• No se han encontrado resultados

Uso de los derivados para el cubrimiento de riesgo cambiario en las empresas floricultoras de Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Uso de los derivados para el cubrimiento de riesgo cambiario en las empresas floricultoras de Colombia"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

USO DE LOS DERIVADOS PARA EL CUBRIMIENTO DE RIESGO CAMBIARIO EN LAS EMPRESAS FLORICULTORAS DE COLOMBIA

MANUEL ALEJANDRO VALDERRAMA AMAYA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

(6)

2 Contenido

INTRODUCCION ... 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 4

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ... 5

3. OBJETIVOS ... 6

3.1 Objetivo General ... 6

3.2 Objetivos Específicos ... 6

4. MARCO TEÓRICO Y/O CONCEPTUAL ... 7

4.1 Generalidades del sector Floricultor en Colombia ... 7

4.2 Concepto del riesgo cambiario... 8

4.3 Mercado de derivados en Colombia ... 9

4.4 Operaciones a plazo de cumplimiento financiero sobre TRM ... 10

4.5 Futuro TRM ... 12

4.6 Forward sobre monedas ... 13

5. METODOLOGÍA ... 14

6. RESTRICCIONES ... 16

7. RECURSOS ... 17

8. ENCUESTA ... 18

8.1 Elaboración de la encuesta ... 18

8.2 Aplicación de la encuesta... 19

9. RESULTADO DE LA ENCUESTA ... 20

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 31

11. BIBLIOGRAFIA ... 34

(7)

3

INTRODUCCION

Año atrás era impensable que el peso se revaluara, en la última década este pensamiento erróneo le costó a la economía colombiana mucho. Uno de los sectores que se vio afectado fue el agrícola, por ello se vio la necesidad de realizar un estudio en el sector floricultor que quizás es uno de los que más exporta sus productos y que se vio golpeado por el fenómeno de la revaluación.

(8)

4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia al ser una economía emergente, presenta una volatilidad relativamente alta en sus mercados financieros lo que la convierte en un escenario natural para el uso de los derivados como instrumento de cobertura de riesgos asociados con dicha volatilidad. La tasa de cambio es una de las variables del mercado que representan el riesgo al que se exponen las empresas importadoras y exportadoras colombianas hoy en día. En el caso de los floricultores de Colombia que venden gran parte de su producción a mercados extranjeros, los impactos de la volatilidad han sido vividos de forma directa y cada vez más creciente pues las exportaciones han venido creciendo significativamente; según cifras de Proexport durante el primer semestre de 2010 las ventas totales de plantas y tallos de Colombia crecieron en 30,2 por ciento, ubicándose en 608,4 millones de dólares.

La distribución de estas ventas está dada de la siguiente manera; el principal destino de exportaciones del sector es Estados Unidos, con una participación de 74,6 por ciento; le sigue Rusia, con 5,5 por ciento, y en tercer lugar Reino Unido, con 4,4 por ciento.

Recordemos ahora que en Colombia se maneja un régimen de tasa de cambio flotante, esto se traduce en que la tasa de cambio es determinada por las fuerzas de mercado, lo que conlleva a que empresas que realizan negocios en el ámbito internacional, y que para el desarrollo de este trabajo, específicamente son las empresas floricultoras de Colombia deban hacer coberturas para protegerse de la exposición al riesgo cambiario.

(9)

5

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Es bien sabido que los floricultores de Colombia ven en el comercio internacional una oportunidad para incrementar la rentabilidad de sus operaciones dando a conocer su producto en nuevos mercados y comercializándolo. Lo anterior exige por lo tanto un sólido acoplamiento entre las empresas y el sector financiero así como un alto grado de desarrollo del mercado de capitales que permita a las empresas acceder a mecanismos e instrumentos que les brinden estabilidad cambiaria en un entorno volátil, aquí es donde los derivados entran a jugar un papel importante, pues se presenta como una opción potente para las empresas.

El crecimiento en el uso de derivados en el mundo ha sido exponencial y se espera que en Colombia a pesar de ser un mercado subdesarrollado en el tema, el crecimiento se presente de manera similar. Quizás por ello la bolsa de valores de Colombia este realizando esfuerzos encaminados al desarrollo y consolidación de un mercado de derivados, evidenciados así; reducción en costos de transacción, establecimiento de una plataforma especializada para la negociación y desarrollo de nuevos productos.

