• No se han encontrado resultados

Acciones colectivas como instrumento de contrapropaganda : la marcha "iluminemos México" frente al movimiento en defensa del petróleo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Acciones colectivas como instrumento de contrapropaganda : la marcha "iluminemos México" frente al movimiento en defensa del petróleo"

Copied!
222
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. ACCIONES COLECTIVAS COMO INSTRUMENTO DE CONTRAPROPAGANDA: LA MARCHA “ILUMINEMOS MÉXICO” FRENTE AL MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL PETRÓLEO. TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN POLÍTICA. PRESENTA: LAURA ASTRID FONSECA HERNÁNDEZ. ASESOR: MAESTRO SEYMUR ESPINOZA CAMACHO. CIUDAD UNIVERSITARIA, MAYO DE 2013.

(2) UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor..

(3) Agradecimientos La elección del tema de esta investigación tiene su origen en los relatos y pláticas de mi padre sobre su experiencia, análisis e interés en las luchas sostenidas por diferentes sectores de la sociedad en pugna por obtener justicia y defender sus ideales. Por ello, agradezco a mi papá, Héctor Fonseca Meléndez, por su incansable mirada crítica de la situación política y social de México, porque a lo largo de la vida, ha nutrido mi formación y pensamiento político. A mi mamá, Xóchitl Hernández Villa, quien ha dado cause y guía a esa forma de pensar, a través del empeño y la motivación que siempre ha impreso en mi educación. Agradezco su tiempo, sus desvelos y sobre todo su amor a mi querida madre. A mi hermana Ana Karen, por sus palabras de aliento y porque nunca dejó de creer en mi. A mi novio Ángel Kenji, quien siempre y de forma incondicional ha estado a mi lado. A mi profesor y asesor de tesis, el maestro Seymur Espinoza Camacho, por todas sus enseñanzas a lo largo de mi formación universitaria, por su paciencia, confianza y apoyo, porque nunca desistió en este proceso. A mi amigo y profesor, Fabián Bonilla, quien siempre estuvo para brindarme su apoyo, consejo y ánimo, sobre todo en aquellos momentos más difíciles, donde creí ver muchos obstáculos para concluir este proyecto. A todas las experiencias que nutrieron la motivación para concluir la tesis, a Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) y a la Red de Comunicadores Boca de Polen. A mi tío, Nicolás Hernández Villa, a quien dedico y con quien me hubiera gustado compartir este logro. Y por último a la Universidad Nacional Autónoma de México, a quien nunca dejaré de agradecerle por abrirme las puertas del estudio y del conocimiento.. I.

(4) Índice INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... IV CAPÍTULO I: PROPAGANDA Y MOVIMIENTOS SOCIALES .........................................1 1.1 PROPAGANDA .................................................................................................................2 1.1.1 ¿Qué es la propaganda? ...................................................................................................3 1.1.2 Objetivos de la propaganda ............................................................................................... 4 1.1.3 Elementos que caracterizan a la propaganda .................................................................5 1.1.4 La propaganda en tiempo de paz y en tiempos de guerra .............................................9 1.1.5 Tipos de propaganda .....................................................................................................9 1.1.5.1 1.1.5.2 1.1.5.3. Según la identidad del emisor .................................................................................................. 9 Según la forma en la que visualizan el Estado ................................................................... 10 La contrapropaganda: ataque y conflicto ............................................................................. 11. 1.1.6 Control de la información .................................................................................................12 1.1.6.1 Censura .............................................................................................................................................. 13 1.1.6.2 Desinformación ................................................................................................................................. 14. 1.2 MOVIMIENTOS SOCIALES ............................................................................................21 1.2.1 Formas de obtención del poder .......................................................................................21 1.2.2 Historia del surgimiento de los movimientos sociales ...................................................21 1.2.3 Teoría de la movilización de recursos ...........................................................................25 1.2.4 Acciones Colectivas..........................................................................................................27 1.2.5 Movimientos Sociales .......................................................................................................28 1.2.6 Elementos clave en los Movimientos Sociales ..........................................................33 1.2.6.1 1.2.6.2 1.2.6.3 1.2.6.4 1.2.6.5. Legitimación Social .................................................................................................................. 33 Utopía.......................................................................................................................................... 35 Crisis............................................................................................................................................ 36 Tensión ....................................................................................................................................... 37 Conflicto ...................................................................................................................................... 38. 1.2.7 Tipos de Movimientos Sociales .......................................................................................39 1.2.7.1 1.2.7.2 1.2.7.3 1.2.7.4 1.2.7.5 1.2.7.6 1.2.7.7 1.2.7.8 1.2.7.9 1.2.7.10 1.2.7.11. Según Alan Touraine y A. Melucci ........................................................................................ 39 Movimientos políticos y de clase ........................................................................................... 41 Según las fases del movimiento: de base o emergente y social o maduro .................. 41 Movimientos de Orientación Democrática ........................................................................... 43 Movimientos que anhelan el pasado .................................................................................... 44 Según su principal demanda .................................................................................................. 45 Según el cambio que propone ............................................................................................... 46 Según su lógica instrumental ................................................................................................. 47 Nuevos movimientos sociales ................................................................................................ 49 Movimientos antisistémicos .................................................................................................... 53 Contramovimiento o Antimovimiento .................................................................................... 54. 1.2.8 Las Élites, Medios de Comunicación y los Movimientos Sociales ...............................56 CAPÍTULO II: “EL MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL PETRÓLEO Y LA MARCHA“ILUMINEMOS MÉXICO” EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA ENERGÉTICA ...................................................................................................................................59 2.1 MARCHA “ILUMINEMOS MÉXICO” ...............................................................................60 2.2 REFORMA ENERGÉTICA .............................................................................................68 2.3 MOVIMIENTO NACIONAL EN DEFENSA DEL PETRÓLEO .........................................81 CAPÍTULO III: MANEJO MEDIÁTICO DEL “MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL PETRÓLEO Y LA MARCHA“ILUMINEMOS MÉXICO” .....................................................94 3.1 ESTRATEGIA METODOLÓGICA ...................................................................................95 3.1.1Análisis del Discurso..........................................................................................................95 3.1.2 Análisis de Contenido ..................................................................................................... 101. II.

(5) 3.2 MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL PETRÓLEO: SIMPATIZANTES Y PROMOTORES .............................................................................................................................................144 3.2.1 Sindicatos y organizaciones campesinas ..................................................................... 144 3.2.2 Especialistas e Intelectuales:......................................................................................... 145 3.2.3 Frente Amplio Progresista.............................................................................................. 147 3.2.4 Partido de la Revolución Democrática .......................................................................... 148 3.2.5 Marcelo Ebrard Casaubón ............................................................................................. 149 3.2.6 Andrés Manuel López Obrador ..................................................................................... 151 3.2.7 Movimiento en Defensa del Petróleo ............................................................................ 152 3.3 INICIATIVA DE REFORMA ENERGÉTICA: SIMPATIZANTES Y PROMOTORES......155 3.3.1 Iniciativa Privada (IP): Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y Consejo Coordinador Empresarial (CCE)...................................................... 161 3.3.2 Carlos Salinas de Gortari. .............................................................................................. 163 3.3.3 Iglesia ............................................................................................................................... 164 3.4 LA MARCHA “ILUMINEMOS MÉXICO”, SIMPATIZANTES Y PROMOTORES ..........169 3.4.1 México Unido contra la Delincuencia (MUCD) ............................................................. 169 3.4.2 “Iluminemos México”....................................................................................................... 170 3.4.3 Inseguridad: secuestro ................................................................................................... 173 3.4.4 Iniciativa Privada (IP): Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y Consejo Coordinador Empresarial (CCE)...................................................... 182 3.4.5 Felipe Calderón Hinojosa ............................................................................................... 183 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 196 FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................. 204 ANEXOS .........................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.. III.

