• No se han encontrado resultados

Análisis multitemporal y de composición del ecosistema de herbazal denso de tierra firme Vereda Balsillas, municipio de Mosquera, Cundinamarca

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis multitemporal y de composición del ecosistema de herbazal denso de tierra firme Vereda Balsillas, municipio de Mosquera, Cundinamarca"

Copied!
133
0
0

Texto completo

(1)

ANÁLISIS MULTITEMPORAL Y DE COMPOSICIÓN DEL ECOSISTEMA DE

HERBAZAL DENSO DE TIERRA FIRME. VEREDA BALSILLAS, MUNICIPIO DE

MOSQUERA, CUNDINAMARCA.

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TITULO DE INGENIERO FORESTAL

JOHNNY STEVEN RAMÍREZ HERNÁNDEZ

COD. 20111010039

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

(2)

ANÁLISIS MULTITEMPORAL Y DE COMPOSICIÓN DEL ECOSISTEMA DE

HERBAZAL DENSO DE TIERRA FIRME. VEREDA BALSILLAS, MUNICIPIO DE

MOSQUERA, CUNDINAMARCA.

JOHNNY STEVEN RAMIREZ HERNÁNDEZ

COD. 20111010039

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Forestal

Director

LUIS FERNANDO ORTIZ QUINTERO

Biólogo – Magister en Geografía y Análisis Ambiental

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

BOGOTÁ

(3)

Nota de Aceptación

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

_______________________________

Firma del director del Proyecto

LUIS FERNANDO ORTIZ QUINTERO

_______________________________

Firma del Jurado del Proyecto

GERMAN HURTADO PEÑA

(4)

4 Tabla de contenido.

1 INTRODUCCIÓN. ... 11

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ... 14

3 JUSTIFICACIÓN. ... 16

4 OBJETIVOS. ... 18

4.1 GENERAL. ... 18

4.2 ESPECÍFICOS. ... 18

5 MARCO TEÓRICO. ... 19

5.1 TELEDETECCIÓN. ... 19

5.1.1 Fundamentos de la teledetección. ... 19

5.1.2 Mecanismos de transmisión de energía... 20

5.1.3 El espectro electromagnético. ... 21

5.1.4 Interacciones entre la radiación y los objetos. ... 22

5.1.5 Interacción de los elementos de la superficie terrestre con la radiación. ... 23

5.1.6 Sistemas espaciales de teledetección. ... 25

5.1.7 Resolución de un sistema sensor. ... 25

5.1.8 Plataformas de teledetección espacial. ... 27

5.1.9 Criterios visuales para la interpretación de imágenes ... 33

5.1.10 Clasificación supervisada de imágenes satelitales. ... 34

5.2 ASPECTOS BIOFÍSICOS ... 35

5.2.1 Clima. ... 35

5.2.2 Clasificaciones climáticas. ... 42

5.2.3 Suelos. ... 43

5.2.4 Composición florística e índices de biodiversidad. ... 44

5.3 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. ... 48

5.3.1 Plantación Seral... 50

6 MATERIALES Y MÉTODOS. ... 53

6.1 ÁREA DE ESTUDIO. ... 53

6.2 ANALISIS DE IMÁGENES SATELITALES. ... 54

6.2.1 Etapa de consulta de información secundaria. ... 55

6.2.2 Etapa de trabajo de campo. ... 62

6.2.3 Etapa de procesamiento de la información. ... 62

6.3 COMPOSICION FLORISTICA ... 63

6.3.1 Etapa de consulta de información secundaria. ... 63

6.3.2 Etapa de trabajo de campo. ... 65

(5)

5

6.4 LINEAMIENTOS DE CONSERVACIÓN ... 66

7 RESULTADOS. ... 67

7.1 ANÁLISIS DE IMÁGENES SATELITALES. ... 67

7.1.1 Preprocesamiento. ... 67

7.1.2 Procesamiento. ... 76

7.1.3 Cambios de cobertura. ... 84

7.1.4 Matrices de cambio. ... 85

7.2 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA E ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD ... 90

7.2.1 Especies de porte medio. ... 91

7.2.2 Especies de porte bajo. ... 92

7.2.3 Curva de acumulación de especies. ... 96

7.2.4 Índices de biodiversidad. ... 96

7.3 LINEAMIENTOS DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN ... 98

7.3.1 Ecosistemas de referencia ... 98

7.3.2 Siembra de vegetación ... 99

7.3.3 Tratamientos generales ... 99

8 DISCUSIÓN ... 112

9 CONCLUSIONES ... 118

10 BIBLIOGRAFÍA ... 121

(6)

6 Índice de figuras.

Figura 1. Espectro electromagnético... 22

Figura 2. Firmas espectrales en diferentes tipos de coberturas. ... 23

Figura 3. Procesamiento general de imágenes de Landsat 5 y 7 ... 29

Figura 4.Valores medios mensuales multi anuales de temperatura ... 37

Figura 5. Diagrama ombrotérmico ... 38

Figura 6. Número de días mensuales de precipitación ... 39

Figura 7. Valores medios mensuales multi anuales de humedad relativa (%)... 40

Figura 8. Valores totales mensuales de evaporación ... 41

Figura 9. Valores totales mensuales de evapotranspiración potencial ... 42

Figura 10. Localización del área de estudio... 54

Figura 11. Esquema básico para la transformación de niveles digitales a radiancia con la herramienta ModelBuilder. ... 69

Figura 12. Esquema básico para la transformación de radiancia a reflectancia con la herramienta ModelBuilder ... 71

Figura 13. Áreas de las coberturas en diferentes años. ... 85

Figura 14. Mapa de localización de las parcelas... 90

Figura 15. Índice de valor de importancia para las especies de porte medio... 92

Figura 16. Índice de valor de importancia para las especies de porte bajo ... 95

(7)

7 Índice de tablas.

Tabla 1. Cuadro comparativo entre satélites utilizados para el análisis multitemporal ... 32

Tabla 2. Estaciones climatológicas ... 36

Tabla 3. Clasificaciones climáticas ... 42

Tabla 4. Datos de las imágenes satelitales usadas ... 55

Tabla 5. Variables y constantes en el metadato de la imagen satelital de Landsat 7 ... 69

Tabla 6. Calculo de niveles digitales a radiancia en la imagen satelital de Landsat 7 ... 70

Tabla 7. Calculo de transmisividad en la imagen satelital de Landsat 7 ... 71

Tabla 8. Calculo del efecto bruma en la imagen satelital de Landsat 7 ... 72

Tabla 9. Calculo de la reflectancia en la imagen satelital de Landsat 7 ... 72

Tabla 10. Análisis univariado en la imagen satelital de Landsat 7 ... 73

Tabla 11. Matriz varianza-covarianza en la imagen satelital de Landsat 7 ... 73

Tabla 12. Matriz de correlación en la imagen satelital de Landsat 7 ... 73

Tabla 13. Análisis univariado en la imagen satelital de sentinel 2A ... 74

Tabla 14. Matriz varianza-covarianza en la imagen satelital de sentinel 2A... 74

Tabla 15. Matriz de correlación en la imagen satelital de sentinel 2A ... 74

Tabla 16. OIF en la imagen satelital de Landsat 7 ... 74

Tabla 17. OIF en la imagen satelital de sentinel 2A ... 75

Tabla 18. Coberturas presentes en la vereda de Balsillas, municipio de Mosquera. ... 87

Tabla 19. Matriz de cambio de cobertura para el periodo 2002-2017 ... 88

(8)

8

Tabla 21. Índice de valor de importancia para las especies de porte medio. ... 91

Tabla 22. Índice de valor de importancia para las especies de porte bajo ... 93

Tabla 23. Índices de Diversidad Alfa para la vereda Balsillas, Mosquera. ... 97

(9)

9 Índice de imágenes.