(10)

6

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General

Estudiar el uso de los derivados para el cubrimiento de riesgo cambiario en las empresas floricultoras de Colombia

3.2 Objetivos Específicos

-Determinar las razones por las que utilizan o no los derivados en las empresas floricultoras de Colombia a la hora de cubrirse del riesgo cambiario.

-Evaluar el grado de conocimiento que tienen las empresas floricultoras de Colombia sobre los derivados actualmente disponibles en el mercado.

(11)

7

4. MARCO TEÓRICO Y/O CONCEPTUAL 4.1 Generalidades del sector Floricultor en Colombia

Para empezar es importante definir el perfil de la floricultura Colombiana; Colombia lleva cuarenta años como exportador de flores, fue el primer proveedor de flores en Estados unidos y el primer productor a nivel mundial de claveles. Hoy en día según datos del DANE y ASOCOLFLORES es el segundo exportador mundial de flores, después de Holanda. Así mismo genera 183.000 fuentes de trabajo.

En cuanto a la producción, existen 7500 hectáreas destinadas a la exportación, es decir, se exporta el 95% de la producción total. Su participación dentro del PIB es cerca al 9%.

Región producto % del área Altitud en metros Promedio temperatura Sabana de Bogotá Claveles, rosas, alstroemerias

75 2600 13C

Rio negro

Pompones, crisantemos,

hortensias

18 2000 17C

Otras áreas

Anturios, heliconias,

follajes

7 1600 21C

FUENTE: Elaboración propia según datos consultados en Asocolflores

(12)

8

representando otro 25% de las exportaciones. Finalmente están las 40 más grandes cuyos cultivos son de más de 50 hectáreas, representando el 50% de las exportaciones.

Los dos productos más exportados son; las rosas con el 32%, los claveles con el 14% representando casi la mitad de la producción exportada.

En los Estados Unidos las flores de Colombia tienen una alta participación, recordemos que el 60% de las flores que se comercializan en ese mercado son de origen Colombiano. Los tres productos con mayor participación dentro del mercado son; alstroemerias en un 98%, los claves con un 98% y los crisantemos con un 82%.

Asocolflores tiene como misión “Representar y apoyar al sector productor-exportador de

flores colombianas, para lograr su fortalecimiento y su desarrollo sostenible, armónico y competitivo, como fuente estable de empleo y generador de divisas, para el progreso de sus

afiliados y del país” (http://www.asocolflores.org/). A esta asociación se encuentran

inscritas 371 fincas que representan el 75% de la producción de flores que se exportan.

4.2 Concepto del riesgo cambiario

El riesgo cambiario es aquel al que está expuesto un exportador o importador al colocar sus activos en una moneda diferente a la moneda donde opera. Este riesgo se presenta por la fluctuación entre dos tipo de moneda, en nuestro caso de estudio dólar-peso o peso-dólar. La permanente volatilidad del precio de la moneda local respecto a una moneda base USD es lo que puede dar pie a generar pérdidas.

(13)

9 4.3 Mercado de derivados en Colombia

Hablar de derivados en Colombia es un tema difícil pues son relativamente nuevos dentro de nuestro mercado (la apertura de derivados en la bolsa de valores de Colombia data el 1º de septiembre del 2008(Sierra, 2010), lo que conlleva a que haya carencia de información sobre históricos y volúmenes. Pero esta situación no es ajena en el resto de países iberoamericanos, y en los que existe información, esta se basa en la encuesta de la Wharton School Of Business (Christopher C. Géczy, 2005) en la cual se entrevistaron 341 empresas de diferentes sectores de la industria a fin de conocer si estas utilizaban los derivados como un método para cubrirse en riesgos. Los resultados fueron que 186 empresas habían utilizados estos instrumentos. Los motivadores para que las empresas no financieras usen estos instrumentos han sido objeto de numerosos estudios, estos pueden resumiesen en 4 pilares (Bartram, 2003): Los impuestos y costos asociados a los problemas financieros, la subinversión, los incentivos para administradores y la sofisticación financiera.

Hemos mencionado brevemente el caso de Colombia e Iberoamérica, ahora hablaremos en términos macro sobre los derivados. En la actualidad, en mercados desarrollados los derivados tiene gran aceptación entre las empresas, “el 61% de empresas del Fortune 500/S&P 500 y otro 36% de empresas seleccionadas aleatoriamente emplean derivados” (Shawn D. Howton) para cubrirse del riesgo.