(6) Introducción “…desde que hay rivalidades políticas, es decir, desde el principio del mundo, la propaganda existe y desempeña su papel.” Jean-Marie Domenach. La pertinencia de esta investigación se circunscribe a los eventos dados bajo el contexto de la Reforma Energética de 2008, uno de los proyectos del gobierno calderonista más significativos de su sexenio, pues simbolizó la confrontación social y rivalidad de proyectos políticos entre el grupo que representaba Felipe Calderón Hinojosa y el que por otro lado, representaba Andrés Manuel López Obrador. El proceso de elección presidencial del 2006, dejó un clima de álgida animadversión política y polarización social durante el gobierno de Felipe Calderón. Dicho antagonismo, además de la particularidad de la cobertura mediática que dieron los medios de comunicación masiva a la marcha “Iluminemos México”, merece espacios de análisis desde cualquier perspectiva. Aquí, este tema será tratado desde el punto de vista de la contrapropaganda y las acciones colectivas. Así, el fenómeno de rivalidad política se estudió a partir de las acciones colectivas como instrumento de contrapropaganda. Se desea profundizar en el estudio de las acciones colectivas, vistas no sólo desde el enfoque de conglomeraciones con demandas y protestas, dirigidas a los gobiernos, sino como instrumentos de contrapropaganda, planeados desde el propio gobierno para soslayar acciones colectivas y opositoras a intereses particulares de la élite en el poder. El aporte está dirigido a enriquecer a los académicos, estudiosos de las acciones colectivas y la contrapropaganda. Los comicios de 2006 dejaron un clima de rivalidad de proyectos políticos entre el grupo que representa Felipe Calderón Hinojosa y el grupo de Andrés Manuel López Obrador. Si se pudiera hablar de un campo de batalla, un ejército entre ambos combatientes y armas de guerra más explícitas y menos abstractas, se podría visualizar el espacio público (calle y medios de comunicación masiva) como el terreno de lucha, mientras que las acciones. IV.

(7) colectivas se configurarían como instrumentos bélicos dentro de dicha guerra propagandística. Sin embargo, es menester suplir el término guerra por el de diálogo propagandístico, aunque finalmente la guerra se circunscribe de igual forma bajo la dialéctica de voluntades entre emisores y receptores, con esto, la investigación se perfila al campo de la propaganda. De este modo, en la arena política López Obrador y Felipe Calderón se discutían la legitimidad desde dos trincheras, bajo un diálogo propagandístico, donde las acciones del primero, se configuraron a partir de marchas, mítines y plantones en la ciudad de México promoviendo la defensa del petróleo y la soberanía nacional, frente al proyecto de Reforma Energética de 2008, impulsado por Calderón Hinojosa, como titular del ejecutivo. El intercambio propagandístico entre López Obrador y Calderón Hinojosa se manifestó de muchas formas, como el manejo de la información que hicieron los medios de comunicación de dos acciones colectivas, convocadas por dos grupos de poder. Por ello, el objetivo de esta investigación es develar a las acciones colectivas como instrumento de poder de un diálogo propagandístico, manifestadas en el año 2008, “Iluminemos México” dentro del contexto de la Reforma Energética y el movimiento en Defensa del Petróleo. Así, las marchas y acciones colectivas como instrumentos de contrapropraganda y factores de presión política constituyen un tema cuyo origen se basó en: a) la necesidad de entender a las acciones colectivas, no sólo como acciones de protesta o subversión social, emanadas de grupos con demandas, ante la ineficacia, abuso o incumplimiento del gobierno y las instituciones del Estado; sino como instrumentos de contrapropaganda para deslegitimar, opacar o ridiculizar otra acción colectiva. b) la gran cobertura que los medios de comunicación le dieron a la marcha “Iluminemos México”, lo cual no hicieron con otras manifestaciones de protesta, y de haberlo hecho, no fue sino para denostarlas o simplemente invisibilizarlas.. V.

(8) El planteamiento anterior permitió concretar la hipótesis, según la cual la marcha “Iluminemos México” como acción colectiva e instrumento de propaganda, en el contexto de la Reforma Energética y frente al movimiento en Defensa del Petróleo, fue utilizada para deslegitimar y/o minimizar la relevancia del movimiento en Defensa del Petróleo, opuesta a los intereses del gobierno Federal de llevar a cabo la Reforma Energética. La hipótesis antes señalada, coadyuvó a la formación de tres hipótesis subsecuentes que dieron paso al desarrollo de tres capitulados. La primer hipótesis refiere dos variables, las acciones colectivas y la propaganda, que a su vez corresponden al marco teórico; ésta aduce que las acciones colectivas pueden utilizarse como instrumentos de contrapropaganda para deslegitimar, opacar o ridiculizar otra acción colectiva. Para poder hablar de acciones colectivas fue necesario abordar el tema de los movimientos sociales, sus características, las diferentes tipologías que comprenden este fenómeno y los elementos que son inherentes como la legitimación, la utopía, la crisis, la tensión, el conflicto y la rivalidad. Por otro lado, la contrapropaganda no fue posible concebirla sin el concepto de propaganda, dentro de la cual se encontraron características muy similares a las de las acciones colectivas; ambos conceptos se configuran como acciones comunicativas y estratégicas, pues se entienden como un conjunto de ideas promotoras de opinión y actitudes. En este capítulo se logró establecer que las acciones colectivas hacen uso de la propaganda para legitimarse y a su vez la propaganda puede tener como objetivo legitimar a través de las acciones colectivas, por tanto, éstas sí pueden. fungir. como. instrumentos. de. poder,. manifestadas. en. la. contrapropaganda. El segundo capítulo conforma el marco histórico-contextual, a partir de la afirmación en la que se postula que la marcha “Iluminemos México” correspondió a los intereses del grupo de Felipe Calderón Hinojosa, quien llevó a cabo la Iniciativa de Reforma Energética, cuestionada por el Movimiento en Defensa del Petróleo, liderado por Andrés Manuel López Obrador. De este modo, se realizaron mapas de actores en tres categorías: el que corresponde. VI.

(9) al grupo que incentivó la Iniciativa de Reforma Energética de Felipe Calderón; el del grupo que simpatizó con el Movimiento en Defensa del Petróleo, y el grupo que promovió la marcha contra la inseguridad, “Iluminemos México”. Estos mapas permitieron construir vínculos entre los tres diferentes grupos. Al ser la Iniciativa de Reforma Energética una de lasvariables de la hipótesis es la iCabe señalar que una de las variables de esta hipótesis es la Iniciativa de Reforma Energética. En algún momento se tuvo a bien analizar y profundizar en los intereses que Felipe Calderón tendría en Pemex, sin embargo este no fue parte del objeto de la investigación, por lo cual sólo se sentaron algunas bases sobre el origen de este tipo de reformas, atendiendo el Consenso de Washigton de 1989 y los sexenios que implementaron un modelo económico neoliberal como antecedente de la privatización en Pemex. También fue preciso abordar los antecedentes de la marcha “Iluminemos Méxcio”, los cuales lograron mostrar actores afines a los intereses del grupo al que pertenece Felipe Calderón. Así, en conjunto ambas variables fueron confrontadas con los intereses explícitos del Movimiento en Defensa del Petróleo. En el tercer apartado de esta investigación se realizó el monitoreo de La Jornada, El Universal y Reforma durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre, con el objetivo de mostrar que la marcha “Iluminemos México” tuvo más espacios de difusión en comparación con la cobertura de las marchas y mítines realizados por el Movimiento en Defensa del Petróleo en el contexto de la Reforma Energética. Así, la técnica metodológica que permitió realizar dicho análisis, fue el análisis de contenido, sistematizando la información a partir del uso de planillas y cuadros de análisis. En este capítulo se esperaba observar los temas del secuestro y la inseguridad tuvieran mayores espacios que la Iniciativa de Reforma Energética, no obstante, no significó un trato mediático positivo, El Universal y Reforma cuestionaron en diversas ocasiones la legitimidad de temas que en su conjunto correspondieron al Movimiento en Defensa del Petróleo, como: la Consulta Energética y los Foros de Debate del Senado de la República, no así respecto a las acciones colectivas lideradas por López Obrador. En este sentido fue posible concluir que el Movimiento en Defensa del Petróleo sí fue invisibilizado.. VII.