Imagen 1. Imagen Landsat 7 luego de realizar Pansharpening (composición 321) ... 68

Imagen 2. Imagenes satelitales de mayor OIF ... 76

Imagen 3. Clasificación supervisada de la imagen landsat 7 (2002) ... 77

Imagen 4. Clasificación supervisada de la imagen Sentinel 2A(2017) ... 78

Imagen 5. Cobertura de Zonas industriales o comerciales ... 78

Imagen 6. Cobertura de explotación de materiales de construcción ... 78

Imagen 7. Cobertura de Zonas de disposicion de residuos ... 79

Imagen 8. Cobertura de Cultivos transitorios ... 79

Imagen 9. Cobertura de Pastos limpios... 79

Imagen 10. Cobertura de Pastos limpios... 79

Imagen 11. Cobertura de Plantación forestal ... 79

Imagen 12. Cobertura de Herbazal denso de tierra firme no arbolado ... 79

Imagen 13. Cobertura de Herbazal denso de tierra firme no arbolado ... 80

Imagen 14. Cobertura de Herbazal denso de tierra firme no arbolado ... 80

Imagen 15. Cobertura de Herbazal abierto ... 80

Imagen 16. Cobertura de Herbazal abierto ... 80

Imagen 17. Cobertura de Tierras desnudas y degradas ... 80

Imagen 18. Cobertura de Tierras desnudas y degradas ... 80

Imagen 19. Cobertura de humedales y zonas pantanosas ... 81

Imagen 20. Cobertura de lagunas, lagos y ciénagas naturales ... 81

(10)

10

Imagen 22. Índice Normalizado de Vegetación imagen 2002 ... 82

Imagen 23. Imágenes para NDVI del satélite Sentinel 2A, año 2017 ... 83

(11)

11

1 INTRODUCCIÓN.

El análisis multitemporal es un análisis de tipo espacial que consiste en la comparación de

coberturas que han sido interpretadas de imágenes satelitales de un mismo lugar en diferentes

fechas; esto permite evaluar los cambios en dichas coberturas a través del tiempo. (Chuvieco,

1990)

Los ecosistemas y sus coberturas naturales están siendo transformadas día a día, las principales

causas son la transformación en potreros, la expansión agrícola, asentamientos humanos, obras de

infraestructura (Márquez, 2001), para poder cuantificar los cambios en una determinada cobertura

es necesario hacer un análisis multitemporal de coberturas por lo cual se hizo uso de un sistema de

información geografía (SIG), Otaya et al., (2006) y Selvaraj et al., (2009) definen los Sistemas de

Información Geográfica como una herramienta que combina hardware, software y procedimientos

operativos para la resolución de problemas asociados a la planificación y a la gestión. En los SIG

es común el uso de imágenes satélites, que son procesadas mediante software especializados,

permitiendo evaluar y cuantificar las coberturas, así como sus cambios a través del tiempo.

Según Posada & Boada (2006) las imágenes satélites son una fuente insuperable de información

geográfica y son consideradas como alternativa a las fotografías aéreas ya que dada su naturaleza

sirven para producir mapas de alta calidad y eficacia. Estas imágenes satelitales son captadas por

sensores remotos que se encuentran situados en satélites.

Los sensores remotos son dispositivos instalados en las plataformas de los satélites, destinado a

captar la energía electromagnética, reflejada o emitida, por los objetos terrestres observados

(12)

12

tocarlo o estar en contacto directo (Martinez-Martin et al., 2011), esta información puede ser

espacial, temporal, espectral y puede ser aplicada en diversas disciplinas científicas como la

biología, ecología geología, geografía, entre otras (Camacho et al., 2015).

Dada la transformación de los ecosistemas y sus coberturas naturales, según IDEAM (2015) en

Cundinamarca se tiene un grado de transformación del 74%, siendo uno de los departamentos con

mayor grado de trasformación a nivel nacional. Como estudio de caso de análisis multitemporal y

de composición florística se evaluó de forma generalizada la transformación de un bioma atípico

presente en la vereda de Balsillas en Mosquera, Cundinamarca. Según Rodríguez et al. (2006) a

partir de la cobertura del suelo, el clima y la geomorfopedología se estableció un sistema de

clasificación de biomas de los Andes. La zona ubicada en la vereda de Balsillas corresponde a un “Orobioma azonal andino del Altiplano Cundiboyacense”.

En la actualidad solo persisten tres núcleos aislados de este bioma: el primero localizado en el

desierto de la Candelaria (Boyacá), el segundo ubicado en los municipios de Nemocón y Suesca y

el tercero con menor extensión ubicado en Mosquera. Este tipo de bioma azonal se caracteriza por

encontrarse en altitudes comprendidas entre los 2500 y 3000 m.s.n.m., con temperaturas medias

de entre 10 y 13°C y presentar precipitación entre 500 hasta 900 mm/año. La importancia de dichos

biomas es que albergan ecosistemas de tipo árido o semiáridos junto con ecosistemas de humedales

que son únicos, por lo tanto, albergan elementos biológicos nativos y endémicos, que, por efecto

de actividades antrópicas asociadas con la agricultura, la ganadería y la expansión del territorio

urbano se encuentran en grave riesgo de extinción por destrucción generalizada del hábitat

(Calvachi, 2012).

Este trabajo presenta una composición florística apoyado en un análisis multitemporal asociado a

(13)

13

cambios a nivel de detalle mediante la caracterización de la estructura horizontal y a su vez

observar los cambios de forma generalizada en las coberturas desde 2002 hasta el año 2017, pues

según Franco & Rodríguez (2003) los análisis multitemporales son un tipo de herramienta que se

puede usar para el diagnóstico y en general para la administración de los recursos naturales.

Finalmente, dada la magnitud de transformación observada, se opta por realizar un ejercicio

propositivo para la conservación y recuperación de la vegetación característica del área de estudio.

Para abordar el análisis multitemporal y la composición del orobioma azonal del altiplano

cundiboyacense ubicado en Mosquera, vereda de Balsillas se argumenta la importancia y

problemática de este orobioma en la justificación y el planteamiento del problema, a partir de esto,

se plantean una serie de objetivos, en los cuales para su desarrollo se aborda un marco teórico, una

metodología y unos resultados con respecto a temáticas como el análisis de imágenes satelitales,

la composición florística e índices de biodiversidad y la restauración ecológica. Como punto de

convergencia se elabora una discusión en la cual se aborda de forma holística el problema y

(14)

14

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Según Rodríguez et al. (2006) en la vereda de Balsillas, municipio de Mosquera; se encuentra uno

de los tres biomas atípicos registrados en los Andes. Este bioma se caracteriza por poseer

temperaturas entre 10 y 13°C con precipitaciones de entre 500 y 900 mm/año además tiene suelos

con poca profundidad efectiva debido a la presencia de una capa arcillosa impermeable; bajo estas

condiciones climáticas y edafológicas limitantes se desarrolla la vegetación con rasgos xeromorfos

(Halffter, 1992).

Según Guzman (1996) y Halffter (1992) dentro de la vegetación característica del bioma se

encuentra: el dividivi (Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze), el hayuelo (Dodonaea viscosa (L.)

Jacq), el ciro (Baccharis singularis (Vell.) G.M.Barroso), el sangregao (Croton sp.), la penca

(Agave spp.), la tuna (Opuntia schumannii F.A.C.Weber ex A.Berger), el espino (Barnadesia

spinosa L. f.), el espino (Duranta mutisii L. f.), el tibar (Escallonia sp.), el arboloco (Smallanthus

pyramidalis (Triana) H. Rob.), el mano de oso (Oreopanax sp.), el cerezo (Prunus serotina Ehrh.)

y el falso pimiento (Schinus molle L.).

