• No se han encontrado resultados

Historia del pensamiento economico UNIDAD 17,18 y 19

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Historia del pensamiento economico UNIDAD 17,18 y 19"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Contenido

(2)

UNIDAD XVII JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946)

En la profesión y el campo de la política publica, el impacto de la Teoría general de la ocupación, en interés y el dinero ha superado lo que razonablemente cabría haber esperado de un pensador tan distinguido e importante como John Maynard Keynes. La razón de este gran éxito, a la luz de la doctrina recibida y de una recepción por lo general negativa en los círculos no académicos en el momento de su publicación en 1936, es que tenía algo que ofrecerle a cualquier persona. Tendríamos que recurrir a Adam Smith para encontrar un grado comparable de elocuencia con respecto a la política pública; a David Ricardo por el tipo de análisis riguroso que inspira al pensador deductivo, y a Carlos Marx porque atrajo seguidores suficientemente entusiastas y capaces de extender su mensaje al mundo.

Keynes, economista británico estaba al parecer destinado, por circunstancias familiares y su gran talento natural, a hacer una distinguida contribución al mundo. Su padre fue John Neville Keynes, quien además de catedrático ejerció diversos cargos en la Universidad de Cambridge, y cuya obra El campo y el método de la economía política (1891) no sólo es un clásico en el campo, sino un tratado eminentemente útil acerca del tema de la metodología hasta hoy. Su madre fue alcaldesa de Cambridge hasta 1932. El matrimonio Keynes educó a su hijo en el Eton y el King´s College, en donde sobresalió brillantemente en matemáticas, además de estudiar a los clásicos, filosofía y economía, en este campo con la ayuda de Henry Sidgwick y Alfredo Marshall.

En 1906, una vez que pasó el examen del servicio civil, ingresó en la India Office durante dos años antes de regresar una vez más al King´s College, en donde se especializó en la enseñanza de los Principios de economía de Marshall. A Keynes le satisfacía la vida académica, ampliada en especial por su matrimonio con la bailarina rusa Lydia Lopokova, para incluir las artes, así como intereses de negocios, que le proporcionaron un atractivo ingreso adicional.

J.M. Keynes adquirió notoriedad con sus primeros trabajos durante la Conferencia de Paz de Versalles, cuando inteligentemente propuso no castigar a Alemania a fin de evitar su ulterior revanchismo. Tras una serie de trabajos sobre temas monetarios, en 1936, publicó la más importante de sus obras, la teoría general del empleo, el interés y el dinero, en la que formuló las bases de la llamada Nueva Ciencia Económica, o también

Keynesianismo. La Tesis fundamental de Keynes consistía en que el paro era un resultado de la caída de la demanda efectiva, y por ello, para lograr el pleno empleo, se hacía necesario reactivar el sistema económico con inversión pública.

(3)

individuos o las empresas. Su objetivo es el descubrimiento de los factores que determinan el nivel de la renta nacional y, por lo tanto, el empleo.

Su tesis era que las fluctuaciones en el nivel de la renta nacional vienen determinadas por las variaciones en el volumen de inversión. La inversión se lleva a cabo para obtener unos beneficios, y está en función de la rentabilidad esperada y del tipo de interés. Si este último es demasiado alto, puede hacer que no valga la pena tomar fondos prestados para financiar las inversiones.

Keynes afirmaba que, en los años treinta, la inversión no se había mantenido a un nivel adecuado. Hubo dos razones para ello. En primer lugar, las innovaciones y los descubrimientos científicos del siglo XIX habían llegado a su etapa final y, como consecuencia de ello, habían disminuido las oportunidades para las inversiones rentables. En segundo lugar, aunque estos acontecimientos no hubieran sido importantes, si el tipo de interés hubiera disminuido mucho, o se hubiera vuelto negativo, lo que ocurre es que de hecho nunca ha bajado más allá de un cierto nivel. Si un sujeto ahorra y se le paga un tipo de interés negativo, al final del periodo tendrá menos dinero que al principio.

Por consiguiente, la inversión habría caído hasta niveles extraordinariamente bajos. La renta nacional había disminuido y, como la demanda agregada era baja, el desempleo llegó a ser inaceptablemente alto. Keynes sostenía que, mediante la política monetaria, que actuaba sobre la oferta de dinero y sobre el tipo de interés, era imposible corregir aquella situación, porque nunca lograría que el tipo de interés fuese lo suficientemente bajo. La única respuesta a adoptar por el gobierno consistía en estimular la demanda, aumentando sus gastos o reduciendo los impuestos. Además, en aras de la estabilidad, era crucial que el sector público creciera para contrarrestar cualquier tendencia hacia el debilitamiento de la inversión que pudiese acarrear un desempleo excesivo. Esta es la teoría que ha respaldado el creciente papel del estado en la actividad económica, desde 1945, y que ha contribuido a la erradicación del desempleo masivo.

Una de las consecuencias de la economía Keynesiana, que es de naturaleza

macroeconómica, ha sido una dependencia creciente con respecto a la política fiscal, en los intentos de estabilizar la demanda agregada y de mantener un nivel de ocupación alto. Esto ha sido criticado por otra escuela de pensamiento económico, conocida como la de los monetaristas, que creen que una política monetaria activa, que suponga el control de la oferta monetaria, también es cuestión esencial a tener en cuenta.

A partir de la Segunda Guerra Mundial los gobiernos de la mayoría de las naciones desarrolladas han hecho del mantenimiento de un alto nivel de empleo uno de sus principales objetivos de política económica.

(4)

vio el problema de la Gran Depresión de los años treinta, cuando el desempleo superó el 20% de la población laboral en muchos países, como un problema de insuficiente demanda. Debido a la falta de demanda, la producción se estancaba, la maquinaria dejaba de funcionar y había despidos de trabajadores. La solución del problema del desempleo, según Keynes, consiste en estimular la demanda de bienes y servicios para expandir la producción y aumentar el empleo.

La demanda puede ser insuficiente y conducir al desempleo, como durante la Gran Depresión, pero también puede ser excesiva. Si la demanda de bienes y servicios supera la capacidad de producción de la economía, habrá carestía y cuellos de botella. La demanda quedara insatisfecha y la consecuencia más probable será la inflación. Por ello se estima que el gobierno debería tratar de estimular la demanda manteniéndola a un nivel alto para evitar la recesión y el desempleo, pero no tanto como para que se produzcan racionamientos y se genere inflación.

La manera más evidente en que el gobierno puede influir en el nivel de demanda en la economía consiste en gastar mas, por ejemplo mediante la construcción de carreteras y escuelas. Ello significa que en primer lugar, se empleará a más gente en la industria de la construcción y empresas relacionadas. Pero eso no es todo. Quienes ocupan puestos en los nuevos proyectos ganarán más y, por lo tanto, gastarán más. Se producirá un efecto ---secundario--- de mayor gasto, probablemente en una amplia gama de productos y consumo. Esto a su vez aumentará la producción y, en consecuencia, el empleo en las industrias de bienes de consumo, aportando un ingreso adicional a los que trabajen en ellas. Este incremento adicional de ingreso llevará a un mayor gasto y así sucesivamente. Por lo tanto, los gastos originales del gobierno se verán multiplicados varias veces según su efecto final sobre la demanda. Este proceso se conoce como el ---efecto multiplicador — del gasto. En los últimos años de su vida, J.M. Keynes participó en la organización del FMI en Bretton Woods.

UNIDAD XVIII LA PLANEACION EN EL ESTADO MODERNO

(5)

Los anteriores propósitos fueron puestos en evidencia por un grupo de teóricos de la economía, quienes afirmaban que el crecimiento no es suficiente para promover el bienestar social; por lo que propusieron a los gobiernos que plantearan metas sociales para promover el desarrollo y que canalizaran recursos para apoyar el área educativa y de salud, con el propósito principal de dirigirlos a los estratos de menores ingresos.

La planeación, es así mismo; la etapa que forma parte del proceso administrativo, mediante la cual se establecen directrices, se definen estrategias y seleccionan alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y metas económicas, sociales y políticas, tomando en consideración la posibilidad de disponer de recursos reales y potenciales que permitan establecer un marco de referencia necesario para concretar programas y acciones en tiempo y espacio.

PLANEACION DEMOCRATICA.- Es el proceso mediante el cual se efectúa, de manera permanente, la consulta popular, con el propósito de que la ciudadanía participe en las decisiones para definir objetivos, estrategias, metas y prioridades de desarrollo y proponer nuevas formas de vinculación, gestión y de trabajos destinados a mejorar los efectos de las acciones del sector publico. Por otra parte, la planeación estratégica es el proceso que permite a las instituciones establecer su misión, definir sus propósitos y estrategias para la consecución de sus objetivos, y conocer el grado de satisfacción de las necesidades de los receptores de dichas acciones.

PLANEACION SOCIECONOMICA UNIFICADA DEL DESARROLLO.- En la década de l970 la ONU adoptó esta teoría, provocando que varios países se incorporaran a la planeación de los sectores sociales; para lograr esto, se requirieron los servicios de profesionales de disciplinas diferentes a la economía. En el caso de México, durante el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) se hizo obligatorio a todas las secretarias de Estado, los organismos descentralizados y empresas de participación estatal, la instalación de unidades de programación y de organización y métodos, en donde era requisito, para el personal que formara parte de ellas, contar con el titulo profesional de leyes, contaduría, administración publica o de empresas, ingeniería, economía, entre otras.

(6)

UNIDAD XIX LA EXPERIENCIA ECONOMICA DE LA UNION DE

REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIETICAS, HASTA 1989

A continuación se describe de manera general, algunas de las experiencias que antes de la transición de la URSS al modelo capitalista eran aplicadas en este régimen.

Propiedad Social de la Industria.- La Unión Soviética define su sistema económico como socialista, no como comunista. Lo primero, según la doctrina marxista, es una etapa preparatoria para la consecución del comunismo pleno. Por lo tanto, a diferencia de los Estados Unidos, todos los medios de producción industrial en la URSS que requieran la utilización de mano de obra contratada son propiedad de la “sociedad”, que está representada por el gobierno. Aunque los individuos como los profesionales y los artesanos pueden trabajar de un modo independiente, han de hacerlo sin la ayuda de mano de obra contratada; excepto en algunos casos especiales (por ejemplo, el servicio doméstico) ningún individuo puede utilizar los servicios de otra persona a cambio de un salario o para lograr una ganancia privada. En general, las empresas de propiedad pública en la URSS no difieren mucho en su forma con relación a los tipos similares de empresas de propiedad pública en los Estados Unidos tales como TVA, U.S. Post Office, y los servicios públicos propiedad de las municipalidades.

Sin embargo, no se aplica la propiedad pública a los bienes de consumo. En la Unión Soviética prácticamente todos los bienes de consumo son de propiedad privada. Y, al igual que los Estados Unidos, la gente puede tener en propiedad sus automóviles, casas, muebles, ropas, títulos del gobierno, depósitos de ahorro y así sucesivamente.

La unidad fundamental del sector industrial de la economía soviética era la empresa estatal productiva. Cada empresa era dirigida por un director, nombrado por el estado, que estaba a cargo de las operaciones, pero que también estaba limitado por las condiciones impuestas por planes y leyes. Los activos de la empresa ---tierra, edificios, equipo e inventarios---eran propiedad de del Estado.

Cada director de empresa tenía que cumplir la serie de objetivos que se establecían en el plan anual de operaciones de la empresa. Estos planes detallados, cuando eran aprobados, se consideraban ley. Aunque las reformas de 1965 introdujeron una serie de “indicadores” que incluían la rentabilidad y la superación de la productividad laboral, la medida más importante del éxito, seguía siendo el cumplimiento de los objetivos de producción que establecía el plan.

(7)

La Agricultura.- El sector agrícola de la URSS estaba dividido en tres partes: Las granjas del Estado, las granjas colectivas y las parcelas privadas. Las granjas del Estado estaban organizadas y dirigidas justo igual que las empresas estatales productivas. Los directores eran nombrados por el gobierno y los trabajadores agrícolas recibían un trato que no se diferenciaba en nada del de los trabajadores de cualquier otro sector.

En teoría, las granjas colectivas diferían un poco de las del Estado. Las granjas colectivas eran propiedad de los miembros de la colectividad, quienes elegían a sus administradores. Hasta 1966, se pagaba a los agricultores colectivos una parte de la utilidad de la granja, y no un salario. Después, se le concedió a los agricultores colectivos un salario igual al que se pagaba en las granjas del Estado.

También había 34 millones de parcelas privadas en las cuales las familias rurales cultivaban cosechas y criaban ganado. Aunque estas parcelas sólo representaban alrededor de 3% de la tierra cultivada en la Unión Soviética, producían, más o menos, 25% del total del producto agrícola y 33% del total del producto cárnico y lácteo. El gobierno regulaba las parcelas privadas, limitando su tamaño (por lo general, un acre o menos) y la cantidad de tiempo que se podía dedicar a trabajarlas.

La Segunda Economía.- Muchas de las actividades productivas de los ciudadanos soviéticos eran ilícitas. El volumen de actividad económica privada no planificada en la URSS era significativo. Se traían bienes del exterior y se vendían a elevados precios; los proveedores de servicios, como médicos, y dentistas, vendían servicios especializados, a precios más altos, al margen; con frecuencia las refacciones de autos y los servicios de reparación se movían en el mercado negro.

Incentivos Económicos.- Una característica fundamental de la economía soviética era su uso generalizado de las recompensas monetarias para inducir a la gente a realizar los esfuerzos necesarios para lograr unas Tareas especificas. Existieron dos formas principales de incentivos económicos:

En primer lugar, se pagaban diferentes retribuciones a personas que ocupaban puestos que requerían capacidades diferentes. Por ejemplo, dentro de los grupos de rentas elevadas se encuentran los investigadores de las universidades, las estrellas del ballet y de la ópera, y los profesores de ciencias en las universidades; en los grupos de renta media están los ingenieros, los físicos, los profesores y los obreros cualificados, en los grupos de renta más bajas están los técnicos, los obreros semicalificados y los obreros sin cualificación ninguna.

(8)

diversos tipos de “beneficios adicionales” incluyendo la vivienda, comidas gratuitas en la fábrica y otros semejantes.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en