• No se han encontrado resultados

FIRMA DEL ALUMNO: NGUENY NADELHNA SANWVAL BUCIO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "FIRMA DEL ALUMNO: NGUENY NADELHNA SANWVAL BUCIO"

Copied!
174
0
0

Texto completo

(1)

EVGUENY NADEZHNA SANDOVAL BUCIO

LISTA DE ESPECIES

DE

LA FAMILIA BROMELIACEAE PRFSENTES EN EL ESTADO DE GUERRERO Y ESTVDIO PALINOL~GICO DE ALGUNOS TAXA.

LUGAR

DE

REALIZACIÓN: Laboratorio

de

Biosistemática

de

Leguminosas AS 114, Edificio Alejandro

Villalobos.

CLAVE

DE

REGISTRO: B.028.00

ASESORES: BIOL. ANGÉLICA MARTÍNEZ BERNAL M. en C. MARíA FLORES CRUZ PROFESOR TITULAR "A" T. C. PROFESOR ASOCIADO

"O'

T. P. OEPARTAMENTO OE BIOLOG~A EPARTAMENTO DE BIOLOG~A

FIRMA

DEL

ALUMNO:

NGUENY

NADELHNA SANWVAL BUCIO

(2)

1

INTROOUCCI~N

Y

ANTECEOENTES

2 2 5 8 1 4

Taxonomía

y florística

La familia Bromeliaceae incluye aproximadamente 40 géneros y

2100

especies. Su distribución está restringida a

los

trópicos, subtrópicos y zonas secas o templadas de América con excepción de Piicairnia feiiciam, que se encuentra en

el

oeste de África. En América la encontramos distribuida desde el estado de Virginia en los Estados Unidos hasta Brasil (Smith

y

Downs,

1974,

1977,1979).

Para México existen aproximadamente 23 géneros y aproximadamente

350

especies (Flores-Cruz,

1988)

Las bromeliáceas forman parte

del

estrato con epífitas de lugares húmedos y semihúmedos de bosques y selvas. Sin embargo

hay

géneros terrestres que

Son

importantes en diversos hábitats secos. Esta familia

está

dividida en tres subfamilias

bien

definidas taxonómicamente, Pitcairnioidea, Tillandsioideae y Bromelioideae. Existen algunas diferencias en cuanto a SU forma de crecimiento,

la

primera es generalmente terrestre, mientras que

las

Tillandsioideae Son generalmente epífitas y

las Bromelioideae presentan ambas

formas

biológicas (Dahlgreen, et al.,

1985).

Para la familia se reconocen tres centros de diversificación.

El

primero se encuentra en

Los

Andes con extensiones

en

México

y

el oeste de las Antillas,

se

le considera el centro más primitivo

de

la subfamilia Pitcairnioideae y en particular del género 7iiiandsia que pertenece a la subfamilia Tillandsioideae.

El

segundo centro

de

diversificación

es

la

zona montañosa de las Guyanas,

en

la cual existen gran cantidad

de

géneros

de

la subfamilia Pitcairnioideae.

El

tercer centro se localiza en el este de Brasil, considerado como el más

diverso

de

la subfamilia Bromelioideae (Smith

y

Downs,

1974).

Para el estado de Guerrero existen pocos trabajos taxonómicos entre los que destacan los siguientes:

Burt-Utley y Utley

(1988)

reconocen el género Hechtia con tres especies:

H.

mrfsonibe,

H.

pumilu

y

H.

mehocurp.

Meave et al

(1992)

realizaron un

análisis

sinecológico del bosque

mesófilo

de

montaña

de Omiltemi,

Guerrero y reportara

que

en

mu posceh de

1

hecthrea,

además ¿e otras especies ¿e diversas familias

se

encontraban

2

géneros ¿e

la

familia

Brad-iaceae: cbtopsis

cf. hohnii

Baker,

fillcmdsia butl/i’Mer.,

7:

procigiosa

Lindl.

y

T:

carbs-hankii

M d a .

(3)

Flores-Cruz

(1998)

en su estudio sobre las bromeliáceas del Estado de AAéxico registra 51 especies, de estas 26 se distribuyen también en Guerrero.

Palinología

Para finas taxonómicos,

el

estudio de la morfologia comparada de los granos

de

polen ha sido tomada con mucho énfasis, especialmente

los

tipos de aperturas y

la

estructura de

la

pared. Cientos de estudios

han

mostrado

la

eficacia de utilizar

los

granos de

poten

a todos los niveles taxon6micos. La utilidad de

la

Palinotogía se

ha

vuelto tan obvia que ahora es incorporada rutinaviamente

en

la mayoria

de

IQS

estudios sistemáticos y evolutivos (Jones, 1988; Stuessy,

1990).

En

la

familia Bromeliaceae existen

pocos

trabajos relacionados con la morfologia

de

los

granos

de polen, entre

los

que destacan:

Halbritter

(1992)

realizó un estudio de

la

morfología

y

sistemática de los granos de polen ¿e la familia Bromeliaceae, destacando dos tipos de aperturas presentes en esta familia: sulcos

y

poros y además granos inaperturados.

LOS

diferentes tipos de sulcos presentes en los géneros

son:

sulco

simple

en Pqa, Fosferello, Cot tendor fa, Deuterocohnia, Abromietielia, Dickya, ffecfrtia, cbtopsis: sulco difuso se encuentra en los géneros Pitcairnia, Ellandsia, Vriesea, &mania, Aechrnea, Billbergia; sulco tipo insular en

los

géneros Pitcairnia, Pepinia, JWan¿sia,

Yriesea, Cryptanthus, Bromdia, Orfhrophyium, Aechmea, Bijlbergia; sukos tipo opérculo en el g b o Wlandsia aquellos

con

un

sulco parecido al de

la

especie Vrieseu

imperialis se encuentran en

los

g k r o s Wlandsia, Vresw

y

Billbergi~.

h n o s prados se encuentran

en

los

géneros Ronnbergia, Lymnia, Streptocaiix, Neoregeha, Niu'uluriun, BromJia, Acm fhosYachys, Witfrockia,

Hohemberyio,

Aechmea, Quemeiia/ Poriea, P~¿mmmg Amms

por

último

los

granos inaperturados se encuentran en

los

géneros Gurmania, Canisfmm y Aechma.

Halbritter y Hesse

(1993)

realizaron un estudio de la morfología

del

sulco en algunas familias

de

monocotiledóneas

y

encontraron que en

la

familia Bromeliaceae existen los siguientes tipos de nrlcos: simple

en

Pqyu

fmqihea, cittqsi3, difuso en Jiiian¿sia fasciudaia y Vriesea

spJendens,

tipo

insular

en Tilandsia crispa, Vrieseo otra y Cryphanihus fostervanus

y

tipo opérculo

en

lilhndsiu

stramineu.

usos

(4)

3

fi//on¿.io prodgioso (vaina de la hoja).

L a s

hojas de estas dos últimas especies son utilizadas como forrajeras. Algunas especies son utilizadas como complementos de arreglos floraies como T: drepmc/a¿a, T. aéppeam, T: impridis

y

T. utriculatu, entre otras. Rechmeu mugdolenue, es empleada

e n

el sureste de México para la extracci6n de una fibra fina y resistente

de

las

hojas,

de grandes posibilidades

debido

Q sus características de resistencia, longitud, etc. Dicha fibra es utilizada para

la

fabriceci6n de cuerdas, redes, esteras y finas hamacas, recibiendo el nombre verndculo

de

"pita" y "pita floja" (Schultes, 1941 y Souza, 1947). E/lon¿sia usneoides tiene uno gran demanda en invierno, para adornar

los

nacimientos; esta especie, +ambiin es utilizada como materia¡ de empaque, como relleno de muebles, e incluso se ha empleado experimentalmente

como

forraje (Beutelspacher y López, 1973), t a m b i h es utilizada como medicinal, contra hemorragias nasales

y

para la comezón del cuerpo,

ademús

la utilizan como estropajo para b a k r s e y para relleno de colchones (Flores

Cruz,

1998). fillondsja prud@'osa es utilizada para adornar altares religiosos

en

Chiapas, Estado de México y Guerrero entre otros estados.

Cerca de

20

géneros se cultivan como ornamentales, como 8illbergi0, Aechmea, V~ieseu, Nj¿u/urim, Pi?mjrnio,

Puyo,

Guzmuanio y fi//ono'sio (Lawrence,

1951).

Huidobro (1988) menciona

que

en Sudamérica se cultiwn algunas especies por ser consideradas delicias gastronómicas, entre ellas se encuentran a Tillandsiu

rube1.h

y T: mkma

.

Recientemente la fibra de Ananus cornoms ha sido utilizada para la fabricación de

papel

bancario, en Taiwán (Benzing, 1980

).

AREA

O€

ESTUDIO

El

estado de Guerrero está situado al sur de la República Mexicana y se localiza entre las coordenadas extremas 16O18'

y

18O53

de

latitud

norte

y 98'03'

y 102'12' de longitud oeste. Colinda al norte con Michoacán de Ocampo, México, Morelos y Puebla; al este con el océano Pacifico y Michoacán de Ocampo (Meza y López,

1997;

INEGI). (Mapa

1,

cuadro

1).

(5)

4

-29"

"I?'

Mapa

1.

localización del estado de Guerrero y

l a s

Regiones fisiogrdficas que lo conforman (Tomado de Meza y

López,

1997).

El

estado de Guerrero tiene

76

municipios (anexo 2, mapa 2) y

se

encuentra dividido en cuatro unidades fisiográficas (Figueroa,

1980

in: Meza y

Lópex,

1997)

(Mapa

1).

I. Sierra de Taxco

En la parte norte del estado es un macizo montañoso constituido por la Sierra de Taxco (más al

sur

es

IIamada

Sierra de Teloloapan), con altitudes de más

de

2000

msnm,

en su porción boreal, y su dirección en general es de norte a sur, aunque en una de SUS ramas, la Sierra de Buenavista, corre de

NO-SE.

AI sur de

las

estibaciones meridionales

del

Eje

Volcánico

Transversal,

est6n

los Valles

¿e Iguala, Taxco, Tepecoacuilco y Huitzuco (Figueroa,

1980

in: Meza y López,

1997).

11.

Depresión del Balsas

Se sitúa al

sur

de la Sierra de Taxco, está constituida por las partes bajas de la cuenca del Río Balsas y se distribuye

em

Guerrero

desde sus

límites

con Oaxaca, Puebla y Morelos, hasta su desembocadura

en

los

limites

con el estado ¿e Michoaccín.

Su dirección es ¿e

E

a

W

y una altitud media aproximada de l o 0 0

mmm.

La

parte

central,

por

donde

corre

el río, se encuentra a altitudes que van de

200

m

en

el extremo occidental hasta

los

800

m

en

el extremo oriental. A la altura

del

meridiano

(6)

de Taxco-Teioloapan, que la divide así en depresión oriental y occidental (Meza

y

Lbpez, 1997).

111. Sierra Madre

del

Sur

Atraviesa el estado de

E

a

O,

separando la depresidn

del

Balsas de la región costera. Tiene una anchura media

de

1 0 0

km

y su cresta una ahitud media de

2000

m.

Oe

NO

a S € , la Sierra Madre

del

Sur recibe

los

nombres

locales

de

Sierra

de

la Cuchilla, Cumbres de la Tentación (con la cima

más

alta liamclda cerro Teotepec de

3075

m),

Sierra de Campo Morado, Sierro de Iguatattaco y Sierra de Malinaltepec (Meza y Lbpez, 1997).

IV. Costa Pacífica

Es

una llanura costera angosta de Zacatula a Acapulco más ancha hacia Oaxaca. En algunos sitios se forman acantilados y bahías (Meza y

López,

1997).

El

clima del estado de Guerrero está determinado por

su

posición geográfica y altitudinal en la zona intertropical y por SUS caracteristicas topogrcíficas que afectan

la circulación atmosférica (Meza

y López,

1997)

Los tipos de climas que se encuentran en

el

estado son cdido subhúmedo con lluvias en verano; sernicólido húmedo

con

abundantes lluvias en verano; semicálido subhúmedo con lluvias en verano; templado húmedo con abundantes lluvias en verano; semiseco muy cdido y

cálido;

seco

muy

cálido y cálido (Flores y Gerez,

1988).

La

vegetación del estado de Guerrero ha sido poco estudiada.

La

composición florística, localización y extensión de

los

diferentes tipos de vegetación se conocen parcialmente, sin embargo, se puede hacer una breve descripción de

la

misma, distinguiéndose

los

siguientes tipos que están arrqlados de acuerdo con Rzedowski

(1978;

Meza y Lcipez,

1997).

Bosque de coniferas

a)

Bosque

¿e Pinus. Se caracteriza por la dominancia del género

Pinus

y

se enc-tra en

manchows

aislados; se localizan desde

850

hasta

3500

msnm,

entremezclhdose con elementos del Bosque Tropical Caducifolio

em

los

alrededores de Jaleaca, Agua de Obispo,

El

Ocotito y la Sierra de Taco, las mayores altitudes entre

2500

y 3500

mmm

l a s

ocupa

em

h

Sierra Madre

del

Sur (Meza

y

Ldpez,

1997).

en

el Teotepec y Cerro

Baúl,

mezclándose entonces con Abies (Meza y

López,

1997).

(7)

6

ayacahuite,

P.

ocxarpa,

P.

leiophylla, P. pseudostrubus,

P.

teocote, P. herremi, P. lawsonii y

P.

prjkjei, entre otros, también se presentan distintas especies de Quercus, que cuando son abundantes forman bosque mixtos de Pinus-Quercus. Así

mismo es fcícil encontrar individuos de Clethra sp., Tabebuu

sp.,

Guarea sp., Arbutus

SP., Kburnum sp.,

Jun@erus

sp., etc.

El

estrato herb6ceo

puede

ser o no abundante. Las epífitas

y

trepadoras vascdares son escasas (Rzedowski,

1970;

Meza y López, 1997)

b)

Bosque ¿e Abies (Oyamel). Se localiza principalmente en la Sierra Madre del Sur, en altitudes superiores a los

2600

m m m ,

frecuentemente mezclándose con individuos de finusy Quercus:

los

árboles que forman este bosque aicanzan alturas de

30

m.

El

estrato herbáceo por lo general es

muy

pobre, las epífitas y

trepadora^

son

escasas (Rzedowski,

1978; Meza

y Gpez, 1997).

c) Bosque de Juniperus. Se localiza principalmente en la Sierra de Taxco y

en

la

vertiente norte de

la

Sierra Madre del Sur, en altitudes que van de 1800 a

ZOO0

msnm.

En

algunos sitios se encuentra

en

lugares protegidos,

en

pequeñas

cañadas o corrientes de agua que conservan relativa humedad, a h en época de secas. Elementos importantes ¿e este tipo de vegetación son:

lpomeo

murumid-, Psidutn quojava, Euphorbiu schtechtendahi, Dudoneo viscosa, PteJtm trifoliata, Senna sp., etc., (Rzedowski, 1978; Valencia, 1989 in Meza y Upez, 1997).

Bosque de Quercus

Se desarrolla

en

sitios que difieren ampliamente en condiciones ambientales, desde

los

450

hasta

los

2800

msnm.

Existen principalmente dos

tipos

de encinares: de zonas húmecfas y de zonas secas (Rzedowski,

1978;

Toledo, 1982 in Meza y López,

1997).

a)

Los

encinares de zonas húmedas se localizan en las partes

más

altas

(1800-

2500

mmm)

de

la Sierra

de

Taxco, algunas ¿e

los

cuales se iocalizan en Omiltemi,

filo

de Caballo, Puerto del Gallo y San Vicente.

En

estos encinares dominan árboles del género Qwrcus que alcanzan grandes olturas, entre las especies se pueden mencionar:

Q. Jaurina,

Q.

crassifolia,

Q.

aff. benthumii,

Q.

uxoris,

y Q.

scytophylt".

(8)

7

Bosque Mesófilo de M o n t a k

Se desarrolla en las zorws más húmedas de la Sierra de Taxco, como en el

N W

de Taxco

y

en la Sierra Madre del Sur. Se encuentra principalmente en sitios protegidos como cañadas o laderas con poca exposición, intercalados entre

los bosques

mixtos de pino-encino o entre los encinares. Se desarrolla en altitudes que van de los

1800

a los

2600

m.

LOS árboles que forman esta comunidad tienen alturas variables desde lo5 12 hasta IOS 30 o 40

m,

formando 2 o

3

estratos arbóreos (Meave et a/.,

1992). Las hierbas pueden o no ser abundantes dependiendo de¡ grado de perturbación de la comunidad, las trepadoras y epífitas

son

muy

abundantes (Meza y López, 1997).

Bosque Tropical Subcaducifolio

Se localiza en ia Sierra Madre del Sur, particularmente en la vertiente del Pacífico, donde aicanza su mayor desarrollo y en las partes altas de la Cuenca

del

Balsas

en

gequeEas cañadas. Se distribuye desde el nivel del mar hasta altitudes de

loo0

msnm.

los

elementos que se localizan en este tipo de vegetación son netamente tropicales, por ejemplo Cecropiu obtusifofia, Enterofobiurn cycfocarpum, A d r a

imrmig ficus mexiam, &Irsera simarubu, Lysdomu dwricata, Corda efaeagnoides, Astronhmgraveofens, Hurapofyandm

y

algwtos helechos arborescentes, entre otros.

Bosque Tropical Caducifolio

Se localiza en lugares ¿e menor humedad que el bosque tropical subcaducifolio en la Cuenca del Balsas donde alcanza su mayor desarrollo, en altitudes debajo de los

1500

mmm.

En

este tipo de vegetación existe un alto número de asociaciones y variantes que presentan una distribución sumamente compleja formando mosaicos (Toledo, 1982 in Meza y López, 1997). l o s elementos

más

característicos de este tipo de vegetación son especies del género 8w-m (Rxedowski,

1978;

Meza y

López,

1997).

Bosque Espinoso

Este

bosque se encuentra a

lo

largo de la planicie costera del Pacífico

y

en

forma

de manchones

aislados

en

la Oepresión

del

Balsas.

Es

característico de terrenos planos-o poco inclinados, pedregosos o arenosos, suelos profundos, oscuros

más

o

menos

ricos en materia orgánica.

El

bosque tiene una altura de

4

a

15

m,

presenta

un

estrato arbóreo a veces

denso

y

un

estrato arbustivo

bien

desarrollado, rico en especies espinosas; los bosques

densos

pueden

estar desprovistos de vegetación herbácea y

las

comunidades abiertas presentan un estrato herbáceo

bien

(9)

8

bosques son, entre otras: Acacia farnesiam, A. rnucracantha, Mimosa arenosa, Frosopis jkdiflora, Caesalpinia coriuria y Cérci¿iutn pruecox (Rzedowski,

1978:

Meza y

López,

1997)

Matorral Xerófifo

El

matorral xerófilo se desarrolla en las áreas más secas de la Depresión del Balsas donde las cactáceas columnares pasan a predominar sobre

los

árboles del bosque tropical caducifolio. Su disPribución abarca sólo

áreas

muy pequeñas de

la

Depresión del Balsas. Algunas especies que forman esta comunidad son: Pachycerws

gran&,

P.

weber¡, Stenocereus spp., Neobuxbaumiu mezcahensis, etc. (Miranda, 1942,1947 in Meza y López,

1997)

Bosque en Galería

Estas

agrupaciones arbóreas se desarrollan a

lo

largo de corrientes de agua más o menos permanentes. Desde el punto de vista fisonómico y estructural se trata de un conjunto muy heterogéneo,

su

aítura varia

de

4

a más de 40

m

y comprende árboles

de

hoja perenne, decidua o parcialmente decidua. Puede incluir numerosas trepadoras y epífitas o carecer por completo ¿e ellas, si bien a veces forma una gran espesura, a menudo

est6

constituido por á r b l e s muy espaciados e irregularmente distribuidos. Generalmente estos bosques están compuestos por Astianthus vimihalis, Ficus cotinifoiia, Licania arborea,

&íis

humboldtiam y Taxodium mucromtum (Meza y

López,

1997).

sabana

Estas comunidades vegetales son características de la costa del sureste de Guerrero, donde se presentan extensas superficies cubiertas por gramíneas como: Boutelow

repeng

Ooctyloctenium uegyptium, Dkjtariu smyuimlis y 6rboles corno Byrsoniima crassifola y Curuteíía americano (Meza y

López, 1997)

Cabe mencionar que este tipo de vegetación

lo mencionan Flores

y Gerex

(1988)

como

un

pastizal inducido por la perturbación de vegetación primaria por asentamientos humanos.

Palmar

Estas comunidades arbóreas llegan a formar "bosques" que

miden

hasta

15 m

de alto, o

en

ocasiones, matorrales de 50 a

80

cm de alto.

En

general,

solo

una

especies

(10)

9

región costera del estado. Otros palmares frecuentes en la Cuenca del Balsas son lo5 de

Brnheo

dulcis

(Meza y López,

1997).

Vegetación’acutítica y subacuática

Vegetación característica

de

la región costera principalmente en las orillas de las lagunas,

bahías

protegidas y desembocaduras de

ríos,

en general en zonas de influencia ¿e mar. Son comunidades que se distinguen por un suelo de origen aluvial, somero, periódicamente inundado por aguas salobres o salinas, tranquilas, sin ser afectadas

por

un fuerte oleaje (Meza y López,

1997).

Está

dividida en manglar

y

vegetación halóf iia.

a) Manglar. Es

una

comunidad sobresaliente por su fisonomía y su composición. Se presenta como una formaci6n densa, arbustiva o arborescente de 2 a

25

m

de altura, con plantas herbáceas y raras veces trepadoras, epifitas y hemiparásitas. Las especies que lo componen son perennifolias, con

l a s

hojas algo suculentas y de borde entero: presentan rakes zancas y neumatóforos (Meza y López,

1997).

b)

Vegetación halófila. Esta asociación se presenta en las dunas costeras de todo el estado, se desarrolla sobre suelos con alto contenido de sales. Son características

(11)

10

OWETIVO GENERAL

e:* Contribuir al conpcimiento de la diversidad de especies de la familia

Bromeliaceae

en

el estado de Guerrero, así como el estudio palinolcigico de algunas especies de fa familia.

OBJETIVOS

PARTICULARES

R

Conocer la diversidad de géneros y especies de la familia Bromeliaceae en el Estado ¿e Guerrero.

Proporcionar una lista acerca del conocimiento de las especies de la familia Bromeliaceae reportadas hasta ahora

en

el

estado de Guerrero.

6

Contribuir al conocimiento de la Flora de México y particularmente del Estado de Guerrero.

R

Realizar el estudio palinológico de algunas especies de esta familia para contribuir

al

conocimiento

de

la misma.

lC

Obtener los tiempos aproximados para realizar la técnica acetólica.

(12)

1 1

Para la realización

del

presente trabajo se consultaron revistas. especializadas en Taxonomía vegetal como Acta Botánica Mexicana, Systematic Botany, Cactáceas y Suculentas

de

México; ademó:: de consuitar

los

siguientes fioras: la Flora Novo Galiciona, la Flora Mesoamericana, la Flora Neotrópica, etc. También se consultaron revistas especializadas en Patinologio t a l como Gram, Polen y Esporas, etc. Así mismo, se consultaron páginas de Internet- y se consultó el Index Kewensis para la rectificación

de

los

nombres científicos.

Se realizaron 4 salidas de campo (10s municipios abarcados se enlistan en el anéxo 1,

(cuadro

l),

la primera los dias 22 y 23 de julio del 2O00, la segunda

los

días 31 de agosto y 1' de septiembre del

2000,

la tercera los dias 2, 3 , 4 y

5

de diciembre del

2080

y por último del dio 3 al 6 de febrero del

2001.

Se recolectaron

75

ejemplares (Figura 1)

con

1 a 3 duplicados, los cuales se depositar& en el herbario

FCME.

Se consultaron las colecciones de

los

siguientes herbarios (cuadro

2):

Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agrícola y Ganadero del Estado de México

(CODAGEM),

Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

IPN

(ENCB), Herbario del Museo de Botánica

de

la Facultad de Ciencias, UNAM

(FCME),

Herbario Nacional

de

México. UNAM

(MEXU),

Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba

y

Nava Esparza, UAM-Iztapafapa

(UAMIZ).

Con la información obtenida en las etiquetas de herbario y

las

colectas, se elaboraron mapas de distribución por géneros

en

el estado (Anéxo

2).

Se examinaron un total de 419 ejemplares de herbario, correspondientes a

8

géneros y 104 especies.

Se elaboró una clave de identificación a nivel genérico

del

estado de Guerrero, así como la recopilación bibliográfica de las diagnosis

o

descripciones de las especies, incluyendo datos relativos a

su

hcíbitat, fenologia

y

distribución.

En

cuanto

al

estudio paiinológico, se recolectaron botones maduros, se realizó la técnica

de

acetólisis

de

Erdtman

(19601,

modificada por Martinez-Herdndez

(1970).

pura la obiencidn de

polen.

(Anexo

3).

Se midieron 25 granos de

p o l e n

para la elaboración de las descripciones en un microscopio CARL ZEISS óptico (Anexo

4).

(13)

12

ACTIVIbABE5

REALTZADAS:

i De acuerdo Q la revisión bibliográfica, la revisihn

de

los herbarios

y

el trabajo

de campo, 5e encontraron 8 géneros, 96 especies y

5

variedades distribuidas en este estado.

>

Se obtwo una lista de especies que incluye e¡ nombre cientifico, lo cita de

la

descripción original, el tipo

de

la especie, éI o los sindnimos (si los tiene), uno diagnosis o descripci6n, el húbitaf en ef

q u e

se

encuentra la especie,

la

fenoiogía, d i ~ r i b u c i ó n , ejempiares examinados y en algunos c0505 un comentario acerca

de

la

especie.

>

Se obtuvieron

los

botones florales de algunas especies, a través de lo revisión de material de los herbarios: CODAGEM, ENCB,

FCME,

MEXU

y

UAMIZ:

asÍ como

de

material colectado en el campo, reuliz6ndose satisfactoriamente lo tkcnica de acetólisis.

ii Paro cado

una

de los especies bajo tratamiento palinológico, se obtuvieron

de

3

a

7

laminillas, eloborúndose 122 laminillas en total; se sellaron

y

etiquetaron. Posteriormente se midieron

25

granos de

polen

de cada especie poro realizar las descripciones palinológicas (Anexo

L)),

osí como la tomo de fotogrofias para la elaboración de láminas (Lúmina

1).

'3

Se

analizó e integró

la

información bibliográfica, de herbario

y

palinológica para presentar el informe final.

(14)

RESULTADOS

De acuerdo con

los

herbarios consulfados, el trabajo

de

campo y la bibliografía se obtuvo una lista de especies para el estado

de

Guerrero (Cuadro

3),

donde se

registran 8 géneros, 96 especies y

5

variedades.

Se elaboró una clave de identificación para

los

géneros presentes

en

este

estado.

Se proporciona la descripción o diagnosis

de

cada una

de

las

especies,

la

información está ordenada alfabéticamente para facilitar SU localización y consulta

dentro

del

texto.

Para las especies se proporcionan datos como el autor, la c i t a

de

la referencia original,

IQS

sinónimos, una diagnosis tomadas de la información bibliográfica.

Se incluye para cada especie, el o

los

tipos de vegetación donde se encuentra habitando (Cuadro

4).

LOS

tipos de vegetación se señalan conforme a Rzedowski

(1978).

En este trabajo se señalan dos variantes en íos tipos de vegetación,

los

bosques

de

encino-pino

y

los

bosques de pino-encino, así como

los

bosques espinosos. Las afinidades ecológicas que presentan

l a s

especies, con

los tipos de vegetación, son

importantes,

pues

el bosque tropical caducifolio y

el

bosque de Quercus son

los

que tienen una mayor riqueza de especies (Gráfica 1). Estas comunidades vegetales representan

un

área

más o menos importante en cuanto a extensión, y son zonas más o

menos conservadas.

Para cada especie se asigna un intervalo altitudinal, basado en la información de campo y en la contenida en

las

etiquetas

de

herbario (Cuadro

5).

La mayoría de las especies está mejor representada en el intervalo de

1000-1999

msnm y

0-999

msnm. Corresponden a comunidades vegetales como baque tropical caducifolio y

bosque

de Quercus. Especies como 77llandsM bougwei, T, m a c a m y T: violaceu alcanzan altitudes por arriba de los

3000

msnm,

donde prevalecen los bosques de Pinusy Abies (Gráfica

2).

Con respecto a

los

datos fenológicos, en

el

caso de la floración (Cuadro

6),

el

máximo número ¿e especies florecen

em

los meses

de

mayo y marzo. De muchas plantas, no se reportaron &tos sobre la floración, esto debido a la falta ¿e material de estos especies

en

los

herbarios y a que no se encontraron

en

el campo.

(15)

14

fructificación, esto debido a la falta de material en

los

herbarios y a que no se encontraron en

el

compo.

Existe un traslape en

la

fioración y la fructificaci6n en el mes de marzo,

lo

cual posiblemente puede deberse Q que tos frutos de algunas especies

tardan

en madurar

un año, por lo cual al aií0 siguiente se encuentran individuos en flor y fruto (Grcifica

4).

Se presenta

la

distribución geográfica de las especies en el continente americano, en México y en el área de estudio, incluyendo los municipios en 10s que se encuentran.

Los

datos obtenidos se tomaron de información bibiiográfica, de

las

etiquetas de ejemplares de herbario, así como de las observaciones realizadas en el campo.

Para

la

distribucio'n de

las especies

en

el

continente, se ordenaron los países

de

acuerdo con SU distribución geográfica y para la República Mexicana

los

estados se ordenaron alfabéticamente.

Con

los

datos obtenidos, se estima que

las

especies existentes en el estado, amplían su distribución hacia Chapas y Yucatán, pues están pre-tes 44 y 38 especies respectivamente. Cabe mencionar que en Jalisco se presentan

45

¿e las especies, en el Estado ¿e México y en Puebla 31 especies y en Michoacán

30

especies. (Cuadro

7;

gráfica 3). Con la información proporcionada se puede observar que 77//un¿sia recurvatu se encuentra en todo el

país.

Algunas especies como T: schie¿eam, T: juncea y T: umeoides se encuentran distribuidas en

más

del

80%

de los estados de la República.

En

el estado de Guerrero se encontraron

25

especies endémicas, sin embargo, no se puede afirmar su endemismo, debido a que tienen problemas taxonómicos y nomenclaturafes.

(16)

comunidades vegetales en el estado de Guerrero.

MX BTC

BTP

BG BQP BPQ

!

MX-

Matorral xerófilo;

BE-

Bosque espinoso; BTC- Bosque tropical caducifolio; BTS- bosque tropical subcaducifolio;

BTP-

bosque tropical perenifolio;

BMM-

bosque mesófilo de montaña;

BG-

bosque de galería;

BQ-

bosque de

Qwrcus.

BQP-

bosque de Quecus-Pinus:

BP-

bosque de Pinus.

BPQ-

Bosque de Pinus-Quercus. V5- Vegetación secundaria.

Gráfica

2.

Número de especies de

la

familia Bromeliaceae, por intervalo altitudinal

en

(17)

Gráfica

3.

Número

de

especies de la familia Bromeliaceae registradas para el estado de Guerrero con distribución en atros estados de la República Mexicana.

Estados de la República Mexicana

Grcífica

4.

Floración y fructificación de las especies de la familia Bromeliaceae en el estado

de

Guerrero.

No.

de especies

18

16

14

12

10

8

6

4

2

O

111

Floración

I

0

Fructificación

:

1

i Meses

L".~

. " ~ ~ ~~~-

Ene Mar May

Jul

Sept

Nov

!

(18)

17

CLAVE

PARA

LA

I D E N I I F I C A C I 6 N

DE

GÉNEROS

DE LA

FAMILIA BROMEUACEAEPRESENTES

EN E l

ESTADO

DE GUERRERO

1. Ovario súpero o semisúperoj fruto una cápsula; semillas con apéndices

2.

Semillas con apkndices enteros, alados o bicaudados.

3. Flores unisexuales, semillas con apéndices

enteros

...

Hechtia 3. Flores bisexuales, semillas con apéndices alados o bicaudados

4. Vainas mcís anchas que la lámina, brácteas florales

4.

Vainas ligeramente más angostas que la lámina, brácteas florales

conspicuas

...

Pitcairnia

inconspicuas

...

Fosterella

5. Flores bisexuales;

sépalos

generalmente siméiricos: apéndices de ¡a semillas erectos

...

Tillandsia

5.

Flores unisexuales;

sépafos

generalmente asimétricos; apéndices de la semilla doblados sobre

si

mismos

...

Catopsis

6. Plantas generalmente epífitas, pétalos con dos escamas cerca de la base

2. Semillas con apéndices plumosos

l.

Ovario ínfero; fruto una baya: semillas sin apéndices

7.

Estilo más corto que

los

estambres; estambres

insertos

...

Aechmea

7.

Estilo más largo

que

los

estambres; estambres

exsertos

...

Billbergia

6. Plantas generalmente terrestres, pétalos sin escamas cerca de la base

...

Bromelia

BROMEWACEAE

Juss.

Hierbas epífitas, terrestres o rupícolas.

Hojas

con tricornas peltados absorbentes; región basal dilatada, envainadora; lúminas alargadas, triangulares a liguladas o casi

f

iliformes, ocasiona\mente contraídas proximalmente, pecioladas o subpecioladas. Inflorescencias generalmente terminales, raramente laterales, simples o compuestas, generalmente escapiferas, raramente sésiles. Flores. con brúcteas subyacentes diminutas a

grandes,

sésiles a longipecioladas, bisexuales o raramente funcionalmente unisexuales, trimeras: sépalos

libres,

raramente conmtos, raramente petaloides; pétalo_s libres, breviconnatos a connatos o aglutinados por

mús

de 112 de

su

longitud, frecuentemente con +dices basales o pligues pareados; estambres 6 en

2

series,

(19)

AECHMEA Ruiz y Pav.

Epíf

itas o raramente terrestres, ocaules u ocasionalmente estoloniferas. Hojas arrosetadas,

los

márgenes armados. Escapo bien desarrollado, terminal, erecto o a veces ligera a marcadamente pkndulo. Inflorescencia con flores poiisticas o dísticas, simple o compuesta y capitada, digitada o pinnada. Flores bisexuales, sésiles o pediceladas; sépalos generalmente breviconnatos, asimétricos; pétalos libres, cada uno con 2 apéndices escucmiformes; estambres incluidos, los filamentos libres o connatos basalmente a los pktalos, las anteras sin aphdices; ovario ínfero. Fruto una baya; semillas sin apéndices. Aprox.

170

spp.

Tamaulipas y Nayarit al

N

Argentina y Uruguay.

1. Aechmea bracteata (Sw.) Griseb.

FI.

Brit.

W.

I. 592 (1864). klromeh bractwta Sw., Prodr. 56 (1788). Holotipo: México, Houston S. n.

DIAGNOSIS: Epífitas,

90-200

cm

en

flor. Hojas 79-120 cm; vainas 12-18 cm de ancho, ovadas a elípticas, densamente

pardo-punteado-lepidotas,

enteras; láminas 5-8 cm de ancho, liguiadas a anchamente triangulares, glabrescentes en el haz, cinéreo lepídotas en el envés, espinoso-dentadas, atenuadas a agudas. Escapo 50-150cm, erecto, tópicarnente flocoso; brácteas más cortas a más largas que

los

entrenudos, erectas a

escasamente divergentes, enteras a oscuramente serradas distalmente. I n f lorescencia 40-120 cm, 2-3-pinnado compuesta proximalmente, 1-pinnada distafmente, tipicamente con 50 o

más

espigas, esparcidamente

pelosa a glabra; raquis

distintamente aplanado a algo excavado adyacente a los ovarios; brácteas primarias inferiores hasta

14

cm, las superiores

y

l a s

medias muy reducidas, los márgenes enteros o inconspicuamente serrulados; espigas 5-12 cm, patentes en la madurez, con 4-12 flores dísticas. Brácteas florales

0.5-1.1

cm,

más

cortas a

más

layas

q u e

los

ovarios,

casi

tan largas como a ligeramente mhs largas que los entrenudos, suborbiculares a anchamente ovadas, mucronatas a aguclas y apiculadas divergentes a patentes en la antesis, finamente nervadas, glabrescentes a aracnoideas. Flores sésiles;

sépalos

4-5

mm,

libres a connatos por menos de

1

mm,

asimétrico-agudos

y

mucronatos, glabros o glabrescentes; pétalos amarillos, lavanda o verdes (Figura

2).

HABITAT:

Estas plantas se encuentran en el bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque de galeria y bosque de pino-encino,

O-lo00

msnm.

FENOL06fA:

FI.

febrero, marzo, mayo, noviembre y diciembre;

fr.

marzo y mayo

DISTRIWcI6N:

Camp,

Chis,

Chih,

&o, Jal, Mich. N a y ,

Om,

Pue, Q.

R.,

S.

L. P.,

Sin,

ver,

Yuc.

WEMPLARfS EXAMINADOS: MÉXICO: 6uemro: Mpio. Petatkín, 19 Km. al

de

Coliuquilla (Josk

c.

Soto N ú k , S. Rondn

G.,

A. Vidal C. 12160, MOW); Mpio. Azueta, 3 km al NW de Vatlecito

de

Zaragoza (José

c.

Soto N Ú k 11657,

"U);

h. 339 on highway t o Acapulco below Acahuizotla (H. E. Moore, Jr, A. Valiente M. 6205,MWU);

Distr.

Montes de

oca,

Vallecitos (H. e t d 10224, MEXU); Mpio. Chilpancingo, 1

Km.

al S de Zoyotepec, camino al

(20)

19

2.

Aechmea bracteata (Sw.) Griseb. var. pacifica Beutelsp., Cact. Suc. Mex. 16: 44- 46,

f.

26,

27.1971.

Tlpq:

Guerrero,

E\

rincbn,

45

Km. adelante

de

Chilpancingo camino antiguo a Acapulco,

26-lII-19?í,

C

Beu?e/s,cher

s.

n.

A€. laxiflora Benth., Bot. voy. Sulphur

173.

1846. Hohenbergia laxiflora (Benth.) Baker, in Saunders, Refug. bot.

4:sub t.

284,

3.

1871.

m:

Guerrero, Acapulco, A. Sinclair s. n.

OIAGNOSIS: InflorescenciG

de

90 cm, delgada y curvada: las ramificaciones Se encuentran en os

ú\timos

30 cm

de

la

infiorescencia;

el

raquis es delgado, de

color

rojo, provisto de brcicteas r o j a s

de

10 cm

en

las

mayores, existiendo brcicteas hasta

el

ápice

de

la

inflorescencia.

Las

ramificaciones de la inflorescencia son muy regulares

y

casi todas

del

misma tamaño hasta en

las terminales, cada ramificación mide

6 cm de longitud y están implantadas en

el

raquis de forma alterna

de

tal manera que ninguna queda por debajo de la otra. Frutos lisos y verde-amarilientos.

HÁBITAT: Estas plantas habitan en los

bosque

tropicales subcaducifolios,

350-805

msnm.

FENOLOGfA: Fi. marzo; fr. marzo-abril

DISTRIWCICbJ: Chis, Gro, Jal,

Nay, Pue, Qro,

S.

L.

P.,

Ver.

WWLARES EXAMINADOS:

MÉXICO:

Guerrero: Mpio. José Azueto, 5 1.5 Km. al

SO

del

caserío "La Vainilla" (C. Gallardo, F. L o r a y A. Hanan 414, MEXU, FCME); Mpio. Mochitkín, El rincón, 45

Km.

después de Chilpancingo, rumbo a Acapulco

(M.

Flores-Cruz, A. Martinez-Bernai, S. Camargo y J. Santona 1000, MEXU)

3.

Aechmea mexicana Baker, J. Bot.

17:

165

(1879). Holotipo: México, Bougmu

3106.

Aechmea berrwdfiam

Wittm.,

Podachmea mexicana (Baker)

L.

B.

Sm. E t

W.

Kress. DIAGNOSIS:

Epífitas,

60-130 cm en flor. Hojas 60-140 cm; vainas 8-14 cm de ancho, ovadas a elípticas, pajizas a casta%, moderadas a densamente adpreso lepidotas,

.

enteras, serradas distalmente; láminas 5.5-9 cm de ancho, liguladas, adpreso lepidotas, serradas, agudas. Escapo

28-50

cm, erecto, flocoso; brácteas a menudo descomponiéndose

después

de la antesis, erectas pero

las

superiores divergentes y

el

esccpo parcialmente expuesto, más largas

que

los

entrenudos, serradas

al

menos

las

más inferiores. Inflorescencia 1-2-compuestas;

raquis

terete o angulado, flocoso: brácteas

primarias

enteras, las

miis

inferiores a menudo casi tan largas como o escasamente

más

largas que las ramas

de

la inflorescencia, las superiores marcadamente más cortas; ramas

de

la inflorescencia y

los

racimos patentes;

flores

polisticas,

laxas.

Brácteas florales 0.2-0.5 cm, mucho más cortas

que

o en ocasiones tan largas como los pedicelos,

más

cortas que los entrenudos, filiformes, divergentes a patentes, glabrescentes. flores con pedicelos

0.4-1.2

cm:

sépalos

4.5-7

mm, libres,

(21)

20

HABITAT:

Esta planta es encontrada en el bosque meshfilo de montaña, 1030-1900 msnm.

FMOLOG~A:

No

se encontraron datos de floracion;

fr.

febrero, marzo y junio. DISTRIBUadN: Chis, Gro, Jai, Oax, h e , S.

L. P.,

Ver.

EJEMPLARES EXAMINADOS: M b C O : Guerrwo: La primavera, 5 Km. al SE de las Palancas (González Medrano F. et o/. 6801, MEXU); Mpio. Atoyac de Álvarez, e n las Golondrinas, 29

Km.

al NE de El ?araíso (José Soto Núitez, Esteban M. Martinez y T. P. Ramamoorthy

5203,

MEXU); Cerca de Paraíso, a 44 Km. al NE de Atoyac (E. Martinez S., J. C. Soto y Bartolo Hernández Etiadariaga 3747, MEXU).

BIUBERGIA Thunb.

Epífitas, ocasionalmente terrestres o rupícolas. Hojas escasas, en rosetas tubulares o raramente infundibuliformes; ¡Ominas liguladas o raramente alargada-triangulares, serradas, frecuentemente bandadas o maculadas. Escapo terminal, erecto o decurvado. I n f lorescencia simple. Flores bisexuales, sésiles o conspicwmente pedicefadas;

sépalos

libres; pétalos libres, con apéndices basales, frecuentemente espiralmente recurvados en la antesis; estambres libres o adnatos a

los

pétalos, las anteras sin apéndices; ovario ínfero; tubo epígino presente. Fruto una baya, semillas

sin

apéndices. Aprox. 50

spp.

México a Argentina.

1.

Billbergia

pallidiflora

Liebm., Ann. Sci. Nat. Bot. sér. 4.

2:

373.

1854;

Index Sem. Hort. Waun. 1854: 26. 1854.

m:

Nicaragua, sin localidad precisa, preparado de material cultivado en el jardín de Copenhague, A. Oersteds. n.

Biiibergia mexicano Mez,

B.

Oaxacam Matuda

flIAGNOSIS: Epífitas u ocasionalmente rupícolas,

50-85

cm

en

flor, acaules. Hojas c.

60

cm, en una roseta tubular; vainas 6-8 cm

de

ancho, densamente pardo lepidotas; lcíminas 4-6 cm de ancho, liguladas o raramente triangulares, glabrescentes a densamente pálido lepidotas, serradas, agudas a acurninadas. Escapo

45-60

cm, decurvado, evanescentemente

pálido

flocoso; brácteas mcis largas que los entrenudos, divergentes, enteras. Inf lorescencia

10-40

cm, densamente flocosa, con

10-40

flores. Brácteas florales inferiores

0.8-1

cm, mús cortas que el ovario, erectas, membranáceas, las superiores

muy

reducidas. Flores sésiles; sépalos

1-1.3

cm,

moderada a esparcidamente flocoso, coriáceos; tubo epígino

4-6

mm;

pétalos verdes; ovario

1.5-2

cm (Figura 3).

