• No se han encontrado resultados

Modelo Sólido Hu-Washizu para Sólidos de Concreto Reforzado -Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Modelo Sólido Hu-Washizu para Sólidos de Concreto Reforzado -Edición Única"

Copied!
97
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE  MONTERREY 

PRESENTE.­

Por medio de, la presente hago constar que soy autor y titular de la obra  denominada 

/>1 

, en los sucesivo LA OBRA, en virtud de lo cual autorizo a el Instituto  Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que  efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución,  distribución pública y reproducción, así como la digitalización de la misma, con  fines académicos o propios al objeto de EL INSTITUTO, dentro del círculo de la  comunidad del Tecnológico de Monterrey. 

El Instituto se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a  otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas  anteriormente de la obra. 

De la misma manera, manifiesto que el contenido académico, literario, la  edición y en general cualquier parte de LA OBRA son de mi entera  responsabilidad, por lo que deslindo a EL INSTITUTO por cualquier violación a  los derechos de autor y/o propiedad intelectual y/o cualquier responsabilidad  relacionada con la OBRA que cometa el suscrito frente a terceros. 

(2)

 

Modelo Sólido Hu-Washizu para Sólidos de Concreto Reforzado

-Edición Única

 

 

Title

Modelo Sólido Hu-Washizu para Sólidos de Concreto

Reforzado -Edición Única

Authors

Melvin Antonio Santos Velasquez

Affiliation

Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey

Issue Date

2011-05-01

Item type

Tesis

Rights

Open Access

Downloaded

18-Jan-2017 12:58:11

(3)
(4)

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS 

SUPERIORES DE MONTERREY 

CAMPUS MONTERREY 

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 

PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA 

M O D E L O  S O L I D O  T I P O  H U ­ W A S H I Z U  P A R A  S O L I D O S  D E  C O N C R E T O  R E F O R Z A D O 

TESIS 

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA 

OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: 

MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN 

INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA 

CONSTRUCCIÓN EN EL ÁREA DE INGENIERÍA 

ESTRUCTURAL 

POR: 

MELVIN ANTONIO SANTOS VELASQUEZ. 

(5)

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY  CAMPUS MONTERREY 

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA  PROGRAMA DE GRADUADOS DE INGENIERÍA 

MODELO SOLIDO TIPO HU­WASHIZU PARA 

SOLIDOS DE CONCRETO REFORZADO 

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: 

MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA Y  ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL ÁREA DE INGENIERÍA 

ESTRUCTURAL 

POR: 

TESIS 

MELVIN ANTONIO SANTOS VELASQUEZ 

(6)

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY  CAMPUS MONTERREY 

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA  PROGRAMA DE GRADUADOS DE INGENIERÍA 

Los miembros del comité de tesis recomendamos que el presente proyecto de tesis 

presentado por MELVIN ANTONIO SANTOS VELASQUEZ sea aceptado como requisito parcial 

para obtener el grado académico de: 

MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA 

CONSTRUCCIÓN EN EL ÁREA DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL 

Comité de tesis: 

Asesor 

Raymundo Cordero Cuevas, Ph.D. 

Sinodal 

Carlos Reyes Salinas, Ph.D. 

Sinodal 

Aprobado: 

Sergio Gallegos Cazares, Ph.D. 

Director de la Maestría en Ingeniería y Administración de la Construcción 

(7)

DEDICATORIA 

A Dios.  A mi Madre. 

A mi Padre.  A mis Hermanos.  A toda mi familia. 

A al Dr. Sergio Gallegos por creer en mí, por su apoyo. 

Y a todos aquellas personas a las cuales llamo amigos y amigas que siempre me apoyaron en  todo momento para lograr mis metas y sueńos, en especial aquellos amigos que hice en 

México, por que más que amigos encontré familia en ellos. 

(8)

ÍNDICE 

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. 5 

1.1. General 5 

1.2. Antecedentes 7 

1.3. Objetivos 10 

1.4. Alcances. 11 

CAPÍTULO 2. MODELO DEL MATERIAL 12 

2.1. General 12  2.2. Modelo del concreto  14  2.2.1. Comportamiento del concreto 14  2.2.2. Modelo de Dańo 15  2.2.2.1. Esfuerzo efectivo e hipótesis de la equivalencia de la deformación 16  2.2.2.2. Base termodinámica 18  2.2.2.3. Deformación equivalente 20  2.2.2.4. Criterio de dańo 21  2.2.2.4.1. Forma directa 21  2.2.2.4.2. Forma funcional 22  2.2.3. Evolución de las variables internas de dańo 23  2.2.4. Ecuación de consistencia 24  2.2.5. Integración de la ecuación constitutiva 26  2.2.6. Operador constitutivo tangente 28  2.2.7. Caracterización del modelo 30  2.2.8. Umbral de dańo 31  2.2.9. Función de acumulación de dańo 31 

2.2.10. Definición del esfuerzo equivalente (T) 33 

2.3. MODELO DEL ACERO DE REFUERZO 34  2.3.1. Comportamiento del acero de refuerzo 34  2.3.2. Barras elastoplásticas. Algoritmo de solución 35 

CAPÍTULO 3. MODELO DE ELEMENTOS FINITOS. 39 

3.1. Elementos con deformación mejorada (Enhanced Assumed Strain) 39 

3.2. Formulación 40  3.2.1. Planteamiento del problema variacional 40 

(9)

3.4. Aproximación del campo de deformaciones mejorado (Enhanced Assumed Strain) 43 

3.5. Metodología de resolución de las ecuaciones de elementos finitos 44 

CAPÍTULO 4. MODELO NOLINEAL DE SOLUCIÓN: NEWTON­RAHPSON. 47 

4.1. Modelos conceptuales. 47 

4.2. Análisis estático no lineal 49  4.2.1. Material no lineal 49  4.2.2. Forma Fuerte del Problema de Valores de Frontera 49 

4.2.3. Principio Variacional Gobernante 50 

4.2.4. Discretización 50  4.2.5. Solución De Las Ecuaciones De Equilibrio 52 

CAPÍTULO 5. IMPLEMENTACION EN XPLORE 59 

5.1.1. General 59 

5.1.2. Integración con al Gid­Xplore. 63 

CAPÍTULO 6. MODULO Y VALIDACIONES. 68 

6.1. General 68 

6.2. Validaciones. 68  6.2.1. Validación de elementos barra 68 

6.2.1.1. Barras con comportamiento elastoplástico (Owen & Hinton, 1980) 68  6.2.1Í2. Barras Acero. Comparativo entre modelo FEM y prueba de tensión en laboratorio. 71 

6.2.1.3. Elemento Barra Compuesto. 73  6.2.2. Validación de la viga con modelo de material con dańo 75 

6.2.2.1. Viga reforzada L­6 (Feldeman & Siess, 1955) 75 

6.2.2.1.1. Condiciones de Modelado. 76 

6.2.2.1.2. Resultados 78 

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES. 83 

CAPÍTULO 8. RECOMENDACIONES 85 

(10)