(10) Aunque la Iniciativa de Reforma Energética se mantuvo en la agenda de los medios de comunicación, dos meses previos a la aprobación de dicha reforma el 28 de octubre, el tema del secuestro y la inseguridad tomaron relevancia a través de la marcha “Iluminemos México”. De esta manera podemos afirmar que la marcha “Iluminemos México” tuvo más espacios de difusión frente al Movimiento en Defensa del Petróleo, pero no en todo el contexto de la Reforma Energética, sino previo a su aprobación. En conjunto, el desarrollo de los tres capítulos permitió comprobar la hipótesis central: la marcha “Iluminemos México” fue utilizada como instrumento de contrapropaganda frente al Movimiento en Defensa del Petróleo en el contexto de la Reforma Energética. Así, fue posible comprobar la relación entre quienes apoyaron la marcha “Iluminemos México” y la Iniciativa de Reforma Energética del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa a partir de actores como el sector empresarial y los medios de comunicación, quienes vieron en el Movimiento en Defensa del Petróleo un probable atentado a sus intereses, utilizando así la marcha “Iluminemos México como instrumento de contrapropaganda.. VIII.

(11) CAPÍTULO I: PROPAGANDA Y MOVIMIENTOS SOCIALES. El objetivo de este capítulo es conocer si las acciones colectivas pueden utilizarse como instrumentos de contra-propaganda para deslegitimar, opacar o ridiculizar otra acción colectiva. Por lo tanto, conviene a este primer capítulo definir qué es la contrapropaganda; con ello es menester examinar en primera instancia, a la propaganda. Así, esta investigación se apoyará en este concepto para entender las acciones colectivas como posibles instrumentos de propaganda, principal objeto de estudio, en el caso de la marcha “Iluminemos México”.. 1.

(12) 1.1 PROPAGANDA A partir del surgimiento de Estados totalitarios 1 como el nazismo en Alemania, el fascismo en Italia, el estalinismo en Rusia y más tarde el conflicto entre Estados Unidos y la extinta Unión Soviética, la Guerra Fría, se generaron numerosas obras sobre el uso de la propaganda, dada la evolución de estrategias en el uso de los medios de comunicación masiva. Un ejemplo es la obra de George Orwell, “1984” 2 , quién proyectó la función de la propaganda como práctica manipulativa, forma de poder e instrumento de control social. “Propaganda es una de las palabras más desacreditadas de la lengua francesa. El uso que de ella hicieron los nazis nos acostumbró a considerar la propaganda como un método de perversión y de mentira…la mentira es el fin perjudicial para la propaganda, y si el mito es esencial, los hechos no lo son menos”.. 3. Sin embargo, es el propio origen etimológico de la palabra propaganda, el que la ha dotado de cierto desprestigio, pues tiene su principio en la palabra latina propagare, la cual “significa expansión, diseminación, multiplicación rápida” 4, para ser divulgado5. De este modo, en 1622 el Papa Gregorio XV constituyó la Congregatio de Propaganda Fide, con el objetivo de propagar la fe católica, ésta fue la primera vez que fue registrado el uso de la palabra propaganda.. 1. Ahí comenzó el boom para estudiar a los mass media, desde el impacto que éstos generan sobre los grandes públicos con teorías como la Aguja Hipodérmica (Harold Lasswell, 1927) y Comunicación en dos pasos (Paul Lazarsfeld, 1955); la forma en que la gente se apropia de la información, según sus Usos y Gratificaciones (funcionalismo, 1940); hasta el modo en el que sectores económica y políticamente poderosos se autoconfieren la tarea de informar a la sociedad, según sus propios intereses, en este sentido es la Agenda Setting (McCombs y Shaw, 1972) la que teoriza sobre ello. 2 Roger Mucchielli en su obra “Psicología de la publicidad y la propaganda”(1977) habla del uso de la propaganda, relacionado con un control de la información, “se prohíbe la publicación de ciertas fuentes y orienta tendenciosamente la información… se hace uso de los medios de comunicación para la integración…hay una intensificación de la vida pública para que no haya tiempo para la reflexión...se cambia y se reestructuran las bases de los núcleos principales de convivencia como la familia, los amigos, el trabajo, y se imponen nuevas formas de convivencia, nuevas ceremonias…”. También Antonio Pineda Cachero plantea que la propaganda iba dirigida a los intelectuales (refiriéndose a “1984”), no a las masas y afirma que “El control del pensamiento más sofisticado está diseñado…para la élite intelectual”. Huici Módenes, Adrián y Pineda Cachero, Antonio, “Propaganda y Comunicación: una aproximación plural”, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, 2004. 3 Domenach, Jean-Marie, Propaganda política, Buenos Aires,Eudeba, 1963 , p. 105 4 González Llaca, Edmundo, Teoría y práctica de la propaganda, Editorial Grijalbo, México 1981, p. 32 5 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 2.

(13) Así, la discusión sobre la función ética de la propaganda ha girado en torno a tres posturas: la que defiende su papel en la sociedad; la que la visualiza como herramienta todopoderosa manipuladora; y la neutral, en la que la propaganda sólo es un arte 6 , una técnica y sus objetivos son los que la ubican de manera positiva o negativa. “La propaganda, sería, por ella misma, una fuerza situada más allá del bien y del mal y que se justifica o se condena según se la utilice”7.. 1.1.1 ¿Qué es la propaganda? La propaganda supone por su naturaleza un concepto ligado a la praxis 8, por tanto se le define como un tipo de acción comunicativa y estratégica; un conjunto de ideas, promotoras de opinión y actitudes, desde un punto de vista y destinado a las masas9, es por ello que se piensa en ella como un proceso de persuasión10 y una forma de poder y control social que hace uso de símbolos de forma deliberada. Hasta aquí se le podría asociar a la publicidad, sin. 6. Driencourt la considera un arte. “La propaganda, al evolucionar, ha pasado del estado del arte al de la técnica” Driencourt, Jacques, La propaganda: Nueva fuerza política, Editorial Huemul, Buenos Aires, 1964, p. 43 6 Es el arte concentrado de presentar las cosas bajo las formas más adecuadas y sugestivas para que sean aceptadas por los demás. Ferrer Rodríguez, Eulalio, Por el ancho mundo de la propaganda, Danae , Barcelona, 1976, p. 12 7 Driencourt, Jacques. La propaganda: Nueva fuerza política, Editorial Huemul, Buenos Aires, 1964, p. 10 8 La postura de Greimas es un poco opuesta a los fines de la propaganda de otros autores, quienes aseguran que su fin es asegurar una acción. Greimas va más allá y dice que ésta no se conforma con “hacer querer o hacer hacer”, sino persigue el “hacer ser”. Huici Módenes; Adrián y Antonio Pineda Cachero; Propaganda y comunicación: una aproximación plural, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, 2004, p. 25 9 Aunque hay algunos teóricos que difieren de ello y afirman que la propaganda más sofisticada va dirigida a los intelectuales (ver cita 2). 10 “…muchos consideran que la persuasión es una actividad reservada a quienes carecen de ética. Por el contrario, la persuasión es una forma de comunicación con los demás…es necesaria por el solo hecho de que todos diferimos en nuestros objetivos y en los medios con los que los conseguimos…es una actividad por la cual intentamos cambiar la conducta de aquellos cuyos propósitos se convierten en impedimentos para la consecución de los nuestrosse reducen las diferencias que nos separan y, por consiguiente, se estimula el desarrollo de lo que conocemos como sociedad” Reyzábal, Ma. Victoria, Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda, La Muralla, España, 2002, p. 60 10 “Fundamentalmente, es un proceso de persuasión porque, en efecto, implica la creación, reforzamiento o modificación de la respuesta; pero también es un proceso de información sobre todo en lo que se refiere al control del flujo de la misma” Huici, Módenes, Adrián, Estrategias de la persuasión, mito y propaganda política, ALFAR, Sevilla, 1996, p. 22. 3.