Según la Secretaria distrital de Ambiente (2013), la vegetación xerofítica es afectada por los

asentamientos urbanos y su expansión junto con las prácticas mineras que se desarrollan en estos

biomas y ecosistemas, lo cual resulta en la transición de uso del suelo y cambios en las coberturas

(Foley et al., 2005). A esto se le suma el hecho de que según Toro (2009), estos ecosistemas no se

encuentran incluidos en áreas protegidas del Sirap-CAR, por lo tanto, se encuentra en una situación

crítica y sin representatividad que permita su estudio, investigación y desarrollo de programas que

(15)

15

Para la zona de estudio, el bioma se encuentra dominado por la cobertura de herbazal denso de

tierra firme, el bioma se ve amenazado por cambios en su cobertura natural para otros usos, tal es

el caso de transformación en cobertura para usos agrícolas, ganaderos, plantaciones forestales con

especies exóticas, explotación de canteras para la obtención de materiales de construcción, entre

otros. Para determinar la afectación sobre la cobertura natural se hace necesario realizar un análisis

multitemporal que permite cuantificar el área transformada. De igual manera, al ser un bioma

atípico es necesario conocer la composición de la vegetación que se presenta en el herbazal denso

(16)

16

3 JUSTIFICACIÓN.

El Orobioma azonal de los Andes es un bioma de importancia, ya que alberga ecosistemas de tipo

árido o semiáridos junto con ecosistemas de humedales que son únicos, por lo tanto, albergan

elementos biológicos nativos y endémicos, proporciona una oferta continua de propágulos

vegetales de todos los estratos que en muchos casos son dispersados por aves y otros grupos

faunísticos que allí encuentran una buena oferta de recursos alimenticios y refugio, y además sirven

de conexión entre los parches de bosque andino que para algunas zonas corresponden a etapas

serales avanzadas de bosque de zonas semisecas (Cortés et al., 1999)

Por esta razón, es necesario realizar una cuantificación a gran escala de la afectación y

transformación que ha sufrido el bioma. Por otro lado, también es necesario especificar qué tipo

de especies vegetales se encuentran presentes en el bioma encontrado en jurisdicción de Balsillas,

pues los reportes que existen evidencian listados de especies de diferentes taxas como musgos,

hepáticas y líquenes, sin presentar un inventario exhaustivo en el que se pueda evidenciar la

abundancia, la frecuencia y la dominancia de las especies arbóreas, arbustivas o herbáceas y así

mismo poder generar índices de valor de importancia ecosistémica - IVI.

Algunos ejemplos de esto lo reportan Pinzón & Linares (2006) en donde se tiene un inventario

para la región árida de la Laguna de la Herrera, en Mondoñedo se reportaron 90 especies

pertenecientes a 29 géneros, y entre los diferentes taxas evaluados se encontraron musgos, 54

especies; hepáticas, con 16 especies y líquenes, con un total de 20 especies. El estudio de Cortes

(1997) reporta que los resultados de su análisis estructural y florístico permiten resaltar una alta

importancia en ámbitos de riqueza florística, en donde reporta aproximadamente 110 especies.

(17)

17

xerófilos, estudiados en el Municipio de Ubaque y Norte del Altiplano de Bogotá, muestran una

gran riqueza florística, con 197 especies de plantas vasculares (sin incluir las de criptógamas), el

20% de las cuales corresponde a gramíneas.

Un factor de deterioro que tienen en común los ecosistemas de vegetación xerofítica es la

afectación por asentamientos urbanos y prácticas mineras tal como lo reporta la Secretaria Distrital

de Ambiente (2013); la vereda de Balsillas no es ajena a este factor, pues se evidencia la presencia

de canteras destinadas a la extracción de materiales de construcción. Para las canteras se tienen

reportes del área que ocupan en el territorio, tales como los presentados por Reyes (2016) y Rojas,

(2017) pero no hay registros que determinen la velocidad a la cual se expanden año tras año

desconociéndose la tasa de transformación anual.

Finalmente, teniendo en cuenta el recurso natural que posee el sector de Balsillas, su afectación y

cambios en las coberturas naturales, se puede establecer un proceso de toma de conciencia de la

importancia de este bioma además de plantear alternativas y/o soluciones para su manejo, uso,

(18)

18

4 OBJETIVOS.

4.1 GENERAL.

Realizar un análisis multitemporal y de composición del ecosistema de herbazal denso de tierra

firme en la vereda balsillas, municipio de Mosquera, Cundinamarca.

4.2 ESPECÍFICOS.

• Establecer el cambio de cobertura del herbazal denso de tierra firme para un periodo de 15

años (2002-2017).

• Establecer cuál es la composición actual del herbazal denso de tierra firme.

• Proponer lineamientos de conservación y recuperación del ecosistema seco xerofítico

(19)

19

5 MARCO TEÓRICO.

El presente marco teórico aborda temáticas como la teledetección para entender el proceso para

realizar un análisis multitemporal; elementos para determinar la composición florística junto con

índices de biodiversidad, así como el clima y tipo de suelos que tiene la vereda de Balsillas,

elementos necesarios para caracterizar la vegetación; y finalmente los elementos básicos que se

deben tener en cuenta en la restauración de los ecosistemas, esto como herramienta teórica que

permita proponer los lineamiento para la conservación y recuperación del bioma y ecosistema

presente en el sector de Balsillas.

5.1 TELEDETECCIÓN.

5.1.1 Fundamentos de la teledetección.

El análisis multitemporal es un análisis de tipo espacial que consiste en la comparación de

coberturas, mediante teledetección, que permite la obtención de información de un lugar para su

interpretación en diferentes fechas; esto permite evaluar los cambios en las coberturas a través del

tiempo. (Chuvieco, 1990).

La teledetección es la técnica que permite obtener información a distancia de objetos situados

sobre la superficie terrestre(observación remota) (Chuvieco, 1990; Peréz & Muñoz, 2006),

(20)

20

de radio, como medio de detectar y medir las características del objeto de estudio(Ordoñez &

Serna, 2015)

Según Chuvieco (1990), los tres principales elementos de un sistema de teledetección son el

sensor, el objeto observado y flujo energético que permite la conexión entre los dos primeros.

Existen tres formas de adquisición de información: reflexión, emisión y emisión-reflexión.

La reflexión es la forma de obtención de información deriva directamente de la luz solar que es la

principal fuente de energía de nuestro planeta. EL sol ilumina la cubierta terrestre y dependiendo

de la cubierta será reflejada la energía, el flujo de energía reflejado es percibido por el sensor. La

emisión consiste en la recepción de la energía emitida por la propia cubierta; y la emisión-reflexión

consiste en la capacidad de un sensor de generar su propio flujo energético y a su vez de recoger

posteriormente su reflexión sobre la superficie (Chuvieco, 1990; Martinez-Martin et al., 2011;

Ordoñez & Serna, 2015).

5.1.2 Mecanismos de transmisión de energía.

La transferencia de energía de un lugar a otro se puede presentar de tres maneras:

• Conducción: La transferencia se puede dar a escala atómica como un intercambio de

energía cinética entre moléculas, en el que las partículas menos energéticas ganan energía

al chocar con las que tienen mayor energía. Esto ocurre cuando un cuerpo transmite energía

(21)

21

• Convección: Es la transferencia de calor como resultado del movimiento real de la

sustancia calentada, de un lugar a otro. El movimiento se produce como resultado de las

diferencias de densidad entre las regiones calientes y frías. (Serway & Kirkpatrick, 2008)

• Radiación: Todos los cuerpos irradian energía continuamente en forma de ondas

electromagnéticas (Serway & Kirkpatrick, 2008). La transferencia de energía por radiación

electromagnética es la más importante para los sensores remotos, porque es la única forma

de transferencia de energía que puede tener lugar en un espacio vacío como el que se

encuentra entre el sol y la tierra.(Ordoñez & Serna, 2015)

5.1.3 El espectro electromagnético.

La energía radiante se puede describir en función de su longitud de onda o frecuencia. Al conjunto

de todas las longitudes de onda se les denomina espectro electromagnético. Se pueden encontrar

longitudes de onda cortas como los rayos X o los rayos gamma hasta longitudes de onda larga que

frecuentemente se usan en telecomunicaciones. Las ondas cortas suelen tener unidades de medida

en micras mientras las ondas largas se miden en centímetros o metros. Desde el punto de vista de

la teledetección conviene destacar una serie de bandas espectrales en función de su longitud de

onda. Las más utilizadas son: luz visible, infrarrojo próximo o reflejado, infrarrojo medio e

infrarrojo térmico o lejano (Chuvieco, 1990; Ordoñez & Serna, 2015; Peréz & Muñoz, 2006;

(22)

22

Figura 1. Espectro electromagnético

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_electromagn%C3%A9tico

5.1.4 Interacciones entre la radiación y los objetos.

Todos los objetos emiten radiación e independientemente de esta, van a recibir radiación emitida

por otros cuerpos, especialmente radiación proveniente del sol, que en función del tipo de objeto

que estemos considerando, puede presentar tres resultados:

• Reflejarse: La radiación es reenviada de vuelta al espacio

• Absorberse: La radiación pasa a incrementar la energía del objeto

• Transmitirse: La radiación se transmite hacia abajo a otros objetos.