En términos generales podemos decir que los derivados se desarrollan gracias al sistema financiero, estos originalmente surgen como respuesta a la necesidad de algunas empresas de gestionar el riesgo; son utilizados para cubrir la exposición al riesgo de mercado, esta cobertura se toma a fin de mitigar las fluctuaciones de tasas de cambio e interés originadas por el mercado. Pero también son instrumentos que sirven para la especulación sobre los movimientos que puede tener determinado activo subyacente.

(14)

10

exportadora, que reciba el pago en dólares, esta negociara un derivado a fin de “bloquear” o mantener una tasa que le permita no sufrir pérdidas como consecuencia a la apreciación del peso. Pero en caso de que se diera la depreciación del peso la empresa no saldría beneficiada porque quizás la tasa negociada sea inferior a la tasa de mercado del día en que se efectué el cambio de divisas. Lo anterior para el caso de forwards y futuros.

La historia muestra que 30 años atrás la cobertura financiera a través del uso de derivados tuvo su mayor impulso como respuesta a la volatilidad de las monedas y las tasas de interés en los países industrializados. El origen de los mercados de futuros y opciones financieros data desde finales del siglo XIX en la ciudad de Chicago donde agricultores tuvieron la necesidad de asegurar el precio de sus cosechas. En los ochenta, diez años después de su creación en Estados Unidos, los futuros y opciones llegan a Europa, en países como Holanda en 1978, Reino Unido en 1978 Francia en1985, Suiza en 1988, Alemania en 1990 e Italia en 1993.

El mercado de derivados en los países emergentes se desarrolla en la década de los ochenta, cuando las principales economías entraron en un ciclo positivo, hay estabilización macroeconómica y crecimiento. Lo anterior impulsó los mercados financieros domésticos, brindó apertura a los inversionistas externos lo que facilitó el surgimiento de una legislación favorable a dichas operaciones.

4.4 Operaciones a plazo de cumplimiento financiero sobre TRM

Las operaciones a plazo de cumplimiento financiero sobre TRM son mecanismos de cobertura estandarizados que se transan en la bolsa de valores de Colombia.

(15)

11 Las características de estos contratos son (BVC):

Activo Subyacente: El índice de la tasa de cambio de pesos colombiano por un dólar de los Estados Unidos de Norte América, denominada Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TRM).

Tamaño del contrato: USD 5.000.

Cantidad mínima de contratos a negociar: 1.

Forma de cotización: Las ofertas se cotizaran por precio con dos decimales.

Máxima variación de precio: 3%.

Vencimiento: Miércoles.

Frecuencia de vencimientos: Para los dos primeros meses serán semanales. Para el tercer, cuarto, quinto y sexto mes, el vencimiento será la tercera semana de cada mes.

Plazo: Se podrán realizar operaciones hasta por un plazo de seis meses.

No. Vencimientos abiertos: Semanales; hasta por un plazo de 2 meses. Mensuales; hasta por un plazo de 4 meses a partir del tercer mes, hasta el sexto mes.

Último día de negociación: Quinto día anterior al día de vencimiento de la operación a plazo, inclusive, entendidos como días comunes.

Apertura de vencimientos: El día hábil siguiente al último día de negociación.

(16)

12

Fuente de información: TRM publicada por la Superintendencia Financiera.

Cumplimiento: El día de su vencimiento, la operación será cumplida a más tardar a las 3:00 PM. Será pagada en moneda legal colombiana.

4.5 Futuro TRM

Es un contrato entre dos partes donde se comprometen a entregar cierta cantidad de activo en una fecha futura, estableciendo en un principio, el precio del activo, plazo, lugar y forma de la transacción. Este contrato es estandarizado, es decir, las condiciones de plazo, modalidad y precio son determinadas por la Bolsa de Valores de Colombia.

Las especificaciones de estos son (BVC);

Subyacente: el subyacente del futuro de tasa de cambio será la tasa representativa del mercado de dólares (TRM) publicada por la superintendencia financiera de Colombia.

Tamaño del contrato: cada contrato tendrá un valor nominal de usd$50.000 (cincuenta mil dólares americanos).

Contratos listados: se tendrán los dos (2) vencimientos mensuales más cercanos y los vencimientos trimestrales correspondientes al ciclo de marzo (marzo 013 junio 013 septiembre 013 diciembre) hasta un año. En este sentido estarán listados seis vencimientos, dos (2) mensuales y cuatro (4) vencimientos trimestrales. Los contratos de time spread asociados a estos vencimientos también estarán listados.

Tick de precio: los contratos de futuro de tasa de cambio tendrán una variación mínima de precio de 0,1 pesos por dólar. Esta fluctuación equivale a COP 5.000 (cinco mil pesos) por contrato.

(17)

13 Para contratos time spread: 50 TICKS

Método de liquidación: al vencimiento del contrato las posiciones abiertas en el futuro de tasa de cambio se liquidarán por diferencia frente a la TRM formada el último día de negociación.

Vencimiento: la liquidación se produce el jueves de la segunda semana del mes de vencimiento al inicio del día, de acuerdo con el horario establecido por la CRCC.

Último día de negociación: miércoles de la segunda semana del mes de vencimiento.

Cantidad máxima por orden: los operadores no podrán ingresar en una orden más de 200 contratos

4.6 Forward sobre monedas

Es igual a un futuro pero en condiciones no estandarizadas, es decir, las condiciones del contrato pueden ser modificadas por las partes.

(18)

14

5. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se utilizarán métodos cualitativos y cuantitativos. -Cualitativos; en la primer parte del trabajo se desarrollara una construcción teórica básica donde se consultaran fuentes de información secundaria como por ejemplo libros, revistas especializadas, trabajos de grado anteriores, bases de datos e internet. La segunda parte del trabajo girara en torno a la información primaria recolectada a través de una encuesta que se realizara a la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) a fin de obtener información general sobre el uso de derivados en sus socios sin importar el tamaño de los mismos.

-Cuantitativos; los métodos cuantitativos estarán encaminados a consultar cifras sobre crecimiento en volúmenes derivados y la proporción del sector floricultor dentro del mercado de derivados.

Es importante resaltar que a pesar de que la bibliografía académica sobre el tema es amplia, para el desarrollo del trabajo se utilizara en un porcentaje importante el recurso de internet ya que la información de derivados es reciente y por ello se encuentra almacenada en la red. Lo anterior facilitara la búsqueda y obtención de la información.

Por otra parte es necesario mencionar que el presente estudio se realizara en base a la Wharton/Chase derivative survey y la encuesta UTDT & Wharton Weiss Center.

El marco muestral recoge todas las empresas floricultoras de Colombia que hagan parte de Asocolflores, como son muchas, se buscara en la encuesta obtener una visión amplia que abarque al sector y que no tenga ningún tipo de discriminación sobre el tamaño, volumen de ventas u otros que sesguen el análisis.

(19)

15

FICHA METODOLOGICA

CONCEPTO O VARIABLE DESCRIPCION

nombre de la investigación

Uso de los derivados para el cubrimiento de riesgo cambiario en las empresas floricultoras de

Colombia

antecedentes en Colombia Ninguno conocido

objetivo general

Estudiar el uso de los derivados para el cubrimiento de riesgo cambiario en las empresas floricultoras de Colombia

universo de estudio Asociación Colombiana de Exportadores de Flores

unidad de información

Presidente, vicepresidente, gerente, director, subgerente, subdirector, controlador o asistente del área financiera de cada una de las empresas

marco muestral Empresas floricultoras de Colombia que realicen operaciones de exportación o importación cobertura geografía Bogotá D.C.

(20)

16

6. RESTRICCIONES

Para el desarrollo de este trabajo podemos tener las siguientes restricciones:

-Carencia de estudios preliminares en el sector floricultor de Colombia: no existe registro de un estudio específicamente en el sector floricultor, solo hay un paper y algunos trabajos de grado sobre el sector manufacturero así como estudios de caso pero que no son recientes.

-Falta de información histórica puesto que el mercado de derivados en Colombia apenas está despegando.

-Ausencia de una base de datos sobre todas las empresas floricultoras de Colombia ya que probablemente solo obtengamos información de las más grandes.

Para la recolección de datos por medio de la encuesta podemos tener las siguientes restricciones:

-Falta de colaboración por parte de la asociación por reserva de información a la hora de aplicar la encuesta.

