• No se han encontrado resultados

RODRIGUEZ NAVA RAFAEL GRUPO: HL-52

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "RODRIGUEZ NAVA RAFAEL GRUPO: HL-52"

Copied!
96
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTONOMA

METROPOLITANA

IZTAPALAPA

¿

POR

QUE

LA LIBERALIZACION

COMERCIAL EN MEXICO

?

*

SEMINARIO DE INVESTIGACI~N

.

*

RODRIGUEZ NAVA RAFAEL

*

GRUPO: HL-52

(2)
(3)

A

DIOS

(4)

INDICE

J U S T I F I C A C I ~ N

INTRODUCCION

1

.-

Descripción de la politic2 arancelaria

2.-

Descripción de la politics. cambiaria

3.-Descripción de la politic2 al fomento a

las

exportaciones

CAPlTU

LO

'!

Evolución del tipo de cambio duralite el periodo 1956

-

1994

Período 1956-1 976

Período 1976-1 887

Período 1987-1 994

CAPITULO :I

Evolucion del fomento

a

las expor!aciones 1960-1 994

Políticas de fomento d u r a r e 1960-1 970

Políticas de fomento durarte 1970-1 982

-

Fomex

-

Cedis

-

Tipo de cambio

Políticas de fomento duran;:e 1983-1 988

Políticas de fomento duraníe 1988-1

994

CAPITULO

:\

(5)

CAP

ITU LO

L*

Evolución económica y comercial del país.

Desarrollo estabilizador

Desarrollo compartido

Auge Petrolero y Crisis

Deuda Externa y Ajuste

Proceso de Liberación Comerciai

i) liberación comercial

(I

983-”1985)

ii) liberación comercial julio

d e

1985

iii) liberación comercial, PSE Y PECE (1 987-1 988)

iv) liberación comercial, el TI-C.

v)

integración con América 1-atina (Chile, el grupo de

los

tres)

Conclusiones

(6)

Justificación:

AI pensar en un tema para este proyecto ce Investigación surge la inquietud de tratar

alguno de los muchos problemas que vive nuestro país en la actualidad, de tal suerte

que el tratar de descubrir cuál es el ac'unto más grave que nos aqueja, resulta

complicado; prlmero cómo saber cuál es el problema principal; segundo, por la falta de

preparación para abordar algunos de ello. <ya que se debe tener un conocimiento

mínimo de las teorías, elementos y herramientas disponibles en las diferentes áreas del

conocimiento humano, para entenderlos> E S en base a la segunda dificultad que se

intentará abordar uno de

los

muchos problerrlas económicos que afligen a nuestro país.

Para lo anterior, basta salir a la calle; enkrarse de las noticias, platicar con algunos

dueños de pequeños negocios, amas de casa, amistades, familiares, para darnos cuenta

de que los problemas podrían ser catalogacos como "económicos", son variados, y que

afectan en forma diferente a cada pers'lna, aunado a esto, cada quien trata de

solucionar de la manera que juzga más conbeniente y en la medida de sus posibilidades.

Por tal razón la elección de un tema económ co no es tarea fácil, ya que uno quisiera dar

respuesta a muchas inquietudes de nuestro: familiares y amigos que de alguna forma se

han enterado que hemos dedlcado una parte de nuestra vlda al estudio de la Economía.

Así, cuando se presenta la oportunidad de rt?sponder algunas de las preguntas, a través

de una investigación. uno no sabe por donLle comenzar, pero sí se puede detectar un

fondo común y una Inquietud general, el ¿POI- qué estamos en crisis?

A mí consideración un pais crece o tierle un desarrollo económico, mediante la

producción de mercancias. princlpalmente la:: "comerciables" ya que son generadoras de

divisas,

<lo

cual slgniflca ser un pais "so/velIte">; se crean mayores y mejores empleos

productivos, que se traduce finalmente en u 1 mejor nivel de vida.

De esta manera consldero que la medula de la crisis es la industria, lo cual significa

hablar del apoyo otorgado por la politrca corr'ercial a la industria.

Por

Io

tanto, el tema de este proyecto esti relacionado con la Política Comercial y el

Crecimiento de la Economía, puesto q-ie estos temas de alguna forma causan

preocupación en una gran cantidad de per::onas como son' el desempleo, el cierre de

micro y pequeñas empresas, el r e t r o c e s o 1 nivel de vida y principalmente la crisis y la

(7)

Objetivos:

i) Cúal ha sido la evolución de la política comercial respecto a s u tres instrumentos :

-

Tipo de cambio

- Fomento a las exportaciones

-

Barreras arancelarias

Y ante que entorno fueron tomadas dicha:; políticas, teniendo en mente el "modelo económico establecido".

ii) Proporcionar el panorama de la situación ;.lctual contra periodos anteriores, ya que de

esta forma quizá se pueda ayudar a responcer algunas de esas interrogantes en las que

resalta la angustia por vivir mejor, de mejcrar, de dejar algo valioso a generaciones

futuras, desde mi punto de vista.

iii) Responder que tan bueno era la politlcz comercial México, antes del la implantación

del modelo Neoliberal y cuales son

los

Irstrumentos que tenemos hoy en día para

proteger a la industria nacional

Cabe destacar que se analiza con clerta prc;'undidad a la evolución de los instrumentos

de protección, hacía la industria; es decir; rnostrar el porque se dice que México pasó a

ser de una economía proteccionista a una de, las economías más abiertas del mundo; asi

(8)

I N T R O D U C C I ~ N :

La siguiente introducción es para ubicar PI tema a desarrollar y los subtemas que

deberán analizarse.

Empezaremos por dar a conocer a que :#e refieren los medios de comunicación,

cuando se habla de: "la política económica' que desarrollar& en "x" año, por parte del

gobierno.

La Política económica : Es el conjunto de acciones planificadas por el gobierno para

alcanzar ciertos objetivos en el ámbito econi:mico. Se utiliza para la regulación de la

producción (es decir, elevar el nivel de producclón, y mejorar la tasa de crecimiento), el empleo

( para generara nuevas fuentes), la estabilidad clel nivel de precios con libres mercados, la regulación de la oferta monetaria y equrlibrx el comercio internacional (equilibrio de las exportaciones e importaciones), así corno la esKbilidad del tipo de cambio) Todo esto, con el

fin de beneficiar a los ciudadanos de un paí:'.

Empleo banca central _________

Elevar el nlvel Po,'ítica comercial

Generar nuevas fuentes

* política arancelaria

Estabilidad del nivel de

"

Drecios * 8201ítica cambiaria

Reaular la oferta monetaria * rlolitica de fomento a las exDortaciones

Zomercio Internacional

_________

Equilibrio de las ___. exportaciones Pclítica fiscal

e importaciones

_________________

_ _ _ _ _ _ .______

política tributarla Estabilidad del tipo de cambio

"

política gasto público

_ _ _ _ _ _ ~ . " ~ __ ""

Pclitlca laboral

(9)

Los objetivos de esta política busca Grincipalmente : establecer un sólido

comercio internacional de bienes y servicios .{ bienes de capital, con un tipo de cambio

estable y unas exportaciones que equilibren 'as importaciones del país.

El tema que desarrollaré en este trabajo es 1i.1 "Política Comercial"

La política comercial consiste en la aplic:ación de la política arancelaria; en el

establecimiento de aranceles, permisos a li importación y otros mecanismos los cuales

tiene como objetivo fomentar las exportaciolies y limitar las Importaciones. Un segundo

mecanismo de Política Económica el tipo de, cambio, éste se utiliza principalmente para regular la balanza comercial. Y Un tercer mecanismo se refiere al fomento de las

exportaciones, que tlene como fin el acLmular divisas para nivelar el pago de las

importaciones.

