• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el aula: “Clima Social Escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los Centros Educativos “Municipio de Loreto” y “La Paz” de la ciudad de Loreto, provincia de Orellana, en el año l

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el aula: “Clima Social Escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los Centros Educativos “Municipio de Loreto” y “La Paz” de la ciudad de Loreto, provincia de Orellana, en el año l"

Copied!
248
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE IBARRA

MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

Gestión pedagógica en el aula: “clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los Centros Educativos “Municipio de Loreto” y “La Paz” de la ciudad de Loreto, provincia de Orellana, en el año lectivo 2011-2012”

Tesis de grado

Autor:

Armijos Vélez Germania del Carmen

Director de tesis:

Barreno Valarezo Sergio Arquimides, Mgs

(2)

ii Certificación

Mgs.

Barreno Valarezo Sergio Arquímedes DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Haber revisado la Tesis de Grado de Magister en Gerencia y Liderazgo

Educacio-nal, Gestión Pedagógica en el aula: “CLIMA SOCIAL ESCOLAR, DESDE LA PE R-CEPCIÓN DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL SEPTIMO AÑO DE EDUCA-CIÒN BÀSICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS “MUNICIPIO DE LORETO” Y “LA PAZ” DE LA CIUDAD DE LORETO, PROVINCIA DE ORELLANA, EN EL AÑO LE C-TIVO 2011-2012”, presentada por Germania del Carmen Armijos Vélez, la que se

ajusta a las normas establecidas por la Escuela de Ciencias de la Educación, Moda-lidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja. Por tanto, autoriza su presentación para los fines legales pertinentes.

Loja, abril de 2013

(3)

iii Cesión de Derechos

Yo, Germania del Carmen Armijos Vélez, declaro conocer y aceptar la disposición del Art.67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente señala: “Forman parte del patrimonio de la Unive r-sidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o insti-tucional (operativo) de la Universidad”.

Loja, abril de 2013

(4)

iv AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de investigación, son de exclusiva responsabilidad de el/la autor/a.

(5)

v DEDICATORIA

La presente Tesis la dedico con mucho cariño a mis queridos padres por haberme inculcado valores de perseverancia y responsabilidad para alcanzar tan anhelada meta.

A mi Esposo e hijas por ese apoyo incondicional que me brindaron durante este pe-riodo de estudio para lograr el objetivo propuesto.

(6)

vi AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento y admiración a todo el personal Administrativo y Docente

de los Centros Educativos “Municipio de Loreto” y “La Paz”, que me abrieron las

puertas para realizar el trabajo de investigación junto con los estudiantes de séptimo año de Educación Básica del periodo lectivo 2011 – 2012.

A la Universidad Técnica Particular de Loja, por brindarme una nueva oportunidad para profesionalizarme en mi carrera como Docente y llegar a obtener una Maestría en Gerencia y Liderazgo Institucional.

(7)

vii ÍNDICE

Portada………..………i

Certificación……….ii

Acta de cesión de derechos………iii

Autoría………...……..iv

Dedicatoria……….….v

Agradecimiento………..vi

Índice……….………..vii

1 Resumen………viii

2. Introducción 1

3. Marco Teórico 6 3.1. LA ESCUELA EN ECUADOR 6 3.1.1. Elementos claves 6

3.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa 8

3.1.3. Estándares de calidad educativa 11

3.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético. 19

3.1.5. Planificación y ejecución de convivencia en el aula: código de convivencia. 23

3.2. CLIMA ESCOLAR 24

3.2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar

(Aula de clase) 24

(8)

viii

3.2.3. Factores de influencia en el clima 27

3.2.4. Clima social de aula. Concepto desde el criterio de varios autores y

de Moos y Trickett. 28

3.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por

Moos y Trickett. 29

3.2.5.1. Dimensión de relaciones: 29

3.2.5.2. Implicación 30

3.2.5.3. Afiliación (AF) 30

3.2.5.4. Ayuda (AY) 30

3.2.5.2. Dimensión de autorrelación: 30

3.2.5.1. Tareas (TA) 30

3.2.5.2. Competitividad (CO) 31

3.2.5.3. Cooperación (CP) 31

3.2.5.3. Dimensiones de Estabilidad: 31

3.2.5.3.1. Organización (OR) 31

3.2.5.3.2. Claridad (CL) 31

3.2.5.3.3. Control (CN) 32

3.2.5.3.4. Dimensión de cambio: 32

3.2.5.3.5. Innovación (IN) 32

3.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA 32

3.3.1. Concepto 32

3.3.2. Elementos que la caracterizan 33

(9)

ix 3.3.4. Práctica didáctico-pedagógica que mejoran la convivencia y el clima

de aula. 37

3.4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDACTICO-PEDAGÓGICAS

INNOVADORAS 39

3.4.1. Aprendizaje cooperativo 41

3.4.2. Concepto 42

3.4.3. Características 42

3.4.4. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo 43

4. Metodología 44

4.1. Diseño de investigación. 44

4.2. Contexto. 45

4.3. Participantes. 47

4.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. 53

4.4.1. Métodos. 57

4.4.2. Técnicas. 61

4.4.3. Instrumentos. 61

4.5. Recursos. 62

4.5.1. Humanos. 62

4.5.2. Materiales. 62

4.5.3. Económicos. 62

4.5.4. Institucionales. 63

4.6. Procedimiento. 63

(10)

x 5.1. Diagnóstico a la evaluación del aprendizaje del docente. 65

5.2. Análisis y discusión de resultados de las características del clima de

aula. 136

5.3. Análisis y discusión de resultados y de habilidades de competencias docentes. 145

6. Conclusiones y recomendaciones. 174

6.1. Conclusiones. 174

6.2. Recomendaciones. 175

7. Propuesta de intervención. 176

8. Referencias bibliográficas. 188

9. Anexos. 189 ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS TABLA………..PÁGINA TABLA 1: Muestra C.E.B. “Municipio de Loreto”. 48 TABLA 2: Muestra C.E.B. “La Paz”. 49 TABLA 3: Segmentación Por Área 49 TABLA 4: Información de estudiantes por sexo 50 TABLA 5: Información de estudiantes según edad. 50

TABLA 6: Información de estudiantes – motivo de ausencia 51 TABLA 7: Información de estudiantes – ayuda y/o revisa los deberes 52 TABLA 8: Información del nivel de educación de las madres de familia 52

(11)

xi TABLA 10: Percepción del Clima de Aula de Estudiantes del Centro de Educación

Básica “Municipio de Loreto” sector Urbano 137

TABLA 11: Percepción del Clima de Aula de Profesores del Centro de Educación

Básica “Municipio de Loreto” sector Urbano. 139

TABLA 12: Percepción del Clima de Aula de Estudiantes del Centro de educación

básica “la paz” sector rural” 140

TABLA 13: Percepción del Clima de Aula de Profesores del Centro de Educación

Básica “La Paz” sector rural 142

TABLA 14: Resumen de la percepción de Clima de Aula de Estudiantes y Profesores

de los Centros de Educación Básica “Municipio de Loreto” sector urbano y “La Paz”

sector rural. 143

TABLA 15: Resultados de la Gestión Pedagógica de los Centros de Educación

Bási-ca “Municipio de Loreto” sector urbano y “La Paz” sector rural. 172

GRÁFICOS……….………PÁGINA

Gráfico 1: Aprendizaje cooperativo 41

Gráfico 2: Subescalas Ces - Estudiantes de séptimo año del Centro de Educación

Básica “Municipio de Loreto” sector urbano 138

Gráfico 3: Subescalas CES - Profesores del Centro de Educación Básica “Municipio

de Loreto” sector urbano. 139

Gráfico 4: Subescalas CES - Estudiantes de Séptimo Año del Centro de Educación

Básica “La Paz” sector rural. 141

Gráfico 5: Subescalas CES - Profesores del Centro de Educación Básica “La Paz”