(14) embargo lo que la diferencia de ésta es que es una actividad consustancial a la política11. Una de las formas de actuar de la propaganda más utilizadas es la del control de la información, con ello se entiende que resalta, exhibe, divulga, extiende, da a conocer, difunde, promociona, persuade, penetra; u oculta. Por tanto, la materia prima con la que trabaja la propaganda es la información, traducida en ideologías, doctrinas, creencias, ideas; o sistemas filosóficos, éticos, sociales, económicos y políticos.. 1.1.2 Objetivos de la propaganda El objetivo de la propaganda varía según los intereses de quien haga uso de ella, entre los cuales se encuentran conseguir adeptos o asegurar adhesiones, dirigir la opinión pública, atraer en su provecho la atención del público, disputada al mismo tiempo por su antípoda, suprimir, minimizar o ridiculizar a su oponente y a su fuente; lograr comunión con la mayoría de la población; modificar la conducta de las personas, imponer una determinada visión de las cosas, crear y consolidar actitudes, etcétera. En resumen la propaganda va dirigida al público 12 con el fin de exaltar sus ideas o desprestigiar las de su oponente. “…los principales objetivos de cualquier propagandista apuntan a controlar la información que reciben los receptores, dirigir la opinión pública y manipular los patrones de comportamiento de las personas a las que se dirige su mensaje”.13. Por lo anterior, se podría concluir que la función de la propaganda es lograr una actitud pasiva de la sociedad frente a los asuntos del Estado 14; sin embargo, Antonio Menéndez plantea que existen tres fases en la comunicación humana 11. “…base fundamental del oficio que Platón llamó el más importante de todos: el oficio político” Ferrer, Rodríguez Eulalio, De la lucha de clases a la lucha de frases (de la propaganda a la publicidad), México, Ediciones Santillana, 1995, p. 59 12 “la propaganda es el lenguaje destinado a la masa. La finalidad del propagandista es ejercer influencia en la actitud de las masas en puntos que están sometidos a la propaganda y que son objeto de opinión. Domenach, Jean-Marie, Propaganda política, de Bartlett Political propaganda (pág. 8 Propaganda, comunication and public opinión, Princeton) 13 Reyzábal, María Victoria, Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda, España, La Muralla, 2002. p. 138 14 Este objetivo correspondes sólo un tipo de propaganda: de integración, la cual visualiza la propaganda para asegurar el orden y el bien común, y tiene como fines la unión y la cohesión. En los tipos de propaganda, se verá que existen desde distintas perspectivas más tipos de propaganda con objetivos distintos a los de integración.. 4.

(15) intersocietal: publicidad, relaciones institucionales con el público y la propaganda, donde cada una cumple una meta distinta y específica, pero con un fin: la movilización personal o social 15. En el caso de la propaganda16, el ciudadano se asume en un ejercicio de voto, de apoyo a algún partido político, organización, grupo político, e incluso de abstención. Nehya en su libro “Guerra y propagada: medios masivos y el mito bélico” concuerda en que la propaganda no sólo tiene como objetivo generar una actitud pasiva hacia quien va dirigida, sino es posible provocar una actitud activa. “La propaganda es una colección de métodos empleados por un grupo organizado que quiere provocar la participación activa o pasiva en sus acciones de una masa de individuos unidos a través de 17. manipulaciones psicológicas e incorporados en una organización”.. En este sentido queda asentado que la propaganda puede o no generar una actitud pasiva y conforme a sus características es posible aducir su objetivo.. 1.1.3 Elementos que caracterizan a la propaganda Así, es preciso destacar algunos elementos característicos que no podemos soslayar: la propaganda es pública y popular porque trasciende y compete a la comunidad, lucha contra la indiferencia. 18. y motiva el interés (o la. participación19) de la sociedad en los asuntos públicos. Incluso algunos autores afirman que la democracia necesita de la propaganda, pues “exige la difusión de la información pública”.20. 15. Menéndez, Antonio, Movilización Social, Bolsa Mexicana del Libro, México,1963, p 26 “ sirve para determinar actitud y conducta de un Cuerpo Social” Ibídem p. 27 17 Nehya, Naief. Guerra y propaganda: medios masivos y el mito bélico en Estados Unidos, Paidós, México, 2003, p. 61 18 “...sirve a la política en todos los múltiples requerimientos de la adhesión ciudadana” Ferrer, Rodríguez Eulalio, De la lucha de clases a la lucha de frases (de la propaganda a la publicidad), Ediciones Santillana, México, 1995, p. 155-156; Fabregat Cúneo, Roberto, Propaganda y sociedad, Instituto de Investigaciones Sociales, México, UNAM, 1961 19 Desde una visión idealista, donde la propaganda es positiva para la conformación de un Estado ciudadanizado y democrático. 20 “quienes pretenden servir a la democracia y se niegan sistemáticamente a recurrir a la propaganda, están en plena contradicción. No hay verdadera democracia sino cuando el pueblo se halla al corriente de lo que sucede y es llamado a conocer y a participar de la vida pública...la democracia exige la divulgación de los conocimientos(…)” Sauvy, Alfred, Le pouvoir et l’opinion, citado en Domenach, Jean-Marie, Propaganda política, P. 129 16. 5.

(16) “(…) toda decisión que trascienda a la comunidad exige de una acción propagandística semejante a sus requerimientos de movilización social, los ciudadanos se percatan de que la propaganda es un fenómeno necesario para la formación (inducción) de la opinión pública”.21. También se encuentra inmersa la rivalidad 22, el conflicto, la competencia, así su naturaleza es belicosa, es decir consta una lucha entre adversarios; debido a esto, se presenta una dialéctica de voluntades; finalmente también se destaca por ser poliforma, por los múltiples medios que utiliza. Sin embargo María Victoria Reyzával, afirma que en la propaganda no puede haber una dinámica dialéctica, porque desde su perspectiva, la dinámica se da entre dos actores, un emisor (activo) y un receptor (pasivo). Esta postura le apuesta a la teoría de la Aguja Hipodérmica. “(La propaganda) se trata de acciones comunicativas ejercidas deliberadamente y planificadas por un sujeto o grupo activo (fuente o emisor), que se encaminan a conseguir la puesta en marcha de los mecanismos del sistema conductual del sujeto o grupo pasivo (receptor), con el fin de conseguir que se produzca en él la conducta deseada por el emisor original del mensaje.. A esta finalidad se. subordinan todos los procesos relacionados con la codificación”.23. También menciona algunos elementos que intervienen en este proceso propagandístico: 1) el emisor, a quien describe como el actor que busca el poder; 2) el receptor como un conjunto heterogéneo de personas que más que comunicar expresan, debido a su naturaleza pasiva; y por último 3) los instrumentos o canales de difusión, los cuales se relacionan con la intimidación física, la retórica, el mitin callejero, medios masivos de difusión. Finalmente, para otros teóricos como González Llaca, la propaganda es el endulzamiento del conflicto político 24; para Young Kimball es la contracara de. 21. González Llaca, Edmundo, Teoría y práctica de la propaganda, Editorial Grijalbo, México, 1981, p. 13 22 “Ciertamente, desde que hay rivalidades políticas, es decir, desde el principio del mundo, la propaganda existe y desempeña su papel.” Domenach, Jean-Marie, Propaganda política, p. 6 23 Reyzábal, Ma. Victoria, Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda, La Muralla, España, 2002 p. 83 24 González Llaca, Edmundo, Teoría y práctica de la propaganda, Editorial Grijalbo, México 1981, p. 26. 6.

