ITAM
ITAM
–
–
MTIA
MTIA
Dirección Comercial
Jorge Espejo
Jorge Espejo
Dirección Comercial
Segmentación de mercados, Mercado meta
Segmentación de mercados, Mercado meta
y Posicionamiento
y Posicionamiento
Objetivos
Objetivos
9
9
Definir los tres enfoques al mercado: Segmentaci
Definir los tres enfoques al mercado: Segmentaci
ó
ó
n, Mercado
n, Mercado
meta y Posicionamiento
meta y Posicionamiento
9
9
Discutir los alcances y las bases de la segmentaci
Discutir los alcances y las bases de la segmentaci
ó
ó
n
n
9
9
Explicar c
Explicar c
ó
ó
mo identificar segmentos atractivos y c
mo identificar segmentos atractivos y c
ó
ó
mo
mo
seleccionar una estrategia de cobertura
seleccionar una estrategia de cobertura
9
9
Explicar c
Explicar c
ó
ó
mo posicionar productos para maximizar las
mo posicionar productos para maximizar las
ventajas en el mercado.
ITAM
ITAM
–
–
MTIA
MTIA
Direcci
Direcci
ó
ó
n Comercial
n Comercial
Jorge Espejo
Jorge Espejo
Investigación de mercados y sistemas de
Investigación de mercados y sistemas de
información de mercadotecnia
información de mercadotecnia
Objetivo
Objetivo
Adquirir las herramientas necesarias para
Adquirir las herramientas necesarias para
obtener información del entorno de mercado,
obtener información del entorno de mercado,
para aplicarla en el proceso de toma de
para aplicarla en el proceso de toma de
decisiones
SEGMENTACION
SEGMENTACION
Grupos mutuamente
Grupos mutuamente
excluyentes, conceptual y
excluyentes, conceptual y
estadísticamente diferentes
estadísticamente diferentes
MERCADO
MERCADO
Consumidores con
Consumidores con
necesidades insatisfechas,
necesidades insatisfechas,
dinero y ganas de gastarlo
dinero y ganas de gastarlo
La Segmentación
La Segmentación
significa
significa
diferenciación
diferenciación
de
de
producto
Pasos de la segmentación
y posicionamiento en el mercado
Pasos de la segmentación
Pasos de la segmentación
y posicionamiento en el mercado
y posicionamiento en el mercado
1. Identificar las bases para
1. Identificar las bases para
segmentar el mercado
segmentar el mercado
2. Crear perfiles de los
2. Crear perfiles de los
segmentos resultantes
segmentos resultantes
3.
3. Evaluar los segmentosEvaluar los segmentos
4. Seleccionar los segmentos 4. Seleccionar los segmentos meta
meta
5. Desarrollar posicionamientos
5. Desarrollar posicionamientos
6. Desarrollar un
6. Desarrollar un mixmix dede
Marketing para cada segmento
Marketing para cada segmento
Posicionamiento
Posicionamiento
Determinación de
Determinación de
Mercados meta
Mercados meta
Segmenta
Bases para la segmentación
Bases para la segmentación
Bases para la segmentación
Demográficas
Edad, Sexo, Raza, Ciclo de Vida, Tamaño de la
familia, Ocupación, Religión...
Psicográficas
Clase social, Estilo de vida, Personalidad
Conducta de
consumo
Uso, Actitud, Lealtad, Beneficio, Preparación...
Geográficas
Naciones, Estados, Regiones, Ciudades, Densidad, Clima, Cultura...
Segmentación de Mercados
Bases para la segmentación
Mercado industrial
Bases para la segmentación
Bases para la segmentación
Mercado industrial
Mercado industrial
Bases
Bases
Bases
Demográ
Demográ
ficas
ficas
Industria, Tamaño, Industria, Tamaño, Ubicación Ubicación
Características
Características
Personales
Personales
Química, Riesgo, Lealtad Química, Riesgo, Lealtad
Factores
Factores
Situacionales
Situacionales
Urgencia, Aplicación, Urgencia, Aplicación,Tamaño de pedido Tamaño de pedido
Variables
Variables
operativas
operativas
Tecnología, capacidad, Tecnología, capacidad,Usuarios o No Usuarios o No
Estrategia de compra
Estrategia de compra
Organización, Poder, Relaciones, Organización, Poder, Relaciones,
Consejos para una eficiente segmentación
Consejos para una eficiente segmentación
1.
1.
Los consumidores deben
Los consumidores deben
percibir diferencias entre las
percibir diferencias entre las
marcas
marcas
2.
2.
Los segmentos han de
Los segmentos han de
mostrar una estabilidad
mostrar una estabilidad
razonable a lo largo del tiempo
3.
3.
Identificar con precisión las características
Identificar con precisión las características
del segmento antes de centrar los esfuerzos de
del segmento antes de centrar los esfuerzos de
mercadotecnia en él
mercadotecnia en él
EVE
EVE
ADAM
ADAM
4.
4.
No sobre estimar el segmento. Asegurarse de
No sobre estimar el segmento. Asegurarse de
que es lo suficientemente grande para producir
que es lo suficientemente grande para producir
utilidades
utilidades
9
5. Identificar con precisión la
5. Identificar con precisión la
estrategia de cobertura de
estrategia de cobertura de
mercado
mercado
6. Concentrase en el
6. Concentrase en el
segmento más productivo
segmento más productivo
y no necesariamente en el
y no necesariamente en el
más grande
más grande
Llegar al segmento con un mensaje especialmente
Llegar al segmento con un mensaje especialmente
diseñado para tal audiencia
diseñado para tal audiencia
7.
7.
“
“
Usted tiene un amigo en el
Usted tiene un amigo en el
Chase”
Chase”
Profesionistas
Profesionistas
reci
reci
é
é
n
n
egresados
egresados
“
Evaluación de los segmentos del mercado
Evaluación de los segmentos del mercado
•
•
Tamaño y crecimiento.
Tamaño y crecimiento.
Ventas, rentabilidad...
•
•
Estructura
Estructura
•
•
Objetivos y recursos disponibles.
Objetivos y recursos disponibles.
Habilidades, Ventaja competitiva...
Poder de negociación de
los clientes
Poder de negociación de los proveedores
Entrada de
productos susti-tutos (amenaza) Entrada de nuevos competido -res (amenaza)
Economías de escala
Requerimientos de capital Diferenciación de producto Canales de distribución
Costos por cambio de proveedor
Núm. y tamaño Existencia de sustitutos
Núm. y tamaño de provee. Amenaza de integración
Rivalidad
Núm. y tamaño Existencia de sustitutos Amenaza de integración Valor de la mp en el
proceso de producción
Precios diferenciados Costo por cambio de provee.
Calidad del satisfactor
Altas inversiones Industria fragmentada Crecimiento lento Baja diferenciación Caro cambiar de provee.
Segmentación Estratégica
Segmentación Estratégica
Indiferenciada
Indiferenciada
Diferenciada
Diferenciada
Concentrada
Concentrada
Segmentación Estratégica
Indiferenciada
Indiferenciada
Diferenciada
Diferenciada
Concentrada
Concentrada
Segmentación Estratégica
Rec. Económicos
Rec. Económicos
Dif
Dif
.
.
de producto
de producto
Ciclo de Vida
Ciclo de Vida
Homogeneidad
Homogeneidad
Competencia
Segmentación Estratégica
Segmentación Estratégica
Indiferenciada
Indiferenciada
Diferenciada
Diferenciada
Concentrada
Concentrada
Ilimitado
Ilimitado
Limitado
Limitado
Limitado
Limitado
Alta
Alta
Nula
Nula
Alta
Alta
Crecimiento
Crecimiento
Declive
Declive
Introducción
Introducción
Baja
Baja
Alta
Alta
Baja
Baja
Concentrada
Concentrada
Concentrada
Concentrada
Concentrada
Concentrada
Rec. Económicos
Rec. Económicos
Dif
Dif
.
.
de producto
de producto
Ciclo de Vida
Ciclo de Vida
Homogeneidad
Homogeneidad
Competencia
Posicionamiento
Posicionamiento
El lugar que ocupa el producto en
El lugar que ocupa el producto en
la mente del consumidor con
la mente del consumidor con
relación a la competencia
relación a la competencia
Estrategia:
Estrategia:
Planear las posiciones para
Planear las posiciones para
favorecer la ventaja competitiva
favorecer la ventaja competitiva
Desarrollar mezclas de marketing
Desarrollar mezclas de marketing
para fortalecer las posiciones
Elementos del
Elementos del
Posicionamiento
Posicionamiento
1 Público Objetivo
1 Público Objetivo
Las personas que
Las personas que
queremos como clientes
queremos como clientes
o usuarios del producto
o usuarios del producto
2 Beneficios Esenciales
2 Beneficios Esenciales
La ventaja que ofrece
La ventaja que ofrece
el producto sobre la
el producto sobre la
competencia
competencia
3 Categoría de productos
3 Categoría de productos
El genérico con el cual
El genérico con el cual
queremos el cliente identifique
queremos el cliente identifique
al producto
al producto
4 Momento y Forma de
4 Momento y Forma de
Consumo
Consumo
Cuándo y cómo queremos que
Cuándo y cómo queremos que
se consuma el producto
se consuma el producto
5 Nivel de Precios
5 Nivel de Precios
El precio que queremos
El precio que queremos
pague el consumidor en
pague el consumidor en
el punto de venta
el punto de venta
6 Identificación con la
6 Identificación con la
empresa
empresa
La forma como queremos que
La forma como queremos que
el producto complemente la
el producto complemente la
imagen de la empresa
Pasos para el posicionamiento
Pasos para el posicionamiento
Paso 1.
Paso 1.
Identificar ventajas competitivas o a
Identificar ventajas competitivas o atributos determinantes para la decisión de tributos determinantes para la decisión de compra del consumidor
compra del consumidor
Paso 2.
Paso 2.
Identificar el posicionamiento de las principales marcas competi
Identificar el posicionamiento de las principales marcas competidoras o doras o percepciones del mercado para las diferentes marcas competidoras
percepciones del mercado para las diferentes marcas competidoras
Paso 3.
Paso 3.
Analizar la intensidad del posicionamiento de las marcas en el m
Analizar la intensidad del posicionamiento de las marcas en el mercadoercado Paso 4.
Paso 4.
Analizar la posición de las marcas en un mapa perceptual
Analizar la posición de las marcas en un mapa perceptual
Paso 5.
Paso 5.
Determinar la posición del producto ideal
Determinar la posición del producto ideal
Paso 6.
Paso 6.
Seleccionar una ventaja competitiva disponible
Seleccionar una ventaja competitiva disponible
Paso 7.
Paso 7.
Evaluar su posible posicionamiento
Evaluar su posible posicionamiento
Paso 8.
Paso 8.
Evaluar alternativas de Re
Evaluar alternativas de Re--posicionamientoposicionamiento Paso 9.
Paso 9.
Desarrollar una mezcla de marketing congruente con el posicionam
Desarrollar una mezcla de marketing congruente con el posicionamientoiento Paso 10.
Paso 10.
Comunicar el posicionamiento
Estrategias de posicionamiento
Estrategias de posicionamiento
Re-posicionamiento
Re-posicionamiento
Atributos
Atributos
Categoría
Categoría
Tipo de usuario
Tipo de usuario
B
B
A
A
E
E D
D
C
C
H
H G
G
F
F
Ocasiones de uso
Ocasiones de uso
Beneficios
Beneficios
En Contra
Peligros del posicionamiento
Peligros del posicionamiento
Subposicionamiento
Subposicionamiento
No se logra el posicionamiento
No se logra el posicionamiento
Los auditorios tienen una idea vaga de la
Los auditorios tienen una idea vaga de la
marca o compañía
marca o compañía
Sobreposicionamiento
Sobreposicionamiento
Se transmite una idea demasiado estrecha
Se transmite una idea demasiado estrecha
de la marca o compañía
de la marca o compañía
Posicionamiento confuso
Posicionamiento confuso
La imagen de la marca o compañía es
La imagen de la marca o compañía es
confusa en la mente de los auditorios
Las Leyes del Marketing
Las Leyes del Marketing
Ley del Liderazgo
Ley del Liderazgo
Es más fácil entrar primero en la mente del Cliente,
Es más fácil entrar primero en la mente del Cliente,
que tratar de convencerlo de que se tiene un
que tratar de convencerlo de que se tiene un
producto mejor que el que llegó antes.
producto mejor que el que llegó antes.
La primera marca en cualquier categoría es casi
La primera marca en cualquier categoría es casi
siempre la primera marca en la mente del
siempre la primera marca en la mente del
consumidor
consumidor
Es mejor ser el primero que ser el mejor
Es mejor ser el primero que ser el mejor
XEROX
Las Leyes del Marketing
Las Leyes del Marketing
Ley de la Categoría
Ley de la Categoría
Si no se puede ser el primero en
Si no se puede ser el primero en
una categoría, cree una nueva
una categoría, cree una nueva
en la que pueda ser el primero
en la que pueda ser el primero
Ley de la División
Ley de la División
Con el tiempo, una categoría se dividirá para
Con el tiempo, una categoría se dividirá para
convertirse en dos o más categorías
convertirse en dos o más categorías
Para mantener su dominio el líder debe
Para mantener su dominio el líder debe
mantener una marca en cada categoría
Las Leyes del Marketing
Las Leyes del Marketing
Ley de la Escalera
Ley de la Escalera
pende del lugar que ocupe
pende del lugar que ocupe
La estrategia a seguir de
La estrategia a seguir de
-
-en la escalera
en la escalera
En la mente existe una jerarquía para tomar
En la mente existe una jerarquía para tomar
deci
deci
-
-siones
siones
. Productos de alto interés tienen muchos
. Productos de alto interés tienen muchos
escalones, productos de bajo interés pocos.
escalones, productos de bajo interés pocos.
Ley de la Dualidad
Ley de la Dualidad
A la larga, cada mercado se
A la larga, cada mercado se
convierte en una carrera de
convierte en una carrera de
dos participantes
dos participantes
Al principio la escalera tiene muchos escalones.
Al principio la escalera tiene muchos escalones.
Poco a poco se convierte en una escalera de dos
Poco a poco se convierte en una escalera de dos
escalones (participantes). Coca y
Las Leyes del Marketing
Las Leyes del Marketing
Ley de la
Ley de la
Concentración
Concentración
El marketing más poderoso es
El marketing más poderoso es
apropiarse de un concepto en
apropiarse de un concepto en
la mente del mercado
la mente del mercado
Suelen ser palabras simples:
Suelen ser palabras simples:
El
El
Performance
Performance
,
,
Combate la Caries, La Experiencia
Combate la Caries, La Experiencia
...
...
Dos empresas no pueden
Dos empresas no pueden
poseer el mismo concepto
poseer el mismo concepto
en la mente del mercado
Ley de la
Ley de la
Exclusividad
Exclusividad
en la mente del mercado
“¿
Las Leyes del Marketing
Las Leyes del Marketing
Ley de la
Ley de la
Perspectiva
Perspectiva
Los efectos del Marketing
Los efectos del Marketing
son a largo plazo
son a largo plazo
Los efectos a largo plazo son a
Los efectos a largo plazo son a
menudo opuestos a los efectos a
menudo opuestos a los efectos a
corto plazo
corto plazo
Ley de los
Ley de los
Atributos
Atributos
otro contrario igual de efectivo
otro contrario igual de efectivo
Por cada posicionamiento hay
Por cada posicionamiento hay
Sabor, Blancura,
Sabor, Blancura,
Protección, Aliento,
Protección, Aliento,
Precio, etc.