T A B L A DE FIGURAS  Figura 2­1: Respuesta típica Carga­Desplazamiento de vigas de CR 12  Figura 2­2. a) Material dańado sujeto al esfuerzo a, (b) Material sin dańo sujeto al esfuerzo  efectivo a 17  Figura 2­3. Relación unidimensional mostrando la degradación de la resistencia por el dańo que  se acumula 20  Figura 2­4. Deformación equivalente en el espacio de deformaciones principales 21  Figura 2­5. Criterios de Dańo 21  Figura 2­6. Función monotónica creciente G 22  Figura 2­7. Condiciones de carga, carga neutral o descarga para un punto que se encuentra en la  superficie de falla 25  Figura 2­8. Modelo exponencial de dańo 32  Figura 2­9. Modelo con dańo diferente en tensión y compresión 33  Figura 2­10. Relación Esfuerzo­Deformación del Acero 34  Figura 4­1. Modelo General de un Cuerpo mecánico sólido 48  Figura 5­1. Proceso de solución de Gid­Xplore 60  Figura 5­2. Menú "Problem Type" 60  Figura 5­3. Archivo de configuración de GID 61  Figura 5­4. Archivo de materiales Gid­Xplore 63 

Figura 5­5. Ejemplo de archivo de material 64 

(11)

Figura 6­17. Estado de dańo ultimo 81  Figura 6­18. Carga vrs Deflexión del Claro Medio 81 

Figura 6­19. Comparativo de la respuesta asignando el dańo máximo permitido en el concreto 82 

TABLAS 

Tabla 2­1. Modelo constitutivo de elasto­dańo 19  Tabla 2­2. Problema de valores iniciales que define el modelo constitutivo de elasto­dańo 26 

Tabla 2­3. Algoritmo para evaluación del esfuerzo y del módulo tangente 30  Tabla 2­4. Algoritmo Elementos Barra y Retorno Rigidez Tangente 38  Tabla 4­1. Forma fuerte del problema de valores de frontera estática para deformaciones 

infinitesimales 49  Tabla 4­2. Forma débil del problema para deformaciones infinitesimales al tiempo tn+1 50 

Tabla 4­3. Método de Newton­Raphson para solución de sistemas de ecuaciones no lineales 

(12)

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN. 

1.1. General 

El Concreto Reforzado (CR) se ha convertido en uno de los materiales de 

construcción más importante y es ampliamente utilizado en muchos tipos de estructuras 

de ingeniería. La economía, la eficiencia, la fuerza y la rigidez del concreto reforzado, lo 

convierten en un material atractivo para una amplia gama de aplicaciones estructurales. 

Para su uso como material estructural, el concreto deberá cumplir las siguientes 

condiciones: ' 

(1) La estructura debe ser resistente. La correcta aplicación de los principios 

fundamentales de análisis, deben dar lugar a un margen de seguridad 

suficiente contra el colapso. 

(2) La estructura debe comportarse adecuadamente. Se debe tener cuidado de 

controlar el desplazamiento en las cargas de servicio y de limitar el ancho de 

fisura a un nivel aceptable. 

(3) La estructura debe ser económica. Los materiales deben ser utilizados de  manera eficiente, ya que la diferencia en el costo unitario entre el concreto y 

el acero es relativamente grande. El objetivo último del diseńo es la creación 

de una estructura segura y económica. 

Las herramientas avanzadas de análisis puede ser una ayuda indispensable en la 

evaluación de la seguridad y la comodidad de un diseńo propuesto. Esto es, sobre todo, 

una realidad para muchas estructuras modernas complejas, como las centrales 

nucleares, puentes, plataformas off­shore de petróleo y gas y los túneles bajo tierra o 

bajo el agua, que están sometidas a historias de carga complejas. 

La evaluación de la seguridad y facilidad de mantenimiento de estas estructuras hace 

(13)
(14)

Con el advenimiento de las computadoras digitales y potentes métodos de análisis, 

tales como el método de elementos finitos se evitarán y/o reducirán en gran medida la 

necesidad de realizar experimentos en laboratorio. El método de elementos finitos se ha 

convertido en una poderosa herramienta computacional, que permite realizar análisis 

complejos de la respuesta no lineal de estructuras de CR que se llevarán a cabo de forma 

rutinaria. Con este método la importancia y la interacción de los diferentes efectos no 

lineales en la respuesta de las estructuras de CR pueden ser estudiadas analíticamente. 

El presente estudio forma parte de este esfuerzo continuo y se refiere al análisis de 

elementos sólidos de concreto reforzado, cuyo punto focal es el estudio de dańo 

producido por el agrietamiento de estos elementos. 

1.2. Antecedentes 

La primera publicación sobre la aplicación del método de elementos finitos para el 

análisis de las estructuras de CR fue presentado por (Ngo & Scordelis, 1967). En su 

estudio, se analizaron simples vigas en 2D con un modelo en el que estuvieron 

representados concreto y acero de refuerzo mediante elementos triangulares en tensión 

constante, y un elemento de unión o vínculo especial que se utilizaba para conectar el 

acero con el concreto para describir el efecto de adherencia. Un análisis elástico lineal se 

realizó en las vigas con patrones predefinidos de fisura para determinar los esfuerzos 

principales en el concreto, destaca el refuerzo de acero y hace hincapié en los puntos de 

adherencia o "bonds". Desde la publicación de este trabajo pionero, el análisis de 

estructuras de concreto reforzado ha disfrutado de un creciente interés y muchas 

publicaciones han aparecido. 

Un avance importante fue hecho por (Rashid, 1968) quien introdujo el concepto de 

una "grieta distribuida", en el estudio de la respuesta de simetría axial de estructuras 

pretensadas de concreto. Rashid tuvo en cuenta el agrietamiento y los efectos de la 

historia de carga en sus análisis. Hoy en día este enfoque para modelar el 

(15)

investigadores en el análisis no lineal de estructuras de CR, ya que su implementación 

en un programa de análisis de elementos finitos, es más sencilla que la del modelo de 

falla discreta. Al mismo tiempo, el esfuerzo conjunto de muchos investigadores en los 

últimos 20 ańos ha eliminado muchas de las limitaciones del modelo planteado por 

(Rashid, 1968) (Structures ASCE, 1982), (Meyer & Okamura, 1985). Hoy día la tendencia 

para modelar el comportamiento concreto es usar modelos de dańo como modelos de 

dańo direccionado, modelo elastoplástico con dańo continuo, isotrópico escalar. 

Muy poco trabajo se ha hecho, hasta ahora, sobre el comportamiento en tres 

dimensiones de los sistemas de concreto reforzado mediante la modelación por método 

de elementos finitos con elementos sólidos, y esto debido al esfuerzo computacional 

involucrado y la falta de conocimiento del comportamiento del material de concreto en 

tres dimensiones. (Suidan & Schnobrich, 1973), fueron los primeros en estudiar el 

comportamiento de las vigas con 20 nodos tridimensionales de elementos finitos 

isoperamétricos. El comportamiento del concreto en compresión se asumió 

elastoplástico basado en el criterio de plastificación de Von Mises. Una malla gruesa de 

elementos finitos fue utilizada en estos análisis por razones de coste. 

Un fundamento importante en el empleo de modelos elastoplástico con dańo 

continuo fue propuesto por (Simo & Ju, 1987), que emplearon fundamentos de 

termodinámica para definir su teoría. Plantean su teoría desde dos puntos de vista, el 

primero planteando las variables internas de estado dependientes de una formulación 

por deformaciones del material, desarrollando la hipótesis de las deformaciones 

equivalentes. Y la segunda, una formulación basada en los esfuerzos, utilizando como 

complementario la norma del tensor de esfuerzos. 