(17) la censura 25 , un arma 26 , un instrumento de legitimación y una especie de maquillaje27. Edmundo González Llaca, afirma que: “La legitimación es la calidad que presenta un gobierno de estar identificado con la idea de poder que tiene el pueblo. Tiene, en consecuencia, un contenido subjetivo; es la creencia comunitaria de que el poder vale la pena de ser obedecido, y que debe proporcionársele un apoyo voluntario”. 28. Algunos de los instrumentos que se vale la propaganda son el espectáculo 29, la retórica, control de flujo de información, a través de la censura o de la desinformación (selección o distorsión de la información); la mentira, el descrédito o la ridiculización, apelar a los sentimientos, disimular los objetivos de quien la ejecuta, la distracción, mostrar un espejo distorsionado de la opinión pública30, hacer soñar al pueblo con grandezas pasadas y un mañana mejor y el mitin callejero31. En el espectáculo se debe tomar en cuenta la vinculación existente con los grandes centros urbanos, los cuales le pertenecen a la propaganda, debido a la concentración de los medios de comunicación masiva. “Todo parece colaborar, o conspirar, para que se intensifique la posibilidad de hacer propaganda: crecimiento de los medios de comunicación, concentración en las grandes ciudades”32. En comunión con ciertos elementos de los que utiliza la propaganda, también se vale de “incitaciones básicas como los deseos de seguridad económica, seguridad personal y del grupo, prestigio y dominación, satisfacción en el amor, 25. Young, Kimball, La opinión pública y la propaganda, Paidos Studio, México 1986, p. 196 Ob. Cit. p. 204 26 Driencourt, Jacques. La propaganda: Nueva fuerza política, Editorial Huemul, Buenos Aires, 1964, p. 86 27 González Llaca, Edmundo, Teoría y práctica de la propaganda, Editorial Grijalbo, México 1981, p. 12 28 Ibídem, p. 20 29 “(…) el espectáculo es un elemento esencial de la propaganda, advierte Domenach” “la atracción directa del espectáculo(…)contexto que da a la propaganda un eco multiplicado” Mucchielli, Roger, Psicología de la publicidad y la propaganda, España, Mensajero 1977, p. 122 y 123 30 Es el caso del uso de algunas encuestas, como instrumentos legitimadores. Nehya, Naief. Guerra y propaganda: medios masivos y el mito bélico en Estados Unidos, Paidós, México, 2003, p.38 31 “El medio de acción de la propaganda es la multitud” Driencourt, Jacques, La propaganda: Nueva fuerza política, Editorial Huemul, Buenos Aires, 1964, p. 113 32 González Llaca, Edmundo, Teoría y práctica de la propaganda, Editorial Grijalbo, México 1981, p. 28 25. 7.

(18) y bienestar de los miembros de la familia y amigos íntimos”. 33. y con el fin de. simplificar la complejidad del conflicto, habla de los problemas en términos de buenos y malos34. En tanto, Domenach plantea cinco reglas de la propaganda: Regla de simplificación y del enemigo único, donde se. a). personaliza al adversario, es decir tiene nombre y cara, pues de este modo permite visualizar al ente enemigo, que si se generaliza de forma abstracta, “a esto se le llama método de contaminación, en el cual se enumeran una serie de individuos que caben dentro del mismo saco”. 35. Regla de exageración y desfiguración: Se refiere a la. b). exageración de las noticias de prensa partidista. Se refiere al control de la información, antes mencionado. c). Regla de orquestación: persistencia en la repetición de un. d). Regla de transfusión36: Naief Nehya también habla sobre. tema.. esta regla, y escribe que la propaganda “tiende a confirmar ideas populares o preexistentes, acentuar tendencias sociales; y agudizar prejuicios….su objetivo no es, salvo excepciones convertir a nuevos dogmas”.. 37. Al respecto, Domenach agrega que “La propaganda nada puede si no encuentra un terreno favorable, es decir proporciona un impulso a una idea ya inserta en el individuo”.. 38. Mientras Kimball Young señala que la. 33. Young, Kimball, La opinión pública y la propaganda, Paidos Studio, México 1986, p.208 Ibídem. p. 213 35 Domenach Jean-Marie, Propaganda política, 1950, p. 55 36 Existe una teoría que contradice la regla de transfusión: la teoría del emplazamiento. Postula que no existe el tomar en cuenta ideas latentes de las sociedad, sino “supone un complejo sistema de intervención en la mente de los individuos para desactivar vínculos con determinadas dimensiones de la vida para activar otros de manera preferente o absoluta con el conjunto de convicciones que se propaga”. 37 Nehya, Naief. Guerra y propaganda: medios masivos y el mito bélico en Estados Unidos, Paidós, México, 2003, p. 40 38 Domenach, Jean-Marie, Propaganda política, p. 105 34. 8.

(19) propaganda “tiene más éxito cuando despierta deseos y predisposiciones latentes en el pueblo”.39 Y, por último, Charles Frederic plantea a la propaganda como “una forma organizada y pública de un proceso de sugestión, la cual no crea nada, sino que sólo puede despertar, combinar y dirigir tendencias que ya existen”40 e). Regla de la unanimidad y del contagio: se refiere a la. “Presión del grupo en la opinión individual y los múltiples conformismos que nacen en las sociedades”41 1.1.4 La propaganda en tiempo de paz y en tiempos de guerra Otro aspecto importante a tratar es diferenciar los objetivos de la propaganda en tiempos de paz y de guerra; en la primera, el objetivo es “crear una actitud pasiva, callada, de abulia colectiva permanente, ahistóricas, que permitan a la clase dominante realizar las iniciativas necesarias para mantener en pie sus sistemas de dominación”42. En tanto, en tiempos de guerra, la propaganda va dirigida a “crear un movimiento de masas contrarrevolucionario que se oponga al auge del movimiento popular y revolucionario”; 43sin embargo una no excluye a la otra, es posible que se den en un mismo contexto.. 1.1.5 Tipos de propaganda 1.1.5.1. Según la identidad del emisor. El Centro de Informaciones del Comité Chileno de Solidaridad con la Resistencia Antifascista, durante el periodo de la guerra fría ubica tres tipos de propaganda: la propaganda puede ser blanca, gris o negra. La blanca es aquella en la que el emisor actúa abiertamente, su originador es identificable, se usa en operaciones descubiertas, es vulnerable a la contrapropaganda y hace alarde de su origen y sus motivos. En el caso de la propaganda gris la 39. Young, Kimball, La opinión pública y la propaganda, México, Paidos Studio, 1986, p. 215 Bartlett, Frederic Charles. La propaganda política, Editorial Huella, Argentina, 1956, p. 52 y 56 41 Domenach, Jean-Marie, Propaganda política, p. 69 y 70 42 Informativo, Centro de Informaciones del Comité Chileno de Solidaridad con la Resistencia Antifascista, La Habana, Cuba, del 22 de mayo, al 4 de junio de 1976, p. 24 43 Ídem 40. 9.

