entre el modo

de afrontamiento al estrés centrado al problema y la emoción, con el bienestar

psicológica; mientras que otros estilos guardan una relación significativa, pero

indirecta. Asimismo, a nivel descriptivo se halló que ambas poblaciones mostraban

modos de afrontamiento al estrés y nivel de bienestar psicológico a nivel moderado;

además, el afrontamiento centrado en la emoción mantenía una diferencia

(25)

18 lado, el modo de afrontamiento centrado en la emoción guardaba diferencias en

cuanto género, a favor de las mujeres, así como las dimensiones de crecimiento

personal y propósito de vida.

Sotomayor (2018) en su estudio “Estrategias de afrontamiento del estudiante

de enfermería ante el estrés en las prácticas clínica en una universidad privada Lima-2018”, tuvo como objetivo determinar las estrategias de afrontamiento del

estudiante de enfermería ante el estrés en las prácticas clínicas. Mediante un tipo

de estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal, tuvo como muestra a 60

estudiantes a quienes aplicó un instrumento para medir el afrontamiento al estrés.

Obtuvo como resultados que un 45 por ciento presentaban un nivel de

afrontamiento inadecuado, un 30 por ciento tenían un afrontamiento regular y un

25 por ciento un afrontamiento adecuado. Asimismo, en cuanto la dimensión

enfocada en la solución del problema, fue la que presentó mayor alteración;

además, la mayoría presentó estrategias de afrontamiento inadecuadas en

referencia a la dimensión centrada en la emoción.

La Universidad representa el espacio académico que ofrece a los

estudiantes que ingresen al sistema universitario la formación profesional, científica

y competencias de responsabilidad social para lograr un perfil de egreso de un

profesional competente y competitivo que el mundo exige, pero el inicio de esta

experiencia académica, marca también una nueva adaptación en la que el

estudiante debe aprender a manejar emociones, situaciones de exigencia

académica, desafío en el que pondrá a prueba su capacidad de resiliencia,

(26)

19 enfermería, las formas de afrontamiento, recursos sociales y familiares es una

problemática poco estudiada en nuestro medio, lo que motivó a realizar este estudio

en una universidad pública, con el programa de enfermería acreditada, cuyos

resultados pretende contribuir con la promoción de la salud mental en estudiantes

de la facultad de enfermería, planteando el siguiente problema:

PROBLEMA:

¿Cuál es la relación que existe entre los tipos de estrategias de afrontamiento, el

nivel de habilidades sociales con el nivel de estrés académico del estudiante de la

Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo?

OBJETIVOS:

Objetivo General:

• Determinar la relación que existe entre los tipos de estrategias de

afrontamiento, el nivel de habilidades sociales con el nivel de estrés académico

del estudiante de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de

Trujillo.

Objetivos Específicos:

• Determinar los tipos de estrategias de afrontamiento del estudiante de la

(27)

20 • Determinar el nivel de habilidades sociales del estudiante de la Facultad de

Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.

• Determinar el nivel de estrés académico del estudiante de la fácula de

(28)

21 II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El presente estudio de investigación de tipo cuantitativa, en el cual se

aplicaron escalas que produjeron datos los cuales fueron sometidos a un análisis

estadístico. Al respecto, Rodríguez (2010 p.32). Refiere que el método cuantitativo

utiliza un método de medición como inventarios cuestionarios y análisis

demográficos que producen números, lo cuales fueron analizados estadísticamente

para verificar las variables definidas operacionalmente. Estos resultados están

presentados en tablas estadísticas, gráficas y análisis numérico.

Asimismo, el nivel fue descriptivo y se caracterizó por describir ya analizar

cómo se manifestaron las variables de investigación. La investigación descriptiva

consistió en conocer las situaciones, costumbres u actitudes que predominan a

través de la descripción exacta de las actividades, procesos y personas. Sin

embargo, no se limita a la recolección de datos, la menta del investigar es la

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

(Noruega, p.30)

2.2. POBLACIÓN, MUESTRA

La población está constituida por 262 alumnos del IV, VI y VIII ciclo de enfermería

(29)

22 El tamaño de la muestra se calcula con la siguiente fórmula:

n = N ∗ Z

2∗ PQ

(N − 1) ∗ E2∗ Z2∗ PQ

P : Proporción de elementos con la característica de interés.