(21)

17 7. RECURSOS

Para el desarrollo de este trabajo serán necesarios los siguientes elementos;

-Técnicos; se utilizaran un programa de office; Word para la escritura del documento. -Financieros; el dinero necesario para la consecución del trabajo será aportado por el autor y está destinado a costos asociados con impresión y anillado del trabajo. También a la impresión y aplicación de la encuesta, allí se estipulan los costos asociados con el traslado del encuestador al punto de encuentro establecido.

(22)

18 8. ENCUESTA 8.1 Elaboración de la encuesta

La encuesta fue elaborada por David Londoño y Juan Sosa, profesores investigadores pertenecientes al departamento de administración de empresas de la pontificia universidad javeriana de Bogotá. La encuesta está dirigida a empresas del sector real, para el caso particular de este trabajo de grado; las empresas del sector floricultor que realizaran exportaciones. Como existieron lagunas restricciones en el acceso a la información se decidió aplicar la encuesta a la directora de investigaciones económicas de Asocolflores ya que esta asociación podría brindarnos una opinión general de lo que sucedía en las 361 empresas socias de la misma.

En cuanto al origen de la encuesta, el formato está basado el estudio realizado en Wharton School Of Business donde se analizaron 341 empresas industriales estadounidenses. También se complementó con algunas secciones que buscaban aterrizar la encuesta en la realidad local.

(23)

19

cubrirse de los cambios en tasas de interés y finalmente se encuentra la sección 7 que cuestiona sobre los tipos de contrato que se pactan a la hora de cubrirse con derivados. 8.2 Aplicación de la encuesta

La encuesta se aplicó a Andrea González, Directora de asuntos económicos y de logística de ASOCOLFLORES, el día 28 de octubre de 2011 en las instalaciones de Asocolflores. El contacto en una primera etapa se realizó vía email explicándole la naturaleza del trabajo y posteriormente se acordó una cita para desarrollar la encuesta.

(24)

20

9. RESULTADO DE LA ENCUESTA Sección 1. Gestión de Riesgo

1.1 ¿Qué es riesgo para su firma? ¿Cuál o cuáles son los riesgos enfrentados por su firma?

Riesgo son cada una de las variables que alteren en la actividad económica del sector floricultor. Hoy en día los floricultores enfrentan los siguientes riesgos; climáticos asociados a los cambios fuertes de clima que afecten sus cosechas, de tasa de cambio a causa de la revaluación del peso y que no existe un marcador entre euro peso entonces deben hacer la conversión euro dólar y posteriormente dólar peso.

1.2. Enfrenta su firma riesgos:

SI NO

De tasas de cambio x

De tasas de interés (e inflación) x

De insumos x

Accionarios x

Crediticios (mora o impago) x

1.3. ¿Actúa su firma de manera explícita para cubrir algunos (o todos) de los riesgos en 2? ¿Cuáles riesgos son usualmente NO cubiertos por la firma? ¿Por qué?

(25)

21

1.4. ¿Quién identifica, cuantifica y controla el riesgo dentro de su firma? ¿Existe una persona (o departamento) específicamente responsable de la gestión de riesgo en su firma? ¿Si no, se utilizan servicios de consultoría especializada para este propósito?

Depende del tamaño de la empresa; generalmente en las pequeñas y medianas lo hace el gerente general o en su defecto la junta directiva. En las grandes el gerente financiero.

1.5. ¿Ha(n) sido entrenado(s) esta(s) persona(s) en gestión de riesgo de manera formal? ¿Cuál es la formación de tal(es) persona(s)? (pregrado/postgrado/especialización/seminarios/cursos)

Gracias al apoyo de Asocolflores se puede decir que un 96% de los asociados han asistido a las jornadas de capacitación que en promedio comprenden 40 horas donde han recibido una formación intermedia en el tema de cobertura con derivados.

1.6. ¿Hace uso su firma de técnicas de ingeniería financiera para el manejo de riesgo? (pregunta abierta)

Si, a través de instrumentos derivados.

1.7. ¿Qué métricas o metodologías se usan para cuantificar las diversas exposiciones de su firma a riesgos (financieros): volatilidad, delta, duración, Value-at-Risk, análisis de escenarios, etc?

Se realiza la medición de volatilidad comprendiendo los 7 indicadores de la misma, análisis de escenarios, revisión del flujo de caja y planeación financiera sobre el PyG.