La fracción de energía se podrá entonces dividir en:

• Reflectividad o albedo (ρ)

• Absortividad (α)

• Transmisividad (τ)

(23)

23

1 = 𝜌 + 𝛼 + 𝜏

La interacción de la radiación con los objetos terrestres es decir los valores de ρ, α y τ de un

cuerpo concreto va a depender de las características del cuerpo (SIGMUR, 2006)

5.1.5 Interacción de los elementos de la superficie terrestre con la radiación.

Para la identificación de superficies terrestres de acuerdo a su interacción con la radiación, lo que

es resaltante es su reflectividad con respecto a las diferentes longitudes de onda. Cada tipo de

cobertura: suelo, vegetación, agua; reflejará la radiación incidente de forma diferente lo que

permitirá distinguirlo de los demás (Chuvieco, 1990; Martinez-Martin et al., 2011; Shaw & Burke,

2003). En la Figura 2 se muestra la firma espectral en donde se observa la reflectividad para cada

longitud de onda en diferentes superficies o coberturas:

Figura 2. Firmas espectrales en diferentes tipos de coberturas.

(24)

24

La reflectividad en la nieve es alta en todas las longitudes de onda. El agua, al ser el único elemento

superficial capaz de transmitir radiación hacia abajo, tiene una reflectividad muy baja, aunque muy

dependiente de la longitud de onda. Absorbe casi toda la radiación que le llega en las bandas del

infrarrojo próximo y medio. La reflectividad aumenta algo en el visible especialmente en las

bandas del azul y el verde. La turbidez del agua contribuye al aumento de la reflectividad en el

verde y en el infrarrojo reflejado. La eutrofización del agua aumenta su reflectividad en el verde.

(Chuvieco, 1990; SIGMUR, 2006).

La vegetación tiene una reflectividad baja en el visible, aunque con un pico en el color verde

debido a la clorofila. La reflectividad es muy alta en el infrarrojo reflejado o próximo debido a la

escasa absorción de energía por parte de las plantas en esta banda. En el infrarrojo medio hay una

disminución especialmente importante en aquellas longitudes de onda en las que el agua de la

planta absorbe la energía. (Chuvieco, 1990; IGAC, 2007; Martinez & Díaz, 2005; Peréz & Muñoz,

2006; SIGMUR, 2006).

Esta curva tan contrastada se debilita en el caso de la vegetación enferma en la que disminuye el

infrarrojo y aumenta la reflectividad en el rojo y azul. Se observa también que la reflectividad de

una planta depende de su contenido en agua. Cuando el contenido de agua aumenta disminuye la

reflectividad ya que aumenta la absorción de radiación por parte del agua contenida en la planta.

(Chuvieco, 1990; IGAC, 2007; Martinez & Díaz, 2005; Peréz & Muñoz, 2006; SIGMUR, 2006).

Finalmente, el suelo tiene una reflectividad relativamente baja para todas las bandas, aunque

aumentando hacia el infrarrojo. La signatura espectral es más simple que en el caso de la

vegetación. Sin embargo, la reflectividad del suelo va a depender mucho de la composición

(25)

25

interrelacionados(Chuvieco, 1990; IGAC, 2007; Martinez & Díaz, 2005; Peréz & Muñoz, 2006;

SIGMUR, 2006).

5.1.6 Sistemas espaciales de teledetección.

Según Chuvieco (1990) un sistema de teledetección requiere de tres componentes: foco energético,

superficie terrestre y sensor.

Los sensores se pueden clasificar según su mecanismo de recibir la energía proveniente de las

cubiertas. Existen dos tipos de sensores remotos:

• Activos: Sensores capaces de emitir su propio haz de energía

• Pasivos: Sensores que se limitan a recibir energía proveniente de un foco exterior.

5.1.7 Resolución de un sistema sensor.

La resolución de un sistema sensor se define como la habilidad del sensor para registrar y

discriminar la información en detalle (Estes & Simonett, 1975). Cuando se habla de discriminar,

se hace referencia a la escala de trabajo y la capacidad de diferenciar la complejidad del paisaje. La “información en detalle” se refiere no solo al detalle espacial proporcionado por el sensor sino

también al número y anchura de las bandas del espectro que alberga, su cadencia temporal y a su

capacidad para distinguir variaciones en la energía que detecta (Campbell, 1987), por lo tanto, al

hablarse de resolución de un sistema sensor se debe examinar la resolución espacial, espectral,

(26)

26

5.1.7.1 Resolución espacial.

Designa al objeto más pequeño que puede ser distinguido sobre una imagen. En un sistema

fotográfico, suele medirse como la mínima separación a la cual los objetos aparecen distintos y

separados. Se mide en unidades de longitud y depende de la longitud focal de la cámara y de su

altura sobre la superficie (Chuvieco, 1990; IGAC, 2007; Martinez & Díaz, 2005; Peréz & Muñoz,

2006; SIGMUR, 2006).

En los sensores óptico-electrónicos, se utiliza el concepto de campo de visión instantáneo (IFOV)

que se define como la sección angular, medida en radianes observada en un momento determinado.

Se suele utilizar la distancia sobre el terreno que corresponde a ese Angulo, teniendo en cuenta la

altura de vuelo y la velocidad de exploración del sensor. Esa distancia corresponde al tamaño de

la mínima unidad de información incluida en la imagen, que se denomina pixel.

Por lo tanto, para considerar la resolución espacial de un sensor óptico-electrónico depende la

altura orbital, velocidad de exploración y numero de detectores.

5.1.7.2 Resolución espectral.

Indica el número y anchura de las bandas espectrales que puede discriminar el sensor. Cuando se

habla de información multi-espectral se habla de registrar simultáneamente el comportamiento de

(27)

27

número de bandas espectrales proporcione y también cuanto más estrechas sean (Chuvieco, 1990;

IGAC, 2007; Martinez & Díaz, 2005; Peréz & Muñoz, 2006; SIGMUR, 2006).

5.1.7.3 Resolución radiométrica.

Hace referencia a la sensibilidad del sensor, es decir, a su capacidad para detectar variaciones en

la radiancia espectral que recibe. En el caso de los sistemas fotográficos, la resolución radiométrica

se indica por el número de niveles de gris recogido. Para los óptico-electrónicos, como l imagen

se presenta en formato digital, la resolución radiométrica es el número de valores que incluye ese

rango, es decir, el número máximo de niveles digitales de la imagen (Chuvieco, 1990; IGAC, 2007;

Martinez & Díaz, 2005; Peréz & Muñoz, 2006; SIGMUR, 2006).

5.1.7.4 Resolución temporal.

Hace referencia a la frecuencia de cobertura que proporciona el sensor, es decir, la periodicidad

con la que el sensor adquiere imágenes de la misma proporción de la superficie terrestre (Chuvieco,

1990; IGAC, 2007; Martinez & Díaz, 2005; Peréz & Muñoz, 2006; SIGMUR, 2006).

5.1.8 Plataformas de teledetección espacial.

(28)

28

El programa Landsat es una serie de misiones de observación de la tierra por satélite administrado

conjuntamente por la NASA y el servicio Geológico de EEUU.

Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM+) Landsat 7

Este tipo de sensor presenta el satélite Landsat 7 y las imágenes constan de 8 bandas espectrales

con una resolución espacial de 30 metros de banda 1 a 5 y 7. La resolución de la banda 8

(pancromática) es de 15 metros. El tamaño aproximado es de 170 km escena de norte a sur por

183 km de este a oeste.