Basado en un análisis numérico de presas de concreto sometidas a excitaciones 

sísmicas (Cervera, Oliver, & Manzoli, 1996) presentan en forma independiente la 

incorporación de dos variables de dańo internas que caracterizan la tracción y 

(16)

Un modelo constitutivo para la simulación del comportamiento sísmico de columnas 

de sección hueca, validado por los resultados experimentales obtenidos en el modelo 

reducido, se presenta por (Faria, Pouca, & Delgado, 2000). Con este fin, el concreto se 

discretiza en elementos finitos en estado de tensión plana, cuyo comportamiento fue 

simulado mediante un modelo de dańo continuo con dos variables escalares de dańo, 

una para representar el dańo por tensión y la otra por compresión. El refuerzo se 

discretiza en elementos lineales en las que el comportamiento cíclico del acero es 

simulados por el modelo (Giannini, Giuffre, & Menegotto, 1985). 

Así mismo (Armero & Oller, 2000) plantean un marco coherente de diferentes 

formulaciones constitutivas de dańo en espacios planos de deformaciones, cuya 

característica principal de estas formulaciones propuestas es el resultado directo e 

independiente de la consideración de los mecanismos de dańo (dańo isótropo, grietas, 

etc.) así como la degradación de la rigidez del material, lo que permite una completa 

caracterización física de estos efectos. 

La derivación de un modelo de dańo isotrópico sencillo para simular la falla del 

concreto bajo diferentes condiciones de esfuerzos y deformaciones, con especial 

atención en la fractura y deformación bajo condiciones de tensión fue presentada por 

(Oliver, M., Oller, & Lubliner, 1990). Es un modelo simple basado en la definición de un 

parámetro escalar que afecta y reduce la rigidez del elemento a medida que se 

aumentan los esfuerzos es muy sencillo pero captura el efecto del agrietamiento de una 

manera muy efectiva. 

La determinación de un dańo global en la simulación de elementos sólidos fue 

planteado por (Ońate, Hanganu, & Barbat, 2001) a través de un procedimiento numérico 

para la predicción de dańos locales y globales en estructuras de ingeniería civil con el 

método de elementos finitos y un modelo con dańo continuo. El método es adecuado 

para el cálculo del límite de carga de concreto reforzado (CR) y en las estructuras para la 

(17)

El desarrollo de modelos más exactos se han planteado como por ejemplo, un 

procedimiento numérico para predecir el dańo global en la estructura aporticada 

utilizando un análisis matricial es definido por (Faleiro, Oller, & Barbat, 2008). Este 

modelo planteado tiene la característica que es adecuado el cálculo de la carga límite de 

estructuras de concreto reforzado sometidos a acciones sísmicas. 

Es la intención de este estudio poder abordar un modelo de dańo isotrópico para el 

concreto, un comportamiento elastoplástico para el acero de refuerzo y utilizar un 

modelo isoparamétrico de elementos sólidos hexaedros para desarrollar un código que 

nos permita modelar estructuras tridimensionales de concreto reforzado en donde se 

podrá evaluar el dańo que se produce principalmente por el agrietamiento por la acción 

de las cargas aplicadas sobre los elementos, tomando como base el modelo isotrópico 

de (Oliver, M., Oller, & Lubliner, 1990). 

1.3. Objetivos 

Los principales objetivos de este estudio son: 

(1) Desarrollar un modelo constitutivo sencillo, que por su simplicidad no 

comprometa la precisión del mismo. Se seleccionó un modelo de material con 

dańo que es capaz de predecir con bastante exactitud la descripción del 

agrietamiento en vigas de concreto reforzado. 

(2) Investigar el efecto de los materiales y los parámetros numéricos, tales como 

la resistencia del concreto a la tracción, la deformación plástica que se ve 

sujeta el acero de refuerzo y su respuesta en elementos de concreto armado. 

(3) Investigar la posibilidad de emplear un elemento sólido de 8 nodos para 

modelar concreto. Se empleará una formulación del tipo Hu­Washizu con 

(18)

1.4. Alcances. 

Después de la introducción y una breve reseńa de los estudios anteriores en el 

Capítulo 1, Capítulo 2 se refiere a la descripción del comportamiento del concreto y 

acero de refuerzo. El comportamiento del concreto y del acero de refuerzo se modelan 

de forma independiente. El comportamiento del concreto es descrito por un modelo no 

lineal isotrópico con dańo. El Capítulo 3 analiza y detalla la formulación del elementos 

sólido para la solución por elementos finitos, se emplea la formulación de deformación 

mejorada y se implementa en un elemento sólido hexaedro de 8 nodos. 

En el Capítulo 4 se entra en la discusión de los aspectos computacionales de la 

solución. Es decir el método de solución no lineal de los problemas planteados. Se 

presentan esquemas de iteración y el procedimieVito de solución resultante no lineal se 

describe junto con los criterios de convergencia asociada. En el Capítulo 5 se presentan 

(19)

CAPITULO

 2.

 MODELO DEL MATERIAL 

2.1. General 

Las estructuras de concreto reforzado se componen de dos materiales con diferentes 

características, a saber, el concreto y el acero. El acero puede ser considerado como un 

material homogéneo y sus propiedades de material son generalmente bien definidas. El 

concreto es, en cambio, un material heterogéneo compuesto de cemento, mortero y 

áridos. Para la comodidad de análisis y diseńo, sin embargo, el concreto se considera a 

[image:19.612.71.549.177.724.2]

menudo un material homogéneo en el sentido macroscópico. 

Figura 2­1: Respuesta típica Carga­Desplazamiento de vigas de CR 

Las etapas típicas en el comportamiento de carga­deformación de una viga de 

(20)
(21)
(22)
(23)

obtenido la solución no lineal. El modelo de dańo puede tener en cuenta todos los 

aspectos importantes que deben considerarse en un análisis no lineal de estructuras de 

concreto, tal como la diferencia de comportamiento en tracción y compresión, el efecto 

de la degradación de la rigidez debido a causas mecánicas y la objetividad de la 

respuesta con respecto a diferentes mallas de elementos finitos. 

Al observar el comportamiento real de muchos materiales, es evidente que al 

aumentar la deformación, las propiedades mecánicas sufren un proceso de degradación 

debido a la aparición de microgrietas y microhuecos. La mecánica del dańo continuo, 

nos provee de procedimientos para representar este tipo de comportamiento de estos 

materiales, (Simo & Ju, 1987) muestra un planteamiento general, basado en el marco 

termodinámico para el desarrollo de relaciones constitutivas. Este planteamiento 

emplea una formulación en el espacio de deformaciones, razón por la cual se le 

denomina formulación guiada por la deformación. Otros autores plantean modelos de 

dańo direccionados (Luccioni & Oller, 2003), el cual plantea que el agrietamiento en 

materiales como el concreto está orientado siguiendo la historia de esfuerzos 

produciendo un deterioro progresivo en la rigidez elástica del material. 

El planteamiento que se presenta en este capítulo se basa en el artículo de (Oliver, 

M., Oller, & Lubliner, 1990), que muestra un planteamiento general, basado en un 

simple modelo isotrópico de dańo para simular la falla del concreto bajo diferentes 

condiciones de esfuerzo o deformación. 

2.2.2.1. Esfuerzo efectivo e hipótesis de la equivalencia de la  deformación 

Los modelos de dańo más simples son los modelos de dańo escalar, donde la 

degradación de rigidez se describe a través de una sola variable escalar que gobierna el 

problema y que afecta por igual a todas las componentes del tensor de rigidez elástico. 