(26)

22

Según el tamaño; las grandes generalmente tienen un ejecutivo experto en el tema que mira constantemente el mercado y las oportunidades para acceder a derivados, mientras que los pequeños solo lo hacen cuando tienen los recursos disponibles.

1.9. ¿Quiénes, aparte del (de los) gestor(es) de riesgo, se mantienen al tanto de los niveles de riesgo de la firma y con qué frecuencia?

En las grandes el presidente.

1.10 ¿Cómo miden los directivos el desempeño de la gestión de riesgo de su empresa?

Comparando el PyG resultante con el que se había presupuestado

1.11. ¿Qué conocimientos se tiene en su firma sobre los instrumentos financieros derivados (ninguno/principiante/intermedio/avanzado)?

Intermedio, basado en las capacitaciones brindadas por Asocolfores. Las empresas grandes podría decirse que avanzado porque cuentan con ejecutivos especializados ene le tema.

1.12. a. ¿Se utilizan instrumentos derivados en su firma?

b. ¿Si la respuesta fue NO, ha considerado usarlos y para qué propósitos?

N/A

(27)

23

mercados financieros: alzas o bajas cambiarias, accionarias, inflacionarias, en tasas de interés, en insumos, etc? Qué tipos? (forwards, futures, options, swaps, etc)?

No, solo para cubrimiento y sostenibilidad del negocio.

b. ¿Si en su firma se usan derivados para posicionamiento activo, cómo se generan estas expectativas de mercado? ¿Quién decide cuándo implementar una predicción específica?

N/A

1.14. ¿Hace su firma uso de derivados para cobertura de riesgos? ¿Qué tipos? (forwards, futures, options, swaps, etc)? Marque con una X las casillas adecuadas.

1.15 ¿Hace su firma uso de derivados Over-the-counter (hechos a la medida), estandarizados (bursátiles), o una combinación de los dos?

No

Riesgo de tipo de cambio

Riesgo de tasa de

interés

Riesgo precios de los insumos

Riesgo en el mercado accionario Forwards x

Futuros x

Swaps x

(28)

24

Sección 2. Percepciones acerca de los instrumentos derivados

2.1 Si su firma NO utiliza instrumentos derivados, indique su opinión respecto a los siguientes posibles argumentos contra el uso de instrumentos derivados (1 = en desacuerdo, 2 = indiferente, 3 = de acuerdo). De lo contrario pase a la sección 2.2

2.2 Si su firma usa instrumentos derivados, indique su opinión respecto a los siguientes aspectos del uso de estos instrumentos como posiblemente problemáticos (1 = en desacuerdo, 2 = indiferente, 3 = de acuerdo).

Razones Opinión

Su empresa no está expuesta a fluctuaciones de precios de

commodities, tasas de interés, tasas de cambio o activos financieros N/A No hay suficiente información disponible sobre el uso de estos

instrumentos N/A

La oferta de estos instrumentos en el mercado nacional es escasa N/A Se utilizan otros métodos de cubrimiento del riesgo N/A Se desconoce la aplicación o evaluación de estos instrumentos N/A Existe la obligación de reportar la operación a un organismo

gubernamental N/A

Razones de índole contable N/A

Percepción negativa de los organismos de control internos de la

empresa sobre el uso de estos instrumentos N/A El costo de uso de los instrumentos excede los posibles beneficios N/A La infraestructura tecnológica de la firma no permite el manejo de los

instrumentos derivados N/A

Los intermediarios no inspiran un suficiente nivel de confianza N/A Otras: ¿Cuáles?

(29)

25

Sección 3 Tendencias en el uso de instrumentos derivados

Marque con una X en cada columna la expresión que describe mejor la evolución del número de contratos de derivados en cada periodo.

Aspecto

Opinión

Manejo contable 3

Riesgo crediticio (counterparty risk) 1

Riesgo de mercado 3

Costos de transacción 3

Reacción de los analistas/inversionistas 2

Exigencias legales 2

Evaluación y exigencias sobre resultados de

cobertura Varia

Liquidez en el mercado secundario 3

Infraestructura tecnológica 3

Nivel de confianza en los intermediarios 3 Otras: ¿Cuáles?

Normatividad de la superintendencia financiera

que dispone exposición al riesgo en un 100% 3

Evolución uso 2000-2003 2004-2007 2008-2010 Tendencia Actual

Aumento x x x

Disminución

(30)

26 Sección 4. Políticas de manejo de derivados

4.1 ¿Tiene su empresa alguna política preestablecida en relación con uso de instrumentos derivados?

4.2 ¿Hay entre los directivos de la empresa expertos en el uso de instrumentos derivados?

Según el tamaño, en las grandes y algunas medianas.

4.3 ¿Existe una política definida en cuanto a cuál debe ser la calificación de riesgo mínima de la contraparte con la cual se establece un contrato de derivados? ¿Es la calificación mínima distinta para contratos a corto plazo (de hasta un año) y para contratos a largo plazo?

No

4.4 ¿Con qué frecuencia calcula el valor de mercado de la cartera de instrumentos derivados?

Es relativo al gerente, pero generalmente cada vez que miran el PyG

4.5. a Exprese su percepción respecto a los siguientes mecanismos de valoración de sus derivados

(31)

27

b. Si usted expresó dudas en cuanto a la confiabilidad de los intermediarios, ¿por qué?

El sector Floricultor por la experiencia considera que no hay transparencia en la formación de precios, los costos son muy elevados lo que se traduce en un mercado de capitales no competitivo.

4.6. Califique los resultados de la gestión de riesgos mediante instrumentos derivados en su empresa:

a. Permitió reducir la volatilidad en relación con algún benchmark, es decir, alguna medida o índice de referencia (sí/no y comente)

Se realizan comparaciones entre los asociados que ejercieron las opciones y si ganaron, se confrontan PyG dentro del gremio.

b. Incremento de las ganancias/ reducción de costos (sí/no y comente) Nada confiable Poco confiable Medianamente confiable Absolutamente confiable Intermediario que ejecutó la operación x Servicios informativos (Ej. Bloomberg) x Sistemas internos (Software, hoja de cálculo, otros)

(32)

28

Solo con el fin de cubrir los costos inherentes a la actividad, recordemos que en este negocio el costo más elevando es la mano de obra, y esta debe ser pagada en pesos.

c. Otros resultados (enuncie y comente)

Ninguno

Sección 5. Derivados de moneda

5.1 ¿Con qué frecuencia utiliza instrumentos derivados para cada una de los siguientes tipos de riesgo? Marque con una X la frecuencia apropiada.

Tipo de exposición No aplica Nunca A veces Frecuentemente Cobertura de repatriación de

capital (pérdida en cambio por utilidades originadas en sucursales en el exterior)

x

Riesgo por pérdida en cambio originado en

cualquiera de las cuentas de Balance General. (On balance sheet)

x

Cobertura de compromisos contractuales en

transacciones NO registrables (Notas contingentes) (Off balance sheet)

Cobertura de riesgos

(33)

29 contractuales pactados a

menos de un año en moneda extranjera.

Cobertura de riesgos

contractuales pactados a más de un año en moneda

extranjera.

x

Riesgos en la consolidación de balances cuando se incluyen sucursales extranjeras.

x

Cobertura de mercado x

Arbitraje de tasas (Swaps de

moneda) x

5.2 ¿Qué tan frecuentemente sus expectativas sobre las tasas de cambios de mercado lo llevan a? Marque con una X la columna apropiada para cada item

Tipo de exposición Nunca A veces Frecuentemente

Modificar los tiempos de las coberturas x Modificar el tamaño de las coberturas x Tomar posiciones activas x

Sección 6. Derivados de tasas de interés

(34)

30 Sección 7. Derivados de Opciones y Exóticas

Indique cuáles de los siguientes tipos de contratos de opciones ha utilizado su empresa en años recientes. Por favor, marque con una X en la columna apropiada para cada opción.

Tipo de contrato Tasa de

cambio

Tasa de interés

Commodity Otros

Opciones europeas estándar x Opciones americanas estándar x Opciones canasta (opciones

basadas en más de un subyacente) x Combinaciones (Spreads,

Straddles, etc.) x

Otras

(35)