Identificación de los productos Landsat

Los productos Landsat se nombran a través de la convención adoptada por la NASA.

Código: LXSPPPRRRYYYYDDDGGGVV

Donde:

L: Nombre de la misión

X: Tipo de sensor: (C:sensor OLI y TIRS; T:Sensor TM; E:sensor ETM+;M:Sensor MSS)

S: Numero de misión Landsat (5, 7 o 8)

PPP: Path referencia global

RRR: Row referencia global

YYY: Año de adquisición de la imagen

(29)

29 GGG: ID de la estación terrena

VV: Numero de versión archivo.

Procesamiento de las imágenes satelitales de Landsat 5 y 7.

Según Frank & Tingo (2017), para el proceso de estimación de temperatura de la superficie se

utiliza la banda terminal siendo para Landsat 5 y 7 (Banda 6). También para estimar el NDVI se

utilizan las bandas RED y NIR. En la (Figura 3) se muestra el esquema general para el

procesamiento de imágenes del satélite Landsat 5 y 7.

Figura 3. Procesamiento general de imágenes de Landsat 5 y 7

(30)

30

5.1.8.2 Sentinel-2.

El satélite de imágenes Sentinel-2 es un satélite óptico que fue lanzado el 23 de junio de 2015 cuyo

objetivo es obtener imágenes que ayudan a observar los cambios terrestres. Tiene un escáner

multiespectral que permite obtener información en las dos longitudes de onda, visibles e

infrarrojos, permitiendo monitorear los cambios en la tierra y en la vegetación, así como vigilar a

nivel mundial el cambio climático, con una resolución de 10m.(GEOCENTO, 2015c)

Identificación de los productos

Los productos Sentinel- 2 se pueden identificar bajo el siguiente esquema:

Codigo: MMM_CCCC_FFFDDDDDD_ssss_yyyymmddThhmmss_Zzzzzzz_Xxxxxxx_Nxx.yy

Donde:

MMM: El identificador de la misión (S2A)

CCCC: Clase de archivo (OPER: Para todos los productos generados durante la fase de

operaciones)

FFF: Categoria de archivo (MSI_)

DDDDDD: Descriptor semántico (L1C_TL)

ssss: El identificador de instancia contiene el Centro de sitios (MTI_)

(31)

31 mm: Mes de creación

dd: Dia de creación

Thhmmss: Tiempo de creación hora, minutos y segundos

Zzzzzzz: Numero de orbita absoluta

Xxxxxxx: Numero de Grilla

Nxx.yy: Numero de línea base de procesamiento

Procesamiento de las imágenes satelitales de Sentinel 2ª

Según Frank & Tingo (2017) las imágenes de Sentinel 2 son imágenes que ya vienen dadas como

Reflectancia en el Techo de la Atmósfera o por su siglas en inglés (TOA, Top Of Atmosphere),

esta reflectancia TOA se encuentra escalada y por lo tanto puede convertirse en reflectancia de

TOA no escalada con un cálculo simple, utilizando el valor de cuantificación proporcionado en

los metadatos, con la siguiente formula:

𝑝𝜆 = 𝑁𝐷 ∗ 0,0001

En la Tabla 1 se comparan dos satélites de los cuales se obtuvieron imágenes satelitales para el análisis multitemporal; se compara la resolución espectral en cada una de las bandas, la resolución

(32)

32

Tabla 1. Cuadro comparativo entre satélites utilizados para el análisis multitemporal

SATÉLITE LANDSAT 7 SENTINEL 2A

RES OL UC IÓN E S PEC T RA L

BANDAS BANDA

LONGITUD DE ONDA

(nm)

RESOLUCIÓN

ESPACIAL (m) BANDA

LONGITUD DE ONDA

(nm)

RESOLUCIÓN ESPACIAL (m)

COASTAL AEROSOL 1 430 - 450 60

AZUL 1 450 - 520 30 2 450 - 520 10

VERDE 2 530 - 600 30 3 540 - 570 10

ROJO 3 630 - 690 30 4 650 - 680 10

INFRARROJO

CERCANO (NIR) 4 760 - 900 30

5 690 - 710 20

6 730 - 740 20

7 770 - 790 20

8 780 - 900 10

8A 850 - 870 20

9 930 - 950 60

10 1360 - 1390 60

INFRARROJO ONDA CORTA (SWIR)

5 1550 - 1750 30 11 1560 - 1650 20

7 2090 - 2350 120 12 2100 - 2280 20

INFRARROJO

TÉRMICO (TIR) 6 10400 - 12500 60*30

NA

PANCROMÁTICA 8 520- 900 15

CIRRUS NA

RESOLUCIÓN TEMPORAL 16 DÍAS 10 DÍAS

ALTITUD DE ORBITA 705 KM 786 KM

ANCHO DE PASADA 185 KM 290 KM

(33)

33

5.1.9 Criterios visuales para la interpretación de imágenes

Según Chuvieco (1990) para la interpretación de imágenes se pueden utilizar métodos de

análisis visual o digital. El análisis visual tiene ventajas sobre el análisis digital ya que se

incorporan criterios complejos de la imagen. Mientras que en el análisis digital se basa

exclusivamente en la intensidad radiométrica de cada pixel. En el análisis visual se pueden

utilizar elementos tales como la textura, estructura, disposición que son elementos difíciles

de definir en términos digitales.

• Tono: Hace referencia a la intensidad de energía recibida por el sensor para una

determinada banda del espectro. El tono característico de una cubierta varia con la

banda del espectro considerada.

• Color: El ojo humano es más sensible a variaciones cromáticas que a la intensidad

luminosa. El color que perciben nuestros sentidos es consecuencia de la reflectividad

de los cuerpos en distintas longitudes de onda. Así, superficies o cobertura con alta

reflectividad de longitudes de onda corta y baja en el resto, aparecen como color azul,

mientras si las superficies absorben longitudes de onda corta y reflejan las largas

ofrecerán un color rojo.

• Textura: Hace referencia a la rugosidad o suavidad de la superficie o cubierta, es

(34)

34

• Situación espacial: Hace referencia a la localización de las cubiertas o superficies de

interés junto con su relación con elementos vecinos de la imagen.

5.1.10 Clasificación supervisada de imágenes satelitales.

Según Ordoñez & Serna (2015) se puede definir esta clasificación como un proceso en que

pixeles de identidad conocida, ubicados dentro de las áreas de entrenamiento, se utilizan para

clasificar pixeles de identidad desconocida. La clasificación supervisada involucra las

siguientes etapas:

• Etapa de entrenamiento.

• Selección del algoritmo de clasificación adecuado y clasificación.

• Operaciones de post clasificación.

En la etapa de entrenamiento el analista selecciona áreas de identidad conocida de la cubierta

terrestre de interés (cultivos, forestaciones, suelos, etc.) delineándolas sobre la imagen digital

bajo formas de rectángulos o polígonos cuyos datos numéricos quedan archivados en la

computadora como regiones de interés constituyendo los “datos de entrenamiento”.

Para realizar la selección el analista debe tener un conocimiento previo del área de estudio,

sea por reconocimientos de campo sea por consulta de mapas, fotografías aéreas, etc. Una

vez que se dispone de un conjunto de estos datos de entrenamiento debe tratase de adjudicar

cada uno de los pixeles de la escena a alguna clase.

(35)

35

• Clasificador por mínima distancia

• Clasificador por paralelepípedos

• Clasificador por máxima probabilidad

5.1.10.1Clasificación por máxima probabilidad (Maximum likelihood)

Es un algoritmo paramétrico que, a diferencia de los anteriormente considerados (no

paramétricos) asume alguna distribución estadística particular para las clases consideradas.

El clasificador de máxima probabilidad es uno de los más empleados en la clasificación

supervisada y utiliza un modelo probabilístico, comúnmente la distribución gaussiana para

formular sus reglas de decisión en la categorización de los pixeles. Los parámetros necesarios

para el modelo, como la media y la matriz de covariancia se obtienen de los datos de las áreas

de entrenamiento (Ordoñez & Serna, 2015).

5.2 ASPECTOS BIOFÍSICOS 5.2.1 Clima.

En el municipio de Mosquera, específicamente en la parte occidental, vereda de Balsillas, es

un sector que se encuentra en posición de sotavento, por lo que los vientos que suben del

valle del Rio Magdalena con alta saturación de agua, generan una zona de alta nubosidad al

margen occidental. La mayor parte del municipio presenta aguaceros erosivos lo que

ocasiona que se presenten grandes y drásticos fenómenos de erosión.

Para el desarrollo de cualquier actividad es necesario establecer un análisis climatológico,

(36)

36

estaciones del IDEAM con datos de 1981 al 2010, estas estaciones se presentan en detalle en

la Tabla 2.

Tabla 2. Estaciones climatológicas

CÓDIGO ESTACIÓN TIPO ELEVACIÓN LONGITUD LATITUD

21205420 Tibaitata Agrometeorológica

(AM)

2543 74°12'32.4"W 4°41'29.1"N

21206550 Sena

Mosquera

Climatológica principal (CP)

2543 74°13'0"W 4°42'0"N

Fuente: IDEAM.

A continuación, se presenta una descripción general de los parámetros climáticos:

5.2.1.1 Temperatura

Mosquera tiene una temperatura promedio de 13,2°C donde los valores mes a mes no varían

más de 2°C. También presenta temperaturas máximas promedio de 19,5°C y temperaturas

(37)

37

Figura 4.Valores medios mensuales multi anuales de temperatura. 5.2.1.2 Precipitación

Precipitación total anual

Mosquera presenta una presentación media anual de 690,6 mm. En los meses de abril y

octubre se presentan las mayores precipitaciones con 92,8 mm y 85,5 mm respectivamente;

mientras que las menores precipitaciones ocurren en los meses de enero, febrero y agosto con

precipitaciones de 22,3; 35,8 y 38,1 mm.

De acuerdo con el diagrama ombrotérmico (Figura 5), el clima de Mosquera se caracteriza por ser bimodal y tetra estacional, es decir que se presentan dos periodos húmedos y dos

periodos secos. El primer periodo húmedo con los picos de precipitación más altos está entre

abril y junio y el segundo periodo se encuentra entre los meses de octubre y diciembre;

(38)

38

Figura 5. Diagrama ombrotérmico

Número de días de precipitación

En general se presentan lluvias en 174 días al año, repartidos así: Los meses con mayor

número de días lluviosos son abril, mayo y octubre con 18, 20 y 18 días respectivamente.

Mientras que el menor número de días de lluvia se presenta en los meses de enero y febrero

(39)

39

Figura 6. Número de días mensuales de precipitación 5.2.1.3 Humedad Relativa.

Mosquera presenta valores medios mensuales multi anuales de humedad relativa altos, los

cuales oscilan entre 80 y 85%. En general el valor promedio de humedad relativa es de 83%

(40)

40

Figura 7. Valores medios mensuales multi anuales de humedad relativa (%) 5.2.1.4 Evaporación

La evaporación se puede considerar como el agua transferida a la atmosfera a partir de las

superficies libres de agua, depende de factores climáticos como la temperatura, la

precipitación, entre otros. El valor medio mensual multi anual reportado es de 833,9 mms y

(41)

41

Figura 8. Valores totales mensuales de evaporación 5.2.1.5 Evapotranspiración Potencial

La evapotranspiración potencial se puede definir como el agua disuelta en la atmosfera en

estado de vapor, por un suelo que tiene la superficie completamente cubierta por vegetación

y con el supuesto de que no existen limitaciones en el suministro de agua por lluvia o riego.

Para Mosquera el valor medio mensual multi anual reportado es de 1058,7 mms y la media

(42)

42

Figura 9. Valores totales mensuales de evapotranspiración potencial

5.2.2 Clasificaciones climáticas.

Teniendo en cuenta el análisis del clima, en la Tabla 3 se presentan las clasificaciones

climáticas y de vegetación:

Tabla 3. Clasificaciones climáticas

CLASIFICACIÓN CLIMA VARIABLES

Holdridge bs-Mb

Altitud (2000-3000 msnm) Precipitación (500-1000

mm) Cuatrecasas Selva

andina Altitud (2000-3000 msnm)

Caldas Frio Altitud (2000-3000 msnm) Temperatura (12 – 17,5°C)

Lang Semiárido

(sa) Relación P/T (40,1-60)

(43)

43 5.2.3 Suelos.

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2000) en la vereda de Balsillas se

encuentran 5 componentes taxonómicos de suelo:

Typic Haplustepts (MMVe)

Relieve fuertemente quebrado a moderadamente escarpado, con pendientes de 25 a 75%,

afectado en sectores por erosión hídrica moderada y severa; suelos moderadamente

profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados, de texturas finas, reacción fuerte

a ligeramente ácida, baja saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja.

Humic Dystrudepts (MMCe2)

Relieve ligeramente a fuertemente quebrado, con pendientes 7-12, 12-25 y 25-50%, afectado

en sectores por erosión hídrica ligera y moderada; suelos profundos a moderadamente

profundos, bien a moderadamente bien drenados, con texturas medias a finas, reacción

extremada a fuertemente acida, media a alta saturación de aluminio y fertilidad baja.

Aeric Epiaquents (RMOa)

Relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado, con pendientes de 1 a 7%; suelos muy

superficiales, pobre a muy pobremente drenados, de texturas finas, reacción fuerte a

(44)

44

Complejo Pachic Haplustands, Humic Haplustands (RMQa-RMQb)

Relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado, con pendientes de 1-7 %; suelos

profundos a muy profundos, bien a moderadamente bien drenados, de texturas finas a

moderadamente gruesas, reacción mediana a ligeramente acida y fertilidad moderada a alta.

5.2.4 Composición florística e índices de biodiversidad.

5.2.4.1 Índice de valor de importancia (IVI).

El índice de valor de importancia define cuáles de las especies contribuyen en el carácter y

estructura de un ecosistema (Cottam y Curtis, 1956), se calcula para cada especie a partir de

la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia relativa. Permite

comparar el peso ecológico de cada especie dentro del bosque. El valor del IVI similar para

diferentes especies registradas en el inventario, sugiere una igualdad o semejanza del bosque

en su composición, estructura, calidad de sitio y dinámica (Braun-BlanQuet, 1974).

Según Lamprecht (1990), la abundancia hace referencia al número de individuos por unidad

de área y por especie en relación con el número total de individuos. Se distingue la

abundancia absoluta (número de individuos por especie) y la abundancia relativa (proporción

de los individuos de cada especie en el total de los individuos del ecosistema)

Según Melo (2000) la frecuencia, permite determinar el número de parcelas en que aparece

una determinada especie, en relación con el total de parcelas inventariadas, o existencia o

ausencia de una determinada especie en una parcela. La abundancia absoluta se expresa como

(45)

45

de una especie se determina como su porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de

todas las especies (Melo 2000).

La dominancia se relaciona con el grado de cobertura de las especies como manifestación del

espacio ocupado por ellas y se determina como la suma de las proyecciones horizontales de

las copas de los árboles en el suelo. Debido a que la estructura vertical de los bosques

naturales tropicales es bastante compleja, la determinación de las proyecciones de las copas

de los árboles resulta difícil y a veces imposible de realizar; por esta razón se utilizan las

áreas básales, debido a que existe una correlación lineal alta entre el diámetro de la copa y el

fuste (Lamprecht, 1990)

5.2.4.2 Curva de acumulación de especies.

Esta curva es un gráfico de la riqueza de especies en función de la cantidad de individuos o

unidades de muestreo; en consecuencia, la curva de acumulación de Especies incluye

números tanto menores como mayores de individuos o unidades de muestreo. (Colwell et al.

2012).