HABITAT:

No se encontraron

datos

acerca de la distribución en este estado FENOLOGfA:

No

se encontraron datos acerca

de

la fenología

O I S R I W C I ~ :

Chis,

Gro, Jal, Mich,

Ow.

(22)

21

BROMEKA L.

Terrestres, acautes a brevicaules, rizomatosas o estoloniferas. Hojas arrosetadas, fuertemente armadas. Escapo casi ausente hasta alargado y conspicuo, terminal. I n f lorescencia pinnado o fasciculado compuesta, raramente simple, ligeramente laxo alargada a subcapitada. Flores bisexuales, sésiles a pediceladas:

sépalos

libres a raramente connatos; pétalos libres, carnosos, sin apéndices, adnatos al tubo en el medio, libres marginalmente; estambres con

los

filamentos connatos, las anteras sin apindices; ovario ínfero. Fruto una baya; semilias sin apéndices,

47

spp.

México Q

Argentina, Antillas.

1.

Bromelia hemisphaerica tam., Encycf. 1:145. 1783.

2:

Morison,

PI.

Hist.

2:41.

1680.

8.

fejupilcarw Matucla, Anales Inst. Biol. Univ. Nac. México 27: 353-356,

f.

8-9.

1956.

Tipo: México , Tejupilco y cercanía, en ladera húmeda, sombreada,

1899

m,

4-VI-1954,

E Mutuda 30905.

DIAGNOSIS: Plantas terrestres, acaulescentes, coloniales,

25-35

cm. Hojas coriáceas, esparcidamente lepidotas, muchos

más

largas que la inflorescencia, con nervación prominente,

las

externas verdes, las internas rojas; vainas ovadas;

láminas

angostamente triangulares. Escapo corto, robusto; brácteas del escapo imbricadas, densamente blanco-tomentosas, foliáceas, rojas. Pnflorescencia compuesta, subcónica, erecta; ramas fasciculadas; flores pediceladas; brácteas florales oblongas, imbricadas, mucho

más

largas que ¡os sépalos, ecarinadas, densamente blanco-

tomentosas, con nervaci6n prominente, rosas. Sépalos uno carinado

(

carina carnosa

),

libres, blanco-tomentosos, con nervación prominente, rosados. Pétalos oblongos, blanco-tomentosos, connatos en la base, rosados. Estambres insertos, adnatos en la base

de

los

pétalos y estilo,

de

igual longitud. Pistilo igualado a los estambres: ovarios sobresalientes

del

eje

de

la inflorescencia, libres, estigma rosa (Figura

4).

HABITAT: Vegetación secundaria , 1 0 0 C " msnm. FENOtWIA:

FI.:

enero, fr.: febrero.

DISTRIBUcIh: México

(Chis,

&o, Gro,

Méx,

Oax, Mor, Yuc),

El

Salvador, Costa Rica. EJEMPLARES MAAAINAOOS: MEXICO:

Guemro.

Mpio. Eduardo Neri. Xochipala,

Guerrero (Cefia Franco Gaóna 16, FCME); Mpio. Chilapa de ÁIwwz. 2.8

Km.

al E de Chilapa

(Evgueny N. Sandowl-Bucio et al 74); Mpio. Tixtla de Guerrero. 14.8

Km.

al

E

& ChiIpancingo.

(Evgueny N. Sandoval-Bucio, eta/56).

COMENTARIO: Bromelia hemisphaerica

se

conoce con el nombre local

de

*piñueIa", los frutos

de

esta planta son comestibles.

ES

un

bello

representante por

el

contraste que

(23)

22

2.

Bromelia palmeri Mez, in DC. , Monogr. Phan.

9:

40. 1896. Tlpo: Calima, Manzaniilo,

B. mucrunurta

Mez, Bull. Herb. Boissier sér. 2. 3:131. 1903. Qg: Guerrero, La Correa, 2-X-1098, E

LangJussé

402 bis.

DIAWOSIS: Hojas 0.70-1 m o raramente más; láminas 2.5-3

cm

de ancho, glabras a glabrescentes en

el

haz, pelosas en el envés, triangulares a lineares, laxa y toscamente serradas, atenuadas. Escapo c. 22 cm, erecto, pardo peloso; brácteas 12-15 cm, patentes, triangulares o linear-lanceoladas, laxamente serradas. Inflorescencia

20-40

cm, 1-compuesta; brácteas primarias semejantes a

las

brácteas

del

escapo pero mucho

más

reducidas; ramas laterales divergentes a ascendentes, con 2-4 flores fasciculadas. Brácteas florales c. 1 cm,

más

cortas que los entrenudos, cartáceas a

membranáceas, mucronulatas. Flores sésiles; sépalos 1.2-1.6 X 0.5-0.6 cm, libres, 2-18-III-1891, E Po/mer1355(K)

glabrescentes o esparcidamente pelosos, pardo-furfurbceos, mucronulatos; pétalos amariilos, libres o raramente cortamente connatos.

HABITAT:

Esta planta se encuentra en el

bosque

tropical caducifolio, 0-4

mmm.

FENOLOGfA: FI. diciembre;

fr.

agosto

OIsTRIBUCIdN: Chis, &o,

Jal,

Noy,

Oax.

EJEMPLARES EXAMINADOS: MÉXICO: Guerrero: Mpio. La unión, Puerta de la huerta de el

Petatillo (Enrique Guizar Nolazco 2872, MEXU); Zihuatanejo, Gro. (Wolfgang Boege 1627, MEXU).

COMENTARIOS: Esta planta es conocida localmente con el nombre

de

"Piñda", "Timbiriche" y sus frutos son comestibles.

3.

Bromelia pinguin

L.

Sp.

PI. 285 (1753). Lectotipo: (designado por Howard, 1979):

Dillenius,

Hort. Ethamensis t. 240,

f.

311 (1732)

OIACNOSXS:

Hojas

1-2

m;

vainas c.

8

cm de ancho, glabrescentes a densamente tomentoso-lepidotas; láminas 2.8-4 cm de ancho, glabras a glabrescentes en

el

haz, diminutamente pálido lepidotas

en

el

envés, lineares a alargado triangulares, atenuadas. Escapo hasta

60

cm, blanco farinoso; brácteas foliáceas, las vainas infladas. Inflorescencia

30-40

cm, I-pinnado o raramente 2-pinnado compuesta; brácteas primarias semejantes a las

brácteas

superiores del escapo, las vainas casi envolventes en

las

ramas laterales antes de la antesis; ramas laterales

4-14

cm, alargándose después de la antesis, ascendentes, con 5-9 flores; brácteas florales

1.4-

2

cm, liear-subuladas o

muy

angostamente triangulares, densamente pálido tomentoso- lepídotas, anchamente ovadas, redondeadas. Flores con pedicelos 5-12

mm:

sépalos

1.5-2

mrn

X

ca.

0.4,

libres, densamente pdido

pelosos;

pétalos rosados, blancos

basal y

marginalmente, densamente tomentosos apicalmente. Bayas 2.5-3

X

1.5-1.7

cm

ovoides.

HABITAT:

Esta planta se encuentra en

el

bosque espinoso,

bosque

tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio

y

vegetación

secundaria, 1-1100 msnm.

(24)

23

DISTRIBUCI6N: Chis, &o, Jal, Mich, Mor,

Nay,

Oax, Q.

R.,

S.

L.

P.,

Sin, Tab, Tams, Ver, Yuc.

EJEMPLARES EXAMINAWS: MlhCO: Guerrero: 45

mi.