(12)

xii Gráfico 6: Evaluación a la Gestión del Aprendizaje del docente por parte del estu-diantes del Centro de Educación Básica

“Municipio de Loreto” Sector Urbano. 145

Gráfico 7: Evaluación a la Gestión del aprendizaje del docente por parte del estu-diantes del Centro de Educación Básica “La Paz” Sector Rural. 149

Gráfico 8: Centro de Educación Básica “Municipio de Loreto” Sector Urbano -

habi-lidades pedagógicas y didácticas. 152

Gráfico 9: Centro de Educación Básica “La Paz” Sector Rural - habilidades

pedagó-gicas y didácticas. 155

Gráfico 10:Centro de Educación Básica “Municipio de Loreto” - aplicación de

normas y reglamentos. 158

Gráfico11: Centro de Educación Básica “La Paz” Sector Rural - aplicación de normas

y reglamentos. 160

Gráfico 12:Centro de Educación Básica

“Municipio de Loreto”- clima de aula. 162

Gráfico13:Centro de Educación Básica

“La Paz” Sector Rural – clima de aula. 166

Gráfico14: Características de Gestión Pedagógica de los docentes de los Centros de

Educación Básica “Municipio de Loreto” y “La Paz” 169

Gráfico15: Características de Gestión Pedagógica de los estudiantes de los Centros

de Educación Básica “Municipio de Loreto” y “La Paz” 170

Gráfico16: Características de Gestión Pedagógica del investigador de los Centros de

(13)

xiii

1. Resumen

Esta investigación representa el estudio de Gestión Pedagógica en el aula: “Clima

Social Escolar, desde la Percepción de los Estudiantes y Profesores de séptimo

años de educación básica de los Centros Educativos “Municipio de Loreto y “La Paz”, del cantón Loreto provincia de Orellana, en el año lectivo 2011-2012. Se tiene por objetivo principal conocer y evaluar el clima y tipos de aulas en las que se desa-rrolla el proceso educativo de estudiantes y docentes.

(14)

1

2. Introducción

Tomando en cuenta el tema: Gestión Pedagógica en el aula: “Clima Social Escolar,

desde la percepción de estudiantes y profesores del Séptimo Año de Educación

Bá-sica de los Centros Educativos: “Municipio de Loreto” y “La Paz”, de la ciudad de

Loreto, provincia de Orellana, en el año lectivo 2011-2012. Será significativo para reconocer un diagnóstico a la problemática y plantear una propuesta de solución que garantice un mejor desenvolvimiento en lo administrativo, técnico pedagógico la in-terrelación de la comunidad educativa de cada uno de los Centros de Educación Bá-sica de la zona Urbana y Rural.

La importancia que tiene la interrelación del maestro con sus estudiantes y tomando en cuenta los resultados surgidos por la observación directa realizada en los centros antes mencionados puedo manifestar que existe una gran acogida de la participa-ción y actuaparticipa-ción de los educandos y el educador. Las encuestas son habituales por-que se elige una información creíble, eficaces ya por-que se puede recoger datos sobre muchas variables es que pueden seleccionar muestras y partir de una población numerosa si las respuestas de la características demográficas, la misma que se apli-ca la información utilizando los cuestionario de Clima Social. Escolar (CES) y Eva-luación a la Gestión del Aprendizaje por parte de los estudiantes, la aplicación de la autoevaluación a la gestión del aprendizaje docente y la observación por parte del investigador ya que son analizada, ordenada. La investigación educativa se centra esencialmente en seres humanos. El investigador es responsable desde el punto de vista ético de salvaguardar los derechos y el bienestar de los sujetos mientras rea-lizan un estudio. Debe protegerlos de las incomodidades, físicas y sicologías, prejui-cios y situaciones peligrosas, muchos estudios requieren conocimiento previo de los sujetos padres o instituciones y existen leyes para proteger la confidencialidad de datos y privacidad del individuo.

(15)

2 familia. El clima del aula en una institución tiene un carácter multidimensional y glo-balizador en el influye numerosas variables: estructura, organizativo, de organizar, estilo de liderazgo características y sus miembros (profesores-alumnos. Factores de

influencia en el clima, del Centro de Educación Básica “Municipio de Loreto” y “La Paz”, es participativa, democrática y tiende a la diversidad colaborativa podemos pensar que en un clima influyen los siguientes factores: Participación Aplicación Normas y Reglamentos, Clima de Aula.

El clima social escolar se define a través de las percepciones, de los sujetos es po-sible estudiarlo desde las percepciones que tiene los distintos actores educativos: alumnos profesores, padres de familia o apoderados”. Las subescalas son:

Implicación, afiliación, ayuda la dimensión de autorrealización: Es la segunda di-mensión de la escala a través de ella se valora la calidad y la comprensión de las siguientes subescalas: Tareas, Importancia, competitividad, cooperación y la dimen-sión de Estabilidad: La evaluación de las actividades relativas al cumplimiento de objetivos, funcionamiento adecuado de la clase, organización, claridad y coheren-cia en la misma. Integran esta dimensión de las siguientes subes calas, organiza-ción, claridad, control, dimensión de cambio, innovación. La Gestión Pedagógica consiste en planificar, conducir, monitorear, evaluar, y controlar un conjunto interde-pendiente de actividades y tareas para toma de decisiones y la solución de los pro-blemas con miras a lograr un objetivo. Es que los estudiantes ponen interés en lo que hacen en el aula, respetan las regla de clase son estudiantes participativos. Lo que significa que los docentes de las dos Instituciones si aplica las habilidades para la enseñanza y aprendizaje pero debe mejorar donde existen falencias y participar en los cursos de mejoramiento y capacitación docente de acuerdo al reglamento y planes de estudio.

Con la ejecución de este trabajo se consiguió los objetivos propuestos así como el diagnóstico de Gestión Pedagógica en el aula: Clima Social Escolar (CES) del

(16)

3 conocer los componentes del proceso de Gestión Pedagógica en el aula: Clima Social: Escolar (CES), aplicar el proceso de Gestión en la labor Educativa, utilizando técnicas de gestión, para fomentar la formación en la enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de los Séptimos Años de las Instituciones antes mencionadas.

A través de este estudio se pudo conocer el clima de aula en las dos instituciones investigadas lo que permitió identificar de mejor manera los factores que contribuyen al mejor aprendizaje de los estudiantes, flexibilidad para adaptar las intervenciones a las necesidades locales y a la experiencia que va adquiriéndose, la capacitación do-cente con asistencia técnica en el salón de clases con el propósito de generar bene-ficios favorables en el aprendizaje.

Resulta de gran importancia el conocer de manera permanente la gestión pedagógi-ca y el clima de aula de las instituciones edupedagógi-cativas, ya que sirven para identifipedagógi-car las falencias que existen en el proceso de enseñanza aprendizaje y a partir de ello establecer propuestas que nutran la calidad de la relación en el aula y que ayuden al desarrollo de actitudes de los estudiantes fortaleciendo su crecimiento en el ámbi-to educativo mediante la participación, la responsabilidad, la auámbi-tonomía, la creativi-dad y la comunicación

Durante el desarrollo de este trabajo se utilizaron las siguientes técnicas y estrate-gias didácticas:

Observación, en la práctica cotidiana los docentes observan a los estudiantes en varias oportunidades y se obtiene por este medio una información valiosa, se logra los objetivos por parte de los alumnos o bien las fortalezas y dificultades que se en-cuentra en la tarea escolar.

