• No se han encontrado resultados

NOMBRE: JUAN FERNANDO SERVIN FRANCO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "NOMBRE: JUAN FERNANDO SERVIN FRANCO"

Copied!
97
0
0

Texto completo

(1)

UNIDAD :

D I V I S I O N :

M A T E R I A :

T I T U L O :

F E C H A :

M A T R I C U L A :

A S E S O R :

I Z T A P A L A P A

C I E N C I A S S O C I A L E S Y HUMANIDADES

S E M I N A R I O D E I N V E S T I G A C I O N

P R O N A S O L

A B R I L DE 1997

88237545

(2)

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A

( P R O N A S O L )

(3)

I N D I C E

INTRODUCCION. I.

1.

1.2

1.3

1.4

II.

2.

2.1

2.2

2.3

3.

3.1

3.2

3.3

3.4

4.

4.1

LA CRISIS Y LA APLICACIóN DEL MODELO NEOLIBERAL.

PANORAMA MUNDIAL

PANORAMA LATINOAMERICANO

LA SlTUACIbN EN MÉXICO: EL GOBIERNO DE LA MADRID LA SlTUAClbN EN MÉXICO: EL GOBIERNO SALINAS

EL PRONASOL COMO FORMA DE CONTROL SOCIAL DEL ESTADO MEXICANO

EL SURGIMIENTO DEL PRONASOL.

LA CRISIS DEL MODELO DE POLíTICA SOCIAL COMPENSATORIO Y NEGOCIADOR.

EL AGOTAMIENTO DE UNA POLíTICA DE CONTENCIóN A LA ORGANIZACIÓN POPULAR.

LOS EFECTO SOCIALES DE LA CRISIS ECONóMICA DE LOS OCHENTA SOBRE LOS ESTRATOS MEDIOS Y BAJOS DE LA POBLACI~N.

LA ESTRATEGIA PRONASOL Y SUS EFECTOS PREVENTIVOS. DISIPAR DESCONTENTOS SOCIALES POR MEDIO DE SUBSIDIOS

SELECTIVOS

ESTABLECER UNA MOVlLlZAClÓN SOCIAL ENTRE LA SOCIEDAD POR MEDIO DE LA "COPARTICIPACIÓN."

REESTRUCTURAR LAS ELITES PRISTAS LOCALES Y ESTATALES PARA ESTABLECER UN MAYOR CONTROL POLíTICO.

DEBILITAR A LOS PARTIDOS POLÍTICOS OPOSITORES MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS Y ENLACES CON LOS MOVIMIENTOS POPULARES.

EL PRONASOL Y LAS ELECCIONES. PRI Y EL PRONASOL.

(4)

111. EL PRONASOL EN ACCIóN

3. ACCIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD.

3.1 LOS COMITÉS DE SOLIDARIDAD.

3.2 VIVIENDA.

3.3 EDUCACI~N.

4. PUGNAS POR EL PRESUPUESTO ASIGNADO (CASO MORELIA)

(5)

INTRODUCCI~N

El presente trabajo esta estructurado en tres partes.En la primera parte el

análisis del PRONASOL, tiene como marco de referencia la aplicación de las

políticas neoliberales, que se manifestaron de manera mundial.Se aborda las

políticas neoliberales de manera general, solamente para entender al

programa PRONASOL, bajo una visión mas global tanto en lo económico como

en lo politico, y comprender como el proyecto de “liberalismo social” como fue

llamado, busco compensar el impacto económico de la sociedad mexicana

hasta convertirse en una fuerte arma politica.

En la segunda parte del trabajo, el objetivo fue estudiar al programa

PRONASOL como un instrumento de politica social publica, que sirvió de

mecanismo al Estado Mexicano para legimitarse en coyunturas bastantes

especificas como las electorales.El análisis vinculo al PRONASOL como un

programa que fortaleció viejas practicas del sistema politico mexicano, como el

presidencialismo,corporativismo,clientelismo

político,fortalecimiento

del partido

de Estado, entorpeciendo con todo esto el camino hacia la transición

democrática.

En la tercera y ultima parte del análisis

se

busco evaluar las acciones

concretas del programa PRONASOL, para ello se hizo estudios comparativos

sobre algunos aspectos (educacion,vivienda), el objetivo fue tratar de mostrar

con realismo los avances y retrocesos,dejando a un lado lo propagandístico y

espectacular del programa con que fue visto desde el punto oficial.Por ultimo

se retoma la experiencia del municipio de Morelia gobernada por la oposición

(6)

grandes obstáculos económicos y políticos que promovió el programa

(7)

1. EL PANORAMA MUNDIAL

A partir de 1971 -1 973, los países capitalistas industrializados entraron en

periodo de depresión económica, sus principales signos fueron: elevación de

los energéticos, inflación, desempleo, retracción de las inversiones y del

crecimiento del producto, inestabilidad cambiaría, caída de la tasa de

ganancia,etcétera.

Estos países atribuyeron la crisis al excesivo gasto público, al

paternalismo estatal y a la intervención gubernamental en los asuntos

económicos. En suma, la atribuyeron al keynesianismo y al fordismo, que

desde el fin de la Segunda Guerra Mundial habían inspirado la política y

los

pactos sociales en los países capitalistas avanzados.

Este diagnóstico favoreció el auge del pensamiento neoconservador y

neoliberal, desde fines de los setenta, en varios países. Teorías y

pensamientos como los de Friedrich Hayek, Milton Friedman, James

Buchanan,Daniel Bell,lrving Kristol, etc., fueron cobrando, cada vez mayor

crédito.

Con importantes diferencias internas, en general neoconservadores y

neoliberales preconizan el individualismo como filosofía de vida, la reducción

del tamaño del Estado y su intervención en la vida económica y social, y la

más amplia libertad de empresa.Todo ello bajo el supuesto de que es el

individuo ( y no las clases o grupos sociales ) el fundamento último de la

sociedad y del Estado.

En la concepción neoconservadora/neoliberal, la libre acción de

los

individuos-dentro de los límites del derecho- ha de ser el motor una dinámica

(8)

El individuo así, será "libre de elegir", no sólo sus opciones de mercado, sino

también sus opciones políticas e incluso de vida. El éxito o fracaso individual dependerá de la actividad del individuo y del reconocimiento que la sociedad

brinde a tal actividad. ( Un claro antecedente de este pensamiento es la teoría

de Talcott Parsons. Según este autor, el sistema político es un mercado cuyo

medio de intercambio es el poder. Siempre, según Parsons, la sociedad premia

o castiga el desempeño de los individuos asignándoles status o posiciones

altas o bajas-en términos de ingreso, prestigio y poder-, según sea la

aportación del individuo al funcionamiento social ). De todo esto se sigue que

se debe favorecer la iniciativa individual, el mercado libre y la acumulación de

riquezas en manos de los más aptos.

Tales prédicas neoconservadoras tuvieron también aplicación práctica, al

ser convertidas en acción de gobierno apoyadas en la "economía de la oferta"

para los economistas ofertistas, el dinamismo económico se logra estimulando

la oferta y no el consumo, como quería Keynes.Para estimular la oferta, hay

que "desregular" las actividades económicas, reducirlos y concentrar el

ingreso en manos de quienes podrían reinvertir: las clases acaudaladas.

En 1979, Margaret Thatcher llegó al gobierno de Gran Bretaña inspirada

en un programa del más puro signo neoconservador, dos años después,

Ronald Reagan hizo lo propio en Estados Unidos y, en 1984, Brian Mulroney

en Canadá. Así, el neoconservadurismo se imponía en los gobiernos de

algunos de los países más poderosos e influyentes del planeta. Su

programa,especialmente en Gran Bretaña y Estados Unidos podría resumirse en lo siguiente: control de la inflación, reducción de

los

gastos del Estado (

punto que no se cumplió debido a la carrera armamentista ), baja de los

impuestos a las utilidades empresariales y a los ingresos personales elevados,

disminución del poder sindical, desregulación de la economía, libre comercio

(9)

movimientos de liberación nacional, y restauración de la oposición imperial de

las grandes potencias

Incluso gobiernos de inspiración socialdemócrata, como el español de Felipe

González y el francés de Francois Mitterand, fueron influidos por el

neocoservadurismo, abandonando algunos de sus principios tradicionales para

"modernizarse" y asumir parcialmente el nuevo ropaje ideológico individualista.

1.2 PANORAMA LATINOAMERICANO

En América Latina se produjo durante los pasados lustros un marcado

vuelco hacia el neoconservadurismo, que en esta región del mundo, donde

pocos se atreven autodenominarse conservadores, suele ser llamado

"neoliberalismo". O "liberalismo social", como lo bautizó el presidente Salinas

en marzo de 1992, para diferenciar a su gobierno de otras vertientes más

extremas del neoliberalismo, que prestan nula atención a la cuestión social.

En algunos países, el neoconservadurismo se impuso ya durante los años

setenta, por la vía de las dictaduras militares : Argentina, Chile, Uruguay,

Bolivia, durante los setenta, vieron sus economías y sociedades radicalmente

transformadas hacia el neoliberalismo por la acción de gobiernos militares.

Distinta fue la situación en Brasil, Perú, Panamá y, en algún momento,

Ecuador, cuyos gobiernos militares enfilaron sus políticas en sentido más

nacionalista y con mayor participación estatal en la promoción del crecimiento

económico ( y en ocasiones, en

los

tres últimos casos, con preocupación por la redistribución del ingreso ).

En los ochenta, al ir volviendo todos estos países a la democracia,

terminaron inspirando su acción pública en el neoliberalismo. En algunos

países hubo intentos, en otros sentidos, que no fructificaron, como los de Alan

(10)

respectivos periodos en Argentina y Brasil.

En los países de más sólida institucionalidad democrática, que en los setenta y ochenta no habían experimentado dictaduras militares, el vuelco hacia el neoliberalismo se produjo como resultado de los efectos de la crisis económica que estalló hacia 1982. Es el caso de México, Venezuela, Costa Rica, entre otros. Los gobiernos de estos países obtuvieron nuevos préstamos foráneos y refinanciaron su deuda externa -al igual que

los

que habían estado sometidos a dictaduras militares- al costo de aceptar una virtual tutela del FMI, del Banco Mundial y del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre sus políticas económicas internas.

Los resultados fueron sorprendentemente similares en toda América Latina. Se abandonaron las filosofías desarrollistas, nacionalistas y populistas, se desmanteló el débil ( débil, si se lo compara con los países europeos o Canadá ) Estado benefectorlproductor preexistente y se redujo drásticamente su participación directa como productor económico, vía la venta de numerosas empresas estatales.

(11)

1.3 LA SITUACIóN EN MÉXICO: EL GOBIERNO DE, DE LA MADRID

Así como en los países industrializados había sido fácil asociar la crisis

económica de los setenta con el Keynesianismo, hasta entonces imperante,

en México fue muy sencillo vincular las crisis de 1976, y sobre todo la de 1982,

con las políticas de signo populista de

los

presidentes Luis Echeverría ( 1970-

1976 ) y José López Portillo ( 1976-1 982 ).

Como reacción contra los excesos "populistas" de los dos sexenios

anteriores, el gobierno de Miguel de la Madrid ( 1982-1988 ) adoptó una

política autodenominada "realista", aplicó rígidas medidas contraccionistas,

aceptó e intentó cumplir tan rigurosa como infructuosamente las exigencias del

FMI y los acreedores externos, comprimió drásticamente los salarios reales y

redujo de manera deliberada el nivel de la actividad económica interna, para

facilitar el servicio de la deuda externa, hizo oídos sordos a toda reivindicaci6n

sindical, proviniese del movimiento laboral oficialistas o del independiente,

llevó a la ruptura del PRI, en 1987, y al fiasco electoral de 1988, en que aun

según cifras oficiales el partido del gobierno obtuvo el peor resultado electoral

de su historia.

E n lo económico,

los

resultados del sexenio 1982-1 988 pueden resumirse

así: crecimiento cero, drástica caída de los salarios ( los mínimos perdieron

41.5% de su poder adquisitivo, entre 1982 y 1988, y las remuneraciones reales

medias en el sector manufacturero cayeron un 29.8% en el mismo periodo ), la

inversión ( se redujo en 20.2% real en el periodo considerado ) y el consumo,

constante flujo de recursos hacia el exterior vía servicio de la deuda externa y

fuga de capitales, acentuación de

las

ya de por sí agudas disparidades en la

distribución del ingreso la participación de los asalariados en el ingreso

nacional disminuyó del

35.3%

en 1982 a 28.4% en 1988.

(12)

De la Madrid ( y del de su sucesor ), en términos de distribución del ingreso y avance social. En dicho año,segun Victor

M.

Soria 19.3% de la población ocupada obtenían ingresos inferiores al de por raquítico mínimo legal y otro 35.3% obtenían ingresos de entre uno y dos salarios mínimos, mientras que un 7.6% obtenía ingresos de cinco o más salarios mínimos. En el mismo año, había 12.4% de analfabetas mayores de 15 años, 13.4% de

los

mayores de 15 años no tenían ninguna instrucción escolar y 14.2% de los jóvenes de entre 6 y

14 años no asistía a la escuela.

A diferencia de los dos sexenios anteriores al gobierno de Miguel de la

Madrid, cuando el gasto social se mantuvo alrededor del 7.8%, en 1971-1 976,

y del 7.6% en 1977-1982 con relación al PIB, en los años de 1983-1987 dicho gasto descendió al 5.6%. Así, a lo largo de este sexenio se deterioró el gasto en desarrollo social a una tasa promedio anual de -IO%, lo que

ha

significado para la sociedad una disminución en términos reales del orden de un 54.6%, con relación al año de 1981 cuando alcanzó su clímax el énfasis gubernamental en el gasto social .

Desde 1962, el gasto relativo en desarrollo social siempre permaneció por encima del 20% con relación al gasto público total, y sólo a partir de 1979 se comenzó a observar una tendencia descendente. El gasto social en términos relativos descendió hasta niveles sin precedentes -13.8% con relación al gasto total- como consecuecia de la crisis, y a partir de entonces la administración de Miguel de la Madrid jamás consiguió rebasar ese nivel: en promedio, en el período 1983-1 988 el gasto en desarrollo social con relación al gasto total fue del 11.6 por ciento.

(13)

lucha contra la inflación a partir de una contracción presupuesta1 deliberadalagravada solamente por el gigantesco servicio de la deuda (48% del gasto público total en promedio, para el período de 1983-1988, o bien, el 21 % del PIB para los años de 1983-1 987, en promedio).

Las políticas sociales se reestructuraron en donde la responsabilidad colectiva que había asumido el Estado mexicano en el pasado, paso hacia una responsabilización de los propios grupos sociales para que sean ellos, en la medida de lo posible, los gestores de su bienestar, además dichas políticas sociales tuvieron como fundamento, hasta finales de 1987, el abandono casi total del pacto social corporativo que sustentó la creación del Estado del bienestar.

(14)

Si observamos el gasto público en Desarrollo Social en el período 1977- 1985, en términos absolutos, podemos descubrir que durante el sexenio de López Portillo, con excepción de 1982 (el año de la crisis), dicho gasto creció en un promedio de 7.1 %, teniendo una brutal caída del -16% en 1982, a diferencia de los tres primeros años del sexenio de Miguel de la Madrid en que

el gasto social acusó un decremento de -23.5% en 1983 (con relación al año anterior), una recuperación del 4.3% en 1984 y una nueva disminución del

-

2.2% en 1985, lo que sitúa el gasto social de la presente administración en un retroceso promedio del -7.1 (véase el Cuadro No. 1 )

GASTO PUBLICO EN DESARROLLO SOCIAL 1977-1985 (MILLONES DE PESOS) (CUADRO NO. 1)

I

ANOS iNDlCE DE PRECIOS GASTO PUBLICO EN GASTO PUBLICO EN TASA DE CREClMlEMO DESARROLLO SOCIAL (PRECIOS DESARROLLO SOCIAL (PRECIOS RESPECTO AL AEjO ANTERIOR

CORRIENTES) (2) CONSTANTES)

~~

1977 1978

120.7 140.3 1979 168.3 228,551 135,779.8 8.0%

1.6%

1980 1981

218.5 310,501 142,105.7 4.6%

281.2

1982 559.0

162,603.1 14.4%

1983 1010.7 1054,136 104,297.6

136,445.1

1985 2634.0 2800.506

108,779.7 4.3%

106,321.4 -2.2%

149,271 176,300

123,671.1 125.659.3

457,240

762,728 -16.0%

-23.5% 1984 1609.0 1750,265

1 I

(1) FUEME:INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL COhiSUMIDOR Banco de (2) FUENTE: Miguel de la Madrid.SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO.

México,lnlormeAnual.l985.M6x1co,B~~,l9~,p.l~9

(1976=100.1977=20.7.1978=16.2.1979=20,1980=298.1981=28 7,1982=98.8, RepDblica.1984.p.691.M1guel de la Madrid.CUART0 INFORME DE 1983=80.8.1984=59.2.1985=63.7 GOBIERNO.IQ8t.ESTADISTICO.Presidencia de la Republica.1986.pp.104-

1984 POLiTlCA ECONOMICA Presidencia de la

105

Con ello, el gasto público absoluto en bienestar social se ha situado en niveles muy alejados de los alcanzados ya desde los primeros años del sexenio anterior

En términos relativos, el gasto social también es sumamente revelador de las inconsistencias, pese a una interpretación divergente de los datos, el gasto en Desarrollo Social no se ha incrementado excepto como una consecuencia de alteraciones sustanciales en la presentación de la información oficial estadísticas.

(15)

vez una modificación de

los

porcentajes correspondientes a todos

los

sectores

en que se divide el gasto público y, en lo que concierne a este trabajo,

particularmente del sector Desarrollo Social. Así, atendiendo al gasto sectorial,

resulta que el gasto social se ha incrementado de un 12.4% en 1983, al 24.4%

en 1984, hasta llegar al 26.4% en 1985, cuando de hecho, si consideramos el

gasto público total ejercido, dichos porcentajes se mantienen a niveles muy

semejantes a los de 1982 (que son, como es de esperarse, lo más bajos de

los

sexenios anteriores), esto es, el 13.2% en 1984 y 13.3% en 1985 (véase el

Cuadro No.2)

GASTO PUBLICO EN DESARROLLO SOCIAL CON (CUADRO RELACIÓN N0.2) AL PRODUCTO INTERNO BRUTO.

1982-1985.

CONCEPTO UNIDAD 1982 1983 1964 1 9 8 5 Caras

preliminares PIB (Precios Corrientes) (Millonesdepesos) 9,417,693.4 17.141.693.8 28,748,889.1 45,588,481.7

GASTO TOTAL EJERCIDO 5.514.776.0 8.492.580.0 13,235,015.0 20.923.516.0

GASTO TOTAL EJERCIW SECTORIALMENTE GASTO EN DESARROLLO SOCIAL

5.514.778.0 8.492.580.0 7,141,307.0 10,572,611.0

DESARROLLO SOCIAL SOBRE GASTO TOTAL

762.728.0 1,054.1360 1,750,2650 2,800,506.0

DESARROLLO SOCIAL SOBRE GASTO SECTORIAL

% 13.8 12.4 13.2 13.3

DESARROLLO SOCIAL SOBRE EL PIB 8 0

13.8 12.4 24.56. 26.4

6.1

'NO incluye 32,045 millones de p e ~ s de asunci6n do pas- por quebrantos financleros. 8508 mollones de Fondo de Flnanaamiento al Sector Pirblico para 1982. ni 23318 para 1983.

FUENTE: Miguel de la Madrid, CUARTO INFORME DE GOBIERNO. 1 9 8 8 ESTADiSTICO. PC. CIT.. PP.79.101 y 104-105

6.1 6 0

. El origen de la alteración en los cálculos proviene, curiosamente, de los

problemas financieros del Estado mexicano imputables estadísticamente al

sector denominado "Administración Defensa y Poderes" que, al ser excluidos

del gasto público sectorial , vienen a dar la apariencia de una elevación del

gasto porcentual en el resto de los sectores, incluido, por supuesto, el de

Desarrollo Social que aumenta en la misma proporción en que el otro reduce

(16)

(CUADRO No. 4)

CLASIFICACIóN SECTORIAL DEL GASTO PUBLICO EJERCIDO 1975-1982.

CONCEPTO

(Relaci6n porcentual)

TOTAL

1975 1976 1977 1978 1979 1 9 8 0 1981 1982 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

8.4 COMUNICACIONES

Y TRANSPORTES 7.9 6.4 6.1 6.3

6.1 5.7 3.4

E N E R G ~ C O 25.4 229 26.0 294 26.5 29.1 29.3 11.6 DESARROLLO SOCIAL

21.0

24.7 22.1 20.3 19.5 17 4 16.6 13.6

INWSTRIAL 8.6 7.4 6.7 6.0 6.7 7 7 6.5 5.0

AGROPECUARIO Y

PESQUERO 11.3 8.4 8 8 7 4 8 0 9.0 8.5 5.5

ADMINISRACION,DEFENSA 17.6 23.6 23 6 234 27.2 25.1 27.3 57.1

Y PODERES

TURISMO 0.3 0.3 0.4 0.2 0 3 0.3 0.2 0.2

FUENTE: Elaborado con base a los datos de Miguel de la Madrid,TERCER INFORME DE GOBIERN0.1985.POLITICA ECONOMICA.Presidencia de la RepÚblica,1985,p.766.

(CUADRO NO. 5)

CLASIFICACIóN SECTORIAL DEL GASTO PUBLICO EJERCIDO 1983-1985. (Relacion porcentual)

CONCEPTO

1983 1 9 6 4 1 965

TOTAL 10000 100.00 100 00

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 44 44 8 3 4 5

1 0 0 00 1 0 0 . 0 0 100.00

44 8 8

E N E R G ~ C O 12.9 12 9 13 3 24 6 12 1 23.9

134 26.5 6.3 12 6

4.8 9.6

DESARROLLO SOCIAL 12 4 12 4 13 2 24 5

INDUSTRIAL 4.2 4.2 7.1 13 2 AGROPECUARIO Y PESQUERO 6.1 6.1 5.4 10.1

ADMINISTRAC~N DE DEFENSA Y PODERES 54.8 5 4 8 5.3 9.8 6.0 11.9

COMERCIO 5.0 5.0 5.0 9.3

TURISMO o 1 o 1 0 2 o 1

3.4 6.7

o. 1 0.2 DIFERENCIA ENTRE EL GASTO TOTAL EJER

SECTORIAL MENTE (3) CID0 TOTAL Y GASTO EL EJERCIDO

46 1

(1)GASTO TOTAL EJERCIDO

(2) GASTO TOTAL EJERCIDO

(3) En l o s datos oficiales, este diferencial es imputado a la ‘asuncion de pasivos por quebrantos financieros” y al Fondo de

gasto total ejercido: lamentablemente. no hay una explicación oficial de este hecho. Vease el Cuadro No.2 .

Financiamiento al Sector Público. Sin embargo, la suma de estos conceptos más el gasto total ejercido sectorialmente no es igual al FUENTE:Elaborado con base a, Miguel de la Madrid, CUARTO INFORME DE GOBIERN0.1986.ESTADISTICO.op.cit.,pp.l04-105

(17)

Afortunadamente, la incertidumbre inducida por la manipulación oficial de

los

datos pueden ser superada si nos concentramos en lo que sucede con el gasto público en Desarrollo Social, relacionándolo con el PIB: en los tres

primeros años de la presente administración el promedio del gasto social con

relación al PIB ha girado en torno al 6%, en contraste con

los

los sexenios

anteriores en que dicho gasto fue, en promedio, del 7.8 para 1971-1 976, y del

7.6% para el período de 1977-1982 (véase el Cuadro No. 3).

(CUADRO NO. 3)

GASTO PUBLICO EN DESARROLLO SOCIAL CON RELACIóN AL PRODUCTO INTERNO INTERNO

BRUTO.POR PERIODOS

PERIODOS PORCENTAJES

1971-1982 7.8%

1977-1 982 7.6%

FUENTE: Para el periodo 1971-1976. JoSe López Portillo,SEGUNW INFORME DE GOBIERN0.1978. ANEXO 1. Citado por López Acutla.Daniel,La salud desigual.Mxico,siglo XXI Editores,p.l73.Para el periodo 1977-1982,Miguel de la Madrid.SEGUNDO INFORME DE GOBIERN0.1984,POLITICA ECONOMICA,op.cit. 691.Y para el periodo 1983-1985,Migu~ de la Madrid,CUARTO INFORME DE GOBIERN0.1986.ESTADISTlCO. op.cit.pp.79 y 104-105.

E n lo que respecta a la Inversión Pública Federal en Desarrollo Social

los

primeros años del gobierno de Miguel de la Madrid confirman la tendencia,

más general, observada en el gasto público en términos absolutos: el período

1983-1985 ha mostrado un decrecimiento real promedio del -24.3% con

relación a 1982 que es, como ya se ha mencionado en diversas ocasiones, el

punto de inflexión más bajo del sexenio lopezportillista. Pese a ello, en

términos relativos los niveles de la Inversión Pública Federal en Desarrollo

Social han mostrado cierto restablecimiento, al pasar del 8.4% y 7.9% en 1982

y 1983 respectivamente (calculado sobre la Inversión Pública Federal total), a

un 9% en 1984 y un 10% en 1995, lo cual en mismo no refleja una

particularidad prioridad gubernamental, sino más bien una continuidad en el

(18)

sexenio anterior en este renglón (véase el Cuadro No.6)

1 (CUADRO No.6)

INVERSION PUBLICA FEDERAL EN DESARROLLO SOCIAL.1981-1985.

(Precios constantes de 1976)

CONCEPTO 1984 1983 UNIDAD 1982 1981 1985

TOTAL INVERSION (MILLONES

PUBLICA FEDERAL DE PESOS) 268.180.8 181,162.6 133,523.1 138.557.6 115,044.1

DESARROLLO SOCIAL 11,693.2 12,498.2 10,517.8 22,664.8 15,285.1

SOBRE EL TOTAL DESARROLLO SOCIAL

% 8.4 8.5

7.9 9.0

10.2

DESSOCIAL TASA

DE CRECIMIENTO -6.4 18.8 -31.2 -32.6

DESSOCIAL + OBRAS (MILLONES

D.S. + O.S.U.R. 17.5 14.9 % 12.6 14.2

I

A partir de 1981 el concepto Desarrollo Social sustituye al anterior concepto de Bienestar Social que incluía el rublo Obras y Servicio Urbano y RuraLPara hacer comparables los datos del período 1981-1985. con quellos de 1971-1976 y 1977-1980 es necesario agregar al concepto de Desarrollo Social a el rubro Obras y Seervicio Urbano y Rural. A partir de 1985, este último deja de aparecer en el registro estadístico.

FUENTE: INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. op.cit.. y Miguel de la Madrid.TERCER INFORME DE GOBIERN0.1985.POLITICA ECO NOMICA.op.cit.,p.787.Los datos de 1985 en Miguel de la Madrid,CUARTO INFORME DE

GOBIERN0.1986.ESTADISTlCO.op.cit.,p.563.

Y SERVICIO URBANO RURAL DE PESOS) 38,118.7 22,880.5 19,900.9 24,302.6

La disminución real del gasto público, y en particular el destinado a Desarrollo Social, es suficientemente indicativa de cómo las políticas expansionistas y de bienestar han dejado de funcionar como instrumentos de reactivación y estímulo económicos. Más allá de las restricciones financieras impuestas por la crisis, las transformaciones operadas al interior de las políticas gubernamentales obedecen igualmente a un cambio en las ideologías oficiales. Su resultado puede ser apreciado sin la menor dificultad en la estructura del gasto público, por un monto de 500,000 millones dentro del ejercicio de 1986, el Secretario de Programación y Presupuesto informó que el gasto público sin incluir el servicio de la deuda se ha reducido de 32% del PIB en 1981 a alrededor del 19% en 1986, lo que significa una caída acumulada de

40% en términos reales, paralelamente, la inversión pública pasó de 11 ?h del PIB en 1981 a 3% en 1986, lo que significó una reducción acumulada de 70%

en términos reales.

(19)

su declinamiento y estancamiento en

los

años anteriores. De hecho,

los

niveles de Inversión Pública Federal en vivienda, para 1983-1985, con relación

a la inversión total en Desarrollo Social, se han mantenido por encima de los

registrados en períodos anteriores, e incluso la Inversión Pública Federal en

vivienda, medida en términos absolutos, han sido en

los

tres primeros años de

este sexenio, superior en un 13.7% a los años lopezportillista.

Asimismo,tomando en consideración el número de viviendas terminadas por

las tres instituciones integrantes del subsector vivienda

(FONHAP0,lNFONAVlT Y FOVISSTE), se puede apreciar que en promedio,

se han construido, para 1983-1985, en un 31 5 % más que en el período de

1978-1 982 (Véase el cuadro No. 8, No.9 y No. 1

O)

Los datos de 1986 registraron con toda seguridad, un incremento de las

acciones de vivienda en todos sus frentes como consecuencia de las políticas

de reconstrucción y renovación habitacional, provocadas por el terremoto de

1985.

(CUADRO N0.8)

INVERS16N PUBLICA FEDERAL EN VlVIENDA 1981-1985.

(MILLONES DE PESOS)

CONCEPTO 1981 1982 1983 1984 1985.

TOTAL DESARROLLO SOCIAL (1) 63,733.4 85,443.7 106,303.0 201.095.6 307,999.9

DES.SOCIAL + OBRAS

Y SERVICIO URBANO Y RURAL (2) 107,189.9 127,902.1 201,137.8 391,027.8

TOTAL VIVIENDA (3) 4,370.4 3,343.0 15,909.1 32,999.8 45,462.6

VIVIENDA SOBRE DES.

SOCIAL + O.S.U.R. 4.1% 2.6% 7.9% 8.4%

VIVIENDA SOBRE DESARROLLO SOCIAL 6.9% 3.9% 15.0% 16.4% 14.8%

VIVIENDA(P&ios Constantes de 1976) 1,554.2 598.0 1,574.1 2,051.0 1,726.0

VIVIENDA TASA REAL

DE CRECIMIENTO -61 5 % 163.2% 30.3%

(1) A partir de 1981 Desarrollo Social sustituve el wnceoto de Elenestar Social

-15.8%

~ ~~~~

(2) El concepto original Bienestar Social inciuia el rublo Obras y Senricio Urbano y Rural. Lo sumamos a Desarrollo Social para hacerlo comparable con l o s

porcentajes de arios anteri0res.A partir de 1985 este rubro no aparece mas en el registro estadistiw.

(3) En ninguna fuente el concepto de vivienda figura en el total de la Inverslon Pública Federal, por su forma espectal de recuperacibn.

(20)

EJERCICIO PRESUPUESTA1 EN VIVIENDA. 1891-1985. (CUADRO N0.9)

(Preclw constantes de 1976)

INSTITUCI~N

(Millones de pesos)

1981 1982 1983 1984 1985 FONHAPO 491 .I 435.1 617.2 1.290.7 1,290.6

INFONAWT 10.078.2 8.693.7 7,091.6 8,614.4 9,790.3 FOVISSSTE 4,013.2 2,567.1 1,598.5 2,274.8 INDECO 2 1,329.3 429.0

1,082.3

I

TOTAL 15,911.8 12,124.9 9,307.3 12,179.9 12,163.3

1

(1) Hasta 1981. Fondo de Habitaciones Populares: hasta 1984,Fideicomiso Fondo de Habitaciones Populares, a partir de 1985,Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares.

FUENTE: Para 1981, José López Portillo,SEXTO INFORME DE GOBIERNO.1982.ASENTAMIENTO HUMAN0.Presidencia de la (2) Desaparece en 1983.

República,1982.p.113.Para 1982,Miguel de la Marid.PRIMER INFORME DE GOBlERN0.1983 SECTOR DESARROLLO URBANO Y

ECOLOGIA.Presidencia de la República.1983,p.25.Para 1983,Miguel de la Madrid.SEGUND0 INFORME DE GOBIERNO.1984.SECTOR DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA.Presidencia de la República.1984 p.23.Para 1984,Miguel de la Madrid TERCER INFORME DE GOEIERN0.1985.SECTOR DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA.Presidencia de la RepJblica.1985.p.23.Para 1985,Miguel de la Madrid. CUARTO INFORME DE GOEIERN0.1986.SECTOR DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA.Presidencia de la República.1986,p.23.

(CUADRO N0.10)

VIVIENDA TERMINADAS POR FONHAPOJNFONAWT Y FOVISSSTE. 1978-1985. TOTAL 19 0.1 24,121

285 0.6 36,902 84.9 4,269 15.0 28.409 100.0

81.2 8,268 18.2 45,455 799 1.6 39,997

100.0 81.1 8.522 17.3 49,318

4.2 52,224

100.0 81.5 9,166 14.3

2,161

64,111 4.2 49.067

100.0 94.4 752

~ 1983 1,348 2.4 46,062 83.0 8,078

1.4 51,980 100.0

14.6 2,312

55.488 100.0 1985 868 3.8 66,648 100.0

11.0 1.3 63,260

66,623 94.9 2,520

100.0

(PROMEDIO) 1,197 2.5 40,462 84.6 6,195 12.9 47.855 100.0

1 983-1 985

(PROMEDIO) 1,509 2.4 55,425 88.1 5,985 9.5 62,929 100.00

(1) Hasta 1981. Fondo de Habitaciones Populares, hasta 1984,Fideicomiso Fondo de Habitaciones Populares, a partir de 1985 Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares.

FUENTE: Miguel de la Madrid.CUART0 INFORME DE GOBIERNO.1986,ESTADISTICO.op.cit., 354-355.

AÑOS FONHAPO 1 % INFONAVIT % FOVlSSSTE %

1978 1979 1980 1982

90

1981 2.721

~ 1984

1978-1982

(21)

1.4

LA SITUACIóN EN MÉXICO:

EL GOBIERNO SALINAS

En 1988 el gobierno de Carlos Salinas de Gortari decidió continuar y profundizar la línea económica de su predecesor. Favorecido por mejores circunstacias internacionales que le permitieron tener éxito en varios de sus objetivos económicos, y beneficiado también por la imagen de decisión y eficiencia que su gobierno proyecto sobre la ciudadanía, logro detener parcialmente el deterioro politico y económico, que el sistema había venido sufriendo desde 1982.

En el Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno salinista declaró su intención de modernizar el país a través del logro de cuatro objetivos fundamentales: defender la soberanía y preservar los intereses de México en

' el mundo, ampliar la vida democrática, recuperar el crecimiento económico con estabilidad de precios y elevar productivamente el nivel de vida de los mexicanos.

De estos planteamientos generales ( tan generales como todos los planes de desarrollo anunciados en México ) hubo otros mucho más específicos.

En lo económico, renegociación de la deuda exterior, apertura externa,

(22)
(23)

2. EL SURGIMIENTO DEL PRONASOL.

Como señala Humberto Gutiérrez Mejía' , tres factores principalmente pueden explicar el surgimiento del PRONASOL, como una demanda social

problematizada: la crisis de un modelo de política social compensatorio y negociador, el agotamiento de una política de contención a la organización popular, y los efectos sociales de la crisis económica de los ochenta sobre los estratos medios y bajos de la población

2.1 LA CRISIS DEL MODELO DE POLíTICA SOCIAL COMPENSATORIO

Y NEGOCIADOR.

Se refiere a la crisis de otorgar beneficios en forma negociada y

-

compensatoria de manera social. Este modelo de estabilidad política funcionó algún tiempo permitiendo mejorar el nivel de vida de algunos grupos sociales, sobre todo aquellos involucrados en la práctica política.

Las cinco décadas que van desde 1930 hasta los ochenta, apunta Enrique González Tiburcio2, siguieron una política social compensatoria y negociadora, podemos identificar dos flujos característicos, un flujo de bienestar social canalizado por medio de clínicas,hospitales,escuelas,tiendas sindicales, vivienda,etc.,otro flujo compensado en asistencia a mítines y concentraciones, disciplina sindica1,respecto a las autoridades, militancia en el partido oficial, disciplina en el voto corporativo, entre otras formas.El patrón social se vió favorecido por las bondades del crecimiento económico, al menos hasta la década de los ochenta.Los diferentes sectores sociales involucrados obtenían beneficios,señala

José

Woldenberg, que para los obreros había sindicatos

'

GutiBrrez Mejía, Hurnberto . Solidaridad : un estilo correspondiente de Política Pública . ClDE

MBxico, Cáp. II Pág. 1.