West of Acapulco, near Cacalutla

-

(E.

C. Ogden 5101, MEXU); Mpio. La unión, 2

Km.

al N de la un¡& (José C. Soto Núñez, S. Román

G

y A. Vida1 C. 11279, MEXU); Mpio. Acapulco, El arenal, orilla de la laguna de Tres Palos (Nelly

Diego 4144, FCME).

COMENTARIO: Esta especie es conocida con el nombre de "Tmbiriche" o "Piñuela"

4.

Bromelia plumier¡ ( M o r r a ) l. B.

Sm.,

Phytologia

15:

173

(1967). Kurotasplmjeri Morren, Belgique Hort. 22:

131

(1872).

2:

Plumier, Nov.

H.

Amer. t.

33

b r a t a s (1703).

Bromeha karatas

L.

pro parte

DIA~NOSS:

Hojas 1.5-3 m;

vainas

7-14

CM de ancho, castaño, densamente ferrugineo

lanosas en el envés; láminas

2.5-5

cm de ancho, glabras en el haz, pálido adpreso lepidotas en el envés, lineares a alargado-triangulares, serradas, atenuadas. Escapo ausente o

muy

corto. I n f lorescencia I-compuesta, densamente corimboso-capita&; hojas internas subyacentes de la roseta a la inflorescencia rojo brillante; brácteas primarias semejantes a las hojas internas pero con las

láminas

muy reducidas, envolviendo y ocultando gran parte de

las

ramas laterales; ramas laterales hasta

8

cm (incluidas las flores), densifloras o el raquis obsoleto y las flores fasciculadas. Brácteas florales

8-9

cm, alcanzando la mitad de

los

sépalos

o más largas que los sépalos, oblanceoladas, densa

y

evanescentemente ferrugineas, agudas. Flores sésiles o raramente brevipediciladas;

&palos

2.5-3

cm, densamente ferrqíneo lepídotos, glabrescentes, coriáceos; pétalos rosados matizados con blanco basalmente, connatos por c. 1/2 de su longitud. Bayas

6-9

X

c a 2 cm, fusiformes.

HABITAT: No se encontraron datos de los tipos de vegetación en que se encuentra.

805

msnm.

FENOLO6fA:

FI.

no se encontraron datos; fr. febrero

DISTRIBUCI6N:

Camp,

Chis, Our, &o, Jal, N a y , Oax, Q.

R.,

Sin, Ver, Yuc

EJEMPLARES EXAMINADOS:

MÉXICO:

Guerrero: 2 Km. W de Puerto Marquis (William López Formen+ 1224, MEXU); Mpio. Mochitlán, El Rincón, 45 Km. de Chiipancingo, camino a Acapulco (María Flores-Cruz, A. Martinez-Bernal,

S.

Camargo y J. Santona 1001, UAMIZ). COMWARIO: Esta planta es conocida localmente con el nombre de "Pifiuela" CATOPSIS Griseb.

Epif

itas, acaules, monoicas o dioicas. Hojas arrosetadas, diminutamente lepidoias, verdes, a menudo cretáceas,

a

l

s

vainas conspicuas, a veces mucho

más

anchas

que

las

(25)

24

1 . Catopsis compacta Mez, Bull. Herb. Boissier sér. 2. 3:140. 1903. Tipq: Oaxaca, Nacaltepec,

7000

ft.,

1-VI-1895,

L.

C, Smith

543

bIA6NOSIS: Plantas de

35-60

cm; muchas hojas,

20-36

cm,

las láminas triangulares,

más o menos revolutas hacia el ápice, las vainas elípticas-oblongas, 6 cm de ancho, usualmente más largas que

las

láminas

y

uniéndose imperceptiblemente con ellas: inf lorescencia frecuentemente inclinada, compactamente t r e s veces compuesta, elipsoidal, 15-25 cm de longitud, glabra, las brácteas de abajo divergentes, llevando 2-

4

espigas fasciculadas; las brácteas del escapo foliáceas, erectas, densamente imbricadas; espigas cortamente estipitadas, cilíndricas,

3-5

cm de longitud, densamente floreadas, con entrenudos de

1-5 mm

de longitud: brácteas florales marcadamente ovadas, obtusas o agudas, delgadas, marcadamente infladas convexamente en la base, 3.5-5 mm ¿e longitud y

lo

mismo de ancho ligeramente

más

corto que los

sépalos:

flores perfectas, sub erectas: sépalos fuertemente asimétricos,

5-7

mm

de

longitud: pétalos exsertos, blancos; estambres desiguales; estilo muy corto.

HABITAT:

Estas plantas se encuentran en

bosques

de encino o de encino-pino. FEWL06fA: No se encontraron datos acerca

de

la fenologia de esta especie. DISTRIWCK&: Chis, &o, Jal, Oax, Ver.

EJEMPLARES MAMUJAOOS: MD(IC0: Guerrero: NO se encontraron ejemplares correspondientes a este estado.

2.

Catopsis

hahnii

Baker, J. Bot. 25:

175.

1887.

=:

Veracruz, Xalapa "Jalapa",

L.

Hahn

587

C

oerstedurn Mez, in

C.

M.,

Monogr. Phan.

9:

630-631.

1896. T&: Costa Rica, Guanacaste, Volcán

El

Viejo, A.

wsfed18

DIAGNOSIS: Plantas 25-50 cm en flor. Hojas escasas a numerosas,

7-50 X

2.5-8 cm, en una roseta compacta, anchamente lanceoladas; vainas escasamente distintas de las láminas; láminas largamente acuminadas,

los

márgenes conspicuamente hialinos. Escapo erecto;

brácteas

mucho

más

largas que

los

entrenudos, linear-lanceoladas, adpresas, el ápice patente, acuminado. Infiorescencia 1-pinnado compuesta; brácteas primarias inferiores similares a las brácteas del escapo, generalmente 6 s largas que las ramas

de

la inflorescencia subyacente; ramas

4-10

cm,

las

bases

estériles

1-2 cm, flores compactas, sésiles. Flores estaminadas con las brácteas florales

5-7

X 3-4

mm,

Figure

Figura 1.  Colecta  de  Bromeliáceas  en  el  estado  &.  Guerrero.
Figura  2.  Aechemeo  bmcteutcr.
Figura  3.  Billbergia  pllid1jlora
Figura  6.  Fostere/fu  micrunthu
+7

Referencias

Documento similar

Desde este punto de vista, son los viajeros del adinerado mundo occidental los secretos agentes de un poder ideológico interesado ahora en controlar el mundo entero a través de

a) En temporadas anteriores, los socorristas contratados para el verano realizaban tal número de cambios de turno, que en algún caso llegaron a trabajar ininterrumpidamente

Protolito pelítico Grado medio alto Presión baja. CD

Además, habría unos rieles que permitirían que estos asientos pudieran moverse longitudinalmente a lo largo de este eje vertebrador.. Este mobiliario dinámico es interactivo a la

- Subinspectores de Empleo y Seguridad Social. - Gestión de la Administración Civil del Estado. - Gestión de la Hacienda Pública. - Diplomados Comerciales del Estado. - Inspectores

ta explic :ias a los.. tivos acadios y surnerios, de los egipcios de las primeras dinastias y de las tribus del Africa occidental l. En otros pueblos, exceptuando el

1. Cumplir con al menos el 70% de las Actividades de Requisito, para tener derecho a ser evaluada y calificada la Evidencia de Aprendizaje en cada una de las etapas... Cumplir con

Producto elaborado en poliestireno, apto para la división y decoración de espacios, construcción de cielos rasos y difusión de luz..