Q : Proporción de elementos sin la característica de interés

(Q=1-P).

Z : Valor de la distribución normal estándar para un nivel de

confianza especificado

E : Error de muestreo

N : Tamaño de población

n : Tamaño de muestra

El nivel de confianza asumido es del 95% (Z=1.96), el error de muestreo del 5.0%

(E=0.05), y se usó la varianza máxima (PQ=0.2, con P=0.5 y Q=0.5) para obtener

un tamaño de muestra lo necesariamente grande respecto al tamaño de la

población (N= 262) de los estudiantes de enfermería.

Bajo esta fórmula se obtuvo que la muestra fue de:

n= 158

(30)

23 • Alumnos que fueron matriculados durante el semestre 2019 II en el

programa de la Facultad de Enfermería en la sede Trujillo, correspondientes

a los ciclos IV, VII, VIII.

• Alumnos que aceptaron participar voluntariamente del estudio de

investigación.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

• Alumnos que el registro de su matrícula para el semestre 2019 – II por

segunda vez

2.4. UNIDAD DE ANÁLISIS:

La unidad de análisis estuvo constituida por cada uno de los estudiantes

matriculados en el programa de la facultad de enfermería de la sede Trujillo durante

el semestre 2019 – II, que cursaban los ciclos IV, VI y VIII de la Universidad

Nacional de Trujillo, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

2.5. INSTRUMENTOS:

Para la recolección de datos se utilizaron 3 instrumentos:

A. ESCALA DE MEDICION DELP ROCESO DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACION

(31)

24 - Adaptada y traducida al español por: Gutiérrez et al. (2010)

Facultad de enfermería de la Universidad de La Sabana, Colombia.

- Adaptada en Perú: Cotrina (2017)

Este cuestionario tuvo como objetivo medir la capacidad de

afrontamiento y adaptación de los individuos. Consta de 47 ítems

agrupados en cinco (05) factores:

• FACTOR 1: 2,4,7,10,16, 19, 26, 29, 34, 42, 46

• FACTOR 2: 5,8,35,47,15,23,24,33,39,43,45

• FACTOR 3: 1,44,18,40,11,17,25,27,31.

• FACTOR 4: 3,12,14,22,30,41.

• FACTOR 5: 6,9,21,28,32,38,36

Fueron calificados mediante la escala Likert de cuatro puntos y el puntaje

total oscila entre 47 y 188 puntos.

En cuanto a la confiabilidad, se evaluó a través de la consistencia interna,

obteniendo un Alfa de Crombach de 0.88. La estabilidad del coeficiente

de correlación de Spearman arrojaron r= 0.94. De esa manera, los

resultados confirmaron la validez y confiabilidad de la escala en la

adaptación en la versión español. En Perú, Cotrina (2017) obtuvo validez

mediante una prueba binominal de 47 ítems menor de 0.05, así como un

Alfa de Crombach de 0.950.

B. ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES

Gismero, (2000), Madrid. Adaptada por César Ruiz Alva (2006) en Perú.

(32)

25 compuesto por 33 ítems, 28 de los cuales son redactados en el sentido

de déficit de habilidades sociales y 5 de ellos en el sentido positivos,

Consta de 4 alternativas (desde no me identifico en absoluto hasta

actuaria así en la mayoría de casos). Si el individuo puntúa 25 o por

debajo se denominará bajas habilidades sociales, mientras si está

entre 26 y 74 se considerará medio, y un puntaje de 75 a más se

calificará como alto. Tiene validez de constructo, validez de contenido y

validez de instrumento. Todos los análisis de correlación superaron los

factores encontrados en el análisis factorial de los elementos en la

población general. En cuanto a la confiabilidad, mostro una consistencia

alta de 0.88.

C. ESCALA DE PERCEPCIÓN GLOBAL DE ESTRÉS (EPGE) - Autor: Cohen et al.

- Año: 1993

- Adaptada y traducida al español por: Tapia et al. (2007) - Adaptada en muestra peruana por: Guzmán y Reyes (2018)

La presente escala busca evaluar los niveles globales de estrés. Está

conformada por 14 ítems, calificándolos en una escala tipo Likert (0 al 4)

y dura aproximadamente 15 minutos. Los ítems 4,5,6,7,9,10 y 13,

corresponden a la dimensión positiva o eustrés, mientras los ítems

1,2,3,8,11,12 y 14 al distrés o dimensión de estrés negativa.

En la adaptación peruana en una muestra de universitarios se obtiene

(33)

26 como distrés, y de 0 a 17 puntos en el eustrés: para un nivel moderado,

10 a 12 para distrés y de 10 hasta 22 en el eustrés; finalmente para un

nivel alto, desde 13 a 24 en distrés y 23 a 29 en el eustrés.

Las propiedades psicométricas originales, nos refieren que tiene una

validez de contenido y un alfa de crombach de 0.79, mostrando alta

confiabilidad.

Con respecto a la adaptación en la muestra de universitarios peruanos

del estudio realizado por Guzmán y Reyes (2018) en cuanto a la validez,

se obtiene una validez convergente y divergente, las correlaciones con

las medidas de afecto positivo y negativo fueron adecuadas, por lo cual

se concluye que en la muestra evaluada es válido. En cuanto a

confiabilidad estimada de los puntajes generados por el instrumento

demostró en ambos factores una fiabilidad aceptable (0.70)

2.6. CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS: PRUEBAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

VALIDEZ:

La validez de los instrumentos: Escala de percepción global de estrés (EPGE),

Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación y Escala de

habilidades sociales; han sido validados por los autores que redactaron dichos

instrumentos, revisados por jueces y/o expertos (docentes enfermeras),

(34)

27 instrumentos tenían los ítems necesarios para poder aplicarlos y seguir en

camino con la investigación.

CONFIABILIDAD:

La confiabilidad de los instrumentos: Escala de percepción global de estrés

(EPGE), Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación y

Escala de habilidades sociales, se determinaron mediante el coeficiente de

Alfa de Crombach.

Análisis de Confiabilidad para Instrumento Afrontamiento y Adaptación

Alfa de Crombach

Alfa de Crombach basada en los elementos tipificados

N de elementos

0,726 0,778 47

Análisis de Confiabilidad para Instrumento Habilidades Sociales

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados

N de elementos

(35)

28 Análisis de Confiabilidad para Instrumento Estrés

Alfa de Crombach

Alfa de Crombach basada en los elementos tipificados

N de elementos

0,820 0,822 13

2.7. PROCEDIMIENTO

El instrumento fue aplicado por la investigadora realizando el siguiente

procedimiento. Se realizó el trámite documentario, solicitando el campo de

investigación a través de un oficio dirigido al Director de la sede de Valle

Jequetepeque, concediendo la autorización para la realización de la

investigación. Se facilitaron los horarios de los estudiantes de enfermería.

Luego se alcanzó a cada maestra copia de la autorización concedida por el

Director de la Sede, y se coordinó con cada una de ellas los tiempos y

momentos para la aplicación de los instrumentos. Finalmente, se entregó a

cada estudiante tres instrumentos, uno por uno, considerando 15 a 20 minutos

para la aplicación, después de su autorización mediante el consentimiento

informado (ANEXO 01)

2.8. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Para la realización de la investigación, se procedió a la revisión de los

instrumentos para la recolección de datos, coordinación y autorización con

(36)

29 Posteriormente, se procedió a administrar las escalas a la muestra,

especificando al inicio de este proceso el objetivo del estudio, respetando su

participación voluntaria, anonimato, confidencialidad a los que está sometido

el principio ético; asimismo, se solicitó el consentimiento por escrito. Luego,

se procedió a recoger las escalas y verificación del llenado correcto.