Como resultado del inicio, crecimiento y coalescencia de microgrietas y microhuecos, 

(24)

probeta de un material sujeto a tensión, con un área nominal A, con una cierta cantidad 

de estos defectos físicos que producen que el área dańada sea Ad, dando por resultado 

un área efectiva de material. El esfuerzo de Cauchy  a , se aplica sobre el área nominal, 

mientras que el esfuerzo medido sobre el área efectiva es a como se muestra en la 

Figura 2­2 

Figura 2­2. a) Material dańado sujeto al esfuerzo a, (b) Material sin dańo sujeto al  esfuerzo efectivo a 

La relación entre los dos modelos se establece manteniendo la cantidad de fuerza 

generada. 

(2­1) 

Esta relación se puede re­escribir de la siguiente forma 

(2­2) 

La mayoría de los modelos de dańo escalar que existentes en la bibliografía se basan 

en la hipótesis de que el dańo está vinculado a la historia de deformación porque es más 

fácil de implementar. Entonces el concepto de tensión equivalente definido en la 

ecuación (2­1) se derivan de la forma de la energía libre. 

En donde se ha definido una variable escalar de dańo d como el cociente del área 

dańada entre el área nominal. Claramente puede observarse que si no hay área dańada 

(25)

(2­3) 

En forma adicional a esta definición física del dańo, se establece una hipótesis de 

equivalencia de la deformación (Simo & Ju, 1987), originalmente atribuida a (Chaboche 

& Lemaitre, 1978). Se establece que la deformación asociada con un estado de dańo 

bajo el esfuerzo aplicado, es equivalente a la deformación asociada con su estado no 

dańado sujeto al esfuerzo efectivo. Esta deformación equivalente se ˇlustra en la Figura 

2­2. 

2.2.2.2. Base termodinámica 

Se propone la siguiente forma del potencial de energía libre: 

(2­4) 

es la energía libre para el caso elástico sin dańo. Si  C0 define el tensor de 

constantes elásticas, se tiene:  Donde 

Considerando la desigualdad de Clausius­Duhem con esta relación de energía libre, 

se tiene en primer lugar la relación de estado: 

(2­5) 

(2­6) 

De donde se obtiene la definición del esfuerzo efectivo, verificando la ecuación (2­2) 

que se obtuvo en la sección anterior de manera fenomenológica y haciendo uso de la 

hipótesis de equivalencia de la deformación. 

(2­7) 

(26)

Insertando la definición de la energía libre, ecuación (2­4), se tiene 

(2­9) 

Tomando en cuenta que  P o ^0, ecuación (2­5), es una función positiva definida, se 

implica que: 

De (2­9) se observa que la energía libre elástica es la fuerza termodinámica asociada 

a la variable de dańo. 

Lo cual indica que el dańo es irreversible, lo que es consistente con la definición física 

del dańo como el cociente de la superficie dańada con respecto a la superficie nominal. 

Combinando las ecuaciones (2­6) y (2­7), se obtiene la relación constitutiva de elasto­

dańo, en donde se observa que el efecto del dańo es degradar o reducir las constantes 

elásticas. La Tabla 2­1 muestra un resumen de las relaciones constitutivas del modelo de 

elasto­dańo. 

Tabla 2­1. Modelo constitutivo de elasto­dańo 

En la Figura 2­3 se muestra una relación esfuerzo­deformación unidimensional que 

ilustra el efecto del dańo que se acumula en la degradación de la respuesta del material, 

(27)

cierto límite, el dańo se empieza a producir y degrada la rigidez. Si se descarga, no hay 

dańo adicional, pero la rigidez no se puede recuperar ya que d > 0. 

> e 

Figura 2­3. Relación unidimensional mostrando la degradación de la resistencia por el  dańo que se acumula 

2.2.2.3. Deformación equivalente 

Es necesario emplear una variable adicional que nos permita mapear el estado 

multidimensional de deformación a un valor escalar, permitiendo comparar diversos 

estados. Para ello se crea la variable f, denominada la deformación equivalente. La 

determinación de esta variable es arbitraria; una forma especialmente atractiva es la 

propuesta por (Simo & Ju, 1987) basándose en la ecuación (2­8), que define la fuerza 

termodinámica conjugada a la variable de dańo como 

(2­11) 

De manera que la energía libre elástica sin dańo es la fuerza termodinámica asociada 

a d. Se propone entonces la siguiente definición (Simo & Ju, 1987), que toma el 

significado de la norma de energía no dańada: 

(2­12) 

Para un valor constante dex la ecuación (2­12) toma la forma de un elipsoide 

centrado en el origen en el espacio de deformaciones principales como se muestra en la 

(28)

Figura 2­4. Deformación equivalente en el espacio de deformaciones principales. 

2.2.2.4. Criterio de dańo 

Es necesario definir cuando ocurre o cuando rjo ocurre dańo durante un proceso de 

deformación, para ello se define un criterio de dańo. Se presentan dos formas alternas 

para este criterio. 

2.2.2.4.1. Forma directa 

Se propone la siguiente forma para el criterio: 

(2­13) 

El subíndice t se refiere al tiempo t e  R+, y rt es un parámetro, denominado el 

umbral de dańo, que define el tamańo del dominio elástico al tiempo t y que es una 

variable interna. Esquemáticamente se muestra en la Figura 2­5 el criterio de dańo con 

las posibles combinaciones de la función F. 

(29)

Con base en este criterio se puede definir el dominio elástico E como 

(2­14) 

Además, se define la superficie de dańo mediante 

(2­15) 

Debe notarse que al tiempo t = 0, el umbral de dańo tiene un valor inicial r0, que se 

considera una propiedad característica del material. El umbral de dańo puede crecer, de 

forma que: 

(2­15­a) 

Esta condición establece que el dańo en el material se inicia cuando la norma de 

energía del tensor de deformación ft, excede el umbral inicial de dańo r0. 

2.2.2.4.2. Forma funcional 

En forma alternativa (Simo & Ju, 1987), proponen definir una función G(t), que como 

se mostrará en la siguiente sección, tiene que ser monotónica creciente, como se 

muestra en la Figura 2­6, para definir el criterio de dańo con base a esta función. 

(2­16) 

(30)

2.2.3. Evolución de las variables internas de dańo 

En este modelo se manejan dos variables internas, dt y rt, por lo que ahora es 

necesario definir la forma en que evolucionarán al producirse la deformación. Se 

proponen las siguientes relaciones: 

(2­17) 

(2­18) 

En estas ecuaciones, fi representa un parámetro de consistencia que hay que 

determinar y  H ( ít, dt) representa una función de dańo que tiene que definirse para 

controlar la evolución del mismo. En el casó particular en que H se considera 

independiente de dt, puede definirse en términos de la función G presentada en la 

sección anterior, de manera que solo es necesario definir una función para controlar la 

evolución del dańo. 

(2­19) 

Debido a la ecuación (2­15­a) cuando se produce dańo, el umbral de dańo sólo 

puede crecer, por lo que se concluye de la ecuación (2­18) que 

(2­20) 

Considerando la restricción impuesta por la disipación en la ecuación (2­10) sobre la 

variable de dańo (d > 0) y considerando la ecuación (2­20), se puede concluir de la 

expresión (2­17) que 

H > 0 (2­21) 

En el caso en que H se dé mediante la ecuación (2­19), esta restricción obliga a que 6 

sea una función monotónica creciente para satisfacer las condiciones de disipación, 

(31)

(2­22) 

Para distinguir entre las condiciones de carga y descarga en el material, que van 

asociadas con el incremento en el dańo o no dańo del material se establece la hipótesis 

de que la descarga se realiza en forma elástica, sin incremento de dańo. Es posible 

entonces establecer las siguientes relaciones, llamadas de Kuhn­Tucker, para hacer la 

distinción entre estas condiciones: 

(2­23) 

(2­24) 

(2­25) 

Si el material se encuentra en el régimen elástico, entonces F < 0, debido a (2­25) 

(1 = 0, lo que implica, debido a que (2­17) d = 0, por lo que no se produce dańo 

adicional. 