Las curvas de acumulación de especies muestran el número de especies acumuladas

conforme se va aumentando el esfuerzo de recolecta en un sitio, de tal manera que la riqueza

puede aumentar hasta que llegue un momento en el cual por más que se recolecte, el número

de especies alcanzará un máximo y se estabilizará la gráfica. Según Escalante (2003), las

(46)

46

encontrar, ya que se pueden dar las situaciones en donde la curva se estabilice antes de que

muchas especies hubieran sido registradas.

5.2.4.3 Índices de diversidad Alfa.

Según Whittaker (1960), la diversidad alfa corresponde con la riqueza de especies que hay

en una comunidad paisajística o en un hábitat determinado. Para evaluar la diversidad de

especies dentro de las comunidades se han propuesto diferentes métodos. Para diferenciar los

distintos métodos en función de las variables biológicas que miden, se dividen en dos grandes

grupos: 1) Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza

específica); 2) Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución

proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de los individuos,

biomasa, cobertura, productividad).

5.2.4.4 Índices de diversidad especifica.

Índice de diversidad de Margale.f

Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son

añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número

de especies y el número total de individuos (Magurran, 1998).

(47)

47

Donde: S: Número de especies. N: Número total de individuos 5.2.4.5 Índices de estructura.

Índice de Simpson.

Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la

misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes

(Magurran, 1988; Peet, 1974). Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede

calcularse como 1 – λ (Lande, 1996).

𝜆 = ∑ 𝑃𝑖2

Donde: Pi: abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Índice de Shannon-Wiener.

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la

muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un

individuo escogido al azar de una colección (Magurran, 1988; Peet, 1974). Asume que los

individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la

muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S,

cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Magurran,

(48)

48

𝐻´ = − ∑ 𝑃𝑖𝐿𝑛(𝑃𝑖)

5.3 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.

La restauración es una estrategia de carácter interdisciplinar, en la cual se usa el conocimiento

científico con la finalidad de gestionar y manejar los ecosistemas que han sido degradados

para restablecerlos y prevenir daños irreversibles (Hobbs & Harris, 2001). Según el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) (2015) algunos autores definen la

restauración como el proceso de cambiar la trayectoria de un ecosistema de una condición

degradada a una condición natural similar a la original. Otros autores han considerado que la

restauración no debe llevar necesariamente a la condición original y puede tener diferentes

trayectorias durante su proceso. La definición más usada es la de la Sociedad Internacional

para la Restauración Ecológica (SER) (2004), que define la restauración como un proceso

asistido que busca restablecer un ecosistema perturbado, degradado o dañado a partir de un

ecosistema de referencia que de tal manera que se busca alcanzar un estado previo al disturbio

donde se asemeje la estructura, composición y funcionamiento del ecosistema.

La restauración ecológica de los ecosistemas se basa en el conocimiento de la sucesión

ecológica. La sucesión ecológica se entiende como el proceso de desarrollo estructural y

funcional del ecosistema, a través del cual se da un reemplazamiento de unas poblaciones y

comunidades por otras en el tiempo. La sucesión es un desarrollo de toda la estructura y

función del ecosistema, que tiende, en general, al incremento de la biomasa, la diversidad, la

estabilidad, la regulación de suelo, atmosfera, la productividad bruta y al cierre de ciclo de

(49)

49

el establecimiento de nuevas poblaciones que a su vez introducen nuevos cambios

ambientales hasta llegar al punto donde la energía disponible y la capacidad biótica para

adecuar el medio llegan a su límite (Salamanca & Camargo, 2000).

Según Salamanca & Camargo (2000), una estrategia fundamental en la restauración es la

plantación seral, que consiste en plantar las especies en orden sucesional, introduciendo cada

población y etapa de desarrollo tan pronto como las condiciones ambientales lo permitan. En

cada ambiente se evidencia una serie de etapas sucesionales características de este, la cual se denomina “sere” o “serie ecológica. En una “sere” o serie ecológica las poblaciones se

mezclan unas con otras, de modo que en un momento pueden encontrarse juntas poblaciones

de distintos momentos sucesionales, unas declinando, otras dominando y otras comenzando

a ganar espacio; lo que correspondería a especies del pasado, presente y futuro. Para su

descripción y clasificación las especies se dividen en etapas, definidas según sus poblaciones

y su fisionomía. Las etapas pueden dividirse en fases, teniendo en cuenta diferentes criterios. Dentro de las series ecológicas, la primera parte del sere se denomina “prisere” y a sus

poblaciones características se les denomina “priserales” (incluye especies pioneras, especies

que pueden establecerse sobre suelo desnudo). Las etapas intermedias de una serie ecológicas se denominan “mesosere” y la serie ecológica final se llama “tardisere”. Todo el conjunto de

serie ecológica que se encuentra antes del ecosistema clímax se denomina subsere, y la

vegetación propia de este intervalo se denomina “subseral”.

Los priserales son especies con atributos vitales que les permiten sobrevivir y reproducirse

en medios controlados por factores y eventos físico y con alta frecuencia de perturbaciones

y sus efectos residuales. Los priserales suelen asociarse con la estrategia “r”, basado en una

(50)

50

perturbaciones, lo que determina una alta tasa de renovación de individuos y estructuras poco

durables. Las especies con estrategias r favorecen la acumulación de materia orgánica en el

suelo y el reemplazamiento. Las tardiserales son especies que se asocian con las estrategias

K, basada en la regulación. Se caracterizan por realizar una mayor inversión en estructuras

más durables, crecimiento más lento, ciclos de vida más largos, mecanismos de dispersión

basados en la fauna (Pianka 1982).

5.3.1 Plantación Seral.

La plantación seral consiste en introducir en cada sitio las especies y morfotipos de la etapa

sucesional inmediatamente posterior al estado sucesional actual. Po lo tanto, se efectuarán

varias plantaciones sucesivas, distanciadas por lapsos de años, cada una introduciendo los

juveniles de una etapa más avanzada (Sarmiento & Torres 2008)

Según Salamanca & (Camargo, 2000), las etapas sucesionales a las cuales se pueden atribuir

los tipos de vegetación, se clasifican según un sencillo modelo de progresión fisonómica,

denominado esquema seral básico, donde las etapas están definidas por los biotipos

característicos (hierbas, arbustos y árboles) y las fases de cada etapa por los pasos en el

establecimiento, crecimiento y reproducción de cada nuevo biotipo en la serie ecológica:

(51)

51

5.3.1.1 Etapa Herbácea.

Las participantes en esta etapa son principalmente hierbas de diversas formas, aunque

también se incluyen leñosas pioneras que adelantan la siguiente etapa.

• Fase de colonización: las hierbas y otras pioneras colonizan el sustrato desnudo, el cual

predomina sobre la cobertura vegetal.

• Fase de agregación: la vegetación colonizadora de los puntos favorables se expande,

interconectándose.

• Fase de consolidación: se conforma una cobertura continua de herbáceas. El sustrato

desnudo queda reducido a algunos parches en los sitios más desfavorables.

5.3.1.2 Etapa del precursor leñoso.

Los precursores son las primeras leñosas que aparecen en la serie ecológica, árboles y

arbustos heliófilos. Hasta esta etapa la serie ecológica se denomina subsere, es decir, la

primera parte de la serie ecológica de desarrollo del bosque.

• Fase de colonización: precursores leñosos colonizan los puntos favorables dentro de la

matriz herbácea (o directamente en el sustrato desnudo).

• Fase de agregación: los precursores leñosos forman agregados (islotes de arbustos y

arbolitos), los cuales se expanden e interconectan. La matriz herbácea se fragmenta y se

(52)

52

• Fase de consolidación: se conforma una cobertura continua de precursores leñosos.

Dependiendo del morfotipo de los precursores, la fisonomía alcanzada en esta etapa

corresponde a matorral, bosque enano o bosque.

5.3.1.3 Etapa del inductor preclimácico.

Los inductores son poblaciones dominantes de los bosques, que se introducen a la mitad o al

final de la sere (mesoserales y tardiserales).

• Fase de colonización: árboles (y algunos arbustos) esciófitos crecen en los puntos

favorables entre la matriz formada por los precursores leñosos y a su sombra.

• Fase de agregación: los agregados de inductores se expanden, interconectándose. La

matriz de precursores leñosos se fragmenta y se contrae.

• Fase de consolidación: se conforma una cobertura continua de árboles. Los precursores

leñosos desaparecen, son relegados a los bordes o parches en sitios desfavorables. Varios

precursores se mantienen dentro de los bosques climácicos, adaptando su crecimiento

(53)

53

6 MATERIALES Y MÉTODOS.

Para cumplir con el primer y segundo objetivos planteados en el presente trabajo se realizó

una metodología, dentro de la cual se incluyen 3 etapas: la etapa de consulta de información

secundaria, la cual permite un diagnostico general del área de estudio; la etapa de trabajo de

campo que incluye toda labor para la obtención de información primaria; y finalmente la

etapa de procesamiento de la información. Para responder al tercer objetivo se presenta la

formulación de algunos lineamientos para la conservación y preservación del herbazal denso

de tierra firme, esto se hace teniendo en cuenta los parámetros establecidos por Salamanca

& Camago (2000); Vargas et al. (2012) y Vargas (2008)

6.1 ÁREA DE ESTUDIO.

La vereda Balsillas se encuentra en el municipio de Mosquera, departamento de

Cundinamarca; cubre una extensión de 3686 ha. De acuerdo con el IDEAM con datos de

1981 al 2010 la temperatura promedio es de 13,2°C, la precipitación media anual es de 690,6

mm por lo cual el clima se caracteriza por ser bimodal y tetraestacional. La vereda limita al

norte con el municipio de Madrid; al sur con el municipio de Soacha, al este con la vereda

San José, municipio de Mosquera y al oeste con el municipio de Bojacá tal como se observa

(54)

54

Figura 10. Localización del área de estudio

6.2 ANALISIS DE IMÁGENES SATELITALES.

Para la cuantificación del cambio de coberturas se elaboraron dos mapas de cobertura para

los años de 2002 y 2017, utilizando imágenes del satélite Landsat 7 para el año 2002 y el

satélite Sentinel 2A para el año 2017. Para un primer mapa de coberturas de 2017 se realizó

una interpretación visual de la imagen, con la finalidad de clasificar las coberturas, por lo

cual se usó como referente el mapa base de cobertura de uso del suelo del IGAC. Las

imágenes satelitales se eligieron con cobertura de nubes inferior a 10%. Las imágenes fueron

(55)

55

Explorer de acuerdo con la metodología de Franco (2017). En la (Tabla 4) se muestra en detalle las imágenes satelitales que se usaron.

Tabla 4. Datos de las imágenes satelitales usadas

SENSOR FECHA ID-ESCENA

Landsat 7 2002 LE07_L1TP_008057_20020225_20170131_01_T1

Sentinel 2 2017 S2A_MSIL2A_20170901T152641_N0205_R025_T18NWL_20170901T152638.SAFE

6.2.1 Etapa de consulta de información secundaria.

6.2.1.1 Preprocesamiento.

Se realizó un preprocesamiento de las imágenes en las cuales la finalidad era tener dichas

imágenes en niveles de reflectancia y resolución espacial adecuada; para la imagen Landsat

7(resolución espacial de 30 m) se utilizó la técnica de pansharpening con la finalidad de

obtener imágenes satelitales de 15 metros de resolución espacial, mediante la siguiente

formula:

𝑃𝐼𝑋𝐸𝐿𝑆𝐹𝐼𝑀 =

𝑃𝐼𝑋𝐸𝐿𝑙𝑜𝑤× 𝑃𝐼𝑋𝐸𝐿ℎ𝑖𝑔ℎ

𝑃𝐼𝑋𝐸𝐿𝑚𝑒𝑎𝑛

(56)

56

VARIABLE DESCRIPCIÓN

PIXEL_SFIM Pixel de filtro suavizado basado en la técnica de modulación de intensidad. PIXEL_low Pixel de menor resolución (30m) PIXEL_high Pixel de mayor resolución (15m banda 8

pancromática)

PIXEL_mean

Pixeles suavizados de la imagen de alta resolución y ventana equivalente al pixel

de baja resolución

Posteriormente para la imagen de Landsat 7 se transformó de niveles digitales a radiancia mediante el “método de escalamiento de la radiancia espectral” (NASA, 2009) y luego de

radiancia a reflectancia con el método Dark Object Substraction (DOS) (Chávez, 1988).

Según Frank & Tingo (2017) Las imágenes satelitales de Sentinel 2ª son imágenes que ya se

encuentran en niveles de reflectancia escalada, por lo cual la única operación que se debe

realizar es multiplicar los niveles digitales por 0,0001.

Para transformar los niveles digitales a radiancia TOA se utilizó la fórmula:

Donde:

VARIABLE DESCRIPCIÓN UNIDADES

Radiancia espectral de

entrada en el sensor. Watts/(m^2*srad*µm)

Qcal

Valores de pixel de productos estándar cuantificados y calibrados

“Banda_X”

ND

𝐿

𝜆

= (

𝐿𝑀𝐴𝑋

𝜆

− 𝐿𝑀𝐼𝑁

𝜆

(57)

57 LMINλ

Radiancia espectral mínima correspondiente a la banda

QcalX

Watts/(m^2*srad*µm)

LMAXλ

Radiancia espectral máxima correspondiente a la banda

QcalX

Watts/(m^2*srad*µm)

Qcalmin Valor mínimo del pixel, en

este caso 1 ND

Qcalmax Valor máximo del pixel, en

este caso 255 ND

Para transformar la radiancia a reflectancia, es necesario introducir algún tipo de corrección

sobre el efecto que imprime la atmosfera sobre la señal recibida por el sensor (APN, 2005)

por lo tanto se hizo la corrección atmosférica por el “método de sustracción de superficies oscura (DOS)”, para lo cual se usaron las siguientes formulas:

Donde:

VARIABLE DESCRIPCIÓN

Ps Reflectancia de la superficie

Radiancia espectral de entrada en el sensor

D Distancia del Sol-Tierra (Unidades

astronómicas)

ESUNλ Irradiancia espectral solar exoatmosférica

ƟSE Angulo de elevación del sol. Este dato se

proporciona en los metadatos

(SUN_ELEVATION) en grados, el cual se transforma a radianes.

Lp Efecto bruma (path radiance)

𝑃

𝑠

=

𝜋 ∗ (𝐿

𝜆

− 𝐿

𝑝

) ∗ 𝑑

2

(58)

58

Tv Transmitancia de la atmosfera en la

dirección de visión

Tz Transmitancia atmosférica en la dirección

de iluminación.

Edoun Es la irradiancia difusa descendente, se considera igual a cero.

Para obtener el cálculo de las transmisividades se usaron las siguientes formulas:

Donde:

VARIABLE DESCRIPCIÓN

Λ Valor promedio del rango espectral de la

banda

Tr Espesor óptico para dispersión de Rayleight

ƟZ Ángulo zenital solar en grados, el cual

equivale a 90°-ƟSE

ƟV Ángulo de observación del sensor, entonces

el ángulo es 0° y COS (0°) =1

Según Frank & Tingo (2017) para obtener la distancia entre el sol y la tierra en unidades

astronómicas se utilizó la siguiente formula:

𝑇

𝑟

= 0,008569𝜆

−4

(1 + 0,0113𝜆

−2

+ 0,00013𝜆

−4

)

𝑇

𝑣

= 𝑒𝑥𝑝

𝑇𝑟

𝐶𝑂𝑆(𝜃𝑣)

𝑇

𝑧

= 𝑒𝑥𝑝

Figure

Figura 2. Firmas espectrales en diferentes tipos de coberturas.  Fuente: (Chuvieco, 1990)
Figura 3. Procesamiento general de imágenes de Landsat 5 y 7  Fuente: (Frank & Tingo, 2017)
Tabla 1. Cuadro comparativo entre satélites utilizados para el análisis multitemporal
Figura 4.Valores medios mensuales multi anuales de temperatura.
+7

Referencias

Documento similar

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)