Seguidamente se puntuaron las respuestas de la escala administrada

a la muestra y se procedió al procesamiento de datos utilizando el programa

SPSS versión 22 en español, luego se realizó el tratamiento y el análisis de

la información necesaria para la verificación y contrastación.

La ESCALA DE PERCEPCIÓN GLOBAL DE ESTRÉS (EPGE) en la muestra piloto se ha obtenido un coeficiente de confiabilidad (Alfa de

Crombach) igual 0.820 donde por ser mayor a 0.70 se puede concluir que

dicho instrumento es confiable para la aplicación en esta investigación.

(Anexo 3).

La ESCALA DE MEDICION DEL PROCESO DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN en la muestra piloto se ha obtenido un coeficiente de confiabilidad (Alfa de Crombach) igual 0.726 donde por ser mayor a 0.70 se

puede concluir que dicho instrumento es confiable para la aplicación en esta

investigación. Con respecto a EHS ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES en la muestra piloto se ha obtenido un coeficiente de confiabilidad (Alfa de

Crombach) igual 0.730 donde por ser mayor a 0.70 se puede concluir que

dicho instrumento es confiable para la aplicación en esta investigación.

(37)

30 Finalmente, los resultados analizados se presentaron en tablas y figuras

estadísticas según a los análisis correspondientes, se especificaron los datos

en frecuencia y porcentaje, se calcularon las medidas estadísticas como:

medias y desviación estándar, según los objetivos de la investigación. La base

de datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos de medición fue

sometida a análisis estadístico, haciendo uso de la estadística descriptiva y la

estadística inferencial para el objetivo general y específicos del estudio. En el

estudio se consideraron que existe relaciones significativas, si se encontrase

un nivel de significancia en la prueba estadística menor a 0.05.

2.9. DEFINICIÓN DE VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES: TIPOS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y NIVEL DE HABILIDADES SOCIALES

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS

- DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Son las acciones y actitudes que la persona tiene frente a los problemas que se les presenta, que le permitan de alguna

manera ajustarse a la nueva realidad. (Roy, 2004)

- DEFINICIÓN OPERACIONAL: La variables de estilos de afrontamiento será medida por la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y

Adaptación (CAPS) de Roy que permite definir niveles de alta capacidad,

(38)

31 Esta escala permitirá medir las dimensiones:

• Recursivo y centrado

• Relaciones físicas y centradas.

• Comportamientos del yo personal (proceso de alerta).

• Procesamiento sistémico.

• Conocer y relacionarse.

NIVEL DE HABILIDADES SOCIALES

- DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Conjunto de respuestas verbales y no verbales, que son parcialmente independientes frente a situaciones

específicas y mediante las cuales una persona expresa en un contexto

interpersonal sus sentimientos, necesidades, preferencias de manera no

aversiva, manteniendo el respeto hacia los demás. (Gismero, 2000)

- DEFINICIÓN OPERACIONAL: Las habilidades sociales serán medida con la Escala de Habilidades Sociales de Gismero (2000) adaptado a una

muestra peruana por Ruiz (2006) que permitirá conocer si el individuo

posee baja, medio o alto nivel de habilidades sociales.

Esta escala permitirá medir las dimensiones:

• Autoexpresión de situaciones sociales.

• Defensa de los propios derechos como consumidor

• Expresión de enfado o disconformidad

• Decir no y cortar interacciones

• Hacer peticiones

(39)

32 VARIABLE DEPENDIENTE: ESTRÉS ACADÉMICO

- DEFINICIÓN CONCEPTUAL: El nivel de estrés percibido es el resultado del propio individuo donde mide su novel de estrés en función a distintas

condiciones ambientales, los modos de afrontamiento, característica de

personalidad y su propia biografía. (Cohen, en García - Guerrero, 2011)

- DEFINICIÓN OPERACIONAL: La variable de estrés será medida por medio de la escala de Percepción Global de Estrés (EPGE) de Cohen, que

fue adaptado en una muestra a universitarios en Perú. Esta escala permitirá

medir las dimensiones:

• Menor estrés - distrés

• Mayor estrés – eustrés

2.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE RIGOR

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación, se tendrá en

cuenta los siguientes principios éticos:

Consentimiento Informado:

El consentimiento informado se basa en el principio que señala que os

individuos competentes tienen derecho a escoger libremente si participarán en

una investigación. Protege la libertad de elección del individuo y respeta su

autonomía (CIOMS: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias

(40)

33 A cada uno de los estudiantes previo a la resolución de los cuestionarios,

se le entregó el consentimiento informado, donde se detalla el título de la

investigación y el fin que ésta persigue. (ANEXO N°01)

Principio de Beneficencia:

Hace referencia a la obligación ética de maximizar el beneficio y minimizar

el daño. Este principio establece pautas donde los riesgos de la investigación sean

razonables a los beneficios esperados, que el diseño de investigación sea válido y

los investigadores reúnan las competencias para direccionar de la manera más

adecuada el estudio, protegiendo el bienestar de los sujetos de investigación.

(CIOMS, 2002). Propósito de todo cuidado de salud es el bienestar de los seres

humanos, los beneficios pueden ser obtenidos siempre y cuando los cuestionarios

se respondan de forma responsable, teniendo en cuenta que el resultado de ello

repercutirá de en pro del estudiante universitario

Principio de respeto por las personas:

Implica que las personas capaces de deliberar sobre sus decisiones sean

tratadas con respeto por su capacidad de autodeterminación. Protección de las

personas con autonomía disminuida o deteriorada, que implica que se debe

proporcionar seguridad contra daño o abuso a todas las personas dependientes o

vulnerables (CIOMS, 2002).

Principio de justicia:

Se refiere a la obligación ética de tratar a cada persona de acuerdo con lo

que se considera moralmente correcto y apropiado, dar a cada uno lo debido. En

(41)

34 a la justicia distributiva, que establece la distribución equitativa de cargas y

(42)

35 III. RESULTADOS

TABLA N° O1

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN TIPO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – 2019

TIPO DE ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO N° ESTUDIANTES % ESTUDIANTES

ALTO 27 17%

MEDIO 131 83%

BAJO 0 0%

TOTAL 158 100%

(43)

36 TABLA N° O2

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN NIVEL DE HABILIDADES SOCIALES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – 2019

NIVEL DE HABILIDADES SOCIALES N° ESTUDIANTES % ESTUDIANTES

ALTO 73 46%

MEDIO 85 54%

BAJO 0 0%

TOTAL 158 100%

(44)

37 TABLA N° O3

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN NIVEL DE NIVEL DE ESTRÉS DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – 2019

NIVEL DE ESTRES N° ESTUDIANTES % ESTUDIANTES

ALTO 20 13%

MODERADO 138 87%

BAJO 0 0%

TOTAL 158 100%

(45)

38 TABLA N° O4

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN NIVEL DE NIVEL DE ESTRÉS Y TIPO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – 2019

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

NIVEL DE ESTRES

TOTAL

Prueba

Estadística Significancia

ALTO MODERADO

% % %

ALTO 9 35% 18 14% 27 17%

Tau B de Kendall =

0.169

0.520 > 0.05

MEDIO 18 65% 113 86% 131 83%

TOTAL 27 100% 131 100% 158 100%

(46)

39 TABLA N° O5

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN NIVEL DE NIVEL DE ESTRÉS Y NIVEL DE HABILIDADES SOCIALES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – 2019

NIVEL DE HABILIDADES

SOCIALES

NIVEL DE ESTRES

TOTAL Prueba

Estadística Significancia

ALTO MODERADO

% % %

ALTO 0 0% 73 53% 73 46% Tau B de

Kendall = 0.348 0.049 < 0.05

MEDIO 20 100% 65 47% 85 54%

TOTAL 20 100% 138 105% 158 100%

(47)