La Política comercial es importante pcrque la regulación comercial se evitarán

perturbaciones econórnlcas como' devaluEciones, desempleo, déficits en la balanza

comercial, etc. Las cuales provocan a s u vez, recesiones económicas.

AsÍ pues, explicaremos corno se encuentrzln formada la política comercial, en forma breve.

1.-

"

La

política

arancelaria" Los arancdes son fuente de ingreso del estado, pero

principalmente se manejan como medida para proteger a los productores nacionales

frente a los bajos precios de la competencia exterior.

Tiene como objetlvos: La protección de la ir,dustna naclonal y el equilibrio de la balanza

de pagos. Un arancel aumentaría el costo

c.le

las Importaciones para los residentes en

México, con

lo

cual. éste. busca desvar li demanda de las importaciones, hacia los

bienes producidos en México

Existen diversos tipos de aranceles algunos ve los cuales son:

a) Los aranceles (típicos), los cuales son urja de las politicas comerciales más simples,

ya que son impuestos lndlrectos sobre los bit,nes importados. Por ejemplo, un arancel de

un 10% sobre zapatos importados hace que' estos sean mas caros, en relación con las

zapatos producidos en el país, por tanto ($1 corlsumldor comprará los zapatos más

baratos, o sea los nacionales.

b) Aranceles especiflcos. son las cantidadc's fijas exigldas por cada unidad del bien

importado. Por ejemplo 3 dólares por barril dc,, petróleo.

(10)

c) Arancel ad valorem, son impuestos exigidos como un porcentaje del valor de los

bienes importados. Por ejemplo. el 25% de arancel de México a los camiones

importados.

Otros instrumentos de política arancelaria a

:os

que se hicieron referencia anteriormente

como parte de la politica arancelaria son:

* Las cuotas o permisos de importación. Que es una restricción directa de la "cantidad"

de algún bien que se puede importar. La rfl'stricción es impuesta por la concesión de

licencias a algunas empresas, en las que ::e les determina el máximo de artículos o

insumos que pueden Importar

Una variante de la cuota de Impor-taclón E S la restricción voluntaria, que se conoce

también como un acuerdo de restricción vc'luntarla ¡a cual es una cuota al comercio

impuesta por parte del país exportador en vez del pais importador. Ejemplo la limitación

en las exportaciones de automóvlles a los Ec.,:ados Unidos Impuesta a Japón.

* * Los Precios oficiales, son establecidos ;lor la SHCP, que sirven para reducir los

efectos de la subfacturación de los bienes mportados en los ingresos fiscales, por un

lado, y además, constituyen una manera scmilla y expedita para elevar las tasas ad

valorem, si el precio oficial es mayor que el [recio real de importación, se aplica la tasa

ad valorem estipulada al precio oficial

Finalmente es necesario hacer notar que ex,;te implicitamente otros tipos de protección

las cuales se denominan como.

* La Protección nommal. Que es la regulación del diferencial entre los precios Interiores

y los precios exteriores de los productos clue se producen en el país, es decir, es el

grado de protección que el país impone. Inediante aranceles, precios oficiales, permisos

a la importación, etc. Los 171veles de protecclon nominal se ven afectados por la inflación,

por el tipo de cambio y por las politicas de 1 0 s paises exterlores

* La Protección efectiva: Mide la rnodlfrcacrón del valor agregado de la actividad

económica generadora del producto, debidc: a la política protecclomsta, por lo que se

define como el porcentaje en que el valor aG'regado generado en la producción de una

unidad del producto considerado a precios /rlterlores excede al valor agregado valorado

(11)

2.- "La Política cambiaria":

es el emplecl del tipo de cambio real como instrumento

para regular los desequilibrios en la balanza t.:omercial, ósea los desequilibrios en cuenta

corriente (es decir que compramos más de I C que vendemos en el extranjero). El tipo de

cambio se considera con toda razón como LIII Instrumento de control importante para

lograr el macroequilibrio de la cuenta c0rrienr.e de una economía, el cual es un indicador

muy importante para la siguiente toma de decisiones sobre la planeación de la "política

comercial". En períodos de desequilibrios cor'ierciales económicos, como en los ochenta,

la devaluación del tipo de cambio se convierte en un elemento crucial de los programas

de ajuste estructural. Las devaluaciones :#e utilizan principalmente para corregir los

desequilibrios en la balanza de pagos.

Los

rnovimientos brusco sobre el tipo de cambio

podemos preveerlos ya que sí el déficit en balanza de pagos se da en un período de

tiempo largo, es probable que se dé una depreciación de la moneda, y cuanto más se

prolongue un superávit en la balanza de pasos

más

probable será que sobrevenga una

apreciación de la moneda.

En la medida en que el tipo de cambio dc, una moneda se desvaloriza más que la diferencia entre los precios del país correspl.mdlente y los de los países extranjeros, se

puede decir que hay una pérdida real en el irltercambio.

Mucha gente se pregunta ' ¿Qué

ocurre,

cuando el tlpo de cambio se encuentra

subvaluado o sobrevaluado7

Un tipo de cambio nominal sobrevzlcrado puede perjudicar las exportaciones

encareciéndolas en términos de ¡a moneca extranjera, con lo que se restringe su

demandan el exterior. y además precipita ur' torrente de importaciones, afectando a los

productores nacionales. Mientras que e tipo de cambio subvaluado favorece las

exportaciones porque son "más baratas" e evando así su demanda; mientras que por

otro lado frena las importaciones. Esto origrna una alza del precio de los productos

importados, por lo tanto

u n

aumento

más

r:,pido de la inflación y en consecuencia una

peor posición en la crlsis tnternacional

También es posible que un tipo de cambic nominal sobrevaluado propicia actividades

especulativas mediante las cuales se aprop an de los beneficios generados, frenando el

desarrollo econórnlco general.

El tipo de cambio representa fundamentalmente las condlciones de intercambio del

trabajo social entre un país y otro. Así una devaluación empobrece a los habitantes del país, por lo que evitara el consumo del extrr:lnjero y a la vez motlvara a la compra de la

producción nacional hacia el extranjero: de e:;ta forma el país se hace competitivo.

(12)

3.-

"La

Política al Fomento de las Expoutaciones"

:

Son los instrumentos financieros y no financieros que se encaminan a las empresas

para incentivar las exportaciones de sus respectivos productos en el extranjero.

Los

principales bloques de la estrategra del fomento a las exportaciones son los

siguientes:

*Política cambiaria

*Poítica comercial

*Financiamiento de las exportaciones

*Seguros de créditos y garantías

Algunos instrumentos más utilizados son:

a) Créditos a las exportaciones. Estos ,;réditos se les otorgan a las empresas

exportadoras, principalmente, con una tasE de interés sumamente baja (es como un

subsidio a la exportación, pero tiene la forma de un préstamo subsidiado al empresario),

Ejemplo, para adquirir insumos para su prod8-lcción

b) Los subsidios a la exportación es

un

pag.3 realizado a una empresa o individuo que

vende un bien

al

extranjero, relativamente E'/ estado paga las restricciones comerciales

que imponen los d e m i s países, cuando el ec'tado ofrece un subsidio a la exportación, los

vendedores exportaran el bien hasta el

pur-irc~

en que los precios nacionales igualen a los

(13)

Capitulo

ÍI

Evolución del tipo de cambio durante el período de 1960-1994:

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

1960-1 $176.