(20) fuente no es fácil de identificar, no afecta el prestigio del originador y la información resulta incierta para el receptor. Finalmente en la negra, se ignora la fuente, opera bajo la clandestinidad, puede hacerse pasar por originaria del enemigo, con el fin de desprestigiarlo; y puede abordar temas vedados para la propaganda blanca. 1.1.5.2. Según la forma en la que visualizan el Estado. Como un medio para asegurar el orden y el bien común: lucha por la unidad y la cohesión. En esta categoría se encuentra la propaganda de integración, y mantenimiento44 la cual tiene por misión: a) la legitimación del poder público; b) crear una unidad ideológica, unanimidad política, modelar opiniones, actitudes y comportamientos de la gente; c) promover la lealtad al orden social establecido y la participación ciudadana dentro del marco legal existente. Es la propaganda del gobierno y de los grupos que se encuentran beneficiados por el estado de cosas vigentes. Puede surgir de cualquier organización o institución, se caracteriza por su aparente espontaneidad. Quienes lo explican como el instrumento de dominación de una clase sobre la otra: luchan por el cambio y la revolución. a) la propaganda subversiva, b) conversión y c) agitación coinciden con este perfil. Propaganda de subversión: es opuesta a los valores pre-existentes en el sistema vigente de normas. Propaganda de conversión: pretende el cambio social y político mediante un consenso, declarado o no, combina la información precisa con el halago a la voluntad de los ciudadanos a los que se dirige el mensaje, en un tiempo determinado y sobre una audiencia seleccionada. Propaganda de agitación: está destinada en esencia a las clases populares, su propósito es propiciar revueltas, encender la euforia, provocar turbulencia, subversión o cambio. La utiliza la oposición en contra de los 44. “(…)pretende la perpetuación o la apropiación del poder (...) en caso de que no lo tenga la propaganda se dirigirá contra quien lo tiene y si el emisor ya lo detenta, su propaganda se encamina a conseguir la afirmación y perpetuación en el mismo. Reyzábal, Ma. Victoria, Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda, La Muralla, España, 2002, p. 83. 10.

(21) regímenes establecidos. También puede ser utilizada por grupos reaccionarios, pertenecientes al propio gobierno para opacar a la oposición o distraer la atención de la sociedad. Como se anticipó no examinaremos a profundidad la propaganda, sólo en los términos claves que la distinguen y en relación con la contrapropaganda. La propaganda, independientemente del tipo que sea, se puede ejercer en el interior del país, entre los aliados, hacia los neutrales y contra el enemigo45, ésta última es la contrapropaganda. 1.1.5.3. La contrapropaganda: ataque y conflicto. Se le llama contrapropaganda a la respuesta dada por el antípoda de un primer emisario, por tanto el sujeto que responde reconoce el tema de su adversario. Tiene como objetivo atacar la tesis de su oponente o anular sus efectos, minimizando o ridiculizando su propaganda. Desde esta óptica se le puede ubicar dentro de un contexto de “guerra de argumentos entre dos posturas contrastantes”.46 Según Domenach existen tres bases fundamentales de ataque: “el descrédito, la contradicción (invisibilizar 47) o la ridiculización del enemigo” 48 . Asimismo se habla que el ataque no debe ser frontal, por ello se aduce que la propaganda es el endulzamiento del conflicto político 49, porque más allá de utilizar la fuerza coercitiva50, son las palabras, el discurso, la retórica, símbolos, la persuasión, los que se utilizan para hacer frente al enemigo.. 45. Driencourt, Jacques. La propaganda: Nueva fuerza política, Editorial Huemul, Buenos Aires, 1964, p. 151 46 Espinoza Camacho, Seymur, Propaganda: las entrañas del poder, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 2003 47 La censura es otro punto clave dentro de la propaganda como instrumento de control de la información. 48 Ferrer, Rodríguez Eulalio, De la lucha de clases a la lucha de frases (de la propaganda a la publicidad), Ediciones Santillana, México, 1995, p. 147 49 La comunicación humana es el único camino, fuera de la violencia física, para lograr nuestros fines legítimo en un mundo empequeñecido por las veloces comunicaciones de hoy Menéndez, Antonio, Movilización Social, México, Bolsa Mexicana del Libro, 1963, p 26 50 “…el Estado verdaderamente sólido es aquél que procura convencer, en lugar de oprimir…El poder que recurre continuamente a la fuerza de sus instrumentos coactivos externos, demuestra su debilidad, lo artificioso de su dominio, lo efímero de su existencia, pues toda realidad inmediata y apabullante de las armas no basta para mantener en el poder a un gobierno sin unidad mínima de valores y sin justificación de su autoridad; sin eso que llamamos mística, o sentimientos de filas”. González Llaca, Edmundo, Teoría y práctica de la propaganda, México, Editorial Grijalbo, 1981, p. 20. 11.

(22) Como se ha visto, el conflicto se encuentra presente en la propaganda, cuando entran en disputa dos o más actores o grupos políticos, por la atención de uno o varios sectores de la sociedad. Por ejemplo, en el caso de los períodos electorales, se ocupan por obtener la atención de los ciudadanos con el fin de obtener el mayor número de votos. Así, esta propaganda debe estar “vinculada con objetivos o deseos básicos de aquellos a quienes va dirigida” 51. Según Eulalio Ferrer es “el arte concentrado de presentar las cosas bajo las formas más adecuadas y sugestivas para que sean aceptadas por los demás”.. 52. De este modo la. contrapropaganda permite a la propaganda hacer (y/o continuar) un juego completo de dar y recibir, un juego dialéctico, donde se difunden mis ideas y censuro las del enemigo, y éste a su vez hará lo mismo e incluso disimula esa censura con otros eventos.53 Tanto la contrapropaganda, como la propaganda, puede ser emitida por actores no pensados en el escenario político, como las organizaciones, cuyos objetivos pueden ser mantener una posición privilegiada en la sociedad (propaganda de integración) o movilizar a la sociedad para alterar el orden establecido y alcanzar mayores cuotas de poder (propaganda de conversión o subversión).. 1.1.6 Control de la información Se mencionó anteriormente que la información es la materia prima de la propaganda, por ello es indispensable no soslayar el tema del control de flujo de la información y las variantes en las que se presenta, desde la exaltación de ideas propias hasta la ocultación o censura de las del enemigo. “El profesor Harwood L. Chils definió la propaganda como un conjunto de ideas promotoras de opinión y actitudes, sin relación con el grado de verdad trasmitido o el engaño contenido”.54. A lo que Eulalio Ferrer añade:. 51. Young, Kimball, La opinión pública y la propaganda, Paidos Studio, México 1986, p. 213 Ferrer Rodríguez, Eulalio, Por el ancho mundo de la propaganda, p. 12 53 Young, Kimball, Op. Cit, p. 204 54 Ferrer, Rodríguez Eulalio, De la lucha de clases a la lucha de frases (de la propaganda a la publicidad), Ediciones Santillana, México 1995, p. 153 52. 12.