40 IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

En la actualidad, uno de los problemas principales de salud que aqueja a la

sociedad es el estrés. Un fenómeno de factores diversos que se origina de la relación

entre el individuo y los acontecimientos de su medio, los mismos que son valorados

como excesivos o amenazantes para sus recursos, vulnerando su bienestar. La

clasificación del estrés se realiza tomando como bases la fuente de origen del tema

traumático, en términos de Orlandini. En relación a lo expuesto, se puede mencionar sobre estrés amoroso y marital, estrés familiar, estrés por duelo, estrés médico, estrés

ocupacional, estrés por tortura y encarcelamiento. El presente estudio de investigación

la atención se centra en el estrés académico. (Orlandini, 1999)

El afrontamiento, es parte de los recursos psicológicos que posee cada

individuo y es una de las cualidades personales manifestadas en los niveles de calidad

de vida, aquella que se le atribuye una gran estimación en las investigaciones sobre

la calidad de vida y bienestar psicológico. De igual manera la atención que recibe va

en aumento por parte de los psicólogos y otros profesionales del ámbito de la salud.

Por si fuera poco, el afrontamiento está vinculado con el control de la situación,

es decir, puede mudar desde el dominio hasta el control de solo las emociones

generadas por el suceso estresante. Se entiende que, los estilos y estrategias de

afrontamiento, pueden ser puestos en práctica en experiencias que no precisamente

son estresantes, sino en formas en que el individuo hace frente a situaciones que

requieren esfuerzos tanto cognitivos como comportamentales, durante el intento de

reducir o eliminar la vivencia de estrés. El afrontamiento ha sido relacionado con

términos de estrés y enfermedad, considerando ésta última como un suceso

(48)

41 que tiene el afrontamiento no precisamente en el contexto salud – enfermedad, sino

también dentro de otros ámbitos como la familia, trabajo, escuela; es por eso que su

teoría se basa en estos ámbitos.

Tener habilidades sociales (HS) es predecir el desarrollo humano, potencializar

el sentido humanitario y saber relacionarse con otras personas (Elias & Amaral, 2016).

Las habilidades sociales en el plano educativo permiten ejecutar tareas

interpersonales, es decir, aportan para la convivencia armónica con los demás

(Cañabate, Martínez, Rodríguez & Colomer, 2018) por lo tanto, es importante y

necesario a la vez que los estudiantes de enfermería posean habilidades sociales que

influyen directamente con su nivel y manejo de estrés académico. Para ello, se

requiere de algún tipo de entrenamiento en el cuál, el estudiante tenga las

herramientas necesarias para que cuando se vea ante un hecho estresante, salga a

relucir el nivel de habilidades sociales que tiene.

En la Tabla N°01, se muestra la distribución de estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, según su tipo de estrategias de

afrontamiento, muestra que el 83 por ciento de ellos tienen un tipo medio de

estrategias de afrontamiento, mientras que el 17 por ciento de estudiantes tienen un

tipo alto de estrategias de afrontamiento, no se registró estadística para el tipo bajo de

estrategias de afrontamiento.

De los resultados encontrados se infiere que en relación con los tipos de

estrategia de afrontamiento de las estudiantes participantes la mayoría de ellas se

ubica en el uso de estrategias de afrontamiento medio y solo el 17 por ciento manejan

(49)

42 probablemente por las habilidades sociales adquieren desde la familia y en las

instituciones académicas. No se encontró estudios similares.

Lazarus y Folkman desde 1986 en su teoría definieron al afrontamiento como

bríos cognitivos y conductuales, constantemente variables que se promueven para

manejar las demandas específicas, externas y/o internas, que son evaluadas como

excedentes o desbordantes de los recursos del individuo, tiempo después este

planteamiento teórico evolucionó hacia la teoría de las emociones y se ha orientado

hacia posiciones constructivistas y cualitativas (Lazarus, 2000)

Los autores citados refieren que existen dos tipos de estilos de afrontamiento

como; los activos, centrados en la solución del problema, y los pasivos, centrados en

el control de la emoción, que facilitan el control conductual y emocional provocando

una adaptación. Las estrategias centradas en el problema y dirigidas a la modificación

de alguna de las condiciones, resultarán positivas sólo en aquellos contextos que

permitan la puesta en práctica de esfuerzos por ejercer algún control, por lo que no

son necesariamente más eficientes.

El afrontamiento no es un tipo de personalidad, por el contrario, está formado

por ciertas cogniciones y conductas que se desarrollan en respuesta a situaciones

específicas estresantes. La relación entre estrés y afrontamiento es directamente

proporcional, debido a que las acciones que realiza una persona para afrontar un

problema afectan la valoración del problema y el subsecuente afrontamiento (Lazarus

y Folkman, 1986).

Para Roy (2004) los procesos de afrontamiento son innatos y adquiridos, ante

(50)

43 son conceptos importantes para la calidad de vida de un individuo, porque son

acontecimientos dinámicos en los cuales se realizan procesos de integración con el

entorno, que generan estilos y estrategias para afrontar una situación. El fenómeno

de afrontamiento presenta variabilidad en conceptualización debido a su enfoque en

diversas disciplinas, pero los mayores desarrollos conceptuales se han abordado

fundamentalmente desde la perspectiva de Enfermería a partir del Modelo de

Adaptación de Callista Roy.

Roy realiza un nuevo concepto del proceso de afrontamiento y adaptación como

pautas innatos y adquiridos de las formas de manejar y responder al ambiente

cambiante en situaciones de la vida diaria y los periodos críticos mediante

comportamientos directamente enfocados a alcanzar el dominio, la supervivencia, el

crecimiento y la trascendencia. Los procesos adquiridos de afrontamiento se

desarrollan a través de estrategias como el aprendizaje, donde las experiencias a lo

largo de la vida contribuyen a responder de forma habitual a un estímulo particular del

entorno. Del mismo modo, los patrones adquiridos están determinados por el

subsistema cognitivo y se relacionan en la conciencia, y gracias al procesamiento de

la información la persona interactúa y otorga un significado a los estímulos

ambientales internos y externos. A partir de estos dos subsistemas el individuo

interpreta en forma particular los estímulos generando un estilo para afrontar la

situación y unas estrategias, que pueden ser adaptativas o inefectivas, que se

manifiestan en los cuatro modos de adaptación.

Tabla N° 02, se muestra la distribución de estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, según nivel de habilidades sociales;

(51)

44 sociales; el resto, es decir, el 46 por ciento de ellos tiene un nivel alto de habilidades

sociales, no se registraron porcentajes para el nivel bajo.

Los resultados encontrados muestran que más de la mitad de estudiantes

tienen un nivel medio de habilidades sociales, seguido de estudiantes con nivel alto

de habilidades sociales, conductas adquiridas desde la familia e instituciones

académicas y sociales, que facilitan la interacción con los sujetos de atención de

enfermería en la práctica que asumen.

Los resultados obtenidos son similares con los hallazgos de Ortiz, Santos,

Baculima & Cabrera, (2018) Habilidades Sociales y Rendimiento académico en

estudiantes de Psicología. Su estudio no fue experimental, cuantitativo – correlacional.

Las HS medidas con el EHS reporta que los estudiantes de la Facultad de Psicología

presentan un nivel medio (26-74) de habilidades sociales, correspondientes al 44,8

por ciento, seguido por el nivel alto (75-99) que alcanza el 33,3 por ciento, mientras

que el nivel bajo representa a la minoría

Sin embargo los resultados obtenidos difieren al estudio de Ruiz y Jaramillo

(2010) en su investigación Habilidades Sociales de los estudiantes de la Facultad de

Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia - sede Montería, presentan los

resultados que en una muestra de 108 estudiantes el análisis descriptivo de las

puntuaciones, factores de la prueba y del índice de correlación de Pearson, permitió

observar que los estudiantes de los primeros semestres (II y III) presentan déficit en

las habilidades sociales (HS) tales como: defensa de los propios derechos como

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y