Las Leyes del Marketing
Las Leyes del Marketing
Ley de la Extensión
Ley de la Extensión
de la marca
irresistible para extender
irresistible para extender
Existe una presión
Existe una presión
el valor de una marca
de la marca
el valor de una marca
Tomar un nombre consagrado y aplicarlo a un
Tomar un nombre consagrado y aplicarlo a un
producto nuevo. Uno sube y otro baja.
Singer
Singer
producto nuevo. Uno sube y otro baja.
El éxito puede llevar a la
El éxito puede llevar a la
arrogancia y hasta el
arrogancia y hasta el
fracaso
Ley del
Ley del
Exito
Exito
fracaso
¿ Compatible ?
Investigación de Mercados
Investigación de Mercados
“
“
Recolección, Tabulación y Análisis sistemático
Recolección, Tabulación y Análisis sistemático
de información del mercado, que se hace con el fin
de información del mercado, que se hace con el fin
de ayudar al ejecutivo a tomar decisiones”
de ayudar al ejecutivo a tomar decisiones”
Recolección
Recolección
Procesamiento
Procesamiento
Tabulación
Tabulación
Análisis
Análisis
Interpretación
Interpretación
Conclusión
Conclusión
Datos
Datos
Información
Información
Toma de
Toma de
decisiones
decisiones
Importancia
Proceso de toma de decisiones Proceso de toma de decisiones
Reconocer una situación de Reconocer una situación de decisión
decisión
Definir el problema / oportunidad Definir el problema / oportunidad Identificar cursos alternativos de Identificar cursos alternativos de acción
acción
Evaluar los cursos de acción Evaluar los cursos de acción Seleccionar un curso de acción Seleccionar un curso de acción Implementar Implementar Dar seguimiento Dar seguimiento Ajustar Ajustar
Sistema de Marketing Sistema de Marketing
Mezcla de Mezcla de marketing marketing
-- Producto Producto
-- Precio Precio
-- Promoción Promoción
-- PlazaPlaza
Respuesta de Respuesta de comportamiento comportamiento
-- Conocimiento Conocimiento
-- Comprensión Comprensión
-- Gusto Gusto
-- Preferencia Preferencia
-- Intención Intención
-- Compra Compra
-- AdopciónAdopción
Factores Factores
situacionales situacionales
-- Demanda Demanda
-- Competencia Competencia
-- Economía Economía
-- Tecnología Tecnología
-- Demografía Demografía
-- Sociedad Sociedad
-- PolíticaPolítica
Medidas de Medidas de desempeño desempeño
-- Ventas Ventas
-- Participación Participación
-- Costo/Utilidad Costo/Utilidad
-- ROI ROI
-- Cash FlowCash Flow
-- ImagenImagen
Entrada de información Entrada de información
Experiencia Experiencia
Sistema Inf. Gerencial
Sistema de Información Gerencial
Subsistema Interno de
contabilidad
Subsistema de inteligencia de
mercadotecnia
Subsistema de Investigación
El Proveedor de Investigación de Mercados
El Proveedor de Investigación de Mercados
Finanzas Mercadotecnia Fabricación
Regional Sur Regional Norte Regional Centro Regional Este
Gerente General
Ventas Marcas Publicidad IM --Situada donde se toman las Situada donde se toman las decisiones de marketingdecisiones de marketing
-- Libres de influencia y manipulaciónLibres de influencia y manipulación
-- Capacidad para atender varios Capacidad para atender varios proyectos
proyectos
-- Reportar directamente a los usuariosReportar directamente a los usuarios
1.
1.
Capacidad de los recursos humanos
Capacidad de los recursos humanos
2.
2.
Grado de especialización requerido
Grado de especialización requerido
3.
3.
Recursos técnicos
Recursos técnicos
4.
4.
Instalaciones
Instalaciones
5.
5.
Creatividad
Creatividad
6.
6.
Ética
Ética
7.
7.
Alcance geográfico
Alcance geográfico
8.
8.
Costo
Costo
9.
Proceso de investigación
Proceso de investigación
Fase de Negociación
Fase de Negociación
1. Definición del problema
- Desde el punto de vista del usuario - Desde el punto de vista de la agencia
Fase de Planeación
Fase de Planeación
2. Establecer los objetivos de la investigación
- De Negocio - General - Específico
Proceso de investigación
Proceso de investigación
4. Realizar una investigación preliminar
- Análisis de la situación
- Expertos, bibliotecas, estudios análogos ...
5. Establecer las hipótesis y alternativas 6. Determinar el universo y la muestra
- Método (probabilístico / no probabilístico), Tamaño
Características
7. Preparar un plan de investigación formal
- Determinar fuentes de información (Int. - Ext.)
Proceso de investigación
Proceso de investigación
10. Establecer puntos de control y estandarización de criterios
- Selección de encuestados -Aplicación de preguntas - Registro de respuestas - Interpretación de respuestas - Corrección de desviaciones
11. Recolección de información 12. Procesamiento de datos
(edición, codificación y tabulación)
Fase de Recolección
Fase de Recolección
8. Diseño del cuestionario, prueba y definitivo
Fase de Resultados
Fase de Resultados
13. Análisis e interpretación de la información
Proceso de investigación
Proceso de investigación
14. Redacción de conclusiones, recomendaciones, nuevas hipótesis y consideraciones finales 15. Armado del reporte final
- ejecutivo - operativo
16. Presentación de resultados
- oral - escrito - audiovisual
17. Difusión de resultados a otros públicos
- oral - escrito - audiovisual
Reconocer y definir el problema de
decisión Identificar cursos alternativos de acción
Tipos de
Tipos de
Investigación
Investigación
Retroalimentar- Análisis preliminar de la situación
- Formular hipótesis
- Gasto mínimo de dinero - Flexibilidad
- Fuentes secundarias - Observación
- Expertos
- Historias de casos
Investigación exploratoria
Evaluar cursos de Evaluar cursos de
acción Diseñada para realizar
estudios formales a) Descriptiva b) Causal acción Investigación Investigación concluyente concluyente Seleccionar un Seleccionar un curso de acción curso de acción
Diseñada para contestar a ¿qué está sucediendo? en ventas. % de mercado, ROI, Utilidades, etc.
Panel Inv
Inv. de monitoría . de monitoría de desempeño
Descriptiva
Descriptiva
--
Describe en forma gráfica las características de los fenómenos
Describe en forma gráfica las características de los fenómenos
del
del
marketing y permite predecir la frecuencia de su ocurrencia
marketing y permite predecir la frecuencia de su ocurrencia
--
Describe el grado hasta el cual se asocian las variables del
Describe el grado hasta el cual se asocian las variables del
marketing
marketing
% Familia Consumo Ingreso 28.1 1 11 1 23.7 2 12 2 17.9 3 13 3 16.5 4 14 4 13.8 5 15 5
6 ? 6
Demográficas, Geográficas, Psicográficas, de Consumo, etc.
Por lo general, se trata de un diseño de
Por lo general, se trata de un diseño de
investigación
investigación
transversal
transversal
, es decir, el estudio de una muestra de la
, es decir, el estudio de una muestra de la
población en un momento del tiempo.
Causal
Causal
Busca identificar las variables que son causa de lo que se predi
Busca identificar las variables que son causa de lo que se predi
ce y
ce y
comprender la relación funcional entre los factores de causa
comprender la relación funcional entre los factores de causa
y el efecto que se va a predecir.
y el efecto que se va a predecir.
Monitoría del desempeño
Monitoría del desempeño
Por lo general, se trata de un diseño de
Por lo general, se trata de un diseño de
investigación
investigación
longitudinal
longitudinal
, es decir, el estudio repetido de una muestra
, es decir, el estudio repetido de una muestra
fija de la población (PANEL)
fija de la población (PANEL)
Panel tradicional
Panel tradicional
Las mismas variables se miden reiteradamente
Las mismas variables se miden reiteradamente
(Ej. Alacena)
(Ej. Alacena)
Panel ómnibus
Panel ómnibus
Las variables a medir son diferentes en cada ocasión
Las variables a medir son diferentes en cada ocasión
(Ej. Promociones e innovaciones)
(Ej. Promociones e innovaciones)
Mayor cooperación a entrevistas más largas y exigentes, pago por
mantener actualizados los registros, Tasas de mortalidad, sesgo por
Comunicación
Observación
Fuentes de datos
Fuentes de datos
- El método más usado.
- A base de entrevistas personales, telefónicas, por correo…
- Información en tiempo real - Personal y Mecánica
- Subjetiva y de alto costo
Encuestados
Historia de casos - Planteamiento y solución de un
caso práctico
Situaciones análogas
Simulaciones
- Representación de la realidad - Comportamiento de la variables - Algoritmos complejos
Mide el efecto de las variables independientes en la variable dependiente
Rel. causa-efecto Experimentación
- Contabilidad y registros - Bajo costo y disponibilidad
Internos
Datos secundarios
- Datos del consumidor, del canal, de la industria, del gobierno…
Fuentes de datos
Fuentes de datos
Comparativo de encuestas
Comparativo de encuestas
Características
Personal Teléfono
Correo
mayor
menor
mayor
mayor
mayor
menor
mayor
mayor
menor
mayor
menor
mayor
menor
mayor
mayor
mayor
menor
menor
mayor
menor
menor
mayor
menor
menor
menor
mayor
menor
mayor
menor
mayor
Costo unitario
Tasa de respuesta
Adquirir inf. compleja
Ayudas visuales
Incentivo a colaborar
Errores de entrevista
Tiempo disponible
Alcance geográfico
Medición de actitudes
Medición de actitudes
Actitud: la predisposición del individuo hacia un objeto
Actitud: la predisposición del individuo hacia un objeto
Cognoscitivo Cognoscitivo Conocimiento Conocimiento Comprensión Comprensión Gusto Gusto Preferencia Preferencia
Intención de compra Intención de compra
Compra Compra Afectivo Afectivo Conducta Conducta Entradas Entradas Factores situacionales Factores situacionales Mezcla del marketing
Mezcla del marketing El fin del marketing es
originar una respuesta en el mercado a nivel
cognoscitivo, afectivo o de
conducta ComportamientoComportamiento Componentes
Componentes EfectosEfectos
“Creo que el producto A es… / Se que el producto B
es…”
“No me gusta el producto A”… El anuncio X es
agresivo”
“Pagaría hasta X por esa innovación… / En la cadena
Escalas de actitud
Escalas de actitud
Miden los conocimientos, sentimientos e intenciones del
Miden los conocimientos, sentimientos e intenciones del
individuo
individuo
Las creencias del individuo se clasifican en dos o más categorías
Ejemplo: ¿Los componentes eléctricos de su auto tienen garantía?
1. SI 2. NO 3. NO SE
Escala nominal
Requiere que el individuo indique su posición sobre un continuo o entre categorías que corresponden a su actitud
Ejemplo: Las bolsas de aire en los automóviles 1. Me gustan
2. No me gustan
3. Me resulta indiferente
Requiere que el individuo indique su posición sobre un continuo que va de un extremo de la actitud en estudio al otro extremo.
Útil para encuestas con niños o en diferente idioma Escala gráfica
de clasificación
Muy
favorable Favorable
Muy desfavorable Indiferente desfavorable
Requiere que el individuo indique su posición seleccionando entre categorías verbalmente identificadas.
Escala de
clasificación verbal
Consideraciones importantes: De 5 a 7 categorías. Número impar para posición neutral. Balanceada con el mismo número de positivos/negativos. Descripciones
Requiere que el individuo clasifique varios objetos en función de su conocimiento, gusto, preferencia o intención de compra.
Ejemplo: Ordene las marcas según su preferencia
- Ford
- Chrysler
- General Motors Escala de
rango-orden
A los encuestados se les presentan dos objetos de un conjunto y se les pide que selecciones uno con relación a la actitud en cuestión.
Ejemplo: Marque con una cruz la marca que le parece más suave
- Corona - Corona - Tecate
- Tecate - Pacífico - Pacífico
Escala de comparación
Requiere que los encuestados evalúen un objeto con base en una escala de 7 niveles de clasificación,
limitada en cada extremo por adjetivos bipolares Escala de
diferencial semántico
Precio bajo
Sabor suave
Estatus Alto
Bajo calorías
alto
amargo
bajo
alto
x
x
x
x
Consideraciones:
Los adjetivos de una sola palabra se pueden reemplazar por frases descriptivas: Una bebida muy especial – Una bebida más
Adjetivos negativos suelen reemplazarse. Alta Calidad – Regular Calidad
Suelen incluirse en las evaluaciones el producto ideal
Actitud del Consumidor hacia una marca
Actitud del Consumidor hacia una marca
Ab = Actitud del consumidor hacia una marca en particular (b)
x = La creencia del consumidor sobre (b) con respecto a un
atributo (i)
W = Importancia que el consumidor asigna al atributo (i)
I = Nivel ideal para el consumidor sobre el atributo (i)
Σ
W [ I - x ]
Ab =
1
2
3
4
5
6
7
Precio bajo
Sabor suave
Estatus Alto
Bajo calorías
alto
amargo
bajo
alto
I
x
10 %
30 %
20 %
40 %
I
x
I
x
x I
0
100
200
300
400
500
600
170
Análisis gráfico del perfil de las marcas
Análisis gráfico del perfil de las marcas
Algo especial Una cerveza más
Agradable Desagradable
Poco sabor al final Mucho sabor al final
Fuerte Suave
Añejada No añejada
Refrescante No refrescante
Ligera Pesada
Escala de clasificación unipolar no verbal, de 10 puntos, con valores que oscilan entre +5 y -5.
Diseñada para medir simultáneamente la dirección y la intensidad de las actitudes.
Escala Stapel
Atributo 2 Atributo 1
+5 +4 +3 +2 +1 -1 -2 -3 -4 -5 +5 +4 +3 +2 +1 -1 -2 -3 -4 -5
Atributo 1
Atributo 2
Atributo 3
Grupos Foco
Grupos Foco
Discusión interactiva, no estructurada, con un grupo
Discusión interactiva, no estructurada, con un grupo
pequeño de encuestados simultáneamente,
pequeño de encuestados simultáneamente,
dirigida por un
dirigida por un
moderador
moderador
Usos
Usos
1. Generar hipótesis
2. Generar información útil para elaborar cuestionarios al
consumidor
3. Obtener información de nuevos productos o esfuerzos
promocionales
4. Generar ideas para nuevos conceptos mercadológicos
5. Explorar creencias, sentimientos, ideas y
percepciones
El valor de la técnica está en descubrir lo
El valor de la técnica está en descubrir lo
Guía para planear una sesión de grupo
Guía para planear una sesión de grupo
Recomendaciones para la sesión de grupo
Recomendaciones para la sesión de grupo
1. Participantes con características
homogéneas
2. Entre 10 y 12 personas
3. Experiencia en el tema
4. Duración de 2 horas
5. Atmósfera de reunión informal
de discusión
6. Sala Gesselle. Café, refrescos y
galletas. Restaurante
Diseño del cuestionario
Diseño del cuestionario
Por lo general el cuestionario tiene
Por lo general el cuestionario tiene
5 componentes
5 componentes
Datos de identificación
Nombre, dirección, teléfono del encuestado… nombre y código del entrevistador… hora y fecha de la entrevista…
Solicitud de cooperación
Instrucciones
Comentarios al encuestador o al entrevistado sobre cómo utilizar el cuestionario. “Marque únicamente sus respuesta dentro de las casillas incluidas para este fin. En las preguntas de ponderación selecciones cuando menos tres opciones”
Información solicitada
Es la parte central del cuestionario, donde se encuentran las preguntas
Datos de clasificación
Diseño del cuestionario
Diseño del cuestionario
Por lo general se requieren
Por lo general se requieren
7 pasos
7 pasos
para obtener un cuestionario
para obtener un cuestionario
1. Consideraciones preliminares
- Los objetivos de la investigación
- Las necesidades de información
- La población objetivo
- Las escalas de medición
- El procesamiento
- El análisis
- La sencillez, fácil de entender
- El costo y el tiempo
2. Contenido de las preguntas
Evaluar la habilidad y/o disposición del encuestado para
responder con exactitud
-
Preguntar lo que “sabe” el encuestado
-
Preguntar lo que recuerda el encuestado
-
Ayudar a recordar al encuestado
Enfoques para procurar la exactitud
-
Enunciado contrarrestado
. Iniciar señalando que el
comportamiento en cuestión es bastante común y después
formular la pregunta
-
Enunciado indirecto
. Formular la pregunta refiriéndose a otras
personas, se supone que el encuestado reflejará su conducta
en la respuesta
-
Respuestas clasificadas
. Entregar al encuestado una tarjeta
con las opciones de respuesta numeradas. En encuestado
responderá una letra o un número
3. Decidir el formato de las respuestas (1/3)
-
Pregunta abierta.
El encuestado responde libremente. Apoya
la colaboración. Se expresan actitudes generales.
Decidir el formato de las respuestas (1/3) …
-
Pregunta abierta…
Desventajas:
* Rara vez se registran las respuestas completas
* Limitaciones de tiempo
* Dificultades para la codificación y el análisis
Administración:
* Respuestas predefinidas, el entrevistador selecciona la
respuesta más cercana al rollo del encuestado.
Decidir el formato de las respuestas (2/3) …
-
Pregunta de opción múltiple.
Requiere que el encuestado
seleccione una respuesta de una lista anexa a la pregunta
“¿Cuál es su edad?”
Decidir el formato de las respuestas (2/3) …
-
Pregunta de opción múltiple…
Ventajas:
* fáciles y rápidas de administrar
Desventajas:
* La opción “otros”
Administración:
* incluir todas las alternativas posibles
* Alternativas mutuamente excluyentes
Decidir el formato de las respuestas (2/3) …
-
Pregunta dicotómica.
Permite al encuestado seleccionar solo
una de dos respuestas
“¿Durante el mes de mayo viajó al extranjero?”
1. Introductorias.
Para despertar el interés
2. Abiertas.
No limitan las posibilidades de respuesta
3. Cerradas.
Las contestaciones son limitadas
4. Opción múltiple.
Las respuestas posibles están
previstas
Tipos de Preguntas
Tipos de Preguntas
5. En batería.
Preguntas en cadena para profundizar
6. De Control.
Evalúan la exactitud de las respuestas
7. Ponderativas.
Dan a escoger el orden de preferencia
8. Inútiles.
Distraer la atención o relajar la tensión
4. Redacción de las preguntas
-
Use palabras sencillas.
Comprensible para cualquier persona-
Use palabras claras.
Con un solo significado conocido por todos ¿la palabra significa lo que queremos decir? ¿tiene algún otrosignificado? ¿el contexto aclara el significado buscado? ¿tiene más de una pronunciación? ¿existe otra palabra parecida que pudiera
confundir? ¿existe una palabra o frase más sencilla?
-
Evite preguntas que sugieran la respuesta.
Las afirmaciones diseñadas para aclarar una pregunta pueden influir en las respuestas-
Evite preguntas sesgadas.
Palabras o frases emocionalmente exageradas que sugieren un sentimiento de aprobación o rechazo-
Evite alternativas implícitas.
Exprese con claridad todas las alternativas pertinentes. Haga una lista para evitar que solo se seleccionen las últimas alternativas por el encuestado-
Evite supuestos implícitos.
¿está de acuerdo en reducir el azúcar en los cereales para niños? ¿está ud. a favor de que se reduzca el azúcar en los cereales para niños si esto diera como resultado…?-
Evite generalizaciones.
¿cuántos refrescos consume anualmente? ¿cuántos refrescos consume por día?5. Decidir sobre la secuencia de las preguntas
a. Inicie con una pregunta interesante, abierta y simple que
provoque interés, armonía, confianza…
b. Las preguntas generales deben preceder a las específicas.
Se reduce el sesgo por secuenciac. Coloque las preguntas embarazosas, sensibles, complejas o
monótonas al final del cuestionario
d. Distribuya las preguntas en un orden lógico para el
encuestado.
Primero las de interés, después las de información y al final las de identificación. Ayúdese presentarlas en un diagrama de flujo.6. Determine las características físicas del cuestionario
7. Pruebe el cuestionario
-
¿El cuestionario motiva la cooperación?
-
¿Incluye introducciones breves y precisas?
-
¿El formato es adecuado para la captura de datos?
-
¿Las preguntas son entendidas por los encuestados?
-
¿Hay preguntas sesgadas?
-
¿Las respuestas nos están dando la información buscada?
-
¿El cuestionario es fácil de administrar por el entrevistador?
SurveyIM
Muestreo vs. Censo
Muestreo vs. Censo
Ahorra dinero
Ahorra dinero
Ahorra tiempo
Ahorra tiempo
Es más exacta
Es más exacta
# Encuestadores
$/T Capacitación
Oportunidad de resultados
Muestreo no probabilístico
Muestreo no probabilístico
La selección de los elementos se basa en
La selección de los elementos se basa en
el criterio del investigador.
el criterio del investigador.
Los elementos no tienen la misma
Los elementos no tienen la misma
posibilidad de ser seleccionados
posibilidad de ser seleccionados
No se puede calcular el error muestral
No se puede calcular el error muestral
Muestreo por
Muestreo por
conveniencia
conveniencia
Los elementos son seleccionados por su fácil
Los elementos son seleccionados por su fácil
disposición
Muestreo por
Muestreo por
juicios
juicios
Los elementos son seleccionados con base en la
Los elementos son seleccionados con base en la
opinión que un experto da sobre su capacidad de
opinión que un experto da sobre su capacidad de
aportación al estudio
aportación al estudio
Muestreo por
Muestreo por
prorrateos (cuotas)
prorrateos (cuotas)
Se requiere de características de control relevantes y la
Se requiere de características de control relevantes y la
distribución de las mismas en la población
distribución de las mismas en la población
Edad Edad
Muestra:
Muestra:
Tamaño total de la
Tamaño total de la
muestra x proporción
muestra x proporción
deseada de la celda
deseada de la celda
1500 x .2467 = 370
Hombres menores de 30 años 24.67 % Mujeres menores de 30 años 26.39 % Hombres mayores de 30 años 23.19 % Mujeres mayores de 30 años 25.75 % Sex o Sex oExamen
Examen
1.
1. Solicitar la opinión de personas que transitan por PerisurSolicitar la opinión de personas que transitan por Perisur
2.
2. Entrevistar a un comprador sobre determinado productoEntrevistar a un comprador sobre determinado producto
3.
3. Seleccionar 800 amas de casa que trabajan como secretarias, Seleccionar 800 amas de casa que trabajan como secretarias, gerentes y directivas, y deciden las compras del hogar
gerentes y directivas, y deciden las compras del hogar
4.
4. Una estación de radio realiza encuestas por teléfonoUna estación de radio realiza encuestas por teléfono
5.
5. La declaración de peritos en una corteLa declaración de peritos en una corte
6.
6. Selección de miembros Frecuenta por edad, sexo y millas voladasSelección de miembros Frecuenta por edad, sexo y millas voladas
7.
7. Selección de 80 agentes de ventas participantes en los cursos deSelección de 80 agentes de ventas participantes en los cursos de capacitación desarrollados por la empresa
capacitación desarrollados por la empresa
8.
8. La selección de un alumno por el profesor para que exponga la La selección de un alumno por el profesor para que exponga la clase
clase
9.
9. La selección de León, Puebla y Querétaro para probar anuncios La selección de León, Puebla y Querétaro para probar anuncios comerciales
comerciales
10.
10. Pedir a personas que llamen a la televisora para votar por una Pedir a personas que llamen a la televisora para votar por una opción de respuesta
Muestreo probabilístico
Muestreo probabilístico
Cada elemento de la población tiene una
Cada elemento de la población tiene una
posibilidad conocida de ser seleccionado
posibilidad conocida de ser seleccionado
para la muestra
para la muestra
Permite calcular el error muestral (grado
Permite calcular el error muestral (grado
probable hasta el cual el valor de la
probable hasta el cual el valor de la
muestra puede diferir del valor de la
muestra puede diferir del valor de la
población)
población)
Los métodos probabilísticos
Los métodos probabilísticos
proporcionan resultados más confiables
Análisis
Análisis
Univariado
Univariado
Media – Mediana – Moda – Desviación std – Coeficiente
de variación
Frecuencias absolutas y relativas
Bivariado
Bivariado
Correlación
–
Regresión simple
-
jicuadrada
Multivariado
Multivariado
Correlación
Correlación
La correlación es una medida del punto hasta el cual dos
variables comparten la variación entre si
El coeficiente de correlación (r) puede tomar cualquier valor entre
-1.0 y 1.0
Cuando r = 1.0 indica una correlación positiva perfecta, Cuando r
= -1.0 indica una correlación negativa perfecta; si r = 0 no existe
ninguna relación entre las variables
Por lo tanto, la correlación indica una medida de dirección y
fuerza de la relación entre 2 variables
El porcentaje exacto de variación entre dos variables se calcula
elevando al cuadrado r y recibe el nombre de
coeficiente de
determinación
En general si r > .8 la relación entre las variables es muy fuerte
Si r < .4 la relación es débil
Regresión
Regresión
Método de análisis cuyo objetivo es mostrar cómo las
variables independientes se relacionan con la variable
dependiente, y hacer predicciones sobre los valores en
la variable dependiente con base en el conocimiento
de los valores de la variable independiente
Una sola variable independiente y una variable
dependiente recibe el nombre de regresión simple
Más de una variable independiente y más de una
variable dependiente recibe el nombre de regresión
jicuadrada
jicuadrada
Método de análisis cuyo objetivo es mostrar la
asociación entre dos variables en una tabulación
cruzada
Se busca comprobar una de las dos siguientes
hipótesis
Hipótesis nula
: Las dos variables son independientes
Hipótesis alternativa
: Las dos variables no son
independientes
Si la jicuadrada calculada es superior al valor crítico de
jicuadrado, a los grados de libertad establecidos, las
dos variables no son independientes
x² = Σ Σ
R C (O – E)²E
O: Número observado E: Número esperado
C: Número de categorías en la columna R: Número de categorías en la fila