Si se cumple el criterio de dańo, F = 0, lo que satisface (2­25) y por tanto de (2­23) se 

tiene que |i > 0. Para determinar el valor del parámetro de consistencia se requiere una 

relación adicional, llamada ecuación de consistencia, que se presenta a continuación. 

2.2.4. Ecuación de consistencia 

La deformación equivalente no puede encontrarse fuera de la superficie de dańo, al 

llegar a ella desde el interior del dominio y tratar de salir del dominio elástico, la 

superficie puede evolucionar para mantenerlo adentro o sobre la superficie. En la Figura 

2­7 se muestra la superficie de dańo y las tres opciones que se tienen cuando la 

deformación equivalente se halla sobre algún punto de esta superficie, puede haber 

carga, carga neutral o descarga. 

Relación

(32)

Figura 2­7. Condiciones de carga, carga neutral o descarga para un punto que se  encuentra en la superficie de falla 

Para determinar qué es lo que ocurre se emplea la siguiente ecuación de 

consistencia: 

a. Si F < 0, entonces por (2­26) se tiene que |i = 0, lo que indica descarga 

elástica sin desarrollo del dańo. 

b. Si F = 0 entonces tenemos dos opciones, |i > 0 indicando carga y evolución 

del dańo, o bien ü. = 0 indicando carga neutral, sin evolución del dańo. 

c. Si F > 0, eventualmente F > 0, lo que no es posible. 

El valor del parámetro de consistencia se obtiene, por tanto, forzando la condición 

de carga como se mostrará en la siguiente sección. 

A manera de resumen, en la Tabla 2­2 se presenta el problema de valores iniciales 

que define el modelo constitutivo de elasto­dańo, a partir del cual se debe calcular el 

esfuerzo para cualquier tiempo t. 

(2­26) 

[image:32.612.209.418.49.167.2]
(33)

Tabla 2­2. Problema de valores iniciales que define el modelo constitutivo de elasto­ dańo. 

2.2.5. Integración de la ecuación constitutiva 

El modelo presentado en la Tabla 2­2 define un problema de valores iniciales que se 

debe integrar para encontrar la evolución de las variables internas al progresar la 

deformación. Las ecuaciones (2­17) y (2­27) forman un conjunto de ecuaciones 

diferenciales ordinarias de primer grado sujetas a las condiciones iniciales de t = 0, d = 0, 

yr = r0. 

Este tipo de problemas se puede integrar en forma cerrada o en forma numérica, y 

como se verá más adelante, para este modelo produce los mismos resultados. 

Se consideran tres casos: Régimen elástico, régimen de dańo con descarga y régimen 

[image:33.612.105.482.105.460.2]
(34)

Caso 1. Régimen elástico: 

(2­28) 

(2­29) 

(2­30) 

(2­31) 

(2­32) 

(2­33) 

(2­34) 

(2­35) 

(2­36)  De (2­25) 

Caso 2. Régimen de dańo con descarga: 

Por la descarga F < 0, por lo que de la ecuación de consistencia 

Caso 3. Régimen de dańo con carga: 

Como hay carga [i > 0, y de la ecuación de consistencia se tiene entonces 

En esta ecuación, tomando en cuenta la ecuación (2­32) se tiene que 

Con este resultado se combinan las leyes de evolución para obtener 

(35)

Finalmente, dado que por (2­32) r = ir, el valor de rt puede obtenerse de la siguiente 

relación: 

(2­37) 

Dado que se tienen que satisfacer las condiciones iniciales, y dada la relación (2­36), 

se establecen las siguientes condiciones sobre G: 

Para t = 0,d = 0  = > d = G(r„) = 0 (2­38) 

Así mismo, dado que en el extremo d =1, se tiene 

G(oc) = 1 (2­39) 

2.2.6. Operador constitutivo tangente 

En la mayoría de IQS procesos no lineales, como este de dańo, las relaciones  constitutivas se manejan en forma incremental, por lo que la relación esfuerzo­

deformación se debe modificar en forma acorde para no reducir la rapidez de 

convergencia. En particular se busca la forma correcta del módulo tangente CT de la 

relación: 

(2­40) 

Sabiendo que: 

(2­11) 

(2­41) 

La forma final de la ecuación (2­41) depende del valor de d, por lo que se tiene tres 

casos posibles: elástico, descarga y carga. 

(36)

(2­42) 

(2­43) 

b) Caso de carga 

De acuerdo con la ecuación (2­36) se tiene: 

(2­45) 

Insertando (2­44) y (2­45) en la relación incremental (2­41) se tiene que: 

a

(2­46) 

(2­47)  (2­36) 

Haciendo uso de las ecuaciones (2­32) y (2­34), la derivada material de la 

ecuación (2­12). 

(2­44) 

La derivada material de la deformación efectiva se obtiene de la ecuación 

(2­12): 

(37)

Debe observarse que el módulo tangente siempre es simétrico, siendo esto 

consecuencia de la definición  d e f , como la norma de energía elástica no dańada, 

ecuación (2­12). La Tabla 2­3 muestra un resumen del procedimiento de implementación 

del modelo constitutivo del material. 

Tabla 2­3. Algoritmo para evaluación del esfuerzo y del módulo tangente. 

2.2.7. Caracterización del modelo 

La caracterización del modelo consiste en definir los parámetros del material que se 

requieren para representar un material específico. Los parámetros elásticos son los 

mismos que se han presentado antes: el módulo de Young E y el coeficiente de Poisson 

[image:37.612.90.478.203.546.2]
(38)

Los parámetros adicionales que se requieren para la parte de dańo son: el umbral 

inicial de dańo ro y la función de dańo G(r). 

2.2.8. Umbral de dańo 

La definición del umbral de dańo puede realizarse mediante una prueba de tensión o 

compresión simple del material. Dado que es más frecuente definir el inicio del dańo 

mediante esfuerzos, se define la deformación equivalente como 

2.2.9. Función de acumulación de dańo 

Hay una gran variedad de funciones que pueden emplearse para simular la 

acumulación del dańo en el material, sin embargo debe tenerse en cuenta la condición 

que la función de disipación, impone sobre la función G: 

G(r0) = 0 (2­51) 

Además, para que en el límite d=l, se requiere que 

Si el esfuerzo que define el umbral de dańo en una prueba de tensión se denomina 

por ft, al substituir en (2­48), y considerando que|r0 =  xt al instante en que se inicia el 

dańo, se tiene que 

(2­48) 

(2­49) 

El umbral también puede escribirse en términos de la deformación correspondiente 

a la tensión uniaxial ft mediante substitución directa en (2­49) 

(39)

G(oo) = 1 (2­52) 

El modelo utilizado para este caso de estudio es el modelo exponencial que es 

empleado en la referencia (Oliver, M., Oller, & Lubliner, 1990) para modelar el 

comportamiento de concreto, cuya representación gráfica se muestra en la Figura 2­8 

Este modelo requiere el parámetro de endurecimiento del material A para ajustarse 

a un material en particular. Debe observarse que las condiciones (2­38) y (2­39) se 

satisfacen con esta función. Donde los parámetros definidos en (2­53) se definen: Gˇ 

energía de fractura; E0 módulo de elasticidad inicial del material; /* longitud 

característica del elemento finito que para efectos de elementos hexaedros se tomara 

como la distancia representativa contenida dentro del elemento;/żresistencia a la 

tensión uniaxial del material. 