2

(24)

gestores de prestaciones y salarios, para su élite burocrática,participación política según su rango, puestos de gobierno, una base de apoyo, para la

institucionalidad estatal, la posibilidad de la estabilidad política con base en sistema de negociación permanente, y para los grupos privados había beneficios a través de los contratos estatales encaminados a la realización de la gran obra física.Consecuentemente, los grupos sociales no involucrados eran relegados de los beneficios de bienestar.

Sin embargo,desde los años setenta, los problemas económicos,empezaron a manifestar la crisis de ese patrón de política social, ya en los ochenta, se hacía patente la falta de un entendimiento pleno entre la forma de instrumentar y financiar la política social, los intereses de los trabajadores y los incentivos a

los empresarios, por lo que un patrón de política social de tipo compensatorio, sobre todo dejó de ser el más apropiado para solventar la promoción de la justicia social.

(25)

2.2 EL AGOTAMIENTO DE UNA POLíTICA DE CONTENCIóN A LA

ORGANIZACIóN POPULAR.

E s el agotamiento de una política de contención a la organización popular, de

abandono a las colonias populares y al campo.

Concretamente, advierte Rogelio Vizcaino3, esa política en los hechos

condujo a impedir la organización espontánea y natural. En su lugar, se

propició un liderazgo confiable y adecuado a los propósitos del Estado, ya que

éste aseguraba su posición como la única entidad capaz de impulsar el

bienestar social, y además distribuirlo a su conveniencia.

La política de contención dejaba al margen y sin canales de expresión

organizativos las demandas de pueblos indígenas, campesinos de bajos

recursos y grupos urbanos,viejas costumbres y valores locales desarrollados

por estos sectores. Con ello, no había posibilidad alguna de revitalizar las

características participativas inmersas en esa cultura, tradiciones o valores

como son los casos del "tequio" en el campo, o de manera más general el

"trabajo en común", es decir, la participación en forma colectiva para enfrentar

una desgracia o simplemente para festejar algo, con el fin de hacer cosas

nuevas o para cambiar, tal como se manifestó después de los sismos de 1985,

por ejemplo.

La contención de las formas organizativas populares comunitarias, por un

lado, y los esquemas gremialistas y corporativos subordinados al patrón social

compensatorio y negociador, por otro, impedían la realización de formas

participativas y de organización social diferentes que sirvieran como

verdaderos canales de expresión, por una parte cualquier grupo social

Vízcaino Alvarez , Rogelio . " La Sociedad Civil : a la cabeza del cambio ", entrevista de Raúl Adorno

Jiménez para Gente solidaria No. 58, secc.semanal de El Nacional , México, 6 de abril de 1992 Págs. 1

(26)

demandante de acciones de bienestar, y por otra, para la cultura, las costumbres y

los

valores relegados.

Resalta Angélica Luna Parra4, que en las estructuras políticas todo estaba contemplado dentro de su ámbito de acción, el gobierno y los partidos mantenían una estructura total, donde se incorporaba a la sociedad y, en su representación, tomaba decisiones por ella. Así, todo el acontecer de la sociedad era potencialmente integrado al partido, bajo la lógica corporativista, y de hecho, así sucedió durante algún tiempolen tanto se desarrollaron los grandes sindicatos y las grandes corporaciones, y mientras se vinieron realizando las alianzas y

los

pactos sociales, en donde se suponía cabía todo. La política de contención a la organización popular, al obstruir la participación "activa" en las acciones de bienestar de ciertos grupos de la sociedad, sumada a la subordinación de este tipo de beneficios al modelo corporativo,gestaron su propio agotamiento.

Las demandas sociales así expuestas expresaron la inquietud por participar en su propio desarrollo, diciendo el cómo hacer las cosas y además haciéndolas, de esa forma, se proponía consecuentemente la creación de espacios tradicionales hasta aquellos momentos relegados.

2.3 LOS EFECTOS SOCIALES DE LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS

OCHENTA SOBRE LOS ESTRATOS MEDIOS Y BAJOS DE LA POBLACI~N.

Se refiere a los efectos sociales de la crisis económica sobre las condiciones de vida de amplios grupos, efectos traducidos en rezagos para los estratos bajos y medios de la población.Todo ello, en el marco de un contexto nacional con problemas de crecimiento y estabilidad macroeconómica.

4

~ ~ ~~

Luna Parra, Angélica , " El papel de las nuevas organizaciones sociales ", entrevista en Gente

(27)

La crisis económica de los ochenta jugó un papel detonador, porque en esa

década los impactos se mostraron con gran peso, por un lado, las dificultades

de la economía habían obstaculizado la superación de los rezagos sociales, y

por otro, el estancamiento de la actividad económica y la escasez de recursos

mermaban aun más los deteriorados niveles de vida de la mayoría de la

población.

Así, los efectos sociales de la crisis y la política de ajuste dejaron un peso

negativo en el empleo, de tal manera, los márgenes de desempleo y

subempleo se ampliaron, y además se aceleró la aparición de formas menos

seguras de ocupación.Sumado a ello, la reducción del déficit fiscal llevó a

fuertes contracciones en los gastos sociales.

A pesar de los esfuerzos realizados por la Administración de Miguel De la

Madrid, muchos mexicanos quedaron rezagados de los beneficios sociales, de

esa manera, alrededor del 20% de las familias percibía ingresos menores al

salario mínimo, por su parte, el salario real había disminuido, y para más del 15% de la población el consumo básico era inferior a la mitad del estimado

necesario para satisfacer las necesidades fundamentales5.

Sin crecimiento económico, con fuertes restricciones presupuestales en el

gasto público y ante la necesaria modernización de las actividades productivas

y del propio aparato estatal, los niveles de vida de los mexicanos se vieron

afectados por la austeridad que implicaba la corrección de los desequilibrios.El

impacto repercutió más drásticamente en los grupos sociales de por sí

rezagados, de esa manera, la posición en las actividades productivas, la

calidad y naturaleza del trabajo de las comunidades indígenas y campesinas, y

de grupos populares urbanos, así como las dificultades para su inserción en

los sistemas de seguridad social no les permitían resistir los embates de la

crisis.

(28)

Durante los ochenta, México buscó un programa de ajuste estructural, que

racionalizara y modernizara su aparato estatal

.

Por ello el Estado ha

reemplazado un intervencionismo estatal redistributivo por un capitalismo

estatal eficiente. Estos ajustes se han dado a diversos ritmos y profundidades.

El cambio promovido por De La Madrid fue buscar un nuevo equilibrio dentro de los esquemas existentes. En esta primera etapa de reforma económica, el

objetivo fue cambiar sin alterar la coalición de apoyos tradicionales. Pero la

inflación y los efectos económicos mostraron en las elecciones de 1988 qué

tan debilitada se encontraba la alianza tradicional de intereses y lealtades.

Como resultado, las estrategias del sexenio Salinista ( entre ellas el

PRONASOL ), buscó crear su liderazgo estatal, su coalición de apoyo y

establecer lazos con nuevos aliados

.

La nueva coalición excluye a los viejos

miembros ( empleados del sector público, ejidatarios, la clase obrera

tradicional, empresarios protegidos por el estado que producían para el

mercado doméstico, e incorpora a nuevos socios: granjeros con orientación

mercantil, empresarios competitivos en el extranjero, segmentos del sector

informal y consumidores de diversos orígenes . Los costos que provoco el

ajuste-devaluación, recortes en el presupuesto del sector público, y

el

estancamiento económico- han afectado a la mayoría de la población. Por otra

parte los ajustes económicos se concentraron en sectores específicos, por lo

que en el sexenio de Salinas se diseñaron medidas que le permitieran

profundizar la modernización económica sin perder el control político. Por ello

el diseño de las políticas públicas se condiciono al intéres de la élite para

(29)

3. LA ESTRATEGIA PRONASOL Y SUS EFECTOS PREVENTIVOS.

La década de los ochenta significó el quiebre definitivo de los modelos

económicos y políticos, con ello la del bienestar social.La aplicación del

Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), se ubico en un contexto

caracterizado por la falta de legitimidad política generada en las elecciones

presidenciales de 1988, por la crisis interna que vive el partido de Estado

(PRI), y por lograr el fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica.Bajo

este contexto el "PRONASOL" fue utilizado como estrategia política para

alcanzar los siguientes objetivos:

a) Disipar descontentos sociales por medio de subsidios selectivos.

b)Establecer una movilización social entre la sociedad por medio de la

"coparticipación".

c)Restructurar a las élites priistas locales y estatales para establecer un

mayor control centralizado.

d) Debilitar a los partidos opositores de centro-izquierda, mediante el

establecimiento de compromisos y enlaces con los movimientos

populares.

3.1 Disipar descontentos sociales por medio de subsidios selectivos.

El programa "PRONASOL" al quedar enmarcado en la reforma económico- política del Estado, rechazó la vieja política de los sesenta, altos niveles de

gastos y subsidios en favor de una economía restructurada, en donde el papel

del Estado tuviera una propuesta más selectiva en atender a los pobres y

marginados del país,sin dejar a un lado el papel social tradicional del Estado.

Con el cambio de un gasto social amplio a programas minimalistas se

(30)

público selectivo, y se presenció la transición de una intervención estatal

fuerte y amplia a una estrategia, dirigida y compensatoria.El PRONASOL

marcó el surgimiento de un nuevo tipo de "estatismo",la sobrevivencia del más

fuerte en el libre juego de mercado y la creación de programas que permitiera

a sectores marginales y pobres sobrevivir.

El PRONASOL fue más que un amortiguador económico que suavizo los efectos de ajuste en los grupos vulnerables, se convirtio en un arma ante la

oposición y una herramienta política para vincular organizaciones públicas y

populares, y así resolver los problemas de representación política de México.

El programa pudo haber resultado una idea , para compensar los efectos de

la estrategia de reestructuración económica, pero se convirtio en parte de una

lógica política más amplia promovida por las élites estatales, mantener el

apoyo político por medio del patronazgo estatal.Por medio de la distribución

selectiva de recompensas materiales los líderes del Estado movilizaron grupos

populares en apoyo del régimen, para ganar simpatías o por lo menos para

desviar a un electorado pasivo que podría representar triunfos electorales para

la oposición.

A través de la canalización de recursos selectivos y pagos compensatorios .

El PRONASOL contribuyó a neutralizar

-

si no es que a cooptar

-

, a sectores

importantes de la población . Solidaridad construyó la hegemonía del sexenio

salinista entre los sectores populares e incorporó a nuevos actores como los

(31)

3.2 Establecer una movilización social entre la sociedad por medio de

la "Coparticipación".

Las estrategias de coparticipación del PRONASOL,reflejarón el interés del gobierno de Salinas en la concertación con grupos independientes, no príistas.Tras el dudoso triunfo electoral de 1988 su administración se encaminó a negociar una nueva relación entre el Estado y los movimientos populares.Al proporcionar asistencia técnica y financiera mediante acuerdos de cooperación el PRONASOL fue capaz de identificarse con el sector social democrático de las empresas rurales autoadministradas y con comités coordinadores de movimientos populares autónomos.Por ejemplo, el PRONASOL establecio relaciones de trabajo con organizaciones campesinas'afiliadas a la Unión de Organizaciones Regionales Campesinas (UNORCA) por medio de fondos de solidaridad para la producción y el programa Nueva Laguna (El Nacional 1991). El Frente Campesino Democrático de Chihuahua,la Federación

(32)

3.3

Reestructurar las élites príistas locales

y

estatales para establecer

un

mayor

control centralizado.

Los coordinadores regionales del PRONASOL figuraron prominentemente como candidatos del PRI al senado y a la Cámara de Diputados en las elecciones intermedias de 1991 y ganaron por mayores márgenes que otros priístas . La política del PRONASOL fue de una manera personalista, y las élites locales y

los

líderes de las comunidades compitierón por el acceso a los fondos estatales para sus propias clientelas . Los que tienen acceso a la camarilla salinista obtuvierón fondos, los que no, pudieron obtenerlos . Mediante el PRONASOL, Salinas alteró la balanza regional de poder en su favor, al desplazar a sus enemigos-como

los

gobernadores ambivalentes ante la modernización -, y remplazarlos por delegados del PRONASOL llamados la nueva clase política del salinismo . Muchos proyectos del PRONASOL antes eran manejados por los políticos del PRI en los niveles federales, estatal y

municipal del gobierno, ahora estos políticos tuvieron que negociar personalmente con los delegados del PRONASOL para obtener financiamiento para

los

proyectos y sus áreas. Los coordinadores del PRONASOL manejaron responsabilidades que antes se encontraban en las manos del los presidentes municipales y

los

gobernadores. En diciembre de 1989 por ejemplo,

los

fondos que los diputados locales podían manejar para obras públicas fueron suspendidos y recanalizados al PRONASOL y sus delegados regionales (

PROCESO, 1990 ), .Los coordinadores del PRONASOL fueron llamados "

(33)

previos como presidentes de las comisiones de planeación y presupuestos de

la Cámara de Diputados supervisaban la asignación de los fondos del

PRONASOL

.

Así como desplazo a las fuentes tradicionales de patronaje el PRONASOL

creo divisiones en el interior de la élite política mexicana.Debido a sus

implicaciones para el equilibrio de poder entre la ciudad de México y las

capitales de los estados varios gobernadores se han opuesto al PRONASOL y

a su canalización arbitraria de recursos por medio de sus representantes

regionales .En Oaxaca ,por ejemplo,las tensiones entre los gobiernos estatales

y federales se exacerbaron por las publicitadas disputas entre el delegado del PRONASOL y el gobernador del estado,Heladio Ramírez, acerca de la

asignación de recursos y la oportuna finalización de las obras.En el caso de

las negociaciones del PRONASOL, con el Comité de Defensa Popular (CDP)

;Salinas tensó las relaciones con importantes actores del Estado y el partido

opuesto a la reforma política, en particular con el gobernador

José

Ramírez

Gamero.-quien en la carrera presidencial de 1988 se pronunciaría fuerte y de

manera prematura por Alfred0 del Mazo-lanzó un virulento ataque sobre el

PRONASOL, declarando que los fondos del programa no eran adecuadamente

canalizados, y que era muy difícil establecer Comités de Solidaridad

(PROCESO, 1990 Pág. 12).