31

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este trabajo ha pretendido estudiar el uso de derivados para el cubrimiento de riesgo cambiario en las empresas floricultoras de Colombia. Para empezar sabemos que el sector floricultor se enfrenta a dos grandes riesgos; riesgo climático que han tratado de contrarrestar por medio de sistemas tecnológicos que permiten predecir cuándo habrá heladas, esto como resultado a que es muy difícil conseguir seguros sobre sus cultivos ya que la inversión por hectárea es muy elevada en comparación con las demás actividades agrícolas. Por otro lado y en el que se centra este estudio, enfrentan el riesgo cambiario; que en el pasado no era tenido en cuenta puesto que se creía que el dólar siempre subiría, nunca se pensó o contemplo la posibilidad de que el peso se revaluara ya que la política cambiaria siempre había sido benigna. Pero a partir del 2002-2003 Asocolflores empieza a preocuparse por este fenómeno y se da cuenta que el conocimiento sobre derivados es nulo, por ello decide empezar a capacitar a sus afiliados. Sin embargo para la época no se evidencian grandes resultados puesto que la mayoría de empresarios creen que la situación simplemente en coyuntural y que la tasa no caerá más de lo que ya ha caído. Pasado el tiempo empiezan a sufrir los efectos negativos los más pequeños y se empieza a despertar un interés en las coberturas pues a muchos el negocio ya no les está dando. Cuando se da la apertura económica la tasa se recupera pero no de forma definitiva entonces el sector empieza a buscar alternativas de cura para este mal. De la mano con Asocolflores se inicia un proceso de capacitación sobre derivados, en un principio lo veían como algo que generaría perdidas, pero con el tiempo empezarían contemplar sus beneficios.

Para el 2005 el gobierno da un fuerte apoyo al sector a través de subsidios a quienes se cubrieran pero muchos no lo hacen aun porque tiene vacíos sobre la contabilización de estas operaciones en sus estados financieros. A lo anterior se le añade que la demanda no fue sostenible.

(36)

32

los ingresos de actividades exportadoras agrícolas, allí es cuando crece de forma significativa la cultura de cubrimiento.

Este programa desarrollado por el gobierno financiaba coberturas invitando oferentes aunque para este entonces solo existía uno lo que genero desconfianza del sector hacia la formación de precios. Dentro de este programa se ofrecían opciones put a plazos entre 1 mes y 1 años, la concentración de estas se dios entre 1 mes y 3 meses. Aquí es cuando el empresario floricultor empieza hacer planeación financiera, empieza a indagarse sobre cuánto debe cubrir, si es o no viables y cuales serna los beneficios.

A partir de este entonces se desarrollan todo tipo de actividades cuya finalidad era convencer a los floricultores de que la mejor alternativa era cubrirse.

(37)

33

(38)

34

11. BIBLIOGRAFIA Fuentes citadas

Bartram, S. M. (1 de 3 de 2003). International Evidence on Financial Derivatives Usage. BVC. (s.f.). Recuperado el 12 de 4 de 2011, de http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/Derivados /Futuro_TRM?action=dummy

BVC. (s.f.). Bolsa de Valores de Colombia. Recuperado el 12 de abril de 2011, de http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/Derivados /OPCF?action=dummy

Christopher C. Géczy, B. A. (11 de 2005). Taking a View: Corporate Speculation, Governance and Compensation .

http://www.asocolflores.org/. (s.f.). ASOCOLFLORES. Recuperado el 22 de 4 de 2011, de http://www.asocolflores.org/

Shawn D. Howton, S. B. (s.f.). http://ideas.repec.org/. Recuperado el 2 de 2 de 2011, de Currency and Interest-Rate Derivatives Use in US Firms: http://ideas.repec.org/a/fma/fmanag/howton98.html

Sierra, J. H. (2010). Cobertura con Derivados en empresas manufactureras colombianas: análisis previo a la apertura del mercado de derivados en la bolsa de valores de Colombia. Cuadernos de Administración , 249.

Fuentes consultadas

(39)

35

HULL, John C. Introducción a los mercados de Futuros y Opciones. Editorial Prentice Hall. 4º Edición. 2002.

VAN HORNE, James. Administración Financiera. Editorial Prentice Hall. 9º Edición. 1997.

Fuentes de internet

Banco de la República de Colombia www.banrep.gov.co/ Proexport Colombia www.proexport.com.co/

Diario portafolio www.portafolio.com.co/ Revista Dinero www.dinero.com/

La República www.larepublica.com.co/

Asociación Colombiana de Exportadores de Flores http://www.asocolflores.org/ Bolsa de Valores de Colombia http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home

(40)
(41)
(42)
(43)
(44)
(45)
(46)

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Supervisión del portafolios digital de aprendizaje tanto para el desarrollo de las prácticas externas como del TFM 5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN.. Participación activa en el desarrollo

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,