(17)

4 La observación: permite consignar información a través de la evidencia empírica. requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su inves-tigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.

La encuesta: se emplea para conocer las actitudes, creencias, valores, las caracte-rísticas demográficas y los comportamientos en el rendimiento escolar de los estu-diantes de los Séptimos años de Educación Básica: de las Instituciones Urbana y Rural y los resultados fueron positivo en la investigación realizada.

En el aprendizaje cooperativo en la clase, es integrar a los alumnos en grupos de aprendizaje, diagnosticar en qué nivel de rendimiento se encuentran los grupos, for-talecer los elementos básicos de la cooperación y avanzar a los grupos hasta que lleguen a ser realmente cooperativos. El docente puede utilizar la actividad de en-señanza directa. En el aprendizaje cooperativo estamos inmersos todos los que for-mamos la sociedad y comunidad educativa ya que está integrado por las autorida-des del Ministerio de Educación como la Directora Provincial Lcda. Martha Teneda, como Supervisor en el Cantón Loreto tenemos al Abg. Melinton Rodríguez, y en los centros de educación básica el Personal Administrativo como (Directora, Inspector, Secretaria (E), Personal Docente, Jefes de Área, estudiantes y padres de familia) que con la colaboración de todos podemos tener un buen aprendizaje; es una pers-pectiva metodológica con una larga trayectoria en el mundo educativo. Personales como de habilidades y competencias de sus miembros.

Dentro del presente trabajo de investigación se establecen como objetivos funda-mentales en la gestión pedagógica y el clima social escolar del aula de los centros educativos investigados, los siguientes:

(18)

estudian-5 tes de los séptimos años del Centro de Educación Básica Municipio De Loreto Zona

Urbana Y El Centro de Educación Básica “La Paz” de La zona rural.

Investigar los referentes teóricos sobre. Gestión Pedagógica y Clima Social de Au-la como requisito básica para el análisis e interpretación de Au-la información del traba-jo realizado con los estudiantes de los séptimos años de las dos Instituciones Muni-cipio de Loreto y “La Paz”.

Analizar y describir las percepciones que tienen las características del clima del aula (implicación, afiliación, ayuda, tareas, competitividad, estabilidad, organización, claridad, control, innovación y cooperación) los profesores y estudiantes.

Comparar las características del clima de aula en los entornos educativos urbano y rural de los estudiantes de séptimo año de básica y de docentes.

(19)

6

3. Marco Teórico

3.1. LA ESCUELA EN ECUADOR

3.1.1. Elementos Claves:

Las Escuelas en el Ecuador siguen un sistema tradicional de enseñanza, las clases se imparten a grupos compuestos por alumnos de las mismas edades, se impone un sistema basado en notas y una compartimentación de los conocimientos en asigna-turas. El profesor es una figura central que imparte una asignatura determinada en el ámbito de un curso, de una forma sistemática. Los alumnos demuestran los conoci-mientos adquiridos a través de conferencias, presentaciones, demostraciones, re-dacciones, etc.

Las clases suelen ser temáticas y se apoyan en el lenguaje verbal y visual. La inter-acción es ante todo bidireccional profesor-alumno y raramente grupal o alumno-alumno. Las ventajas de este sistema son una clara transmisión de nuevos concep-tos, un fácil control de los resultados obtenidos, y una transparente calificación de los mismos.

El concepto tradicional de escuela se diferencia de las nuevas orientaciones peda-gógicas, básicamente en la utilización de un método predominantemente teórico, con escasa libertad de autoaprendizaje.

(20)

7 Aplicando la gran calidad que tiene la interrelación del maestro con sus estudiantes y tomando en cuenta los resultados surgidos por la observación directa realizada y las encuestas en los Centros antes mencionados puedo manifestar que existe una gran acogida de la participación y actuación de los educandos y el educador teniendo como una referencia de muy buena en el progreso del aprendizaje y la convivencia escolar.

El clima de clase refleja la actuación de los alumnos y profesores esto puede facili-tar o dificulfacili-tar el aprendizaje, aunque los conflictos puedan aparecer en gran medida suelen aparecer oportunidades y son favorables. Un clima de trabajo de convivencia pacífica les dificulta a los perturbadores y facilita pero sobre todo tiene importancia para saber hacia dónde se inclina.

El clima social escolar es un análisis en el cual tiene importancia en el estudio de la conducta de un sujeto por lo tanto. El rendimiento excepcional en el aula, al igual que en el campo de juego, exige un esfuerzo cooperativo, los esfuerzos individualis-tas o competitivos de algunos individuos aislados.

Así mismo se pretende el cumplimiento de conductas docentes durante la aplicación de la unidad didáctica del área de Séptimo Año de Educación Básica. Reforzar tanto individual como colectivo cuando existen avances de autonomía de estudiantes con la gestión del material didáctico de la clase y compromiso. Informar periódica-mente a los estudiantes sobre el progreso, minimizando las actividades de compa-ración. La aplicación del programa individual en que se basa la propuesta, ofrece la posibilidad de tener una información diaria de la actuación del alumnado se realiza en tres niveles: individual, grupal y de grupo de clase.

(21)

capaci-8 dad. Una característica que permite referenciar el clima de otros constructos (casos) está en que su medida ha de basarse fundamentalmente en la percepción del en-torno de los establecimientos educativos.

3.1.2. Factores de Eficacia y Calidad Educativa

Es indiscutible que los países vienen realizando esfuerzos importantes para incre-mentar la cobertura, mejorar la infraestructura, diseñar nuevos currículos y formar a los docentes, entre otros aspectos. Sin embargo persisten problemas de calidad de la educación que afectan en mayor medida a los individuos o colectivos que están en situación de vulnerabilidad. Es preciso, por tanto, dar mayor prioridad al desarro-llo de políticas que tengan como centro el cambio de la escuela y promover cambios en las personas que constituyen la comunidad educativa, y de forma muy especial los docentes.

Existe cierto consenso respecto de que las reformas educativas no han logrado transformar de forma sustantiva la cultura de las escuelas y las prácticas educativas. Pero también existen evidencias que muestran que las escuelas pueden marcar la diferencia, por lo que es importante hacer estudios que nos muestren las condicio-nes y procesos que contribuyen a la mejora educativa. La investigación sobre escue-las eficaces, de amplia tradición e influencia en el mundo, tiene su acento en aspec-tos pedagógicos, no tiene nada que ver con teorías economicistas.

(22)

9 profesionalización y de experiencia acumulada de los educadores. Esto en parte se debe a las características de la formación y, en su sentido más amplio, de la propia profesionalización docente, la definición del currículo y los apoyos para la enseñan-za, por la cultura pedagógica existente, entre muchas otras características. La rela-ción entre Política Educativa en general es una relarela-ción compleja. Esta relarela-ción es a su vez forma de investigación.

Esta misma pregunta es válida para referirnos a la relación entre la investigación educativa y la práctica. En la toma de decisiones. Una pregunta obligada es ¿quié-nes toman decisio¿quié-nes en el sistema educativo? Decide el docente en su salón de clases, deciden las autoridades escolares como el director en la escuela y el super-visor en la zona escolar y deciden las autoridades educativas de una región, estado o país.

Se tiende a asociar toma de decisiones con los niveles superiores de autoridad que correspondan en cada país o región a la estructura de su sistema educativo. Para que esto suceda entran en juego elementos de forma y de fondo o contenido que los sujetos implicados en la investigación y en la toma de decisiones utilizan o no para orientar de la mejor manera la acción educativa. El conocimiento científico sabemos que es probabilístico y que necesitamos contar con numerosas aproximaciones em-píricas y teóricas que contribuyan a la construcción colectiva de mejores compren-siones.

(23)

in-10 vestigaciones educativas pueden modificar dichas políticas depende del que son incluidos en cada proyecto de investigación.

Entre estos componentes tenemos: Clima Social: Escolar (generación de conoci-mientos disciplinares, planeación educativa, desarrollo de métodos y sistemas edu-cativos, desarrollo de tecnologías educativas, la intervención en los comportamien-tos y actitudes de docentes y estudiantes).

De este modo, la investigación “iluminará” la realidad desde nuevos ángulos y perm i-tirá descubrir nuevos problemas, así como las causas y consecuencias de los mis-mos. Los tiempos de la investigación difieren a los de la práctica educativa y a políti-ca; sin embargo, éste es sin duda el desafío por enfrentar y resolver. existe consen-so de que se encuentra conformado por: a) el estudio de los efectos escolares y sus propiedades científicas, b) el estudio de los factores de eficacia escolar a través de la utilización del modelo contexto-insumo-proceso-producto, c) el estudio de la mejo-ra escolar y d) el estudio de la mejomejo-ra de la eficacia escolar.

El “establecimiento” como el lugar y la organización en que acontece el aprendizaje,

asignándole una aptitud propia en la realización del derecho a la educación, en la construcción de la calidad y de la equidad como elementos consustanciales de la educación como un derecho de todos. Eficaz, centrado su atención, sólo en el aula o sólo en el macro sistema y tanto la investigación como la práctica educativas enorme para mejorar y cambiar la educación, nos ayudan a comprender el funcionamiento del plantel de cara a sus resultados, los factores, liderazgo académico y el papel del directivo escolar, a la formación pertinente y continua de los docentes, el monitoreo constante del avance en el aprendizaje de los estudiantes.

(24)

11 para actuar y mejorar en el aprendizaje tanto en rendimiento como en disciplina. El Aprendizaje se logra únicamente en la vivencia dentro del establecimiento educativo.

Un buen clima escolar permite propiciar la equidad de acceso y la permanencia de los alumnos, garantizando el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada in-dividuo. Identificar de mejor manera los factores que contribuyen más al aprendizaje de los estudiantes, flexibilidad para adaptar las intervenciones a las necesidades locales y a la experiencia que va adquiriéndose. Combinar la capacitación docente con asistencia técnica en el salón de clases con el propósito de generar beneficios duraderos en el aprendizaje.

Una Escuela de Calidad, es aquella que asume de manera colectiva la responsabili-dad por los resultados de aprendizaje de todos sus alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar. La investigación sobre eficacia escolar. Operación basada en normas, compartiendo sus experiencias e impulsando procesos de autoformación de sus actores. Promueva el desempeño profesional de sus docentes e impulse el trabajo conjunto como estrategia central para la toma de decisiones, a partir del establecimiento de metas compartidas. Una escuela en el que el conjunto del personal docente y directivo asuma su responsabilidad respecto de los resultados educativos de rendimiento y disciplina escolar.

3.1.3. Estándares de Calidad Educativa

La Constitución Política de nuestro país establece en su artículo 26 que “la educ a-ción es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado”, y en su artículo 27 agrega que la educación debe ser de

(25)

12 Para establecer qué es una educación de calidad, necesitamos primero identificar qué tipo de sociedad queremos tener, pues un sistema educativo será de calidad en la medida en que contribuya a la consecución de esa meta. Por ejemplo, para ser conducente a una sociedad democrática, el sistema educativo será de calidad si desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para ejercer una ciudada-nía responsable. En el caso ecuatoriano, según señala la Constitución, se busca avanzar hacia una sociedad democrática, soberana, justa, incluyente, intercultural, plurinacional y segura, con personas libres, autónomas, solidarias, creativas, equili-bradas, honestas, trabajadoras y responsables, que antepongan el bien común al bien individual, que vivan en armonía con los demás y con la naturaleza, y que re-suelvan sus conflictos de manera pacífica.

Adicionalmente, un criterio clave para que exista calidad educativa es la equidad. Equidad en este caso se refiere a la igualdad de oportunidades, a la posibilidad real de acceso de todas las personas a servicios educativos que garanticen aprendizajes necesarios, a la permanencia en dichos servicios y a la culminación del proceso educativo.

Por lo tanto, de manera general, nuestro sistema educativo será de calidad en la medida en que dé las mismas oportunidades a todos, y en la medida en que los ser-vicios que ofrece, los actores que lo impulsan y los resultados que genera contribu-yan a alcanzar las metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nues-tro país.

(26)

profe-13 sionales de la educación, son descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados. Finalmente, cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos, se refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estu-diantes logren los resultados de aprendizaje deseados.

Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:

 Ser objetivos básicos comunes de lograr

 Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.

 Ser fáciles de comprender y utilizar

 Estar inspirados en ideales educativos

 Estar basados en valores ecuatorianos y universales

 Ser homologados con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana

 Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.

El Ministerio de Educación del Ecuador se encuentra diseñando los Estándares de Aprendizaje, de desempeño Profesional, de Gestión Escolar, y de Infraestructura, con el objetivo de asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes desea-dos.(Acuerdo 482-12, Ministerio de Educación del Ecuador, 2012:6-7)

(27)

14 El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas en pro de la mejora de la calidad del sistema educativo.

Otros usos más específicos de los estándares de calidad educativa son:

- Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil para que puedan exigir una educación de calidad.

-Proveer información a los actores del sistema educativo para que estos puedan: Determinar qué es lo más importante que deben aprender los estudiantes, cómo de-be ser un buen docente y un buen directivo, y cómo dede-be ser una buena institución educativa;

Realizar procesos de autoevaluación;

Diseñar y ejecutar estrategias de mejoramiento o fortalecimiento fundamentados en los resultados de la evaluación y la autoevaluación.

-Proveer información a las autoridades educativas para que estas puedan:

Diseñar e implementar sistemas de evaluación de los diversos actores e institucio-nes del sistema educativo;

Ofrecer apoyo y asesoría a los actores e instituciones del sistema educativo, basa-dos en los resultabasa-dos de la evaluación;

Crear sistemas de certificación educativa para profesionales e instituciones;

Realizar ajustes periódicos a libros de texto, guías pedagógicas y materiales didácti-cos;

Mejorar las políticas y procesos relacionados con los profesionales de la educación, tales como el concurso de méritos y oposición para el ingreso al magisterio, la for-mación inicial de docentes y otros actores del sistema educativo, la forfor-mación conti-nua y el desarrollo profesional educativo, y el apoyo en el aula a través de mento-rías;

(28)

15 Existe evidencia a nivel mundial que sugiere que los países que cuentan con están-dares tienden a mejorar la calidad de sus sistemas educativos. Hasta ahora nuestro país no ha tenido definiciones explícitas y difundidas acerca de qué es una educa-ción de calidad y cómo lograrla. Solo cuando tengamos estándares, contaremos con descripciones claras de lo que queremos lograr, y podremos trabajar colectivamente en el mejoramiento del sistema educativo.

Los Estándares de Gestión Educativa abarcan los procesos de gestión y las prácti-cas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje esperados, a que los actores de las instituciones educativas se desa-rrollen profesionalmente, y a que la institución se aproxime a su funcionamiento óp-timo.

Por ello, los Estándares de Gestión Educativa:

• Están planteados dentro del marco del Buen Vivir;

• Respetan las diversidades culturales de los pueblos, las etnias y las nacionalid a-des;

• Aseguran la aplicación de procesos y prácticas institucionales inclusivas;

• Contribuyen al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza -aprendizaje;

• Favorecen el desarrollo profesional de todos los actores educativos, y

• Vigilan el cumplimiento de los lineamientos y las disposiciones establecidos por el Ministerio de Educación.

(29)

16 DIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La organización que es un proceso básico de gestión indica que la institución educa-tiva de calidad establecerá procesos para:

-Elaborar el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con la participación de directivos, administrativos, docentes, gobierno escolar.

-Desarrollar la metodología de autoevaluación institucional donde se puede identifi-car el problema y busidentifi-car alternativas de solución para mejorar el interaprendizaje. -Desarrollar planes de mejora, con la participación de las autoridades y el comité de autoevaluación, a partir de los resultados de la evaluación institucional donde se puede mejorar el aprendizajes a través de acuerdos con padres de familia o repre-sentantes, docentes y estudiantes para hacer refuerzos de los contenidos de acuer-do al área de estudio y año de básica.

DIMENSIÓN: GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Las instituciones educativas deben cumplir con los lineamientos normativos:

-Aplicar efectivamente la normativa nacional que regula las acciones en las áreas: pedagógica, administrativa y de servicios de apoyo.

-Actualizar puntualmente el Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) con datos correctos, exactos y completos.

-Organizar de forma óptima el calendario académico, la carga horaria escolar y do-cente, y la distribución de espacios, priorizando las actividades de aprendizaje. -Desarrollar y aplicar el Plan de Reducción de Riesgos como medida de prevención ante emergencias y desastres naturales.

(30)

17 Dentro del Talento humano se debe:

-Desarrollar e implementar planes de inducción para los equipos administrativo, di-rectivo y docente.

-Implementar mecanismos de acompañamiento, seguimiento y evaluación a la prác-tica docente.

-Elaborar un plan interno de desarrollo profesional educativo en función de las nece-sidades de la institución, y establecer mecanismos de seguimiento a su implementa-ción.

-Gestionar planes de desarrollo personal y profesional para los equipos administrati-vo, directivo y docente.

-Definir y ejecutar un sistema de incentivos no económicos1 para el personal admi-nistrativo, directivo y docente

Dentro de los Recursos didácticos y físicos se debe tomar en cuenta lo siguiente: -Gestionar los recursos financieros y realizar la rendición de cuentas.

-Supervisar el uso óptimo de espacios físicos, de acuerdo a la planificación institu-cional.

-Promover y supervisar el uso óptimo de recursos didácticos.

En los Sistema de información y comunicación se debe considerar lo siguente:

-Mantener de forma permanente un sistema efectivo de información y comunicación con la comunidad educativa.

DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA CURRICULAR

En la Gestión del aprendizaje las instituciones educativas deben:

-Monitorear la implementación del currículo nacional vigente para cumplir los están-dares de aprendizaje.

-Promover entre los docentes el trabajo colaborativo para la planificación y el inter-cambio de estrategias de evaluación y de resolución de conflictos.

(31)

18 -Implementar estrategias de evaluación que orienten a los estudiantes y docentes –

de manera permanente, oportuna y precisa– a lograr los objetivos de aprendizaje. -Desarrollar y supervisar programas de asistencia psicológica o pedagógica oportu-na.

Dentro de la Tutorías y acompañamiento se debe tener en cuenta:

-Desarrollar un plan de tutorías que garantice el refuerzo académico y que ofrezca una retroalimentación pertinente, detallada y precisa para mejorar el rendimiento en el aprendizaje.

-Implementar planes de acompañamiento, efectivos y permanentes, para estudian-tes con necesidades educativas especiales.

DIMENSIÓN: CONVIVENCIA ESCOLAR

En la Convivencia escolar y formación ciudadana se debe:

-Elaborar el Código de Convivencia a través de prácticas participativas lideradas por el Gobierno Escolar.

-Establecer mecanismos que propicien la resolución pacífica de conflictos en los ámbitos de la vida escolar y comunitaria.

-Supervisar el cumplimiento de los principios de honestidad académica prescritos por la Autoridad Educativa Nacional y que son parte del Código de Convivencia. -Implementar estrategias que ofrezcan seguridad y resguarden la integridad de todos los miembros de la comunidad educativa dentro de la institución.

-Establecer políticas de formación ética integral, tal como se estipula en la LOEI.

Las instituciones educativas deben tener servicios complementarios como:

(32)

19 DIMENSIÓN: RELACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO CON LA COMUNIDAD

Los Programas de redes de trabajo tienen el propósito de:

-Promover y desarrollar programas de redes de trabajo con instituciones escolares de su circuito y otras.

-Propiciar el trabajo cooperativo con organizaciones vinculadas al área educativa: instituciones de educación superior, empresas públicas y privadas, asociaciones de apoyo técnico, entre otras. (Acuerdo Ministerial 482-12, Ministerio de Educación del Ecuador)

3.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje, y el compromiso ético.

Los modelos suelen dar una prioridad más alta al razonamiento para el interaprendi-zaje en los procesos y habilidades educativas. Los estudiantes entienden las cues-tiones éticas como culturales y sociales relacionadas con la Gestión Pedagógica, desarrollan actitudes positivas hacia el uso de la encuesta como apoyo al aprendiza-je a largo plazo, colaboración, propósito, calidades y productividad (aprovechamien-to) educativo.

Los estándares de desempeño docente son los que orientan la mejora de la labor profesional de docentes y directivos de las instituciones educativas. Además son de de gran importancia ya que su utilidad es para:

• Guiar, reflexionar, evaluar y autoevaluar;

• Diseñar y ejecutar estrategias de mejoramiento;

• Tomar decisiones en cuanto a: evaluación, apoyo y asesoría, certificación, concur-so de méritos y oposición para el ingreconcur-so al magisterio, formación inicial, formación continua y desarrollo profesional educativo.

(33)

20 El propósito de los estándares de Desempeño Profesional Docente es fomentar en el aula una enseñanza que permita que todos los estudiantes ecuatorianos alcancen los perfiles de egreso o aprendizajes declarados por el Currículo Nacional para la Educación General Básica y para el Bachillerato.

Los estándares generales y específicos de desempeño profesional docente se deta-llan a continuación de acuerdo a las siguientes dimensiones:

DIMENSIÓN B: GESTIÓN DEL APRENDIZAJE

Estándar General:

-El docente planifica para el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Estándares específicos:

-Planifica mediante la definición de objetivos acordes al nivel y al grado/curso esco-lar, al contexto, a los estilos, ritmos y necesidades educativos de los estudiantes, tomando en cuenta el currículo prescrito y los estándares de aprendizajes.

-Incluye en sus planificaciones actividades de aprendizaje y procesos evaluativos, de acuerdo con los objetivos educativos establecidos.

-Selecciona y diseña recursos didácticos que sean apropiados para potenciar el aprendizaje de los estudiantes.

-Adapta los tiempos planificados a las necesidades de aprendizaje de los estudian-tes.

- Planifica sus clases para que los estudiantes apliquen sus conocimientos y relacio-nen con sus propios procesos de aprendizaje.

Estándar General:

El docente implementa procesos de enseñanza-aprendizaje en un clima que pro-mueve la participación y el debate.

Estándares específicos:

(34)

21 -Crea un ambiente positivo que promueve el diálogo tomando en cuenta intereses, ideas y necesidades educativas especiales de los estudiantes para generar refle-xión, indagación, análisis y debate.

-Responde a situaciones críticas que se generan en el aula y actúa como mediador con los conflictos.

-Organiza y emplea el espacio, los materiales y los recursos de aula, de acuerdo con la planificación y desempeño esperados.

- Utiliza varias estrategias que ofrecen a los estudiantes caminos de aprendizaje co-laborativo e individual.

-Promueve que los estudiantes se cuestionen sobre su propio aprendizaje y busquen alternativas de explicación o solución a sus propios cuestionamientos.

Estándar General:

-El docente evalúa, retroalimenta e informa acerca de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes.

Estándares específicos:

-Promueve una cultura de evaluación que permita la autoevaluación y la co-evaluación de los estudiantes.

-Diagnostica las necesidades educativas de los aprendizajes de los estudiantes con-siderando los objetivos del currículo y la diversidad del estudiantado.

-Evalúa los objetivos de aprendizaje planificados durante su ejercicio docente.

-Evalúa de forma permanente el progreso individual, tomando en cuenta las necesi-dades educativas especiales, con necesinecesi-dades específicas.

-Comunica a sus estudiantes, de forma oportuna y permanente, los logros alcanza-dos y todo lo que necesitan hacer para fortalecer su proceso de aprendizaje.

(35)

22 DIMENSIÓN D: COMPROMISO ÉTICO

Estándar General:

-El docente tiene altas expectativas respecto al aprendizaje de todos los estudiantes.

Estándares específicos:

-Fomenta en sus estudiantes el desarrollo de sus potencialidades y capacidades in-dividuales y colectivas en todas sus acciones, tomando en cuenta las necesidades educativas especiales.

- Comunica a sus estudiantes altas expectativas acerca de su aprendizaje, basadas en la información real sobre sus capacidades y potencialidades individuales y grupa-les.

- Estimula el acceso, permanencia y promoción en el proceso educativo de los estu-diantes dentro del sistema educativo.

Estándar General:

-El docente promueve valores y garantiza el ejercicio permanente de los derechos humanos en el Marco del Buen Vivir.

Estándares específicos:

- Fomenta en sus estudiantes la capacidad de organizar acciones de manera colec-tiva, respetando la diversidad, las individualidades y las necesidades educativas es-peciales. (Acuerdo Ministerial 482-12, Ministerio de Educación).

Se aplicó el trabajo de investigación donde se puede evaluar la gestión pedagógica desde la percepción del investigador se tiene los resultados estadísticos que son los siguientes: habilidades pedagógicas y didácticas 8,5%; aplicación de normas y re-glamentos 9,2%; clima de aula 8,9% del Centro de Educación Básica “Municipio de Loreto”. Se concluye que puede evaluar la gestión pedagógica desde la percepción

del investigador se tiene los resultados estadísticos que son los siguientes: habilida-des pedagógicas y didácticas 9,9%; aplicación de normas y reglamentos 9,7%; clima

(36)

23 3.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia.

El Código de convivencia es un conjunto de principios, que enfocados en la Doctrina de la Protección Integral, orientan los comportamientos personales y sociales en la búsqueda de una convivencia armónica en democracia. En el sistema educativo, es un proceso dinámico que se construye con la participación de todos los sujetos de la comunidad para generar aprendizajes permanentes para una vida solidaria, equitati-va y saludable, se enfoca en facilitar la búsqueda de consenso a través del diálogo para el reconocimiento, abordaje y resolución de los conflictos; generar las condicio-nes institucionales necesarias para garantizar la trayectoria escolar de los niños, ni-ñas y adolescentes, aplicando un criterio inclusivo y posibilitar la formación de los estudiantes en las prácticas de la educativas, mediante la participación responsable en la construcción de una convivencia holística en los establecimientos educativos.

La armonía de aula es la búsqueda de alternativas para mejorar la comunicación y la interrelación con los estudiantes, personal docente, administrativo y padres de familia: Dispone y procura la información necesaria para mejorar el trabajo con es-tudiantes. Se identifica de manera personal con las actividades del aula que se rea-lizan en conjunto.

Las estrategias de planificación son las implementadas por los alumnos para dirigir y controlar su conducta, son anteriores a la realización de una tarea: Puede realizar-se actividades como: establecer el objetivo y la meta de aprendizaje, realizar-seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo, descomponer la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de ejecución y prever el tiempo, los recursos y el esfuerzo necesarios para la realización de la tarea que se piensa revolverse.

(37)

24 articuladora con un conjunto de acciones que los actores emprender la formación de los valores como, respeto por diversidad y participación activa de la comunidad, co-laboración, autonomía y solidaridad.

Es importante un acuerdo de convivencia en todos los niveles y modalidades del sis-tema educativo, que propicie cambios en la cultura escolar, con el desarrollo de con-ductas y actitudes inherentes al respeto de los derechos humanos de cada miembro de la comunidad educativa, el buen trato, el desarrollo de ciudadanía, la resolución alternativa de conflictos y el mejoramiento de la calidad del aprendizaje.

Por lo que se puede apreciar que una política de convivencia escolar bien diseñada orienta al cambio y al liderazgo de los centros educativos y desde una perspectiva aplicada que ayuda a una retroalimentación en el proceso de educación el cual se centra en los factores del clima social escolar, y de la percepción que maneja los estudiantes.

3.2. CLIMA ESCOLAR

3.2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase)

Desde hace algunas décadas se viene desarrollando un intento sistemático por iden-tificar y caracterizar el funcionamiento de aquellas instituciones escolares que alcan-zaban mayores logros de aprendizaje. Desde entonces sabemos, entre otras cosas, que:

Las instituciones escolares que se organizan y funcionan adecuadamente logran efectos significativos en el aprendizaje de sus alumnos.

(38)

25 clase media. No siempre es la pobreza el factor crítico que impide los progresos es-colares.

Los factores que caracterizan a estas escuelas eficaces podrían integrarse en los constructos de clima escolar y tiempo real de aprendizaje, siendo su elemento mole-cular, la frecuencia y calidad de las interacciones sustantivas.

Una vez cubiertas una dotación mínima de recursos, ya no son los recursos disponi-bles, sino los procesos psicosociales y las normas que caracterizan las interacciones que se desarrollan en la institución escolar (considerada como un sistema social di-námico, con una cultura propia) lo que realmente diferencia a unas de otras, en su configuración y en los efectos obtenidos en el aprendizaje

Por otra parte sabemos que el aprendizaje se construye principalmente en los espa-cios intersubjetivos, es decir, en el marco de las relaciones interpersonales que se establecen en el contexto de aprendizaje. Por lo tanto, no depende únicamente de las características intrapersonales del alumno o del profesor o del contenido a ense-ñar, sino que está determinado por factores como el tipo de «transacciones que mantienen los agentes personales (profesor-alumno); por el modo en que se vehicu-la vehicu-la comunicación; cómo se implementan los contenidos con referencia a vehicu-la realidad de la clase; cómo se tratan (lógica o psicológicamente) los métodos de enseñanza, etc.

El proceso de enseñanza-aprendizaje entonces, para ser exitoso, debiera tender a producir satisfacción y a favorecer los aspectos personales, motivacionales y actitu-dinales de las personas involucradas en el proceso. (CORNEJO Rodrigo - Ultima décad. v.9 n.15 Santiago sep. 2001)

(39)

26 El clima del aula implica la apreciación de las características del ambiente emergen-te del estado fluido de compleja transición de varios factores ambientales tales como variables física, materiales organizacionales, operacionales y sociales. Tanto el clima del aula como la escuela refleja la influencia de la cultura de los centros educativos Municipio de Loreto y la Paz.

Dentro del clima escolar los docentes muestran actitudes como: Comparte los intereses y motivaciones con los estudiantes.

Dedica tiempo suficiente para completar las actividades que se propone en el aula. Cumple los acuerdos establecidos en el aula.

Mejora de manera profesional los conflictos que se dan en el aula. Esta dispuesto a aprender de los estudiantes.

Toma en cuenta las sugerencias preguntas, opiniones y criterios de los estudiantes. Trata a los estudiantes con cortesía y respeto.

Se preocupa por la ausencia de los estudiantes y llama a los padres de familia y/o representantes.

3.2.2. Clima social escolar: concepto, importancia.

Se considerara como clima escolar al conjunto de actitudes generales hacia y desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y los alumnos y que definen un modelo de relación humana en la misma; es resultado de un estilo de vida, de unas relaciones e interacciones creadas, de unos comportamientos, que configuran los propios miembros del aula. Abordar el tema es tarea compleja, pues se ramifica y viene determinado por un amplio entramado de variables y elementos de todo tipo que hay que tener muy en cuenta a la hora de su análisis

(40)

27 del rendimiento académico del alumno, influir negativamente en el adecuado desa-rrollo social del alumno, puede aumentar la desmotivación del profesorado. (OLIVA José - El clima social en el aula)

El clima escolar está tomando de un tiempo a esta parte, una real importancia a ni-vel social en el contexto nacional. De acuerdo a las múltiples informaciones se pue-de señalar que el interés y preocupación por este tema obepue-dece a lo menos a dos situaciones muy puntuales en el contexto de la educación: exigencia en el mejora-miento de los aprendizajes, y el clima social escolar.

La importancia del clima en el contexto escolar radica en los resultados que mues-tran cómo este constructo se relaciona con aspectos tan relevantes como la capaci-dad de retención de las escuelas, el bienestar y desarrollo socio afectivo de los alumnos, el bienestar de los docentes, el rendimiento y la efectividad escolar. Un buen clima escolar permite que todos los actores del proceso enseñanza – aprendi-zaje interactúen en cumplimientos de metas y objetivos trazados. (DOCUMENTO VALORAS UC1 - Clima Social Escolar – 2008)

3.2.3. Factores de influencia en el clima

Partiendo de la idea que el centro de educación básica Municipio de Loreto y La Paz, es participativa, democrática y tiende a la diversidad colaborativa podemos pensar que en un clima influyen los siguientes factores:

Participación Aplicación Normas y Reglamentos, Clima de Aula. Democracia ¿Qué sucede normalmente en un centro? ¿Quién participa? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Es efectiva es participación? En los centros educativos participan padres de fami-lia, alumnos, profesores.

Estudiantes_________ PARTICIPA ___________ Consejo Escolar

Padres _____________PARTICIPA ____________Consejo Escolar –EPA

(41)

28 La participación es también un proceso de aprendizaje no solo un mecanismo de servicio de la gestión. Lo que pretende es la participación de los centros en su mejo-ra con el fin último pamejo-ra el desarrollo de tareas, un líder que organiza el tmejo-rabajo co-lectivo y ayuda al grupo a percibir sus procesos así como las causas motivaciona-les, componentes y reales. El trabajo productivo resulta originalmente y constante de las relaciones importantes de los estudiantes y profesores en la utilización del poder. Los resultados del cambio dependen del contenido del tiempo planificación y colaboración.

La colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa y la planificación debe ser algo que se refiera con el pasado el presente y el futuro de la institución educativa y que deben participar todos los miembros involucrados en esta comuni-dad como es mejoramiento académico y clima escolar.

3.2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y Moos y Trickett.

El Clima Social: Escolar se define a través de las percepciones, de los sujetos es posible estudiarlo desde las percepciones que tiene los distintos actores

educati-vos: alumnos profesores, paradocentes o apoderados” (Cornejo y Redondo, 2001:4 Moos (1974) definió el clima social como la personalidad del ambiente en base a las percepciones que los habitantes tienen de un determinado ambiente y entre las que figuran distintas dimensiones relacionales así como una determinada clase de un centro escolar puede ser más o menos creativo, asociado, orientado a las tareas, etc.

(42)

29 3.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y Trickett.

Entre las características de las variables propuesta por el Moos Trickett tenemos las siguientes: La aplicación de subescalas para estudiantes y profesores de los

séptimos años. Los dos centros de educación básica “Municipio de Loreto” y “La Paz”: Aplicación IM. Afiliación AF. Ayuda AY. Tarea TA. Competitividad CO. Cla-ridad CL. Control CN. Innovación IN. Cooperación CP.

El clima social de aula implica una percepción de la característica del ambiente que emerge de un estado fluido de la compleja transición de factores ambientales tales como Variables: físicas, materiales, organizacionales, operacionales y socia-les. Tanto el clima de un aula del centro de educación básica refleja la influencia de la culturas de la escuela, con sus propios valores y sistemas de creencias, normas, ideologías, rituales.

Las interacciones interpersonales, entre el docente y los alumnos se desarrollan en este espacio no pertenecen ni ajeno ni diferente a la trama de relaciones personales. La clase como el conjunto de profesor-alumno se reúnen en un lugar específico para realizar una tarea escolar. El Clima social de aula es de poner en prestigio las per-cepciones de los alumnos de determinados aspectos del ambiente donde recibe la enseñanza y las variables tales como el rendimiento académico satisfacción atracción grupal, organización de la clase.

3.1.5.1. Dimensión de relaciones:

(43)

expre-30 sión, Es decir mide en qué medida los estudiantes están integrados en la clase y se apoyan y ayudan entre sí. Sus subes calas son.

3.2.5.2. Implicación (IM)

Mide el grado en que los alumnos muestran interés por las actividades de la clase y participan en el aula clase y disfrutan el ambiente creado incorporado tareas complementarias.

3.2.5.3. Afiliación (AF)

Nivel de amistad entre estudiantes y como se ayudan entre compañeros en sus tareas, se conocen y disfrutan trabajando juntos.

3.2.5.3. Ayuda (AY)

Grado de ayuda, preocupación y amistad por los estudiantes comunicación, dialogo con los estudiantes, confianza entre ellos e interés por sus ideas).

3.2.5.2. Dimensión de autorrealización:

Es la segunda dimensión de la escala a través de ella se valora la importancia. Que se concede en la clase a la realización de las tareas y los temas de las materias, comprenden las siguientes subescalas:

3.2.5.1. Tareas (TA)

(44)

31 3.2.5.2. Competitividad (CO)

Grado de importancia que da al esfuerzo por lograr una buena calificación y es-tima, así como a la dificultad para obtenerla.

3.2.5.3. Cooperación (CP)

Grado de cooperación entre los estudiantes del aula sea en forma individual o grupal del docente y estudiante para mejorar el aprendizaje y el clima social del aula.

3.2.5.3. Dimensión de Estabilidad:

Evalúa las actividades relativas al cumplimiento de objetivos, funcionamiento ade-cuado de la clase, organización, claridad y coherencia en la misma. Integran esta dimensión de las siguiente subes calas.

3.2.5.3.1. Organización (OR)

Importancia que da al orden, organización y buenas maneras en la realización de las tareas escolares.

3.2.5.3.2. Claridad (CL)

(45)

32 3.2.5.3.3. Control (CN)

Grado en que el profesor es estricto en sus controles sobre el cumplimiento de las normas y penalización de aquellos que no participan. (Se tiene en cuenta compleji-dad de las normas y dificultad para seguirlas).

3.2.5.3.4. Dimensión de cambio:

La relación que existe entre maestro y estudiante es donde juega un rol tan impor-tante e imprescindible en la enseñanza y aprendizaje del clima social en el aula.

3.2.5.3.5. Innovación (IN)

Evalúa el grado que existe en la diversidad, novedad y valoración razonable en las actividades escolares y la variedad de cambios que introduce el profesor con nue-vas técnicas y estímulos a la creatividad del alumno.

3.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA

3.3.1. Concepto

La gestión consiste en planificar, conducir, monitorear, evaluar y controlar un con-junto interdependiente de actividades y tareas para la toma de decisiones y la solu-ción de problemas con miras a lograr determinados objetivos. Gestión educativa es la capacidad y el proceso de dirección para la construcción, afirmación de la institu-ción educativa caracterizada por la innovainstitu-ción permanente tanto en la zona urbana como o rural.

(46)

es-33 tudiantes de los Séptimos Años de los centros de educación básica en la zona

ur-bana “Municipio de Loreto”, zona rural “La Paz”, la transformación de las políticas

educativas en las actividades concretas y programáticas, el funcionamiento de las disposiciones normativas para regular y hacer eficiente el quehacer escolar el ren-dimiento escolar en las cuatro asignaturas básicas como son: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje, Matemáticas, con un sentido claro en lo académico; la presentación y la actualización del cuerpo directivo como punto de mecanismo para una visión organizacional y administración competente. (Tomado de http: fo-ros.anmues.mx/media-superior/pdf/La-importancia-gistión-scuela.pdf)

3.3.2. Elementos que la caracterizan

Los elementos que caracterizan la gestión pedagógica de los estudiantes y docentes de las instituciones investigadas, abarca los siguientes:

Autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente.- se caracteriza por conte-ner el resumen de las encuestas aplicas a los docentes de séptimo año de los Cen-tros de Educación Básica Municipio de Loreto y la Paz del área de lenguaje y ma-temática.

Evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del estudiante.- en este elemento se reflejan los resultados obtenidos mediante la encuesta y según la tabla de valoración, el nivel de aprendizaje de los estudiantes, mismo que tiene una valo-ración que va desde 1 a 5, donde se obtienen los resultados de acuerdo a la escala de valoración.

(47)

34 Equivalencias.- son el resultado general de las encuetas realizadas a estudiantes y docentes, según la escala de valorización y de acuerdo a los ítems de las encuestas, facilitando la elaboración de las tablas y gráficos estadísticos.

Habilidades del docente.- este elemento se constituye en la presentación de los re-sultados de las encuetas a través de gráficos estadísticos, en los cuales se puede evidenciar la información de las habilidades pedagógicas y didácticas, desarrollo emocional, aplicación de normas y reglamentos y el clima de aula de las institucio-nes investigadas.

Características de la gestión pedagógica.- en esta parte se muestran los resultados de las características de la gestión pedagógica desde la percepción de los docentes, estudiantes e investigador aplicada a las dos instituciones.

Gestión pedagógica.- la gestión pedagógica requiere el desarrollo de la capacidad de reconocer la habilidades pedagógicas y didácticas, desarrollo emocional, aplica-ción de normas y reglamentos y clima de aula en sus centros educativos, además es necesario encontrar soluciones para los problemas y necesidades, identificadas, impulsar y fortalecer la capacidad de directores, maestros y estudiantes para avan-zar hacia la mejora constante de la enseñanza y el aprendizaje.

3.3.3. Relación entre gestión pedagógica y clima del aula

(48)

35 conocimientos en la utilización de las nuevas tecnologías en este mundo globaliza-do; Sin distinción de raza, genero, religión, o razón social.

Implica la responsabilidad de las decisiones y tienen un impacto en la formación y en la educación. El proceso de toma de decisiones tiene que ver con la planificación de la enseñanza, la programación e implementación de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes, ya que se basan de acuerdo a la Actualización y Fortalecimiento Curricular de los planes y programas del Ministerio de Educación. EL currículo se concibe como una guía abierta para orientar la práctica docente, a parte del cual se realizan las actividades de enseñanza y aprendizaje que explica y específica las acción apropiadas para alcanzar estos propósitos. Los profesionales de la educación son (responsables de la administración educativa, enseñantes, técnicos, especialis-tas de apoyo en los centros directivos escolares, supervisores entre otros) que se utiliza para orientar los procesos en la toma de decisiones en relación con qué, có-mo y cuándo evaluar en educación escolar los sépticó-mos años en los centros de educación básica urbana y rural.

El clima social de aula involucra una apreciación de la característica del ambiente que nace de un estado fluido de la compleja transformación de factores ambienta-les taambienta-les como Variabambienta-les: físicas, materiaambienta-les, organizacionaambienta-les, operacionaambienta-les y so-ciales. Tanto el clima de un aula del centro de educación básica refleja la influencia de la culturas de la escuela, con sus propios valores y sistemas de creencias, nor-mas, ideologías, rituales.

Gestión Pedagógica. Dentro de la gestión pedagógica se evalúa las siguientes par-tes:

(49)

36 Evaluación por parte del estudiante.- se aplica la evaluación del estudiante a fin de identificar el grado de aprendizaje tanto en rendimiento como disciplina.

Observación del investigador.- se realiza la observación del investigador a la gestión de aprendizaje de los docentes, a fin de identificar las estrategias y metodologías que imparte dentro del aula de clases.

Equivalencias.- las equivalencias se constituyen en el resumen general de los datos correspondientes a la autoevaluación de la gestión del aprendizaje del docente, ob-servación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del investigador y la evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del estudiante de los dos Centro de Educación Básica Investigados.

Habilidades del docente.- las habilidades del docente se constituyen en la aplicación de destrezas didácticas pedagógicas, aplicación de normas y reglamento y en la construcción de un buen clima de aula escolar, en la presente instigación se mide el grado de desempeño de la habilidades del docente mediante la representación estadística que nos muestra el porcentaje de cumplimiento de acuerdo a los ítems de las encuestas realizadas.

Características de gestión pedagógica.- estas representan las particularidades de las gestión pedagógica tanto de los docentes como de los estudiantes de las dos instituciones educativas investigadas, siendo estas características las habilidades didáctico-pedagógicas, desarrollo emocional, aplicación de normas y reglamentos y clima social, representando su grado de cumplimiento mediante porcentajes en grá-ficos estadísticos.

El Cuestionario de Clima Social Escolar está integrado por los siguientes componen-tes:

(50)

37 Ingreso de datos de los docentes.- se ingresan los datos de los docentes correspon-dientes a la información sociodemográfica, a fin de identificar las estrategias y méto-dos aplicaméto-dos por los docentes durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Resumen de datos informativos.- se presentan los datos informativos de los estu-diantes mediante gráficos estadísticos de acuerdo a las siguientes variables: por segmentación de área, sexo, edad, motivo de ausencia de los padres de familia, ayuda y/o revisión de los deberes por parte de los padres de familia y nivel de edu-cación de los padres.

Cuadro de resumen.- el cuadro de resumen es la presentación general de los datos correspondientes al promedio de estudiantes y profesores de la institución urbana y rural que muestran el clima de aula escolar de acuerdo a las siguientes subescalas: implicación, afiliación, ayuda, tareas, competitividad, organización, claridad, control, innovación, cooperación, relaciones, autorrelación, estabilidad, cambio y coopera-ción.

Clima Escolar.- el clima social es la percepción que los estudiantes que tienen de los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales en la institución, teniendo en cuenta que los factores que se relacionan con un clima escolar positivo son: un ambiente físico apropiado, actividades variadas y entreteni-das, comunicación respetuosa entre profesores, alumnos y compañeros, capacidad de escucharse unos a otros y valorarse mutuamente. En el trabajo investigado se presenta la información sobre el clima escolar de las instituciones investigadas, a través de gráficos estadísticos y de acuerdo a las subescalas descritas en el punto anterior.

3.3.4. Prácticas didáctico – pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula

Figure

TABLA Nº. 1
TABLA Nº. 3
TABLA Nº. 5
TABLA Nº. 8
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)