Como se mencionó, el estudio de la evoluciC'n del tipo de cambio es importante, porque

el deslizamiento del tipo de cambio es

u n

;nstrumento de política económica que se

utiliza para aumentar o disminuir las exportaciones y , al mismo tiempo limitar o favorecer

las importaciones vía devaluación o apreciac.ón de la moneda. El tipo de cambio nominal

debe ser congruente con el comportamientrt de la tasa de inflación, para mantener la

competitividad de las exportaciones mexicartas en el exterior. Si aumentan

los

precios

internos a una tasa menor que el tipo de cilmbio nominal, esto provocará una mejoría

considerable de la competitividad internacioral de la economía.

El tipo de cambio nominal se mantuvo constante, 12.5 pesos por dólar, desde

1956

a

1976,

pero el tipo de cambio real estuvo sokrevaluado en un

30%

durante este período,

lo cual indica que las exportaciones estabzn siendo reprimidas, y por el

otro

lado se

permitió la entrada masiva de importacione:, (véase el gráfico

I

.I)

G R A F I C O 1 1

T i p o d e

C;:lrnbio

N o m i n a l

2 5

La devaluación del tipo de cambio nominal En el afio de 1976 se tradujo en un aumento

del precio de los productos naclonales, ya q

_le

en este perrodo se utilizaban mercancías

e insumos importados, esto provocó un alza !]eneralizada ae los preclos lo cual afectó al

modelo de sustituclón de Importaciones

(14)

C

U A

D

fi

C

1 . 1

Fuente: Revista

Variaciones del tipo de cambio

1956 12.5 68.4 82.3

INPMéx INPEUA

I

1957 12.5

"

71.4

m

I

1958 12.5 74.6 85.7

I

I

1959 12.5 75.4 85.9

I

I

1960 12.5 79.1 86.1

I

1

1972 12 5 ._-_____ 106.7 107.9

I

1973 12.5 123.6 122.0

1974 12.5 151 3 145.0

1975 12.5 167.2 158.5

1976 15.43 204.5 165.8 1977 22.57 288.6 175.9 1978 22.76 334.1 189.7 1979 22.80 395.3 213.5

1980 22.95 492 1 243 4

-_____ ""

~ _ _ _ _ _ _ _ _

______

de comercio Exterior, Bela Balassa, " La política de comer

- - . .

'cio exterior de Méx ico",

marzo de 1983, pp.213-214.

El cuadro 1 .I muestra que la devaluación c e 1976 fue de tal magnitud, que el peso se

subvaluó en un veinte por clento adicionsl. esto perrnrtió que la moneda tuviera un

tiempo considerable para que volviera a cevaluarse: de esta manera México tuvo un

período de "ventaja comercial", como consccuencra del abaratamiento del precio de las

mercancías nacionales, el cual no duró mucho tiempo, ya que para 1978 los precios de

productos nacionales habían aumentado a m u s a de los insumos importados.

EVOLUCIÓN

DEL

TIPO

DE CAMBIO 1976-1987

De agosto de 1976 al 17 de febrero de 1 9 8 2 fecha en que el Banco de México se retiró

temporalmente del mercado cambiarlo. la paridad carnbiaria permaneció relativamente

estable, es decir, no registró variaciones brLscas Asi, en diciembre de 1976 el dólar se

cotizó en 19.95 pesos. y para la primera qulricena

de

febrero de 1982

lo

hacia en 26.62

pesos, es decir, que en casi 62 meses el trpcl de cambio sólo se incremento 33.5%, pero,

(15)

esto no significaba la ausencia de fuerzas 'due presionaran hacia un mayor deterioro,

sino este nivel de tipo de cambio fue flnancizdo por el gobierno, por medio de la entrada

masiva de capitales extranjeros.

Por

ejemplci, la rnflación acumulada durante el periodo

fue de 296.73%, muy superior a la depreciación cambiaria, por lo que la devaluación

debería haber sido de cerca del 300%

Este período se registró una desventaja comercial para la industria nacional debido a

que se perjudicaron las exportaciones y se pc-rmitió la entrada de importaciones, esto se

ve reflejado en el déficit en cuenta corriente, que registro un monto acumulado de 39

634.9 millones de dólares. (como se muestra c n la siguiente tabla)

Balanza de Comercial (millones de dólares)

C U A D R

C

1 . 2

072 -228

' 129 -357

1960 786 ' 186 -400

1962 944 143 -1 99

~ _ _ _

___

'

_________

748

' 605

1968 1 250 ' 960

I

1970 1 348 ;I 376 -1 004

I

I

1 9 7 1 1 4 1 0 ;I 271 -86 1

I

I 1 9 7 2 1 7 1 6 ;I 746 -1 029

I

11979 9 286 1;' 137 -2 851

-1

-

11980 15 479 SI1 416 -3 937

I

I1981 19 402 151 402 -4 785

I

Fuente: Revista de comercio Extenor. Bela Balassa, "

La

política de comercio exterior de México",

marzo de 1983 pp. 21 1

Debido a la gran liqcudez de que dispuso e pais en ese periodo proveniente tanto de la

venta de petróleo como de la contratac ón de créditos externos, hicieron posible

mantener relativamente estable el tipo de cambio. Esa relativa estabilidad del tipo de

cambio llegó a su fin en febrero de 1982 cuando el Banco de México se retiró del

mercado cambiario para que las fuerzas c'el mercado establecieran la paridad peso-

dólar. De inmediato la cotización del peso p ~ s ó de 27 a 48 pesos, ubicándose al final de

febrero en 44.64, es decir una devaluación ce 67.7%; esa variación fue muy similar a la

ocurrida en 1976 (64 8%).

(16)

G R A F I C O 1 . 2

7 0

6 0

0

5 0

ID

t

o

2 o

o

1 0

p

- 1 0

'I 4 0

*

30

i o

I

-20 ,

-3

O

M a r g e n d e S u b v a l u a c i l n y s o b r e v a l u a c i ó n

I

s o b r e v a l u a c i ó n

I

I I

8 7 8 7 9

8 0 8 1 8 2 8 3 8 4 I I . I

"

s u b b a t u a c i ó n

I -4 I

8 6 8 7

El alza generalizada de los precios en ese Fleríodo provocó que el tipo de cambio real

estuviera sobrevaluado desde 1978 hasta ' 982, la consecuencia, la primera macro-

devaluación nominal. Es decir que este tipo (.le cambio real sobrevaluado fue perjudicial

para los productores nacionales y exportacores provocando: una drástica caída en el

ritmo de la actividad económica, un elevadc, ritmo de la inflación, así como la pérdida de

soberanía monetaria.

Pero además, las relaciones comerciales CCIII el exterior se deterioraron como resultado

del desorden que prevalecía desde 1981 € 1 1

los

mercados financieros internacionales,

aunado con la recesión de

los

países indus::riaiizados y las medidas proteccionlstas que

habían impuesto, las cuales originaron iir descenso en las corrientes del comerclo

mundial y una disminución de los precios c e los países en desarrollo. Pero el impacto

más claro e importante para México se orlgi;ló en el mercado petrolero, cuyos precios y

demanda se redujeron sensiblemente: fer ómeno similar ocurrió con otras materias

primas, agrícolas y mineras, que representatan

otros

ingresos al país por su exportación.

A lo anterior hay que sumar que el proc'eso inflacionario interno seguía creciendo,

mientras que en Estados Unidos se reducía obteniendo como consecuencia la pérdida

de competitividad de los productos me.4canos Ello condujo a profundizar los

desequilibrios de Balanza Comercial, a reducirse fuertemente los ingresos por

exportación. al trempo que se contirim3an Importando crecientes volúmenes de

(17)

En tales circunstancias el gobierno del Presidente de

José

López Portillo estableció una

de las reformas coyunturales

más

importanks en febrero de 1982, en materia de política

cambiaria que consistió en el retiro tempora del mercado cambiario por parte del Banco

Central para dejar que la cotización de peso frente al dólar encontrara el nivel

correspondiente a las condiciones económ'cas vigentes, es decir, buscar una paridad

que evitara un encarecimiento de los bienes y servicios mexicanos, una pérdida de

competitividad en el exterior y , por otro ladcr, que evitara que los productos y servicios

extranjeros se volvieran más atractivos respecto a la producción nacional.

Una vez que la moneda se estabilizó a un n/del determinado para el mercado cambiario,

las autoridades financieras retornaron a dici

lo

mercado (a finales de mayo de 1982)

para asegurar que el peso se ajustara diarian lente, partlendo de una base real y objetiva

sin tener que llevar a cuestas alguna sol~revaluación, es decir, el Banco Central

aseguraría la flexibilidad ordenada en el -j 3 usl.e.

En 1982, al cerrar el mes de junio, el deslizal niento manejado por el Banco de México se

tornó cada vez más drfícil de sostener an:e la presión especulativa. Así, buscando

prevenir una escasez de divisas para atend2r las necesidades

más

urgentes, el 6 de

agosto de 1982 se anunció el establecimimo de un nuevo sistema que regiría el

mercado cambiario.

Este sistema introducía dos tipos de cambio distintos entre el peso y el dólar de Estados

Unidos. El primero denominado "preferer1ci;:l" se fijó inlcialmente en 49.13 pesos por

dólar, el cual se aplicaría a la importaciór, de bienes prioritarios, como alimentos y

algunos insumos y bienes de capital requeridos para la actividad productiva.

El segundo tipo de cambio designado conic "general" se aplicaría a toda transacción no señalada explícitamente como prioritaria y ,?staria determinado por la libre interacción

entre la oferta y la demanda de divisa estadclunidense.

El sistema del tipo de cambio dual basado erl la segmentación del mercado cambiario

tuvo tres objetivos fundamentales-

1.-

El tipo de cambio controlado pretendÍ3 Inanteller la competitividad de la industria

nacional, con objeto de propiciar la exportacic,n y la sustltución eficiente tratando a la vez

de que no suba

más

de

lo

necesario el costc de los insumos de importación y de servicio

de la deuda externa pilblica y prlvada.

2.- La segmentación del mercado carnblaric permitiría evitar al menos, transitoriamente,

que los movimientos especulativos del capltal tuvieran un efecto directo sobre el nivel de

los precios internos, pues este queda vlncilado principalmente a la evolución del tipo

(18)

3.- El objeto del mercado libre era evitar qAe perturbaciones especulativas transitorias

afectaran las reservas internacionales del Ba 7co de México

3 5 0 0

3 0 0 0

2 5 0 0

2 0 0 0

1 5 0 0

1 O00

5 0 0

O

G R

A

F I '3

T I P O D E C A M B I O L l B F E

O 1 . 3

Y C O N T R O L A D O

l l

C

Fuente:lndicadores del Banco d e Mexico

I I

1

I I

E n N o v . d e 1 9 9 1 s e e l i m i n ó e l t i p o d e c a m b i o

c o n tro la d o

r

I l l

A partir de ese momento la política cambiar a se tornó diferente dentro de las políticas

implementadas por el gobierno, en s u afán

por

superar los desequilibrlos de la Balanza

Comercial, a través de un sistema cambizrio dual y una flexibilidad ordenada en el

ajuste.

Así pues, al inlciar la administración del Presidente Miguel De La Madrid, se hizo

evidente la necesidad de establecei una nLeva estrategia de política económica, en la

cual se estableció como prioridad el fomentc a las exportaciones no petroleras utilizando

como instrumento fundamental, el manejo de, un tipo de cambio realista.

Basandose en las experiencias de otros IJaises ( Corea, Talwan o Brasil ) fueron evidencia empírica para que el manejo de .m ttpo de cambio realista fuera una de las

condiciones básicas para asegurar el éxito ell una economía orientada a la exportación.

Además exlstian evldencias de que el mantenmiento artlficial de una paridad

sobrevaluada leslonaban las exponacione:;. efectaba la competitividad comercial y

favorecía las Importaciones generando cesequilibrios ev la Balanza de Pagos;

debilitando todo ello el proceso de Industrralli acrón

Como en México. al presentarse un tipo

;le

carnbio sobrevaluado, apoyado en los

excedentes petroleros, éste se convlrtió et- un impuesto a las exportaciones y en un

estímulo a las Importaciones de bienes de cclnsumo suntuario, que más tarde contriburía

(19)

junto con la caída del precio del petróleo y I;, fuga de divisas, a la crisis financiera y de

Balanza de Pagos de 1982.

Por

lo

que el nuevo gobierno, para mejorar k Balanza Comercial deficitaria, abandonó el

deslizamiento cambiario que venia manejalldo e inició con un período de flotación

aunado a un sistema dual cambiario com,o un instrumento de apoyo a la política

comercial exterior.

Resumiendo: durante el período de 197C

a l

982: El tipo de cambio real estuvo

sobrevaluado, apoyado en los excedentes petroleros, se convirtió asi en un incentivo a

las importaciones y en un impuesto a l i s exportaciones de bienes de consumo

suntuario, también contribuyó junto con la caída de los ingresos petroleros y la fuga de

divisas, a la crisis flnanciera y de Balanza de Pagos de 1982.

AI cierre de 1983 el tipo de cambio libre ascfndió a 161.40 pesos y el controlado a

143.90 pesos,

lo

que significó una devaluacicm anual con respecto a fines de diciembre

de 1982 de 8.7 y 49.1

YO,

respectivamente.

E 3

este periodo la politica de deslizamiento

del peso tuvo un efecto positivo en la export;ción de manufacturas.

Durante el siguiente período de once meses 1,1984) los dos tipos de cambio se deslizaron

a un rrtmo de 13 centavos diarlos, pero el ;:urnento de la inflación obligó al Banco de

México a acelerar el deslizamiento de las doc paridades de 13 a 17 centavos al día. Para

fines de 1984 el dólar se cotlzó a 209.97 pesos y el controlado a 192.56 pesos. A pesar

de que el peso perdió cierto margen de subvaluaclón, las exportaciones totales en un

año se incrementaron 8.4%; las manufactur,3s se elevaron 22.1 Y O , porcentaje menor al registrado en 1983 (51

-9)

Estos

datos muestran el estrecho vinculo entre el

comportamiento de las exportaciones y I;, política cambiria, especificamente con el

grado de subvaluación del peso

AI

principio de 1985 se inició con nuevas preslones sobre el tipo de cambio, ya que se

registro una tasa promedio de inflación de 5.4% en enero-marzo, superior al registrado

en octubre-diciembre de 1984, 3.9% Esto presionó al alza el tlpo de cambio, pues el

diferencial de inflación entre México y Estadc's Unidos se amplió, lo que redujo el margen

de subvaluación de la moneda mexicana.

Durante 1985 aumentaron las importaciones: y por tanto la demanda de divisas. A esto

se sumó la caída de los ingresos de expcrtación en 9 6%, dentro de los cuales fue

importante el deterioro de 1 I . I 9 0 de los ingresos petroleros. Todos

los

factores

anteriores crearon expectativas devaluatorrx., lo cual recrudeció la especulación y la

salida de capitales, provocó que la vanaciói! de la reserva bruta del Banco de México

(20)

Así, con el propósito de evitar mayores distcI.siones en la economía, se aceleró el ritmo

de deslizamiento de las dos paridades de ' 7 a 21 centavos diarios. Sin embargo, la

especulación y la fuga de capitales

no

pudieron contenerse y el tipo de cambio continuó

deteriorándose.

Durante los primeros tres trimestres de 1986'1

el

mercado cambiario experimentó fuertes

presiones como consecuencia de la agudlzaclón de la escasez de divisas, por la escases

de créditos, la caida de precios de las meicancías y del volumen de exportación de

petróleo. Estos problemas condujeron a 1:s autoridades monetarias a llevar acabo

durante este año una política de fuertes c'evaluaciones, particularmente del tipo de

cambio controlado.

AI término de 1986 el tipo de cambio libre exFerimento una devaluación anual de 104.5%

al pasas de 447.5 pesos en dictembre de IC185 a 915.0 a finales de 1986. Y el

tipo

de

cambio controlado tuvo una deprectaclón ce 148.5. la cual fue superior a la tasa de

inflación anual, que fue de 105.7%.

Las depreciaciones del tipo de cambio per11 lit¡ó afrontar en 1986 una crisis de Balanza

de Pagos de grandes proporciones, percl generó presiones inflacionarias para el

siguiente año Es importante destacar que af nes de diciembre de 1986 el tipo de cambio

controlado fue mayor que el libre

en

0.9% o que de hecho anuló el diferencial entre

ambas paridades. como se muestran en el siguiente cuadro

C

U

A D R

c

1 . I

Diferencial entre los tipos de cambicj del mercado libre y controlado. tlpos de cambio

Año De mercado Controlado Diferencial (%)

1982 148.50 96.48 53.9

1983 161.35 143 93 12.1

1984 209.97 192.56 9.0

1985 447.50 371.50 20 5

1986 91 5.00 923.00 -0.9

-_I

___

-

___"

Fuente Revlsta de Cornerclo ExTerlor, Rlcal-oo P e i i a l o r a agosto ae 1989 pp 692

En el informe anual 1986 el Banco de Mcmxico se afirma que "La política cambiaria

aplicada a lo largo del año -basada en Ana depreciación real de la moneda- fue

congruente con

los

objetlvos de rnodernlz;.clón de la economia y de fomento de las

exportaciones

no

petroleras, pues se logro aumentar ¡a rentabilidad de los sectores

productivos de blenes comerclables internac,onalrnente. Durante ese año, en efecto, las

exportaciones no petroleras registraron LII- incremento de 42.9%. Sin embargo, en

(21)

exportaciones no puede descansar indeflnldamente en la subvaluación de la moneda ya

que esa política tiene efectos colaterales nocl J O S para la economía.

Agregan que en

u n

entorno inflacionario crzciente las ventajas comparativas de los

productos mexicanos en el mercado int:?rnacional, obtenidas por medio de la

devaluación continua, tiendió a neutralizarse, rápidamente. Por ello era probable que la

desprotección gradual de la industria nacimal sea el instrumento de política más

apropiado para lograr de manera simultárea la promoción de las exportaciones no

petroleras y el freno de la inflación". * B . de

N .

1986

A principios de 1987 la política cambiaria pr3pició un cambio que consistió en mantener

el ritmo de deslizamiento por debajo de la Infl:jción, con

Io

cual el tipo de cambio empezó

a apreciarse nuevamente.

En este periodo los dos tipos de cambio - libre y controlado- fluctuaron alrededor de

1500 pesos. El diferencial fue nulo, con el fi;l de desalentar las presiones especulativas

generadas por la doble parldad. En julio de

:

987 se dio una devaluación de 5 6 . 5 % para la libre y 53.5% para la controlada

El objetivo explícito de la política econórnlce durante este período (1982-1987), consistió

en sostener un tipo de cambio "realista"

q u c

alentara las exportaciones

no

petroleras y

ayudara a eliminar el sesgo antiexportadcsr de la economia. Sin embargo, el ser

congruente con tal estrategia Implicó"mantt~/~eI- subvaiuado el peso".(vease

el

gráfico

1.2).

Evolución del tipo de cambio 1987-1994

Las causa de la depreciación del tipo de car.iblo Ilbre en 1987 fueron distintas a las que

originaron la devaluacrón de 1982. Esta SE, debió principalmente a la persistencia de

desequilibrio presupuestales, que provoc;

ron

un continuo deterioro de la cuenta

corriente de balanzas de pagos.El aumento ' f e las expectativas de inflación derivado de

las crisis cambiarias. requirió el abandonci de la estrategia gradual que se venía

aplicando para reducir la inflación.

Como respuesta a esta srtuación de desequil brio creciente, el 16 de diciembre,

los

diversos sectores de la sociedad suscribieror

u n

Pacto de Solldarrdad Económica

(PSE) con el objetivo fundamental de dismln_lrr la inflación el cual sugirió en materia de

politlca cambiarla un ajuste del tipo de carnb,o controlado para abatir el diferencial con el

libre ocasionado por la devaluación este últin~o en noviembre de 1987, así como el

congelamiento del tipo de cambio controladc hasta junio de 1988. (ver gráfico 1.4)

(22)

G R A F I d O 1 . 4

I -

T i p o

d e

C a m k i o

N o m i n a l

7 0 0 0

fj

6000

5 0 0 0

7

4 0 0 0

3 0 0 0 ,

;

20;oo

pI

1 0 0 0

O

""

Fuente,lndlcadores del Banco de México, abril 1'990'

Con el pacto de 1988 el tipo de cambio nom'nal se reafirmó como ancla del programa de

estabilización, es decir. como el I n s t r u I x m t o que eliminaria la inflación inercia1 y

garantizaría que la política fiscal mantuvlera Ir3 disciplina necesaria para sostener la regla cambiaria. Desde entonces el tipo de cac)bio constituyó, diciembre de 1987 hasta

diciembre de 1994. un ancla para la inflacibn nterna.

Con la política del Pacto, apllcada en dicier'lbre de 1987, el gobierno instrumenta una

reforma monetaria sustentada en la paridzd cambiaria nominal fija (con un posterior

deslizamiento en menor proporción al dlferc,ncial de precios entre México y EUA) para

que junto con la apertura comerclal externa disminuyeran las presiones sobre los

precios y las finanzas públrcas.

El

gobierno mexicano se forzó

por

reducir la 1,7flaclÓn a los niveles de EUA. Para lograrlo procedió a deslizar el tipo de camblo por deb;.ijo del diferencial de inflación interna,

respecto a la inflación de dicho pais, que terlnlnó por apreciar nuestra moneda.

Es

decir,

se incrementó el poder de compra del peso EI? relación con los productos importados,

para con importaciones baratas, reducir la inflación.

lo

cual orlginó un gran crecimiento

de

las

importaciones y afectó la dlnámica de 1.2s exportaciones. repercutiendo en déficit

(23)

Mlllones de Dólares G R A F C O 1 . 5

1 5 0 0 0

1 O 0 0 0

5 0 0 0

O

- 5 0 0 0

- 1

O000

- 1 5 0 0 0

I!!

..

I!!

..

p-I

1.1.1

..

B A L A N Z A C O lVl E R C I A L ( 8 0 - 9 4 1

N

1.1.1

..

F.

I!! I././ I!!

..

..

I S A L D O

- 2 0 0 0 0

Fuente: lndicadores Económicos del Barlco d e M i (KO.

A pesar de dicha política cambiaria, la inflac ón interna

no

creció a igual ritmo que la de

nuestro principal socio comercial, por tartto; evidenciando que los problemas de

productividad de los bienes y servicios no cor.lerciables, presionan a

los

precios internos.

AI persistir la brecha de precios internos respecto a

los

de EUA, y al deslizarse el tipo de

cambio en menor proporción que esta difwmcia, ha ampliado la sobrevaluación del

peso, y en consecuencia el déficit comercial (3xterno.

En el cuadro siguiente podernos observar q-le el diferencial de precios acumulado entre

México y EUA, en el período que va desde I.iiciernbre de 1987 hasta diciembre de 1992

es de 72.8 O/O y si consideramos que la pzridad cambiaria al inicio de dicho periodo,

cuando empezó el Pacto, tenía una subvalLaclón de 30% nos da una sobrevaluación

del peso respecto al dólar de

42

8% al mes c4e dlciemhre de 1992.

C U A D R O 'i . 4

Deslizamiento del tipo de camblo, precios ""__"-II n t c m o s __~-- y de EUA 1988 1989 1990 1991 1992

Deslizamiento '10 del tlDo de camblo

3.

I 16 68 9 9 4.6 2.8

I

I

I

Crecimiento del INPC _________."___ 51.7 19.7 29.9 18.8 11.9

1

Crecimiento " de precios en USA 4.1 4.8 5.4 4.3 3 . 0

Diferencial de precios Méx.- USA 47 6 15.1 24.5 14.5 8.3

Diferencial - deslizamiento -44.5 1.7 -14.6 -9.9 5.5

Fuente: Pedro Aspe Artnella. el carnirw (12 M2xicc en ia tr'arlsforrnaciór\ ecóliomica.

___-__-

__________

(24)

Hay que recordar que la paridad cambiaria ec' una medida de poder de Compra, Por 10

que dependiendo de su valor real, el poder acquisitivo de la moneda nacional respecto a

las importaciones, aumenta o disminuye.

AI

sobrevaluarse la moneda, como

consecuencia de las políticas de

los

pactos, EIJ poder adquisitivo aumentó, lo que

permitió el crecimiento de las importaciones.

''

como contraparte el encarecimiento de la

producción nacional respecto al dólar y la pérdida del poder competitivo resultante, por lo

que se afectó el crecimiento de las exportacicines, y se profundizó la brecha externa

porque esta situación originó un creclente dél'clt comercial externo y presiones sobre las

reservas internacionales que son contrarrestzdas por entrada de capitales. (vease el

gráfico 1.6).

G R A F I C O 1 . 6

4 0 0 0 0

3 0 0 0 0

2 0 0 0 0

I O 0 0 0 y

.

I I

. . I

-

Y

Y

- 2 0 0 0 0

- 3 0 0 0 0

Fuente: lndlcadores económico del Baric0 de M6x co.

Por tanto, la liberación de la economia, juntc con la polítlca cambiarla sobrevaluada, han

acentuado no sólo la sustitución de la proc!ucción naclonal por productos importados,

sino que además la consecuente presion por mayor demanda de capitales externos para

financiar la sustitución y manrener la parldac cambiaria y el valor de la moneda nacional.

Se pensaba que Méxlco podía repetrr el cas3 japonés, ocurrido en la segunda mitad de

los años ochenta cuando fue obligado por

EUA

a aprecia su moneda para favorecer la

competitividad de los productos estadounilrenses. En este proceso finalmente salió

victorioso Japón, debido a que su mayor prcductividad le permitió recuperar su posición

(25)

Pero en México si se quería disminuir el diferencial de precios entre México y EUA y

reducir la distorsión cambiaria ( sin necesidac de modificar el tipo de cambio) se requería

que la productividad del país creciera en nayor medida que la de EUA. Requisito

esencial para colocar el crecimiento de precie; por debajo del existente en ese país, y de

esta forma disminuir la sobrevaluación de 1 . 3 moneda. Es decir, sólo un contexto de

crecimiento de productividad por arriba del c'e EUA tendría capacidad para encarar los

efectos negativos que sobre la competenci2 externa y sobre el sector externo genera la

política cambiaria antiinflacionaria predominz nte en las políticas de los pactos.

Los teóricos neoliberales señalaban que l i economía mexicana podía incrementar la

productividad mediante las importaciones bt.iratas, y así reducir la inflación, mejorar la

posición competitiva y revertir el impacto negativo sobre el sector externo.

El problema fue que el incremento de la prc)dLictividad no

lo

generan las importaciones

baratas, sino el desarrollo tecnológico qLe se impulse e incorpore en el proceso

productivo, as¡ como por las condiciones de nfraestructura y mano de obra calificada.

Por tanto, se cayó en el circulo vicioso dc, disminuir la inflación y la sobrevaluación

mediante la sobrevaluacion cambiaria, lo q u e se tradujo en un deterioro de la capacidad

productiva (dada la Incapacidad de ésta para hacer frente a la competencia desleal

conformada por dlcha politlca). que atent:: sobre el crecimiento de la productividad

indispensable para poder reducrr los nivelec. de sobrevaluación. Así pues, se cayó en un

precio artificial del tipo de cambio para dism nuir la inflación: sin que se tradujese a la vez

en un crecimiento generalizado de la Inversión de la economía, ni en mejora del poder

adquisitivo de los salarios. Lo que en el c o t o plazo resulta no inflacionario, terminaría

siéndolo, una vez que no se contara cor el financiamiento externo suficiente para

mantener la paridad cambiaria.

Las ventajas que trajo la política cambiarie nominal fue disminuir la inflación y atraer

capitales. Pero estas ventajas del tipo de ct7mbio existentes fueron contrarrestadas por

su impacto negativo sobre la producción el Empleo y el déficit comercial externo.

La politica cambiaria sobrevaluada, que ha

s.do

funcional al ajuste fiscal y a la reducción

del proceso inflacionarlo, ha terminado destrAyenUo la capacidad productiva y ampliando

el déficit en cuenta corriente. Estos es grzve pues genera problemas de desempleo,

problemas de estancamiento de la produc1;iór y a

su

vez una gran dificultad para obtener las divisas necesarias para hacer frc-nte a los pagos por las importaciones. Esto

(26)

capitales, porque no hay ahorro interno ni generación de divisas que configuren una

holgura en el sector externo, capaz de financiar y mantener dicho tipo de cambio.

En el siguiente cuadro se muestra la evolucic I del tipo de cambio historicamente, lo más

importante es analizar el el margen de subvaidacón, el cual indica que es desfavorable

cuando el signo es

positivo,

mientras el srgnc' negativo representa una ventaja, para el

comercio nacional. Además véase la gráfica 'contigua

lndicadores sobre el tipo de cambio

C U A D R C I 1 . 1

lndice de precios

Año

TCN México E.U.A. TCR TCE MSV ('/o)

1956 12.50 100.0 100.0 12.5 12.50 O

1970 12.50 146.0 123.0 10.53 14.84 18.72

~ _ .

1971 12.50 152 O 126.0 10.58 15.08 20.64

1972 12.50 156.0 132.0 10.58 14.77 18.16

1973 12.50 180.0 149.0 10.35 15.10 20.80

-

______

1974 12.50 221.0 178.0 10.07 15.52 24.16

_ _ _ ~

1975 12.50 244 O 194 O 9.94 15.72 25.76 1976 12.50 277.0 201 1 9.07 17.23 37.84

1976 15.44 100.0 100.0 15 44 15.44 O

1977 22.58 141.1 108.0 17.28 20.17 -1 0.67

1978 22.77 163 2 116.4 16.24 21.65 - 4.92

1979 22.81 193.3 129.1 15.23 23.12 1.36

________"__

1980 22 95 240.4 147.7 .- 14.10 25.13 9.50

1981 24.51 299.3 161.3 13.21 28.65 16.89

1982 26.43 348 1 166.1 12.61 32.36 22.44

_ _ _ _

1982 32.20 1000 1 0 0 0 32 20 32 20 O

1983 120.01 329.5 107 1 39.04 99.07- -17.45

1984 167.77 524.5 111.2 35.60 151.74 - 9.55

1985 256.44 858.8 115.6 34.52 239.22 - 6.72

1986 607.93 1 767 '116 9 40 22 486 72 -19.94

1987 1 369.4 4 579 122.0 36.48 1 208.7 -22.74

"____ _ _ _ ~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

~ ~ _ _ _ _ _ _ ~ " .- - ~

-________

"__.___

1988 2 272.5 6 945 127.4 41.69 1 755.4 -12.86

1989 2461.8 8 313 133.4 39.50 2 006.6 -1.80

1990 2812.6 10 801 141 9 36.95 2 451 .O 2.86

-

~~

1991 3 017.9 12 831 145.5 34.22 2 839.6 5.91 1992 3 0 9 4 . 5 1 4 3 6 3 1 4 9 2 32.14 3 099.7 10.17 1993 3 1 5 5 3 1 5 7 7 0 1 5 4 0 30.81 3 297.5 24.51 1994 3 206.9 16 782 157.8 30 15 3 424.6 46.79

____

_______"_____________

(27)

CAPITUI-O

II

Evolución del fomento a las exportaciones

Políticas de fomento durante 1960-1 970.

Durante el modelo estabilizador (1960- 1970;, el gobierno como parte de la promoción de

las exportaciones utilizó incentivos fiscaks y financieros tendientes a promover la

exportación de bienes manufacturados, zldemás, de las ventajas arancelarias que

México obtuvo para sus exportaciones en 1S60.

En el período de Desarrollo compartido "Ectleverria" (1971-1976), se instituyó un sistema

de promoción de las exportaciones. éste cclmprendió el establecimiento de certificados

de devolución de impuestos (CEDIS); la imyrortación de insumos libres de impuestos; la

expansión del ámbito de los créditos de corto plazo a la exportación otorgados por

Fomex, así como la creación del Fonei pa-a financiar inversiones orientadas hacia la

exportación y la sustitución eficiente de importaciones, además de la creación del

Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) para aumentar

los

esfuerzos de

promoción de la exportaciones. Por ejemplo

Los

exportadores con contenido nacional

no inferior a 40% tenían el derecho a impcrtar lnsumos libres de impuestos y aquellos

cuyo producto tuvlera un contenido rxxional de 5 0 % podrían recibir créditos

preferenciales para financrar su exportación

El Fonei debía otorgar créditos para la comrlra de maquinaria y equipo, mientras que el

IMCE se creó para difundir información :;obre posibilidades de exportar, organizar

misiones comerclales y extender la red de al)regados comerciales. Así se pretendió dar

impulso a las exportaciones.

POLITICAS DE FOMENTO DURANTE 1970"982 :

Las dos estrategias de fomento a las exportxiones en el periodo son el estímulo fiscal

denominado Certificado de Devolución de / I npuestos Indirectos (Cedi) y el General de Importación, subsidio financiero implícito cont.:edido por Fomex

Éstos estímulos lejos. de constituir una práctica desleal frente a los competidores

externos, tuvieron el objetivo de compensar a los productores en la ausencia de estos

subsidios durante 1960, y no fue sino hasta los setenta cuando la actividad exportadora

se convirtió en parte medular de la estrategi2 económica.

a) Evolución del financiamiento otorgado por el Fomex (1970-1985)

El Fomex se fundó en 1964 y puso en operación tres progranlas básicos:

* el de financiamiento a las ventas externas

*el de financiamlento a la exportación de serbicios mexicanos y

(28)

G R A F I

c

o

2 . 1

Subsidios a

las,

exportaciones

( f i n a n c i e r c y f i s c a l )

F in a n c ¡e ro 1 O0

7 7 7 8

7 9 8 0 8 2 8 1

Fuente "Promocton d e las exportaciones, 1970-1 986". en Revlst:. de Cotnerclo Exterior, Vol 37, agosto de 1987

Sin embargo, durante los años setenta hubo ncorporaciones importantes a sus reglas de

operación, las cuales destacan: La posibilldad de realizar financiamiento no

sólo

en

moneda nacional y en dólares, sino en cualquier otra divisa de curso generalizado

(1971); un programa para otorgar créditos relacionados con el mantenimiento de

existencia en el país o en el extranjero (1973); el programa de apoyo a

los

consorcios y

compañías de comercio exterior (1977); los financiamientos par las compañías

publicitarias en el extranjero, y la amplraclór de la cobertura de garantías de crédito de

exportación (1 979).

A partir de 1983 el Fomex Incluyó en s u programa de flnanciamiento los directos a los

importadores de productos mexicanos: abrici lineas de crédito con bancos radicados en

el exterior y estableció un nlecanismo de financiamiento en divisas a empresas

exportadoras (Profide), con recursos del Barco Mundial.

Y finalmente, en marzo de 1985 se dio a ccnocer la Carta de Crédito Doméstica (CCD), destinada a favorecer a los proveed ore^; de insumos nacionales (exportadores

indirectos) incorporados en los productos de exportación, para el otorgamiento de

créditos a estos.

En suma, durante el período de 1970 a 1985 el monto acumulado del subsidio financiero

ascendió a cerca de 640 millones de dólares, corrientes que representan 2 % del total de

las exportaciones manufactureras generadas en este período

(29)

b) Certificado de Devolución de Impuestos Inciirectos y General de Importación (Cedi).

Creado en 1971, el Cedi consistía en la de /olución de impuestos a posteriori, tanto de

los indirectos que gravaban el producto y

los

insumos incorporados como del general de

importación. En un principio el reembolso :e realizaba hasta por 11 O/O del valor de las

exportaciones efectuadas

El Cedi perseguía fortalecer la comy)etitividad de los productos nacionales,

especialmente la que se perdía por el aumento más acelerado de los precios internos

frente a los internacionales, de ahí su carácter cornpensador y s u suspensión temporal

en 1976 a raíz de la devaluación monetaria 'En abril de 1977 se restableció con algunas

variantes y a fines de 1982 desapareció como resultado de las devaluaciones de ese

año y el nuevo giro de la política de subsidicls a las exportaciones

El monto de los recursos otorgados en CEmdts a los exportadores de manufacturas de

1971 a 1982 fue de 1 262 mlllones de dóla-es este valor otorgado por tales certificados

representó, en promedio, 5

5%

de las vertas de manufacturas al exterior, mayor en

cuatro puntos al subsrdlo flnanclero de 197C a 1985

Cedi otorgados y su proporción respecto de as exportaciones manufactureras

I

Años Millones de dólaws porcentaje

I

1971 6.5 0.7 1972 25.7 2.4 1973 53.7 3.8 1974 93.0 5.0 1975 111.2 6.1

1976 107.2 4.5

1977 50.2 1.8

1978 149.2 4.6

1979 148.5 3.9 1980 184.6 4.7

1981 226.0 5.5

1982 107.2

3.0

Fuente: Jimenez Ramos Rafael, "Promoción de la 3 expol1taciones manufactureras de México", Revista de Comercio Exterior. agosto de 1987

Las principales actividades destinatanas del Cedi fueron las relacionadas con vehículos,

automóviles, carrocerías y partes acrtornov listicas, química básica y otras Industrias

manufactureras este mecanismo es el mt'is eficaz para compensar la pérdida de

competitividad de los productos exportable:. como consecuencia de la sobrevaluación

monetaria En suma, el subsidio fiscal Ced' y el financlamiento concedido por el Fomex

tuvieron en 1977 - 1982 una tasa media anLal de crecimiento de 26.7%, porcentaje muy

elevado en relación con el dinamismo regis,:rado por las exportaciones manufactureras

en el mismo intervalo (5.4%). (véase el gráfic.0 siguiente)

(30)

3 5 0

2 5 0

G R A F 1

c

o

2 . 2

S u b s i d i o a L a E x p o r t a c i ó n

Fuente Antonlo Sallnas Chávez, Promoctón de las exFortaclones, en Revista de Cotnet-clo Extertor, oct de

1987

En cuanto a la composición del subsidio gllobal sobresale la trayectoria del subsidio

financiero, que de

sólo

10.8% en 1977, elevci SLI participación a 41.8% en 1982. Las actividades más beneficiadas por el sutsidro global corresponden, en su mayoría, a

la categoría de principales exportadoras aun\,lue no todas se caracterizan por ser las más

dinámicas; predomman las ramas intermedias y modernas.

Un hecho sobresaliente en el destino del su'3sidio global del período 1977-1982 reside

en que dos ramas del complejo automotor absorbieron más de una quinta parte del total

ejercido. Sí a ellas se suman otras actividaces importantes en la recepción del subsidio,

como la química básica, la maquinaria no déctrica y el equipo electrónico, se concluye

que cerca de 50% del subsidio total favorecio a actividades trasnacionalizadas.

Estructura del subsldio (porcentajes)

1977 1978 1 9 i 9 1980 1981 1982

total 1

O0

100 7CIO 100 100 100

Fiscales 89 2 92.7 86,.4 82.5 68.3 58.2

Financieros 10.8 7.3

1::

6 17.5 31.7 41.8

Fuente: Jimenez Ramos Rafael, "Pi-oinocibr] de las exportaciones lnan~~factureras de México", Revista de Comercio Exterior, agosto de 1987.

(31)

En algunas de estas ramas, el subsidio Ilecó a representar cerca o más de 50% de lo

exportado, lo cual significa que de cada dóler traído por exportación, el Estado aporto 50

centavos, esto es sin duda una mala experimcia por el gobierno, ya que la industria cayó

en el conformismo y el "ahí se va"; mientra:,, el gobierno vio incrementar el déficit fiscal.

Finalmente con la caída de los precios de 'os productos agropecuarios y mineros, así

como los desequilibrios en el mercado m,Andial de hidrocarburos y la contracción de

liquidez internacional, propiciaron la crisis ce pagos de 1982, que hizo más evidente la

falla estructural del proceso de industrtalizac ón.

En respuesta a lo anterior se puso en ma'-cha la primera etapa de una estrategia de

apertura comercial, la cual consiste en h a c u más accesible la importación de insumos y

materias primas necesarios para la exportación y en impulsar la sustitución selectiva y

eficiente de importaciones. Dicha estrategia se basó en el Programa Nacional de

Fomento Industrial y Comercio Exterior (F'ronafice) el cual persiguió los siguientes

objetivos: en el corto plazo, abattr la mflación y sostener crecimiento de las

exportaciones y, en el mediano. lnduclr una mayor articulación entre las ramas

industriales y un mayor grado de financiamie,>to de la importaciones manufactureras con

exportaciones del mismo tipo.

La inestabilidad del subsidio fiscal obedece ;'I su carácter compensador de la política del tipo de cambio, pues SLI mejor desempeio se da cuando la moneda nacional se encuentra sobrevaluada y su contracción c?-iando ésta se devalúa. La comparación del

coeficiente de subsidio (la suma del subsid,o fiscal y financiero entre las exportaciones

manufactureras) con el margen de sobrevalLación registrada en el lapso 1977 - 1982, da

la conclusión que ambos subsidios no logrcron contrarrestarla; de ahí que su papel. se

haya limitado al de semicompensador erl las exportaciones sin convertirse en una

práctica desleal

Como

se verá en el sigcrien.:e apartado.

Coeficiente de subsidio Vs, Margen de sobrevaluación y subvaluación.

(Dorcentaies) C U A D R O 2 3

1978 5.0 4.7

1979 4.5 6.3

I

1980 5.6 16.9

I

I

1981 7.1 20.8

I

I

1982 4.8 -39.2

I

(32)

Lo anterior significa que un estímulo a las exportaciones cumpliría su función si era

congruente con el manejo realista del tipo de cambio, lo cual no ocurrió asi.

c) Tipo de cambio:

Con respecto al fomento de las exportaciorles por medio del tipo de cambio podemos

decir que desde 1954 hasta finales de 1982 el tipo de cambio no se consideró como un

instrumento de apoyo a la política de comercio exterior, a pesar de que en agosto de

1976 se abandonó el objetivo de mantener 'An tipo de cambio fijo y se adoptó el sistema

de flotación. Ya que con base 1956 = I O 0 SE' observó que durante toda la década de los

años sesenta hasta agosto de 1976, el peso mexicano estuvo sobrevaluado, lo cual

indica que abarató las importaciones e hizo más caras las exportaciones. Ahora bien,

utilizando la base de año 1978, el tipo de :ambio se apreció nuevamente, ya que el

Gobierno dejó de respaldar las transacclone: comerclales cor1 el exterior, empeorando o

restringiendo las exportactones y elevando li's importaciones

Durante 1976 hasta 1981 el tipo de cambio ndica que jamás acompañó integralmente a

la política de incentivos a las exportaciontz es

más

se afirma que por mantener la

presencia de ciertos productos en el mercaco internacional, el gobierno estuvo obligado

a incrementar por otras vias el monto de los subsidios, como lo fue por los lados

financiero y fiscal. En resurnen podemos sl?ñalar que la política económica del período

1960-1982 tuvo un sesgo implícito contra las exportaciones mexicanas.

POLITICAS DE FOMENTO DURANTE 1983 .1988.

Para lograr un cambio estructural, México inicio una estrategia de desarrollo orientada a

impulsar cambios de fondo en la estructurs económica del país, el Plan Nacional de

Desarrollo 1983-1988 y el Programa NaclonA de Fomento Industrial y Comercio Exterior

(Pronafice) establecieron que se adoptaria11 políticas orientadas tanto a desarrollar la

planta productiva, como a fomentar las expo taciones no petroleras.

Como lineas de acción se fijaron los siguierltes objetivos. establecer un tipo de cambio

Competitivo, racionalizar la protecctón cotnl?rcial, liberar las importaciones temporales,

suscribir acuerdo comerciales para agilizar I2 S exportaciones y diversas acciones fiscales

y financieras como seguros de crédito y garzntías.

En 1983 apareció un quiebre en el manEjo del tipo de cambio, la cual la paridad

cambiaria realista se constituyó en un rnstrur1ento fundamental de la nueva politica, a la

Figure

gráfico  4.4 )  G  R  A  F  1  C  O  4 . 4   P r o t e c c i ó n   N o m i n a l   4 0   3 0   2 0

Referencias

Documento similar

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Porcentaje de radiación solar interceptada (RSI; 0,35 - 2,5 µm) y de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAI) a lo largo del ciclo de cultivo para las

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

En el caso de que la obra entre a formar parte del mercado del arte se deberá realizar una edición única o limitada, siendo lo más común que no supere las diez copias.. Cada