En otro despliegue de poder presidencial muy publicitado Salinas forzó al

gobernador de Nayarit a purgar su gabinete debido a supuestos manejos de

fondos del PRONASOL en el Estado.Estos casos ilustran los tipos de

presiones que afectaron los modos locales de representación y a los

funcionarios federales, dada la situación de los terrenos institucionales del

país por parte de los representantes del PRONASOL.Muchos líderes del PRI

resienten el hecho de que el PRONASOL evade su autoridad y les crea

rivales-en la manera de delegados del PRONASOL- en sus ámbitos de

(34)

El

nombramiento

d e

tecnoburócratas

del

PRONASOL a puestos

previamente ocupados por políticos

de larga carrera, sin embargo,puede no

representar una reestructuración fundamental

de

las relaciones

d e

poder

que

trajera consigo a

líderes

más

representativos y responsables.Por

el

contrario,puede

sólo

ser

un

remplazo

de los

detentores tradicionales

del

poder

por nuevas élites leales a

la

administración

d e

Salinas.

Aún

antes

d e

que

el

PRONASOL fuera, PRONASOL Carlos Salinas había

creado una estrategia para la consolidación de

s u

equipo

d e

apoyo

y

s u

poder

mediante

el

manejo

d e

recursos. Como funcionario

en

la Secretaría

de

Programación y Presupuesto bajo Carlos

Salinas, el actual coordinador

d e

PRONASOL, Carlos Rojas, ocupaba una posición

de

perfil

relativamente bajo.

Durante la campaña presidencial estuvo a cargo

de

coordinar

los

actos

sociales.

El

activismo político

d e

Rojas al

frente

d e

PRONASOL fortalecio

s u

presencia dentro

d e

la clase política, Rojas surgio como el conductor

de una

sólida

red d e

aliados con abundante representación

en

el

Congreso y

en

otras

esferas

del

poder6

. Rojas

y

su

equipo representaron

un

aspecto clave

: Es

un

miembro

del"

equipo

d e

cambio salinista

".

El PRONASOL

utilizó a hombres

con trayectorias particulares

para

instrumentar cambios sustantivos.

El

equipo

pronasolista englobó a los académicos

y

figuras públicas que buscaban

transformar el papel

del

estado

y

su obligación de promover

la

equidad social

.

La trayectoria profesional

d e

muchos ha

pasado

en las instituciones

d e

atención social

:

CONASUPO,

INI,

trabajo

de

base en comunidades indígenas

etc.,

Un

miembro

del

consejo consultivo PRONASOL describió

a

sus afiliados

como

:

" ( ... ) Personas con mucho legitimidad entre los grupos sociales .

Estan comprometidos con hacer las cosas de una manera diferenk.

Son militantes que han frabajado con las comunidades, y que son

--

conocidos en ellas . El proyecto Salinjsta les parece creible a per

6

(35)

sonas como Hugo Andr6s Araujo, Rolando Cordera, Gustavo Gordillo,

Armando Labra, Enrique Del Val, Arturo Warman y Carlos Rojas' I'

Lo que distinguió al equipo salinista insertado en el programa PRONASOL

fue la convergencia entre tecnócratas y los reformadores sociales

.

El primer grupo hablaba de las prácticas administrativas racionales, competencia eficaz, el segundo grupo enfatizaba el crecimiento económico con la redistribución y

la

participación popular

.

Los

tecnócratas necesitaron a

los

reformadores

sociales y viceversa. AI estabilizar la economía los tecnócratas fortalecieron las posiciones de los pronasolistas y les permitieron mayores aspiraciones políticas

.

AI mismo tiempo, los pronasolistas puedieron distribuir los recursos y fomentar la concertación necesaria para que

los

tecnócratas desempefiaran su labor de manera eficiente. PRONASOL surgio como una estrategia que permitió consolidar una élite híbrida conocida como la tecnoburocracía , que combino las habilidades técnicas con las habilidades políticas .

La alianza entre tecnócratas y reformadores sociales significo que el sector público continuará persiguiendo objetivos políticamente determinados que quizá contradigan la eficiencia económica y fiscal

.

Para que el ala eficientista del Estado pueda profundizar la reforma económica y mantenerse en el poder, tendrá que seguir canalizando

-

mediante

los

pronasolistas

-

recursos selectivos del Estado para compensar a los más necesitados.

7 Ibidem,

(36)

3.4 Debilitar a

los

partidos opositores mediante el establecimiento de

compromisos y enlaces con los movimientos populares.

Como una estrategia de gobierno el objetivo fundamental del PRONASOL fue sentar las reglas básicas de las renovadas políticas clientelistas en todos los niveles del gobierno, y en especial frente a los sectores populares que simpatizan con el Partido de la Revolución Democrática.

En la medida que los movimientos populares no representan el nacimiento de la sociedad civil, el PRONASOL pudo atender las necesidades materiales y las demandas de participación, que impulsaron a los movimientos populares a la arena política y desactivarlos.Las organizaciones del movimiento neocardenista se ha debilitado por si misma pero también como resultado de la acción deliberada del Estado.Por medio de la distribución selectiva de recompensas materiales, los líderes del Estado movilizaron grupos populares en apoyo del régimen.

Las estrategias "divide,compra y vencerás" del PRONASOL se mostrado particularmente exitosa entre el disperso movimiento popular en México.Históricamente estos grupos se han dividido por sus diferencias en metas,tácticas y liderazgo,la participación política por medio del neocardenista Frente Democrático Nacional, y luego en el Partido de la Revolución Democrática, que fue un acicate para la creación de los movimientos populares, ha creado también,las condiciones de la división y la competencia internas.una cuestión clave es que, en su transición de un movimiento social a un partido político, el neocardenismo ha estado plagado de problemas-al parecer- de burocratización y luchas políticas internas.A la luz de 10s

(37)

las luchas de poder en el interior del partido, los políticos del PRD tienden a

ignorar las demandas de sus agremiados.Asuntos de interés fundamental para

los movimientos populares, autonomía sectorial y regional, independencia,

pluralismo han sido frecuentemente olvidadas,abriendo oportunidades para el

gobierno actuando por medio del PRONASOL.

Si el neocardenismo se destaco como un movimiento social exitoso, sus

triunfos electorales reales han sido limitados, en especial su capacidad para

movilizar a la población sus derrotas electorales en las elecciones locales de

1989 y 1990 han provocado que algunas organizaciones oficiales al FDN

abandonen la alianza,subrayando la fragilidad de la cara política del,

neocardenismo.Las estrategias del PRONASOL contribuiyeron a desplazar a

los movimientos populares sus causas y los partidos políticos. El PRONASOL

supo aprovechar la incapacidad de la oposición para elevar básicamente los

niveles de vida de amplios sectores de la población .Aunque los líderes de los

movimientos populares en México pueden estar interesados en amplios

asuntos de política-como la democratización -muchos de los participantes se

dirigen a la acción política por la expectativa de mejoras materiales en sus

vecindarios.Los funcionarios del programa presentaron los servicios como un

regalo del Estado,incluso cuando responden a demandas hechas con

anterioridad por activistas del Partido de la Revolución Democrática.Otro

obstáculo para la oposición es que aún entre los pobres existe intereses y

necesidades materiales conflictivas,títulos de ‘propiedad de tierras para

unos,agua y electricidad para otros,etc.El uso selectivo de recursos del

PRONASOL intensifico esta segmentación preexistente, ya que una victoria

mínima para un barrio puede representar una gran derrota para otro.

En Cuauhtémoc Cárdenas los movimientos populares encontraron un punto

de consenso en torno del cual las organizaciones generalizaron sus demandas

Figure

Cuadro  Comparativo del municipio de Morelia  (millones  de pesos)

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,