Con frecuencia los parámetros de endurecimiento se intercambian por otros 

parámetros del material, como la energía de fractura del material, para garantizar que 

no se libera más energía de la disponible, evitando problemas de objetividad en el 

material. 

[image:39.612.128.538.170.419.2]
(40)

2.2.10. Definición del esfuerzo equivalente (T) 

La función f define el dominio elástico y existen varias alternativas para su 

definición, algunas de las cuales se presentan en esta sección. 

Para materiales que presentan degradación tanto en tensión como en compresión, 

puede plantearse otro modelo que tenga estas características (Oliver, M., Oller, & 

Lubliner, 1990) 

En donde n es el coeficiente entre las resistencias a compresión fc y tensión ft de 

pruebas unidimensionales: ' 

(2­55) 

El factor 0 es un factor de balance que depende del estado de esfuerzo de acuerdo a 

la siguiente expresión (Oliver, M., Oller, & Lubliner, 1990) 

(2­56) 

El resultado de emplear esta función se puede observar en la Figura 2­9 

(41)

2.3. MODELO DELACERO DE REFUERZO 

2.3.1. Comportamiento del acero de refuerzo 

Las propiedades del acero de refuerzo, a diferencia del concreto, por lo general no 

dependen de las condiciones ambientales. Por lo tanto, la especificación de una sola 

relación de tensión­deformación es suficiente para definir las propiedades de los 

materiales necesarios en el análisis de estructuras de concreto reforzado. 

Para el refuerzo de acero que se utiliza en la construcción de concreto en forma de 

barras de refuerzo o alambre, no es necesario introducirse en las complejidades de las 

relaciones constitutivas de tres dimensiones para el acero. Para mayor eficiencia de 

cómputo a menudo es suficiente idealizar la relación unidimensional tensión­

[image:41.612.95.542.329.630.2]

deformación para el acero. 

Figura 2­10. Relación Esfuerzo­Deformación del Acero 

En este estudio, el acero de refuerzo es modelado como un material elástico lineal 

con un comportamiento elastoplástico que está limitado por un parámetro de 

endurecimiento por deformación una vez que se alcanza el esfuerzo de fluencia del 

(42)

Las razones de esta aproximación son: 

1. La conveniencia computacional del modelo, 

2. El comportamiento de los miembros de CR se ve muy afectada por la fluencia del 

acero de refuerzo cuando la estructura está sometida a momentos de flexión 

monotónica. 

La fluencia va acompańada de un aumento repentino en la deformación del 

miembro. En este caso el uso del modelo elástico­plástico perfectamente conduce a 

problemas de convergencia numérica cerca del esfuerzo último de los elementos. 

Es, por tanto, aconsejable tomar ventaja del comportamiento de endurecimiento por 

deformación del acero en la mejora de la estabilidad numérica de la solución. La 

asunción de un comportamiento de endurecimiento por deformación lineal 

inmediatamente después de la fluencia del acero de refuerzo no afecta negativamente a 

la exactitud de los resultados, siempre y cuando la pendiente de la rama de 

endurecimiento por deformación se determina de modo que la energía de deformación 

del modelo es igual a la energía de deformación del acero. 

Junto con el modelo del material se empleó un modelo elastoplástico para 

elementos barra esto para simular el comportamiento del acero de refuerzo; estos dos 

modelos en conjunto forman el modelo general del elemento sólido, el cual está 

definido para tres grados de libertad; a diferencia de los elementos de refuerzo que 

están definidos para un grado de libertad. Este tipo de elementos barra son 

superpuestos a la malla de elementos de tres dimensiones, es decir que el acero de 

refuerzo se considera como un miembro axial integrado en los elemento 

isoparamétricos de tal manera que sus desplazamientos sean compatibles con los del 

elemento sólido. Este modelo implica vínculo perfecto entre el concreto y el acero. 

2.3.2. Barras elastoplásticas. Algoritmo de solución 

A continuación se detalla el proceso de solución para los elementos barra de acero 

(43)

1. Con los incrementos en los desplazamientos  A i żn _ 1, calcular los incrementos 

en las deformaciones Asn

, esto para el paso de iteración n­1.  2. Calcular el incremento en el esfuerzo asumiendo un comportamiento lineal  elástico. Esto podrá introducir cierto error si el elemento ha fluido y el  material se está comportando elastoplásticamente. De cualquier manera,  esto se corregirá cuando el vector de fuerzas residuales sea calculado. Por lo  tanto se calcula el incremento en el esfuerzo debido al incremento de la  deformación  3. Se calcula el valor del esfuerzo para el tiempo actual como en (2­62): El 

subíndice e, denota que es basado en un comportamiento elástico. 

4. El siguiente paso en el proceso depende de, si o no el elemento ha alcanzado 

la fluencia en el paso anterior (n­1). Esto puede ser comprobado del valor 

conocido del esfuerzo de fluencia: 

subíndice p, corresponde a un comportamiento plástico, generalmente cada 

elemento posee su nivel independiente de deformación plástic^  o c í

™ r r .n

nivel de esfuerzo permisible. Con esto se debe revisar si: 

sabiendo que el 

a. Si la respuesta es  " S I " , se procede a revisar si el esfuerzo actual es 

(44)

b. Si la respuesta es "NO", significa que el elemento aún no ha fluido 

previamente por lo que se comprueba la siguiente condición: 

i. Si la respuesta en NO significa que aun el elemento está en la 

etapa elástica, así que solo se actualizan los esfuerzos como 

en (2­62). 

ii. Si la respuesta es SI, el elemento ha entrado en etapa de 

fluencia durante la aplicación de la carga correspondiente a la 

iteración actual. Por lo tanto la porción de los esfuerzos que 

son mayores que el esfuerzo de fluencia deben de ser 

reducidos a la línea del comportamiento plástico. Utilizando el 

factor R = 

5. Para elementos en fluencia solamente, calcular el incremento del esfuerzo 

cuando el subíndice ep, denota comportamiento elastoplástico. 

(2­57) 

(2­58) 

(2­59) 

(2­60)  Sustituyendo (2­57) y (2­58) 

Así el esfuerzo total es 

6. Evaluar el total de la deformación plástica producida para los elementos que 

(45)

(2­61) 

7. Para elementos elásticos, guarda el valor del esfuerzo actual 

(2­62) 

En la Tabla 2­4 se resume la metodología de solución planteada anteriormente: 

[image:45.612.118.497.257.699.2]
(46)

CAPITULO 3.  M O D E L O DE ELEMENTOS FINITOS. 

3.1. Elementos con deformación mejorada (Enhanced Assumed Strain) 

En los últimos ańos se ha dedicado una especial atención al desarrollo de elementos de 

"altas prestaciones". Dicho término engloba a elementos de bajo orden, que presentan una 

gran exactitud en mallas de elementos finitos no excesivamente refinadas. 

Dichos elementos se han propuesto como variantes de los elementos convencionales 

formulados en desplazamientos. Tradicionalmente las mejoras introducidas han consistido en 

ajustes ad­hoc sin más justificación, muchas veces, que la 'de los propios resultados. 