(23) “Cuando es verdad no se sabe a priori si es desinteresado o no: quizá pretende informarnos objetivamente, pero quizá, por el contrario, nos dice algo en sí mismo verdadero con la única finalidad de apoyar su tesis y hacernos adoptar la conducta que él desea” sus intenciones”.55. En cualquier caso se pueden expresar: la mentira, la desinformación y la censura, conceptos estrechamente vinculados, pero que guardan ciertas diferencias. Durandín plantea que la mentira es intrínseca a la propaganda y la publicidad, no es sólo un recurso muy solicitado, sino es el recurso utilizado en esta empresa y ubica a la información sólo como un medio para ejercer cierta influencia. “La propaganda y la publicidad recurren frecuentemente a la mentira porque su papel es el de ejercer una influencia y, sólo accesoriamente, brindar información.” 56 “La mentira es un recurso utilizado por fuertes o débiles, de manera ofensiva o defensiva y consiste en colocar al adversario en un estado de debilidad relativa”.57. Asimismo, Durandin identifica tres diferentes formas de operar de la mentira a las cuales reconoce como clases de transformaciones de la realidad. a). Supresiones: hacer creer que una cosa que existe, no. existe. Por ejemplo: la omisión, la negación y las supresiones materiales, esconder o destruir objetos, huellas o documentos. 58 b). Adiciones: hacer creer, opuestamente que una. cosa que no existe, existe. 59 c). Hablar de manera falaz de un objeto: deformar. una cosa que existe, sea de forma cuantitativa o cualitativa, exagerando o minimizando dicho objeto. 60 1.1.6.1 Censura. 55. Ibídem, p. 21 Durandin, Guy, La mentira en la propaganda política y la publicidad, p. 21 57 Ibídem, p. 12 58 Ob.cit., p. 77 59 Ídem 60 Ibídem, p. 78 56. 13.

(24) Por su lado, la censura puede adoptar dos formas: la selección o distorsión de la información. Kimball Young postula que la censura es la antípoda de la propaganda, la cual no es un mecanismo negativo, sino positivo, pues “posee la ventaja psicológica de ser creativa; por el contrario, la censura es básicamente una forma de restricción de ideas o acciones y puede estimular tendencias reactivas dirigidas a eliminar la fuente de la represión”. 61 Por su lado, Domenach afirma que la censura puede ser utilizada como táctica propagandística “para impedir la divulgación de noticias contrarias a la causa que se defiende y a los hechos que se pretenden establecidos, y la falsa noticia para crear, tomando como base un acontecimiento real deformado, o hasta un acontecimiento fraguado en todas sus partes, los hechos que irán a apoyar la tesis que se sostiene”. 62 La censura puede manifestarse, incluso, en un período de tensión pública, donde el partido o grupo en el poder estructuren una “una propaganda centralizada, y con ella, sin poderlo evitar, irá implícita una especie de censura oficial”.. 63. La propaganda y la censura forman parte de un juego dicotómico, donde los actores propagan sus ideas y censuran las del enemigo o manipulan la información según convenga a sus intereses. Así, la censura es inherente a la propaganda. 1.1.6.2 Desinformación El caso de la desinformación, tiene su propia historia. El Webster’s Dictionary prefiere manejar el término de missinformation, que significa mal información, que puede ser engañosa o falsa, debido al error o a la ignorancia. En este sentido tiene gran similitud a la censura.64. 61. Young, Kimball, La opinión pública y la propaganda, Paidos Studio, México, 1986, p. 204 Domenach Jean-Marie, p. 96 63 Bartlett, Frederic Charles. La propaganda política, Editorial Huella, Argentina, 1956, p. 98 64 Bittman Ladislav, El KGB y la desinformación soviética: panorámica desde el interior, Barcelona 1987 62. 14.

(25) En tanto, la Enciclopedia Soviética Oficial define la desinformación como la propagación (por la prensa, radio, etc.) de información falsa, con la intención de engañar a la opinión pública. Asimismo, Ma. Victoria Reyzábal, especialista en lengua y literatura, también retoma este concepto en su libro Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda (2002) y señala que el término desinformación se concretó hasta 1984 como el acto de “inducir a error a un pueblo a fin de lograr o debilitar al adversario…o desorientar a la opinión pública (…); [también se le define como un] conjunto organizado de engaños en una era en la que los medios de comunicación se hayan enormemente desarrollados”.65 La manera en la que funciona el proceso de desinformación se efectúa mediante un mensaje falso, donde por lo menos una parte de él “corresponde a la realidad o a ciertos puntos de vista aceptados por la mayoría”. 66 Por último, Bittman Ladislav, en su libro “El KGB y la desinformación soviética: panorámica desde el interior” (1987), expone y describe cuatro modelos de desinformación estratégica, 67 basándose en los roles que tiene cada actor dentro del conflicto: el operador de la propaganda, el adversario y el agente involuntario. Los primeros dos actores políticos son aquellos individuos o grupos que se encuentran en disputa por la obtención de un recurso, el cual puede ser el voto electoral, los recursos naturales o el poder; de cualquier modo los dos primeros sugieren escalinatas para obtener un tipo de poder, sea político y/o económico. En tanto, el agente involuntario se diferencia de los otros dos actores por no estar plenamente consciente del papel que está jugando en un determinado momento, tal vez de tensión política o de crisis económica. Para el operador el agente involuntario es un instrumento de confusión, “sirve a veces de blanco para las medidas de represalia que pudiera tomar el adversario” y además se 65. Reyzábal, Ma. Victoria, Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda, La Muralla, España, 2002, p. 139 66 Bittman Ladislav, El KGB y la desinformación soviética: panorámica desde el interior, Barcelona, 1987 67 Ídem.. 15.

(26) mantiene en el anonimato; posible elemento presente en la propaganda como sugieren algunos teóricos, todo depende de la estrategia. Este es uno de los modelos de desinformación estratégica donde se ilustra la interacción que sostienen los tres actores, según Bittman Ladislav. “El operador ataca indirectamente al adversario a través del agente involuntario.” 68 MODELO I AGENTE INVOLUNTARIO. OPERADOR. En el. siguiente diagrama se. ADVERSARIO. esquematiza la forma en la que el. operador puede confundir tanto al adversario como al agente involuntario, dónde este último ataca al adversario de forma intencionada, pero inconscientemente; es decir toma el papel del operador. En el segundo caso puede hacer creer a su adversario que el agente involuntario es el verdadero enemigo y el verdadero operador; de este modo el operador logra una lucha indirecta con el adversario, donde éste cree que su enemigo es el agente involuntario. MODELO II AGENTE INVOLUNTARIO. ADVERSARIO. OPERADOR. “Una tercera versión consiste en atacar directamente al adversario, que no puede o no quiere interpretar el ataque como un acto de hostilidad. Al contrario, lo considera como una consecuencia de sus propias faltas o lo mira como un elemento del curso natural de los acontecimientos y no lo juzga como un ataque en sí.”69 MODELO III OPERADOR. 68 69. ADVERSARIO. Bittman Ladislav, Op. Cit. Ídem.. 16.

(27) El último modelo es similar al segundo, pues el operador convence al adversario de que el agente involuntario es el operador, la diferencia con el primero radica en que en el primero confunde al adversario, y éste último al no tener suficientes pruebas, ataca al agente involuntario. En este modelo no recurre a la simple confusión, sino convence a ambas partes de que son enemigos mutuos. MODELO IV ADVERSARIO. OPERADOR. AGENTE INVOLUNTARIO. El objetivo de la desinformación no es sólo confundir o engañar al adversario, sino con seguridad mermar sus recursos para que no logre sus propósitos, los cuales se interponen con los del operador. “La víctima de la desinformación puede verse conducida a perjudicarse a si misma, directa o indirectamente, ya sea actuando en contra de sus propios intereses, al basarse en información espuria, ya sea permaneciendo pasiva en momentos en que se necesita acción”. Estos modelos sugieren un plan. estratégico propagandístico, pues se. encuentran inmersos el conflicto, la rivalidad y sobre todo, la presencia de dos o más actores en disputa. La propaganda es un concepto asimilado según el contexto histórico. Se ha tornado a lo largo del tiempo en una abstracción cultural, según los referentes políticos o el uso que los Estados, los gobiernos y los líderes y partidos políticos le han dado. Es comprensible, entonces, que en los períodos prominentes de los Estados Totalitarios se haya escrito mucha literatura sobre la función manipuladora de la propaganda. Sin embargo, es justo dimensionar este concepto hoy en día desde las vertientes que lo postulan como un arte o una. 17.