Conviene destacar las modificaciones del elemento cuadrilátero de interpolación lineal 

introducidas para mejorar su comportamiento a flexión mediante la incorporación de modos de 

desplazamiento incompatibles (Wilson, Taylor, Doherty, & Ghaboussi, 1973). Resulta 

igualmente destacable la formulación volumétrica media, propuesta por (Rice, Nagtegaal, & 

Parks, 1974), como método para evitar el bloqueo de elementos cuadriláteros en condiciones 

próximas a la incompresibilidad. De manera similar (Belytschko & Flanagan, 1981), empleando 

un operador de proyección, desacoplan la matriz de rigidez en un término subintegrado y un 

término de estabilización. (Hughes, 1980), unifica los conceptos de integración reducida y 

selectiva así como el planteamiento volumétrico medio mediante la formulación B en la que la 

matriz de compatibilidad cinemática deformación­desplazamiento B es sustituida por otra 

modificada B . 

De forma paralela ha habido un interés en justificar dichos ajustes, mediante formulaciones 

variacionales, con vistas a dotarlos de un planteamiento matemáticamente consistente y un 

enfoque más general, ampliando de este modo el campo de aplicación para el que inicialmente 

fueron concebidos. Destaca en este sentido la justificación variacional de la formulación B 

(47)

Recientemente (Simó & Rifai, 1990) ha propuesto una formulación de deformaciones 

supuestas mejoradas "Enhanced Assumed Strain" (EAS) que enmarca de forma natural el 

planteamiento de modos incompatibles de Wilson y Taylor dentro de un principio variacional de 

Hu­Washizu. En esta formulación el campo de deformaciones supuesto se descompone en un 

campo de deformaciones compatible con el campo de desplazamientos y un campo mejorado. 

El planteamiento para los elementos mejorados en el contexto de deformaciones supuestas 

posee como ventaja fundamental su incorporación natural a problemas distintos de la 

elasticidad lineal, y en particular su extensión a problemas de plasticidad en la que la resolución 

iterativa del problema no lineal se plantea en incrementos de desplazamientos y por tanto de 

deformaciones. Ello motiva que los algoritmos tradicionales de resolución (algoritmos de 

retorno, etc.) sigan siendo válidos para estos elementos. De igual forma existen 

generalizaciones de esta formulación para problemas geométricamente no lineales según 

(Kasper & Taylor, 2000). En los lineamientos planteados por (Kasper & Taylor, 2000) se basa la 

metodología empleada en este estudio, especificando los problemas como geométricamente 

lineales con deformaciones pequeńas, definiendo la no linealidad a la perdida de rigidez del 

material. 

3.2. Formulación 

3.2.1. Planteamiento del problema variacional 

Se parte de la formulación de 3 campos de Hu­Washizu, para a continuación introducir una 

reparametrización con base en las deformaciones supuestas. 

Sea un cuerpo elástico S que ocupa un dominio íl c  R3. El cuerpo está limitado por una 

frontera S = dílque se descompone en dos partes, S = Sá U St. Sobre Sá se conocen los 

desplazamientos d, mientras que sobre St son conocidas las tensiones t. El vector normal 

exterior a, S se denota por n. Se considera por tanto: 

(3­1) 

(48)

Para cada punto x G  í l se define un campo b de fuerzas por unidad de volumen. Asimismo 

se define una función W(E) que corresponde a la densidad de energía interna por unidad de 

volumen, dependiente del tensor de deformaciones lineales e. Las incógnitas del problema 

corresponden al campo de tensiones a en Í2. La formulación variacional de Hu­Washizu, 

considera los tres campos citados como independientes: (u,Ł,a) G Vx£xS. Donde  V , Ł , Ł , 

son los espacios funcionales de cuadrado integrable de las funciones solución en 

desplazamientos, deformación y tensión respectivamente. 

El funcional de Hu­Washizu en función de los tres campos mencionados es: 

Los campos solución (e, a, u) serán aquellos para los que el funcional n(Ł, a, u) tome un 

valor estacionario. Igualando a cero la variación del funcional para valores arbitrarios 

(SE, 8a,  S u ) , se obtienen tres ecuaciones que expresan las condiciones de equilibrio, 

compatibilidad y constitutivas respectivamente: 

(3­3) 

(3­4) 

(3­5) 

(49)

Se admite una reparametrización del campo de deformaciones de la forma: 

(3­6) 

Donde  Vs

u (parte simétrica del gradiente de desplazamientos) es la componente 

"compatible" del campo de deformaciones, y ees la componente "mejorada" del campo de 

deformaciones. 

Esta denominación responde a que, como se verá a continuación, para la solución 

aproximada discreta, el campo e permite mejorar dicha aproximación. No es preciso imponer 

ningún requerimiento de continuidad a priori al campo Ł entre los distintos elementos. Con esta 

reparametrización, las nuevas ecuaciones resultan: 

Para todas las posibles variaciones (6c, 6a, Su) EVxSxS , donde e es el espacio de las 

variaciones admisibles de deformaciones mejoradas. 

Las ecuaciones de Euler­Lagrange, o formulación fuerte del problema variacional 

correspondiente a las ecuaciones (3­7) resultan Vx G  í l : 

(3­7) 

e = 0  (3­8) 

(50)

Conviene hacer notar que las ecuaciones anteriores corresponden al problema convencional 

de elasticidad, con la salvedad de que la tensión es función no solo de la deformación 

"compatible" ( Vsu), sino también de la mejorada (e). Dicho planteamiento puede parecer trivial 

ya que la solución exacta a las deformaciones mejoradas son idénticas a cero según (3­8)c, sin 

embargo no resulta así en el problema discreto, como comprobaremos más adelante. 

3.3. Discretización de las ecuaciones variacionales 

3.3.1. Aproximación del campo de deformaciones compatibles 

Para el campo de deformaciones compatibles es posible establecer la aproximación 

habitual isoparamétricas de elementos finitos. Sea  ue h

E Vh

 c V y  Vsuh G Vs

Vh

 c  W , 

siendo  Vh y  Vs

Vh

 espacios funcionales de dimensión finijta, asociados a una discretización "h". 

La aproximación se realiza mediante las funciones de forma N(Ł), referidas a coordenadas  isoperamétricas 

(3­9) 

(3­10) 

Donde  es el operador de interpolación de deformaciones del  elemento y  de son los desplazamientos nodales del elemento. 

3.4. Aproximación del campo de deformaciones mejorado (Enhanced Assumed Strain) 

Es posible establecer un criterio de aproximación para E similar al definido en el campo de  deformaciones compatibles. Sea 

(3­11) 

Donde  es el operador de interpolación de deformaciones mejoradas del 

elemento, cceson parámetros internos del elemento, generadores del campo de deformaciones 

mejoradas. Se sustituyen las aproximaciones (3­9), (3­10) y (3­11) en las ecuaciones 

(51)

Estas ecuaciones corresponden en general a un sistema no lineal de ecuaciones cuyas 

incógnitas son, además de de(las usuales en una formulación en desplazamientos), las variables  adicionales  ae, debidas a la variación independiente de s. La resolución de este sistema se 

efectúa convencionalmente mediante el procedimiento de Newton­Raphson. Conviene resaltar 

q u e ae son variables internas a nivel de cada elemento, por lo que pueden se calculadas sin 

necesidad de ensamblar el sistema de ecuaciones globales; de esta forma, para una iteración (k) 

del sistema global se ha de verificar para cada elemento. 

(3­12) 

Dónde: 

3.5. Metodología de resolución de las ecuaciones de elementos finitos 

Partiendo de las ecuaciones variacionales discreteadas (3­12), si 6de son arbitrarios: 

(3­13) 

(52)

(3­14) 

Linealizando estas ecuaciones, se obtiene la siguiente ecuación matricial: 

Dónde: 

Eliminando  A ae de (3­15): 

Se obtiene la ecuación matricial condensada: 

(3­15) 

(3­16) 

(3­17) 

(3­18) 

(3­19) 

(3­20) 

(3­21) 

Donde se han empleado las matrices de rigidez y fuerza interna modificadas definidas por: 

(3­22) 

(53)

Conviene hacer notar que a pesar de que el planteamiento se ha enmarcado en el contexto 

de la elasticidad no lineal, se puede extender al campo de la plasticidad sin más que sustituir el 

operador constitutivo tangente de la elasticidad definido en (3­19) por el operador 

(54)

CAPITULO 4.  M O D E L O NOLINEAL DE SOLUCIÓN: NEWTON­RAHPSON. 

4.1. Modelos conceptuales. 

El modelo más general del problema mecánico estático se presenta en la Figura 4­1 en donde 

se tiene un cuerpo con un volumen Q y una superficie I". 

Los vectores de posición x se consideran como las únicas variables independientes del 

problema. En este cuerpo, pueden estar actuando dos tipos de fuerzas externas, las tracciones 

externas tn sobre la parte l"t de la frontera, y las fuerzas de cuerpo b, en el volumen Q. El  movimiento se representa por el desplazamiento u de los puntos materiales que conforman el 

cuerpo y se especifica como condición de frontera en la superficie l~u en donde se le asigna un 

valor conocido g. En las partículas que forman este cuerpo estamos interesados en conocer el 

desplazamiento u, el estado de esfuerzo o y la deformación e. 

La frontera se compone, por lo tanto, de dos partes que se complementan y no se 

superponen 

(4­1) 

La tracción externa tn tiene unidades de fuerza por unidad de área y emplea el superíndice n, 

ya que ese es el vector unitario normal a la superficie en el punto de aplicación de la tracción di". 

El vector b tiene unidades de fuerza por unidad de volumen y actúa sobre diferenciales de 

volumen dQ. 

Las fuerzas y el desplazamiento que se especifican son función de la posición únicamente en 

este tipo de problemas: 

(55)

Figura 4­1. Modelo General de un Cuerpo mecánico sólido 

Si las condiciones de frontera tn y g y las fuerzas de cuerpo b se hacen dependientes también 

del tiempo t, entonces el desplazamiento u, el esfuerzo a y la deformación E también se harán  funciones del tiempo. 

(4­3) 

Si la rapidez con que cambian las condiciones de frontera y las fuerzas de cuerpo activan las 

fuerzas inerciales del material entonces el análisis se considerará dinámico, de otra manera es 

un análisis cuasKestático, es decir, el análisis del cuerpo al tiempo tn se puede realizar como un 

análisis estático con las condiciones de frontera y fuerzas de cuerpo evaluadas en ese tiempo. 

Debe notarse que el modelo conceptual mostrado en la Figura 4­1 no cambia, lo que se  modifica es el tipo de variables independientes que controla las condiciones de frontera y las 

fuerzas de cuerpo. Tanto para análisis dinámicos como estáticos el comportamiento del cuerpo 

puede ser lineal o no lineal. Normalmente se consideran dos fuentes de no linealidad en la 

respuesta de un cuerpo, la relación constitutiva del material y el efecto de cambios geométricos 

grandes en la configuración del cuerpo, ambos se consideran a continuación. 

Debe observarse que en un análisis no lineal estático el tiempo es un pseudo­tiempo en 

realidad y funciona más como un parámetro, que permite controlar los cambios que ocurren en 

[image:55.612.135.393.84.213.2]
(56)

4.2. Análisis estático no lineal  4.2.1. Material no lineal 

Consideramos aquí el caso en que la relación constitutiva del material es no lineal, lo que 

quiere decir que el esfuerzo depende de la historia de la deformación. Se utilizarán una serie de 

variables, llamadas variables internas, que registran la historia de la deformación y el estado 

actual del material. 

Se parte de que se conoce el estado actual del material al tiempo tn y estamos interesados 

en conocer el valor del esfuerzo y el valor de las variables internas al tiempo tn +i. 

4.2.2. Forma Fuerte del Problema de Valores de Frontera 

En la Figura 4­1 se presenta la formulación fuerte del problema al tiempo tn +i. Variables 

independientes: x. 

Tabla 4­1. Forma fuerte del problema de valores de frontera estática para deformaciones  infinitesimales 

(4­4) 

[image:56.612.68.511.490.700.2]
(57)

4.2.3. Principio Variacional Gobernante 

Se definen dos espacios de funciones U y V. U define el espacio de las funciones de prueba, 

que son desplazamientos en el dominio Q, como una función real en 3 dimensiones que 

pertenece a la clase de funciones H_ (O.) y que cumple con las condiciones de frontera esenciales 

en Tu: 

V define el espacio de las funciones de desplazamiento virtual en Q como funciones reales 

en 3 dimensiones que pertenece a la clase de funciones Hi(Q) y que cumple con las condiciones 

de frontera homogéneas en l~u. Observe que las funciones de V no pueden ser soluciones porque 

no cumplen con las condiciones de frontera esenciales: 

El Principio del Trabajo Virtual se plantea en la Figura 4­1. Variable independiente es x. 

Tabla 4­2. Forma débil del problema para deformaciones infinitesimales al tiempo tn+1. 

(4­6) 

(4­7) 

4.2.4. Discretización 

Considérese una interpolación estándar para elementos finitos de la forma: 

Figure

Figura 2­1: Respuesta típica Carga­Desplazamiento de vigas de CR 
Figura  2­7.  Condiciones de  carga,  carga  neutral o descarga  para  un  punto  que  se encuentra en  la  superficie de  falla 
Tabla  2­2.  Problema de  valores  iniciales  que  define  el  modelo  constitutivo de elasto­dańo. 
Tabla  2­3.  Algoritmo 
+7

Referencias

Documento similar

El acuerdo incluía también ayudas para estimular la construcción de casas en propiedad, por lo que en los años posteriores al acuerdo y antes que los mercados privados de

Et pour dilucider celle question, e’est sur le lieu spéculatif qu’il faut d’abord se porter, et sur une question certes cruciale, qui se trouve, et ji est important de le souligner,

Although the question of when emotional vocabularies are learnt (e.g., Grosse et al., 2021; Li &amp; Yu, 2015; Nook et al., 2020) is slightly different from the question of

A través de todos estos estudios se desarrolla una obra que destaca por el enfoque multidisciplinar, que demuestra, una vez más, la necesidad de imbricar el fenómeno de la traducción

In the I-S Peninsular Spanish YNQ contour, the two target tones being in small tonal contrast are related to the low tone of the first accented syllable of the verb (L*+H pitch

Selección individual de cualquier tipo de bienes inmuebles, independientemente de la base interna de la empresa.. Organización y soporte total de la compra y venta de bienes

From the 1860s onwards through to the early twentieth century, a plethora of women‘s newspapers and journals were published, especially in Britain and America,

Although in general there does not exist a class of simple groups X such that the X-saturated formations are exactly the ω-saturated formations (see Example 2 in Section 3),