(28) técnica con el único valor agregado de quienes la utilizan, incluyendo el enfoque dado a conocer al mundo en los albores de esta palabra. La propaganda en la actualidad puede ser un método de mentir, una acción comunicativa, hasta un fenómeno que en las democracias modernas es imprescindible en la relación sociedad y gobierno, aunque algunos podrían definir esta relación como: un acto de comunicación política. Y sí, la propaganda es un acto de comunicación política, aunque no toda comunicación política es propaganda. Y como en todo acto comunicativo, la materia prima es la información; en la propaganda ésta es objeto de control por parte del emisor, ya sea que se le oculte o se difunda de acuerdo a los intereses y conveniencia de quien la emite.. Esquema sobre la propaganda. Fuente: de elaboración propia. 18.

(29) El diagrama anterior, muestra las tres posturas desde las que se comprende la propaganda: la del contexto de los Estados totalitarios, la de instrumento imprescindible en los Estados democráticos, como un ejercicio de comunicación política; y la visión neutral en la que la propaganda trasciende lo moral, siendo ésta sólo un arte, una técnica. Sin embargo este diagrama expone mucho más que eso, presenta un esbozo de cómo funciona la propaganda, en donde el emisor hace uso del control de la información, difundiéndola, ocultándola o distorsionándola, según sean sus objetivos, ya sea lograr una actitud pasiva o movilizar a la sociedad. La propaganda tiene como característica darse en un escenario de conflicto, donde siempre hay elementos en disputa: recursos naturales, económicos, sociales o el poder en sí mismo. Esta investigación postula que existen dos actores en conflicto por la legitimidad y un proyecto de nación, proyectado en la Iniciativa de Reforma Energética: Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Manuel López Obrador, quienes a través de las acciones colectivas se inscribieron en un diálogo propagandístico. Si la hipótesis de esta investigación afirma que la marcha “Iluminemos México fue utilizada como instrumento de contrapropaganda, cabe señalar que se reconocen también en las movilizaciones de López Obrador, instrumentos de propaganda para deslegitimar al gobierno de Felipe Calderón y su propuesta de Reforma Energética Según el diagrama antes expuesto, el primer emisor sería López Obrador, quien cuestiona la legitimidad del entonces presidente Felipe Calderón tras las elecciones del 2006; a través de la crítica que hace a la Iniciativa de Reforma Energética y desafiando a Calderón a sostener un debate sobre este tema. El receptor en ese momento sería la ciudadanía y Felipe Calderón, para luego ubicarse como segundo emisor a través de la marcha “Iluminemos México”, con el objetivo de centralizar la movilización social no en el tema de la defensa por la soberanía nacional, sino en el tema de la inseguridad y el secuestro en México, en particular en la Ciudad de México.. 19.

(30) Para concretar López Obrador fungiría como primer emisor, mientras Felipe Calderón se ubicaría como primer receptor; luego los papeles se invertirían y sería Felipe Calderón quien asumiría el papel de segundo emisor y López Obrador de segundo receptor, entrando en un juego dicotómico de dialéctica de voluntades entre ambos actores, a través de la propaganda y la contrapropaganda.. 20.

(31) 1.2 MOVIMIENTOS SOCIALES 1.2.1 Formas de obtención del poder La obtención del poder siempre ha sido objeto de conflicto, aun en tiempos modernos, la forma de obtenerlo ha significado un tema de debate, sea por el camino institucional (reforma) o por el anti-institucional (revolución). “La existencia de objetivos paralelos, obtener el poder del Estado, condujo a un debate interno similar sobre el modo de obtenerlo, que podría definirse, en términos polares, como la senda legal de persuasión. política. versus. la. senda. ilegal. de. la. fuerza. insurreccional (…)”70 “Cuestionar las concepciones dicotómicas que perciben dos tácticas antagónicas e incluso contradictorias- la protesta social y la participación electoral-, al evaluarles como dos caras de la política (…)"71. Existen diversas formas de participación ciudadana entre las que se encuentran: el activismo cívico, la protesta y la participación electoral72. Todas ellas se pueden dar de forma conjunta o no, en función de la obtención de los fines de los actores. Este apartado se enfocará en los movimientos sociales y acciones colectivas, no como forma de participación ciudadana sino vista desde y utilizada por sus protagonistas (actores políticos) como instrumento de ejercicio. y. obtención. del. poder,. en. este. caso,. como. instrumento. propagandístico.. 1.2.2 Historia del surgimiento de los movimientos sociales El conflicto social. 73. ha existido desde las primeras sociedades. Los. movimientos sociales tal como los conocemos emergieron a finales del siglo XVIII y principios del XIX, uno de los más importantes corresponde al desarrollo de los medios de transporte y comunicación, lo que permitió a la sociedad acercar distancias y organizarse. 70. Arrighi, G, Movimientos antisistémicos, Akal, cuestiones de antagonismo, Madrid 1999, p. 31 Ibídem, p. 30 72 López Leyva, Miguel Armando, La encrucijada entre la protesta social y la participación electoral (1988), Editores Plaza y Valdés, México 2007, p. 21. 73 Véase el apartado del conflicto como factor elemental dentro de un movimiento social. 71. 21.

(32) “Para entender el motivo (del comienzo de los movimientos sociales) , es preciso que consideremos varias transformaciones concatenadas: un gobierno reforzado, aunque un rey debilitado; un pueblo que se organiza a sí mismo para plantear sus demandas ante tal gobierno; una élite política dispuesta a proclamar que gobierno en nombre del pueblo; mejoras en los transportes y en las relaciones comerciales que vinculan a. gentes alejadas. entre. sí;. comienzos de. una. alfabetización. generalizada y nuevos medios de comunicación que llevan a que personas separadas por el espacio tengan la sensación de moverse al unísono”. 74. Así durante los siglos XVIII y XIX comienzan a presentarse investigaciones relacionadas con formas de expresión colectiva no institucionalizadas. En la literatura anglosajona, George Rudé realizó descripciones sobre la multitud en los siglos XVIII Y XIX 75 ; Hobsbawn, por su parte hablaba de la colectividad como forma primitiva de rebeldía; y los análisis de Edward Palmer Thompson sobre los motines, son un ejemplo. Hacia finales del siglo XIX y principios del XX los movimientos hicieron frente a los logros del capitalismo triunfante; estos se convirtieron en organizaciones, partidos políticos y sindicatos, lo cual fue factor de inspiración para los movimientos sociales de finales del siglo XX. Escobar Ohmstede y Falcón Romana, en su libro “Los ejes de la disputa: movimientos sociales y actores colectivos en América Latina” hacen referencia a las afirmaciones que hiciera Charles Tilly en “From Movilization”, quien aduce que entre los siglos XVIII y XX, los movimientos sociales han ido modificando sus intereses, las formas de protesta y sus objetivos. Estos cambios se deben al contexto histórico, económico, político y social; en un momento dado los movimientos se mostraron como motines por alimentos para posteriormente tornarse en acciones contestatarias mejor organizadas. “Tilly ha mostrado, por ejemplo, que en Europa occidental, entre los siglos XVIII y XX, se pasó de los motines por alimentos a otros tipos 74. John Markoff, Olas de la democracia, movimientos sociales y cambio político, Tecnos, Madrid 1996 p. 77 75 George Rudé efectuó una distinción entre dos tipos de sistemas de creencias presentes en los procesos de movilización premodernos: 75 a) la ideología inherente: se fundamentan en experiencia directa, tradición oral o memoria 75 colectiva y; b) la ideología derivada: alto nivel de complejidad argumentativa como teorías, ideas políticas o filosóficas. (Xavier Godàs i Pérez Política del disenso, Icaria, Barcelona, 2003, p.73. 22.

Figure

Cuadro de análisis: trato mediático de actores políticos

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre