• No se han encontrado resultados

Unidad lztapalapa División de Ciencias Biológicas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Unidad lztapalapa División de Ciencias Biológicas"

Copied!
38
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad lztapalapa

División de Ciencias Biológicas

y de la Salud

Hidrobiología

Evaluación de la Calidad Sanitaria del Lago Huayamilpas,

D.

F.

Tesis que presenta la alumna

Patricia Esperanza Namihira Santillán

89341 880

Para la obtención del grado de

Licenciada

en

Hidrobiología

Asesores:

M. en C. Guadalupe Barrera Escorcia

M. en

C.

Antonio

Zoilo

Márquez Garcia

(2)

INTRODUCCION

a Ciudad de México, por razones históricas, políticas y culturales, ha sido una zona de gran concentración poblacional desde tiempos prehispánicos. Con la conquista española, comenzó a cambiar la fisiografía del Valle, alterándose la

hidrología natural de manera paulatina; de manera que, actualmente

sólo

quedan remanentes del

acuífero original. Pocos son los cuerpos de agua que se conservan hoy en día. Sin embargo, los lagos y pequeños embalses que se encuentran en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se enfrentan a diversas dificultades por su uso inadecuado, pues se utilizan como basureros, o como centros de recreación sin control; por lo que el deterioro de su calidad es bastante evidente hoy en día.

A consecuencia de la crisis ecológica generada en el Distrito Federal, se ha vuelto importante el estudio, evaluación y recuperación de los cuerpos de agua remanentes. Esta situación es más crítica en los pequeños embalses, ya que son los más inestables desde el punto de vista ecológico. El Lago Huayamilpas, que pertenece a este grupo, se ubica dentro del parque del mismo nombre, al sur de la capital. Durante algún tiempo sirvió como centro recreativo donde se le permitía el acceso al público, pero a raíz del deterioro que se generó, se restringió el ingreso a la gente. Sin embargo, se siguieron presentando perturbaciones, que para el año de 1995 resultaron en la mortandad masiva de peces debido a la aparición de condiciones de anoxia.

Hay que considerar de que el agua que alimenta a los lagos metropolitanos, proviene aparte de la precipitación pluvial, de aguas subterráneas que proceden de las sierras circundantes a la Ciudad, las cuales en la mayoría de las veces, sufren infiltraciones de drenajes y fosas sépticas. Estos factores hacen que la vida acuática y circundante a estos ecosistemas, así como la salud

pública estén amenazadas por la contaminación y degradación de los ambientes lacustres.

Los esfuerzos de restauración intentan preservar la salud del ambiente, como la salud humana. Debe considerarse qué tanto se puede recuperar un ecosistema dañado hacia sus condiciones previas de perturbación en sus atributos estructurales y funcionales (Cairns, 1995). Por lo anterior, la restjtución de un lago inmerso en un entorno urbano densamente poblado plantea

una serie de problemáticas multidisciplinarias que deben conjuntarse, puesto que la acción antropogénica en torno repercute de manera directa sobre el ecosistema.

Por tanto, en el manejo de

los

recursos debe existir un balance entre el uso racional, la conservación y la preservación a largo plazo, pero para que esto sea efectivo, las guías y regulaciones deben basarse en el conocimiento adecuado de los impactos de las alternativas de manejo y los medios aplicados para mitigar los efectos adversos en determinados ambientes (Pillay, 1992).

(3)

Sin embargo, el hablar sobre calidad sanitaria, suele representar en varias ocasiones un planteamiento subjetivo sí no se considera con anterioridad la serie de requerimientos necesarios para el uso al cual se destinará cualquier cuerpo de agua; por lo que es posible emplear indicadores biológicos que posean la propiedad de reflejar el deterioro ecológico que provoca la presencia de contaminación fecal dentro de los ecosistemas acuáticos.

Dichos bioindicadores suelen poseer mayor relevancia debido al riesgo potencial o evidente que representan (James, 1979). Esto hace que los parámetros bacteriológicos dentro de un estudio de calidad de agua sean esenciales, debido a que constituyen un vehículo de transmisión directa o indirecta de enfermedades entéricas a la comunidad (Dart y Stretton, 1980; Hutchinson y Ridgway, 1977; Reinheimer, 1994).

La detección directa de bacterias patógenas, virus y protozoarios requiere por lo general, de procedimientos de alto consumo de tiempo y costo elevado, por lo que no es posible emplear a todos los microorganismos patbgenos como indicadores de contaminación fecal. La calidad sanitaria se determina de manera rutinaria a través de Coliformes Totales y principalmente Coliformes Fecales (DOF, 1989; LeChevallier et al, 1996). A la par, en algunos países se ha adoptado la evaluación de los Estreptococos Fecales de forma complementaria ( Laukova et

al,

1998; Thurman

et al, 1998).

Si la presencia de estas bacterias en el agua es signo de contaminación fecal, su ausencia no significa que el agua no está contaminada, por lo que para tener la certeza de que existe buena calidad bacteriológica, es preciso asegurarse de que esté protegida contra toda fuente de

contaminación eventual. Esta seguridad puede tenerse a través de la vigilancia continua de las fuentes de contaminación bacteriana global, además de las circunstancias atmosféricas (Evison, 1979; Rodier, 1990).

Los tres grupos que comprenden la microbiología sanitaria tienen las siguientes características :

>

Coliformes Totales

(0)

Son Bacterias aeróbicas y anaeróbicas facultativas; gram negativas que no forman esporas y fermentan lactosa simple a 35OC

;

dentro de este grupo se incluyen a

los

géneros Bcherichia,

fitrobacter, Enterobacter y Klebsiella. Estas coliforms se liberan en gran número (2 X

lo9

coliformes por día per cápita) en las heces humanas y animales, pero no todas ellas son de origen fecal. Estos indicadores son útiles para determinar la calidad del agua potable, las aguas de cultivo de moluscos y aguas recreativas. Además, son más sensibles que los virus y quistes de protozoos a factores ambientales y a la desinfección. ( APHA, 1992 ; Bitton, 1994; USEPA, 1978).

>

Coliformes Fecales (CF)

Son un subgrupo de las Coliformes Totales,

p o r

lo que comparten similitudes rnorfológicas y

fisiológicas; sin embargo, se distinguen de éstas por fermentar la lactosa simple a 44.5%. La principal especie de este grupo es Escherichia coli, cuya presencia en sí, aparte de indicar contaminación fecal, presume la posibilidad de la existencia de pat6genos entéricos. pues las Coliformes Fecales tienen patrones de sobrevivencia similares a las bacterias patógenas. (APHA,

(4)

9 Estreptococos

Fecales

(EF)

Este grupo

es

muy común en las heces humanas y en las de otros animales de sangre caliente, sobre todo aves de corral. Su presencia verifica la existencia de contaminación fecal

reciente (Reinheimer, 1994), y pueden proporcionar información sobre su origen probable. En

combinación con

los

datos de bacterias coliformes,

los

Estreptococos Fecales se han empleado en la evaluación sanitaria cuando se necesita

la

determinación precisa de

los

aportes contaminantes a través de

la

relación CF/EF ( APHA, 1992; USEPA, 1978).

Empero, las normas bacteriológicas no constituyen por

solas fundamentos suficientes para catalogar el agua, sino que es su asociación con otros parámetros fisico-químicos, lo que determina en definitiva dicha calificación, por

lo

que

la

evaluación de

la

contaminación fecal dentro de un ambiente requiere de un análisis más complejo que el exigido por l o s criterios tradicionales de calidad sanitaria (Barrera, 1995)

Dada la importancia del estudio de estos parámetros en

los

sistemas acuáticos, poca información de esta naturaleza se ha generado en la Ciudad de México, siendo los cuerpos más estudiados Chapultepec, Xochimilco y Texcoco. Se han realizado algunos estudios que

principalmente

se

han orientado

a la

descripción sanitaria vinculada con

la

salud humana, dejando de lado el factor ecológico. Por ejemplo, en Xochimilco, se reportaron niveles significativos de coliformes fecales en el suelo y algunos vegetales; cuyo origen proviene de

la

irrigación de

los

canales (Sepúlveda etal, 1987).

En Chapultepec, Alcocer-Durand et al, (1990) evaluaron el efecto de las descargas de aguas con tratamiento secundario en

los

tres Lagos; donde encontraron que esta agua fue

apropiada para uso recreativo con contacto secundario. Eusebio-Hernández et al, (1995), determinaron el análisis bacteriológico y fisicoquímico de afluentes y efluentes del Lago de

Guadalupe; hallando un porcentaje elevado de Coliformes Totales como Shigella y de Salmonella. Bernal-Becerra et al, (1998) estudiaron

la

calidad de agua de

la

cuenca "Los Dínamos"; encontrando que

la

baja densidad de bacterias permitió el uso del agua para diversas actividades. A nivel internacional Auer etal, (1996) han hecho un estudio microbiológico en el Lago Ondonaga, Nueva York, como parte de el plan de recuperación de esa cuenca.

La información generada en el Lago Huayamilpas

se

ha incrementando paulatinamente. Se tiene

a

la fecha un panorama generalizado de las condiciones ambientales que imperan en el sistema. El primer reporte del que se tiene referencia proviene del DGCOH/DDF (1984), donde se hizo una caracterización preliminar de los parámetros fisicoquímicos y de contaminación, y se subrayó la problemática socio-ambiental del entorno en aquella época. En el apartado de contaminación fecal, se indicó que su presencia se derivó de la deposición de aguas domésticas residuales de manera indirecta -vía infiltración- y directa -por

la

carencia de una red de drenaje- sobre el lago,

así

como también por

la

práctica del fecalismo

al

aire libre tanto humano como animal en las zonas ribereñas. En 1990, se realizó un estudio, auspiciado por

la

empresa farmacológica suiza Ciba-Geigy, que reportó la presencia de bacterias coliformes totales, fecales y patógenos como Scherichia coli entérica y Salmonella sp.

A partir de 1993, Márquez et al, efectuaron un diagnóstico ecológico con miras

a

desarrollar una fase se rehabilitación; con apoyo del Laboratorio de Hidroecología -actualmente

(5)

En la fase que se desarrolló en el periodo de 1997 a 1998, para cubrir el análisis

microbiológico del proyecto “Rehabilitación Ecológica del lago Huayamilpas, Delegación Coyoacán, D.F”, se planteó el siguiente:

OBJETIVO GENERAL

3 Evaluar la calidad sanitaria del Lago Huayamilpas durante el periodo de mayo 1997 a

mayo de 1998 como parte de las actividades de diagnóstico y del Programa de

Rehabilitación de este ecosistema.

OBJETIVOS PARTICULARES

3 Realizar monitoreos mensuales, para registrar el comportamiento espacial y temporal de las bacterias Coliformes Totales, Coliformes Fecales y Estreptococos Fecales, tanto en agua como en sedimento.

3 Observar la relación existente entre los parámetros fisicoquímicos más importantes y los grupos analizados

3 Determinar los principales aportes de este tipo de contaminación al cuerpo de agua.

(6)

AREA DE ESTUDIO

I Lago Huayamilpas se encuentra ubicado en el Parque Ecológico del mismo nombre, situado en la Delegación Coyoacán, al sur de la capital del país, dentro de la colonia Ajusco-Huayamilpas (Figura 1). Forma parte de lo que se conoce como Pedregal de San Angel, cuyo origen se deriva del conjunto de corrientes de lava arrojadas a lo largo de una zona de fractura profunda paralela a los conos volcánicos Xitle-Cuatzontle-Oloica y el cerro de La Magdalena (Enciso, 1979).

De manera general, el área se encuentra en un acuífero de basalto donde el agua se halla en fracturas, entre grietas y en los espacios que existen entre

los

piroclastos (rocas volcánicas). La zona principal de recarga es la sierra de Chichinautzin, aunque de manera local lo son las coladas del Xitle. Este cuerpo de agua tiene dos manantiales que le abastecen, uno ubicado al lado oeste del lago dentro del cuerpo principal y que nace de una fractura cuya apertura aproximada es de 10 cm’; mientras que el segundo se encuentra en la misma orientación, pero a una distancia de 500 m del cuerpo principal del lago, y con un área de 2 m‘. El agua de este manantial es directamente bombeada al lago a través de una cascada que se abre en época de estiaje para minimizar la drástica pérdida de volumen que sufre en esta temporada.

El origen de este ecosistema es reciente, pues se considera formado hace

aproximadamente 50 años debido a procesos volcánicos y antropogénicos. Las paredes rocosas del área se han utilizado como bancos de extracción de materia prima destinada a la fabricación de asfalto para la zona metropolitana. El proceso de excavación de la desaparecida cantera de basalto alcanzó su base en la profundidad entre 7 y 10 m, originando una depresión que, al atravesar la cota superior del manto freático, inundó el área. El vaso lacustre se terminó de formar cuando fue levantado un bordo arenoso artificial, localizado al extremo norte del lago, que delimitó el pen’metro del mismo para reducir su extensión. (Márquez y Pérez, 1994).

La cuenca por tanto, es de tipo urbano y morfológicamente presenta las siguientes

características: sus dimensiones son cercanas a 1 hectárea; con forma más o menos cuadrangular; los ejes mayor y menor miden 162 m y 109 m respectivamente. La profundidad máxima registrada es de casi 3 m durante la época de lluvias pero disminuye hasta cerca de 60 cm en

temporada de secas, debido a las características del terreno. Los flancos noroeste y sudoeste están constituidos por bordos de cantera basáltica, mientras que el resto de la ribera es un bordo artificial de tierra.

El régimen climático de la región es estacional, con presencia de lluvias principalmente en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, y ausencia de precipitación pluvial de febrero a mayo.

La flora

está

representada por diversas poblaciones de vegetación acuática y ribereña,

dentro de las cuales se puede mencionar el tule flhyp sp.) y eucaliptos (€uca&ptus g/obulus),

entre otros. La fauna acuática por su parte cuenta con especies nativas tales como el ajolote

(Ambystoma mexicanurn) ; acociles (Cambarellus muctezumae) ; el juil (Algansea tincella), charales

(Chirushma jurdant) y la carpa común (Cyprinus carpio), que es una especie introducida. De

manera adicional se presentan tortugas, ranas, serpientes, patos e insectos (Márquez, et aL,

1996)

(7)
(8)

METODOLOGIA

1.-

TRABAJO DE

CAMPO

Colecta

Se efectuaron 12 muestreos mensuales entre el periodo de mayo de 1997 a mayo de 1998 (exceptuando el mes de agosto de 1997).

Los

puntos de colecta se seleccionaron con base en las

características limnológicamente representativas del ecosistema (estaciones 1, 2 y 3). Durante los meses de secas, este cuerpo de agua pierde volumen, por lo que para abatir la baja en su nivel, se pone en funcionamiento un cárcamo de bombeo que transporta agua desde el manantial externo (estación 6) hacia el lago por medio de una cascada (estación 4); por otro lado, estos puntos se encuentran aledaños a un zona habitacional asentada en un barranco que aporta escurrimientos domésticos que llegan de manera directa a este acuífero. Complementariamente, se consideró un punto de colecta más en la elongación del cuerpo lacustre principal (estación

S),

que es una de las

áreas donde preferentemente anida una población de

patos.

Se tomaron 6 muestras de agua (1-6),

y

5

de sedimento (A-E) cuando fue posible, (Figura 2).

Números: muestras de agua

Letras: muestras de sedimentos

(9)

La toma de muestras de agua se realizó con frascos de vidrio estériles de 250 m1 de capacidad, y

a

una profundidad de alrededor de 20 cm de

la

superficie, en forma manual y de manera horizontal. El sedimento se extrajo de su capa superficial, por medio de jeringas despuntadas y esterilizadas (Wright, et al, 1996) en una cantidad de 5 ml directamente en las zonas someras; mientras que en zonas más profundas, se empleó una draga tipo Van Veen de 3 litros de capacidad, de cuya capa superficial

se

colectó de

la

misma forma

la

cantidad de material anteriormente mencionada.

De manera complementaria

a

los objetivos de este trabajo, durante el mes de mayo de 1998, se analizaron 5 muestras de tracto digestivo en charal (Chirostoma jordam).

Los

peces se colectaron con un chinchorro de 30 metros de longitud, 2 metros de altura y 2 mm de luz de malla.

Una vez colectadas las muestras de agua, sedimento y peces, se almacenaron en una

hielera y se conservaron en frío hasta su transporte hacia el laboratorio; donde se procesaron antes de 6 h entre

la

toma de muestras y el inicio de su análisis.

Determinación de parámetros fisicoquímicos.

De forma simultánea con

la

colecta de las muestras de agua,

se

midieron l o s siguientes parámetros fisicoquímicos: pH (k0.05), temperatura (M.O5OC), oxígeno disuelto (k0.05 mg/I), tomados con un multianalizador Horiba U10, y

la

transparencia (cm) se midió por medio del disco de Secchi.

2.-

TRABAIO DE LABORATORIO

Se aplicó el método de tubos múltiples de fermentación (APHA, 1992), que consiste en hacer crecer en un medio líquido de cultivo específico

a

los grupos escogidos como indicadores de contaminación fecal (Coliformes Totales, Coliformes Fecales y Estreptococos Fecales). La prueba constó de dos fases: presuntiva y confirmativa.

a) Procesamiento de muestras

Todas las muestras se procesaron en una campana de flujo laminar junto a un mechero y se diluyeron con agua estéril.

El agua

se

trabajó directamente en

los

tubos de dilución correspondientes

al

100%. El sedimento se extrajo de las jeringas, se pesó, y se colocó en los tubos de dilución en una cantidad de 1 gramo por muestra (10%).

Los

peces se sacaron de sus bolsas, se midieron y pesaron, y

se

procedió a su disección por medio de instrumentos flameados con alcohol. Una vez obtenido el

(10)

10

O

10

-l 10 -2 10 -3

10

10

-5 10

10

-I

Agua

J J

J J

J

Peces

x

x

x

J J

J

Sedimento

x

x

x

J J

J

JDiluciones siempre realizadas

x

Diluciones realizadas ocasionalmente

b) Secuencias de Cultivo

3 Inoculaciones

Se hicieron tres series de dilución con tres tubos de fermentación, cada uno contenía en su interior un tubo de Durham invertido y caldo lactosado como medio de cultivo, inoculando 1 ml de cada dilución. Se presenta la secuencia para agua (figura 3); para sedimento (figura 4) y para tracto digestivo de peces (figura 5).

1

100%

(2) I Dobk concentración)

I

5 ml de muestra

1 m1 I

Diluci6n dc la rnurrtrr

(11)

Figura 4. Inoculación de muestras de sedimento

Figura 5. Inoculación de muestras de tract0 de peces

(12)

P Secuencia de cultivo para Coliformes Totales y Fecales (APHA, 1992).

Prueba presuntiva.

Se incubaron los tubos de caldo lactosado a 35 f 0.5OC durante 24 h. Cumplido este plazo, se examinó

la

formación de gas y se consideraron positivos los que presentaron burbuja en el tubo de Durham; en caso contrario, se reincubaron por 24 h más.

La

formación de gas a las 48 f 2 h constituyó una fase presuntiva positiva e indicó la presencia del grupo Coliforme;

la

ausencia de gas

a

este tiempo por su parte señaló una respuesta negativa, por lo que en este caso el análisis se concluyó.

Prueba confirmativa.

9 Coliformes Totales (APHA, 1992)

(13)

Prueba Presuntiva

Prueba Confirmativa

I

Figura 6. Método NMP para Coliformes Totales

>

Colifonnes Fecales (APHA, 1992)

De cada uno de los tubos positivos de caldo lactosado se inoculó por resiembra un tubo con medio E.C.; estos se incubaron a 44.5 k 0.2 O C por 24 y 48 h; realizando un conteo similar de

tubos con formación de gas, y considerando como positivos a aquellos que tuvieron esta respuesta después de transcurridas las 48 h (Figura 7).

(14)

Prueba Presuntiva

Prueba Confirmativa

Figura 7. Método NMP para Coliforms Fecales

& Estreptococos Fecales (Merck,

1982).

Prueba presuntiva

La

muestra se inoculó en tres series de tres tubos con medio de cultivo azida dextrosa en las tres diluciones mencionadas con anterioridad y se incubaron a 35 ~t 0.5 O C por 24 y 48 h. Los

(15)

Prueba Confirmativa

De cada uno de los tubos positivos, se inoculó por resiembra un tubo con caldo Púrpura de bromocresol azida (PBCA) y se incubaron a 35 0.5 O C durante 24 y 48 h. La prueba confirmativa

positiva se verificó al presentarse turbiedad y un viraje de color, del púrpura al café y/o amarillo (Figura 8).

Prueba Presuntiva

Prueba Confirmativa

>

>

>

>

Figura 8. Método NMP Para Estreptococos Fecales

. .

(16)

El cálculo del Número Más Probable (MNP) se hizo con base en la cantidad de tubos positivos de cada una de las diluciones realizadas, las cuales se cotejaron directamente en las tablas estadísticas de McCrady (Merck, 1982). En el caso de las muestras que no coincidieron con

las tablas, se empleó la fórmula propuesta por APHA (1992).

(No. de tubos positivos )( 100)

NMP/lOOg de sedimento =

o heces

d

(m1 de M en tubos negativos)(ml de M en todos los tubos)

ml M = mililitros de muestra sembrados (considerando las diluciones)

c) Determinación de la Calidad Sanitaria

En el caso de las Coliformes Totales

(m),

los

resultados se compararon con el Criterio de Reinheimer (1994), propuesto para aguas de uso recreativo.

Para Coliformes Fecales (CF), se cotejaron los NMP encontrados en agua con

Los

Criterios

Ecológicos de Calidad del Agua CE-CCA-001-89 (DOF, 1989) para uso recreativo con contacto primario y protección de la vida acuática en agua dulce.

AI no contemplarse en la legislación mexicana, los Estreptococos (EF) fueron evaluados conforme a la EPA (1996) a través del Code of Federal Register for Environmental Protection, que indica la calidad de agua permitida en lagos ubicados en zonas de reserva ecológica para la protección de la vida acuática y contacto recreativo primario y secundario (Tabla 1).

Tabla 1. Criterios de base para la interpretación de resultados

Grupo Bacteriano Límite Máximo Permisible para la Protección de la vida acuática

Coliformes Totales 500

Coliformes Fecales

150 b,

Estreptococos Fecales 200

a)

(NMP/ 100 ml)

') no más del 10% de las muestras mensuales debe rebasar de 400 Coliformes Fecales/lOOml; (DOF, 1989); b, los valores

de la media geométrica mensual no deben pasar los 33 enterococos/100 ml (EPA, 1996)

(17)

3.-

TRABAJO

DE GABINETE

a) Análisis Exploratorio

Se efectuó el análisis exploratorio de

los

datos de las poblaciones bacterianas, para

seleccionar las pruebas estadísticas más adecuadas

a

usar (Salgado-Ugatte, 1992, Tukey, 1977). Se hicieron linearizaciones por regresión con las frecuencias acumuladas de los números más probables (NMP) y sus logaritmos para determinar el nivel de ajuste, y seleccionar

la

manera más apropiada para expresar el comportamiento de l o s datos.

b) Pruebas estadísticas

Las

variaciones espaciales y temporales de

l o s

grupos bacterianos

se

analizaron por medio de ANOVA y de

la

Correlación de Pearson, tanto en agua como en sedimento.

(18)

RESULTADOS

Calidad

Sanitaria

Se analizaron 59 muestras de agua. Los NMP para Coliformes

Totales

( U ) indicaron que el

agua fue inadecuada para la protección de la vida acuática en el 20.34% de las ocasiones (Tabla 2). El grupo de Coliformes Fecales (CF) rebasó este criterio en un 23.73% de las muestras (tabla 3), mientras que los Estreptococos Fecales (EF) sobrepasaron

los

límites en el 47.75% de

los

casos (Tabla 4 y Figura

9)

Tabla 2. Coliformes Totales (NMP/IW ml) en el Lago Huayamilpas

j ? T Z l muestras que rebasaron los límites

Tabla 3. Coliformes Fecales (NMP/100 ml) en el Lago Huayamilpas

-1 muestras que rebasaron los límites

(19)

C.T. z 500/100 ml; C.F. > 200/100 ml; € . F . > 150/100 ml

Figura 9. Variación de la Calidad del agua

La calidad del agua en Huayamilpas tuvo variaciones: en el caso de las Coliformes Totales, las muestras sobrepasaron los Límites Máximos Permitidos (LMP) principalmente durante la temporada de secas (febrero a mayo de 1998) En tanto que las concentraciones más bajas, se detectaron en invierno (octubre de 1997 a enero de 1998). El grupo de las Coliformes Fecales mantuvo una tendencia similar durante lluvias (mayo a septiembre de 1997) e invierno, aumentando sus concentraciones en los meses de secas. En los Estreptococos Fecales se

observó

de que, las menores concentraciones se presentaron en invierno y

estas

fueron más elevadas que las de Coliformes. El mayor porcentaje de muestras que rebasaron los LMP se registró en la época de lluvias y superó a los grupos Coliformes (Figura 10).

n

may jun jul s e p oct nov dic ene k b mar abr may

?

I

.F.

Meses de muestre0

C.T. > 500/100 ml; C.F. > 200/100 ml; E.F. > 150/100 ml

Figura 10. Variación Mensual de la Calidad del agua

El porcentaje de aislamiento de los grupos bacterianos en agua evidenció, que en todas las colectas y en todos los puntos se aislaron Coliformes Totales y Estreptococos Fecales en algún momento en el ciclo analizado. En el caso de Coliformes Fecales hubo un 77% de aislamiento en

(20)

invierno, que se consideró el menor de todos.

Esto

hizo patente la importancia de los aportes, ya que

la

cascada no vierte al lago en

esta

época.

El análisis del sedimento, indicó que las frecuencias de aislamiento de los grupos Coliformes Totales y Estreptococos Fecales tuvieron un patrón similar

al

encontrado en agua. En lluvias, hubo un

100°/~

de aislamiento, mientras que las bacterias Coliformes Fecales se presentaron con menor frecuencia;

la

detección en las temporadas de invierno y secas fue de 55% Y

59%

respectivamente (Figura 11).

Figura 11. Aislamiento de bacterias en agua y sedimento en el Lago Huayamilpas

Los NMP de Coliformes Totales en sedimento fluctuaron entre O y 2‘400,000 ce1/100 g con un promedio de 85,853.

Las

bacterias Coliformes Fecales y Estreptococos Fecales variaron de

O

a

1‘100,000 ce1/100 g., con un promedio de 49,555 y 52,159 respectivamente. En términos generales, los NMP en sedimentos sobrepasaron por 2 ordenes de magnitud las concentraciones registradas en agua en el cuerpo principal del Lago (estaciones 1, 2 y

3),

y hasta

3

en

los

aportes (estaciones 4 Y 6). Incluso hubo una diferencia máxima registrada cuya concentración en

sedimento de Coliformes Totales fue 7333 veces mayor que en agua en

la

estación 6 (Figura 12).

(21)

Los

datos estadísticos para

los

grupos bacterianos se sumarizan en la siguientes tablas:

Tabla 5. Coliformes Totales

Tabla 6. Coliformes Fecales

1

Coliformes Fecales en agua (NMP1100 ml) I Coliformes Fecales en sedimento (NMPH00g)

1

I

Estaciones I Promedio I Máximo I Mínimo I Ds+.Est. I Estaciones I Promedio I Máximo I Mínimo I Das. Est,

1

I

Promedio I 6,640 I 43,835 I 26 1 16,543 I I 97,650 I 224,538 ] 5,425 I 114,147

I

Tabla 7. Estreptococos Fecales

I

Estreptococos Fecales en agua (NMPHOO m11 I EstreptococoS Fecales en sedimento (NMPHOog)

La prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov y de Homocedasticidad de Bartlett; indicaron que existe un mejor ajuste en

los

logaritmos de 1 0 s NMP tanto en agua como en sedimento, por

lo

que se emplearon estos nuevos valores en el resto del análisis (Tablas 8 y 9).

(22)

Tabla 9. Analisis de Normalidad y Homocedasticidad en las poblaciones de datos en sedimento

Variación Espacial

Tanto en agua como en sedimento existieron diferencias significativas entre las estaciones (Tabla 10).

m

i

Diferencias significativas

Los

NMP de

los

grupos Coliformes fueron mayores en las estaciones de

los

aportes (6 y 4), seguidas en orden de proporción por las estaciones 5

>

3

>

1

>

2; este comportamiento también

se observó en los Estreptococos, sin embargo, las diferencias fueron menos marcadas, mostrando una proporción 6 y 4> 5 E

3

z

1

>

2.

Por las correlaciones de Pearson obtenidas, se observó que para los grupos Coliformes y

los

Estreptococos, las mayores semejanzas se encontraron en

las

estaciones

4

y 6, que tuvieron

valores significativamente altos con respecto a las otras estaciones. Otras relaciones importantes por la cercanía de las estaciones fueron, en Coliformes Totales (3 y 6); para Coliformes Fecales (4 y 5) y (1 y 2); y en Estreptococos Fecales (2 y 3).

La relación inversa en Coliformes Fecales y Estreptococos Fecales de

las

estaciones

5

y 6,

puede asociarse a que durante la época de secas, la estación 5 se desecó completamente,

ya

que el volumen del agua bombeada al Lago desde la estación 6 no es suficiente para recuperar la pérdida de agua en esa estación (Tabla 11).

Tablall. Correlaciones de Pearson para bacterias en agua por estación

(23)

En el caso del sedimento, no se encontraron correlaciones relevantes entre las estaciones para ningún grupo.

Variación Temporal

En el ciclo anual, no hubo diferencias significativas entre los niveles de Coliformes en agua y sedimento, ni en

los

de Estreptococos en sedimento. El Único grupo que present6 diferencias

significativas en el tiempo en Estreptococos Fecales en agua; aunque estas variaciones no demostraron un comportamiento estaciona1 (Tabla 12).

Tabla 12. Comparación de concentraciones bacterianas en agua y sedimento por mes (ANOVA)

Grupo 0.158

0.0393

0.770 0.091 0.607 0.164 P 1.534 2.097 0.655 1.749 0.835 1.498 F

Estreptococos Fecales Coliformes fecales

Coliformes totales

Agua Sedímento Agua Sedimento Agua Sedmento

Diferencias significativas

Dado que no se obtuvieron correlaciones importantes tanto en agua como en sedimento, y observando las similitud que tienen las estaciones 4, además del hecho que el cuerpo lacustre principal tuvo diferente calidad sanitaria; se asociaron las estaciones que conforman este último para observar el comportamiento.

Comportamiento del cuerpo lacustre

Las bacterias Coliformes Totales en el cuerpo principal del Lago (estaciones

1,

2 y 3)

presentaron variaciones en agua en

los

meses de colecta a través de ANOVA (Figura 13). De

manera general, los valores más elevados se relacionaron a

los

meses de mayores temperaturas y

de apertura de la cascada. El valor máximo fue registrado en el

mes

de noviembre de 1997 y coincidió con el acceso al público al Lago para un evento cultural.

3.00 2.75 2.50 2.25 2.00 1.75 1.50 1.25 1.00

0.75 -. \ / P

0.50 -

0.25 -

0.00 9

(24)

Figura 13. Log NMP+1 de

CT

en agua en el ciclo

de

muestreo

Los

niveles de Coliformes Totales en agua y sedimento tuvieron una correlación directa

(r = 0.61). El comportamiento similar fue más evidente en el mes de diciembre de 1997, tal vez asociado a las bajas temperaturas.

La

proporción de Coliformes Totales en sedimento fue 54 veces mayor que

la

encontrada en agua (Figura 14).

5.00 I 1

. . .

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 O l l 1 2 1 3

Meses de muestreo

1-0-

EstA E s t 6 & EstCZ]

Figura 14

.

Log NMP +l de

CT

en sedimento en el ciclo de muestreo

También las bacterias Coliformes Fecales en agua presentaron variaciones; sin embargo, la gran dispersión no permitió demostrar que las diferencias fueran significativas, por

lo

que no se observaron ciclos evidentes. El valor máximo registrado nuevamente se relacionó con el acceso al público. Este fue el Único muestreo en donde dos de las estaciones del cuerpo principal del Lago rebasaron simultáneamente

los

Límites Máximos Permisibles (estaciones 1 y

2)

para

la

protección de

la

vida acuática (Figura 15).

3.00 1 1

4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3

Meses de muestre0

t E s t l + E s t Z + E s t 3

Figura 15. Log NMP

+

1 de CF en agua en el ciclo de muestre0

(25)

probable que

esta

fuera

la

razón por

la

cual no se detectaron Coliformes Fecales en sedimento en gran parte del muestreo.

La

proporción de Coliformes Fecales en sedimento en las muestras en que se detectó el grupo fue 25 veces mayor que en agua.

El grupo de Estreptococos Fecales,

presentó diferencias significativas en agua que pueden asociarse a un ciclo (Figura 16). Los Límites Máximos permisibles se rebasaron

principalmente en las colectas de lluvia y en las de altas temperaturas.

I

3.75

3.50 ...

3 25 ... 4% ... :: .... 4 , ...

3.00 ... 7/ ... ':. ... ,... '

1

2.75 p + 2.25 2.50

I 2.00

Z 1.75

A 1.25 1.50 1.00

... 0 50

0 25 - ...

0 75

...

0:oo ,

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3

Meres de Mestre0

Figura 16. Log NMP

+

1 de E.F. en agua en el ciclo de muestreo

Las

concentraciones de Estreptococos Fecales en sedimento se mantuvieron constantes

a

través de todo el ciclo de muestreo por lo que no se relacionaron con

los

niveles en agua; y los valores encontrados fueron en promedio, 18 veces mayores.

Comparación entre grupos bacterianos

Los

contenidos de Coliformes Totales y Coliformes Fecales presentaron una relación directa en agua, pero no en sedimento (Tabla 13). Asimismo, los Estreptococos Fecales no tuvieron relación alguna con las Coliformes Fecales.

(26)

Se obtuvo la tasa CWEF, de acuerdo a la cual el tipo de contaminación predominante fue de origen animal, en un 83.33’10 de las veces; mientras que para la contaminación de origen humano, se asoció

sólo

al 16.67% de las muestras. De ahí la importancia del estudio de organismos

asociados al Lago.

Contenido de Bacterias en Charales

Los tractos digestivos de los peces Cbírostoma jordani, extraídos en mayo de 1998, tuvieron concentraciones de Coliformes Totales y Estreptococos Fecales sumamente elevadas, predominando el último grupo con más de 2’ 000,000 de cel/l gramo de heces en tracto, en promedio (Tabla 17). En contraste, no se detectaron Coliformes Fecales. El agua tomada simultáneamente con la captura de los peces, presentó los tres grupos de bacterias; las concentraciones de Mreptococos Fecales fueron también elevadas (llOO), por lo que parece estar relacionada con la cantidad de bacterias halladas en l o s tractos.

Tabla 17. Concentraciones de bacterias en tractos de charales

Promedio 56,732 0.086 O 1‘ 689,159

Mediana 36,914 0.085

O

2‘

078,560

Agua 3 3 1100

Relación de Parámetros

Fisicoquímicos

y

Grupos Bacterianos

Parhmetros Fisicoquímicos

(27)

Tabla 14. Promedio de Parámetros Fisicoquímicos

Sección PH Temperatura Oxígeno disuelto Transparencia

(0 C) (ms/l) (cm)

Cuerpo principal

70 9.52 18.8 7.81

Aportes

25 9.05 20.5 8.70

Cuerpo anexo 9.35 20.0 24 10.09

Promedio 8.62 19.7 9.89 30.7

El análisis de varianza demostró que no hubo diferencias significativas de los parámetros fisicoquímicos en las estaciones, ni en los meses. Pero sí se encontraron algunas asociaciones entre los parámetros y las bacterias. Las bacterias Coliformes Fecales presentaron números más probables bajos en las localidades con pH altos en el cuerpo lacustre principal (con un intervalo entre 8.94 y 10.41). Asimismo, hubo una correlación inversa con la transparencia, ya que los números más altos se presentaron en el agua más turbia (tabla 15).

Tabla 15. Correlación de Sperman de Bacterias en Agua y Parámetros Fisicoquímicos

C.T. C.F. E.F.

Transparencia

Rs = 0.140

Rs = 0.169

Rs = 0.189

Oxígeno Disuelta ( cm) a = 0.962 cc

=

< a.01 a = 0.558

Rs = -0.076

Rs = -0.593

Rs = 0.009

(ms/l) a = 0.146 a = 0.197 a = 0.268

Temperatura RS = -0.006 Rs = -0.009

PC)

PH Rs = -0.422 RS = -0,393 Rs = -0.456

Rs -0.724

a = 0.959

c1 = < 0.01

01 =

<

0.01

a = < 0.01

a = 0.471

a = 0.471

-1 Correlación significativa.

Calificación

del

Lago Huayamilpas

Fue posible distinguir tres secciones diferentes en el Lago Huayamilpas conforme a los NMP encontrados, con distintos niveles de contaminación microbiológica: la primera y más contaminada, estuvo comprendida por

los

aportes

(estaciones 6 y 4); la segunda fue el cuerpo anexo

al

Lago

(28)

Figura 17. Caracterización del Lago Huayamilpas por la distribución de bacterias

Las estaciones comprendidas dentro del cuerpo lacustre principal al igual que el cuerpo anexo al

Lago,

pocas veces rebasaron las normas para

la

protección de

la

vida acuática; ya que las Coliformes Totales no rebasaron

los

LMP en el cuerpo lacustre principal, y en el caso de las Coliformes Fecales, únicamente el 13.0% rebasó las normas. Mientras tanto, los aportes

sobrepasaron los límites para Coliformes Totales en un 76% de l o s casos y 68.1% en Coliformes Fecales. Si bien, los Estreptococos Fecales tuvieron mayores concentraciones en los aportes

(59.9%),

las diferencias entre

éstos

y el cuerpo lacustre no fueron tan tajantes, ya que este último presentó frecuentemente valores por encima de los LMP (37.5%) (Figura 18).

F

Cuarpo lacustre principal C. anexo Aportes

C.T. > SOO/lOO ml; C.F. > 200/100 ml; E.F. > 150 ml

Figura 18. Distribución de bacterias en el Lago Huayamilpas

27

(29)

DISCUSI~N

La legislación mexicana definida para niveles de contaminación bacteriana, está enfocada principalmente a aspectos relacionados con el consumo de agua potable, contemplando únicamente a los grupos Coliforms, y en especial a las Coliformes Fecales; los límites establecidos para la protección de los cuerpos de agua, son bastante semejantes a los estipulados en la legislación Norteamericana; pero puede resultar dificil el empleo de valores similares si se considera que las condiciones ambientales en nuestro pais por lo general son más cálidas, y pueden afectar

los

NMP.

La normatividad sobre calidad sanitaria relacionada a las prácticas acuícolas es aún más precaria, pues se han establecido limites sólo para moluscos bivalvos, sin considerar algunos

riesgos implícitos ante la presencia de bacterias para otros organismos de importancia comercial.

Con las herramientas de evaluación disponibles, se encontró que la calidad sanitaria del Lago Huayamilpas presenta una gradación de contaminación que permitió separar tres zonas de contaminación : una muy elevada (zona de los aportes: estaciones 4 y 6); otra intermedia (en el cuerpo anexo al Lago: estación 5) y finalmente una baja (cuerpo lacustre principal: estaciones 1, 2 y

3).

Con base en los grupos Coliformes, se pudo considerar satisfactoria en el cuerpo principal del

Lago durante la temporada de lluvias e invierno. Durante la temporada de secas hubo altas concentraciones en las estaciones relacionadas al vertimiento intermitente de agua residual doméstica. Dicho aporte, es más profuso durante la temporada de secas, debido a que es necesario restituir la pérdida de agua por evaporación y filtración; lo que puede representar un factor de riesgo para la condición bacteriológica de

este

ecosistema; pues se ha visto, que bacterias entéricas como Escherichia colpueden sobrevivir en agua potable entre 4 y 12 semanas, dependiendo de las condiciones ambientales (Edberg, etal, 2000).

Hubo un aumento importante en las concentraciones de Coliformes Totales y Fecales durante el mes de noviembre de 1998 no atribuible a factores ambientales, sino a actividades antropogénicas. El acceso público a un embalse cuyas fluctuaciones lo hacen inestable desde el punto de vista ecológico, altera las condiciones requeridas para su rehabilitación; pues aún ante perturbaciones menores, se producen cambios a corto plazo, que de no ser considerados, pueden convertirse en modificaciones prolongadas.

Los Estreptococos Fecales se reconocen en otros países como buenos o incluso mejores bioindicadores que las Coliformes (Godfree etal, 1997), de ahí que se detecten conjuntamente con esos grupos; sin embargo, hasta la fecha no existe alguna legislación en México que los contemple, por lo que en el presente análisis se tuvo que utilizar la norma norteamericana que sí los incluye; con base en ésta, los Estreptococos Fecales en el agua del Lago Huayamilpas la hacen no apta para la protección de la vida acuática.

(30)

Doyle et a/., (1992) notaron que el aumento de bacterias en sedimento puede también relacionarse con la fluctuación de la columna de agua, pues durante el ciclo de llenado de una cuenca, las bacterias retenidas en el sedimento pueden suspenderse. De hecho, encontraron una relación significativa entre el incremento en el nivel del agua y las bacterias en agua y en

sedimento.

El Lago Huayamilpas tiene poca transparencia (30 cm de promedio) casi todo el año,

por lo

que el material particulado y suspendido puede favorecer

la

sobrevivencia de las bacterias. La poca profundidad, sobre todo en

la

temporada de secas (1 metro en

su

parte más honda,

la

estación

2),

facilita el transporte de bacterias desde el agua hasta el sedimento. En este ecosistema, las concentraciones bacterianas de sedimento rebasaron

las

de agua de manera puntual hasta 7333 veces; más que

lo

reportado por Davies ef al, (1995), donde mencionan diferencias entre 100

a

1000 veces.

Fish y Pettibone (1995), encontraron que

la

resuspensión desde sedimentos es

la

responsable de la presencia de Coliformes Fecales en el agua, más que el aporte reciente; por

lo

que

la

realización de arrastres en el Lago Huayamilpas, para eliminar la población de Oprinus

carpia; pudo contribuir en

la

resuspención de bacterias en sedimento sobre todo en l o s últimos

meses de muestreo; de manera que esta práctica representa un punto de atención en

sus

posibles repercusiones en la calidad bacteriológica del agua

al

perturbar el lecho lacustre.

Durante la época de lluvias, el lavado del terreno circundante puede acarrear Estreptococos Fecales hacia el agua, grupo que presenta menor filtración en suelos con respecto a las Coliformes (Personné &al, 1998).

La

escorrentía del suelo en esta temporada en el Lago (julio-septiembre), podría explicar las altas concentraciones en agua, que en

su

totalidad, sobrepasaron

l o s

LMP.

El grupo de

los

Estreptococos Fecales posee una mayor resistencia al estrés ambiental, y se ha asociado frecuentemente con

la

contaminación de origen animal (Fujioka et al, 1981); pero también se detectan en heces humanas, aunque en menor número que las bacterias Coliformes. En este Lago, existe una población de aves constituida principalmente por patos

(Anas

sp.) asentada en

la

ribera, que se mantiene de manera constante en el manantial, y sobre todo, en los cuerpos principal y anexo del Lago. Estudios previos han demostrado que

la

presencia de aves puede afectar

la

calidad bacteriológica de embalses. Por ejemplo, Alderisio y DeLuca (1999) encontraron que las heces de gaviotas y gansos pueden contribuir potencialmente con Coliformes Fecales

a

las aguas superficiales aproximadamente en un número de 1.77 X

lo8

y 1.28 X105 respectivamente. Lévesque etal, (1993) observaron también, un gran número de Coliformes Fecales en heces de gaviotas, y obtuvieron una correlación directa entre bacterias y el número de aves presentes.

Standridge et a/.,(1979), encontraron que

los

patos pueden contribuir con aportes de Coliformes Fecales cuyos NMP equivalen

a

dos veces

los

aportes humanos.

Los

números de Estreptococos que ellos detectaron rebasaron considerablemente a las Coliformes, y

la

relación CF/EF mostró origen animal; hecho que coincide con

los

resultados aquí obtenidos, además del hecho que

los

Estreptococos Fecales fue que más veces excedió

los

LMP durante el ciclo anual. La contaminación microbiológica por animales de granja igualmente se presenta en estanques de cultivo de

peces

(Austin y Austin-Allen, 1985b; Boyd, y Tucker, 1998).

(31)

lo

que las concentraciones de Estreptococos Fecales pueden mantenerse altas Y estables durante

mucho tiempo.

Por SU parte, las estaciones 4 y 6 presentaron una relación CF/EF que indicó presencia de contaminación tanto animal como humana. Los datos indicaron que el cuerpo principal del lago

tuvo predominantemente contaminación animal en agua; mientras que en sedimento se presentaron ambos tipos; y el mes que presentó el mayor número de muestras con contaminación humana fue el de noviembre.

Algunos autores consideran que la relación CF/EF no hace evidente el origen de las bacterias, debido al gran número de especies que se engloban en estos grupos (Wiggins, 1996). Cada una posee un patrón de antagonismo diferente; de manera que es recomendable aplicar otras técnicas como la determinación de la resistencia antibiótica, que es confiable para la identificación de fuentes no puntuales de contaminación fecal (Hagedorn et al, 1999; Wiggins et al,, 1999).

Las Coliformes Totales se encuentran de manera natural en el ambiente, como por ejemplo en suelos y vegetales (Edberg, etal., 2000) pero la comparación de los grupos Coliformes realizada en este estudio, evidenció una relación directa entre bacterias Coliformes Totales y Fecales en

agua, lo que señaló un origen fecal.

La relación negativa entre las Coliformes Fecales y la transparencia y el pH fue importante, pues las bajas concentraciones de bacterias se relacionaron con pH alcalinos y alta turbidez. Curtis,

et al,, (1992) observaron que en el ambiente acuático existe una relación sinergénica negativa

entre las bacterias fecales y algunos factores; por ejemplo, números altos de bacterias se asocian a pH ácidos, bajas concentraciones de oxígeno disuelto, mayor presencia de material particulado en el agua, y mayor penetración de la luz solar.

Los resultados de contenidos bacterianos en peces, si bien fueron puntuales, son

importantes porque

l o s

peces son más sensibles al estrés ambiental que los animales homeotélicos.

La presencia de bacterias entéricas puede provocar un aumento en la susceptibilidad a infecciones provocadas por patógenos obligados (Trust, 1986). Existen algunas enterobacterias que son

conocidas por su poder ictiopatológico como las Coliformes Totales Edwamelh tarda, Ye/sinia

enterocol2ica y Proteus sp., y algunas especies de Estreptococos Fecales (Austin y Austin-

Allen,1985a). En especial, algunas especies como Strepkoccus Mae, Streptococcus shiloi,

Streptococcus dificile y Enterococcus seriolicida

se

conocen como agentes productores de

septicemia y meningoencefalitis en peces silvestres y de cultivo, tanto de agua dulce como marina (Eldar, et al, 1994; Eldar, et al, 1996; Zlotkin et al,, 1998).

Aunque el empleo de aguas residuales en las prácticas acuícolas es milenaria; un exceso de bacterias de origen fecal produce una serie de alteraciones en los mecanismos de defensa de los peces. Algunas bacterias poseen la habilidad de tolerar los bajos pH de los jugos gástricos, resistiendo la acción de los ácidos de la bilis y de otras secreciones de respuesta inmune, y cuando se adhieren al mucus de la pared intestinal, llegan incluso en ocasiones a formar parte de la microflora específica del pez. Por ejemplo, ciertas especies de peces poseen microbiotas nativas que tienen propiedades antibacteriales contra bacterias alóctonas; mientras que para otros, esta característica antibacteriana prácticamente no existe.

De acuerdo con Sugita et al,, (1996), la carpa común (Cyprinus carpio), organismo que habita en el Lago Huayamilpas, se puede considerar como un organismo intermedio con esta propiedad. No obstante, se desconoce si el charal (Chirastoma jordani) y el pescado blanco

(32)

La retención de bacterias en el t r a m digestivo de los peces se debe a que se rebasa un umbral de resistencia de las células fagocíticas localizadas en el intestino (este varía de especie a especie y depende la concentración externa de bacterias), que constituyen la primera barrera

contra las bacterias invasoras. Si las bacterias fecales pasan del t r a m digestivo, se trasladan por el torrente linfático hasta órganos como la vejiga y el riñon. Si las concentraciones de bacterias en agua son muy elevadas (del orden de 6.5 X

lo2

CT/100ml y de 3.3 X

lo2

CF/ 100ml), pueden detectarse incluso en el músculo (Buras et al, 1985, Fattal, et al, 1992). De ahí la importancia de que el agua se mantenga en buena condición sanitaria respecto a Coliformes.

Por otro lado, se ha demostrado que la concentración de Estreptococos Fecales asociada a factores como agua alcalina (pH=9), y temperatura moderada (20” C), puede derivar en la manifestación de septicemia provocada por Streptococcus iniae en peces como Tilapia noctiluca, y que se ha asociado a más altas mortalidades, aún mayores que en agua con pH ácido (Perera et al, 1997).

La elevadas concentraciones de bacterias encontradas en los tractos digestivos de los charales, señala un riesgo potencial a la fauna íctica, pues los resultados indicaron que estos peces tienden a concentrarlas.

Se propone desarrollar un monitoreo regular a futuro tanto en charal como en carpa común para poder tener una estimación más completa del efecto en la comunidad íctica del Lago

Huayamilpas, con miras a la realización del plan de rehabilitación con fines acuícolas.

Otros efectos de las bacterias fecales en este sistema se desconocen, aunque se infiere que puede alterarse la composición de la microbiota (Campbell, 1987), y que aumenta la

concentración de materiales putrecibles (McCoyJ971). Existen evidencias de que estas bacterias pueden transferir su información genética hacia la microbiota nativa y otras bacterias entéricas

(Arana et al,1997), y que incluyen a patógenos obligados de peces como Aeromna salmnicida

(Marcinek etal, 1998).

Tradicionalmente, se emplean tubos múltiples de fermentación para la estimación de bacterias; este método, sin embargo, no permite detectar células viables no cultivables que sufren modificaciones metabólicas y entran en una fase estacionaria que permite su sobrevivencia ante

condiciones adversas (Barcina et al, 1990; Davies y Evison, 1991; Ozkanca y Flint, 1997); esto

puede dificultar la estimación de bacterias presentes, pues se ha visto, que una vez que se encuentran en condiciones ambientales adecuadas, pueden regresar a su fase metabólica activa

(Morita, 1997). Adicionalmente, algunos autores como Davies et al, (1995), mencionan que el método de tubos múltiples tampoco es apropiado para la cuantificación de bacterias en sedimento, ya que no puede garantizarse una distribución homogénea en las diluciones, lo que lleva a subestimar grandemente el número detectado en cada muestra; pero de momento, no se cuenta con otros métodos igualmente efectivos.

Los requisitos bacteriológicos tal como los plantean las normas, en la actualidad no proporcionan los elementos suficientes para catalogar un cuerpo de agua desde el punto de vista sanitario. Sin embargo, con la legislación actual y del análisis estadístico, puede inferirse.

Para que la calidad sanitaria del Lago Huayamilpas sea apropiada para la cría y cultivo de peces, es necesario tomar algunas medidas de prevención para esta forma de contaminación. Esto apunta a que debe controlarse la población de patos, a la que se atribuye el aporte de Estreptococos Fecales; y que es necesario regular el vertimiento de aguas residuales domésticas hacia la parte del manantial, porque los altos niveles de contaminación registrados ahí tienen

repercusión sobre el cuerpo lacustre principal sobre todo en la temporada de secas. Este control

. .

(33)

podría requerir un tratamiento previo del agua que se bombea al Lago, y así como evitar el acceso de la población humana al Lago, aún en eventos esporádicos si el fin es hacerlo apto para llevar a cabo en el mismo actividades de acuicultura.

CONCLUSIONES

3 Con base en las normas, este cuerpo de agua no se consideró apto para la protección de la vida acuática. Esta condición no fue constante para los grupos Coliformes, pero sí lo fue para los Estreptococos.

3 De acuerdo al nivel de contaminación microbiol&Jica, se apreciaron tres secciones diferentes en el Lago Huayamilpas lo que indicó una influencia importante de los aportes en la calidad del agua.

3 Debe evitarse la realización de eventos públicos en la rivera del Lago, debido a que estas actividades pueden influir en el incremento en la población de Coliformes Fecales.

3 Se comprobó que los contenidos de Coliformes Totales y Estreptococos Fecales en el cuerpo principal del Lago, se asociaron a altas temperaturas en ambos casos, y a lluvias en el segundo caso.

3 La alta concentración de bacterias en sedimento, indicó que la remoción del puede tener efectos en la calidad bacteriológica del agua, por lo que las actividades relacionadas deben regularse para evitar dichas alteraciones.

3 La alta concentración de bacterias detectadas en los tractos digestivos de los peces analizados, manifestó un riesgo potencial de salud para los mismos. Se recomienda realizar más estudios para determinar la posibilidad de éxito de la introducción de pescado blanco, u otras especies de peces.

3 Es recomendable que el agua que se bombea al embalse, reciba tratamiento previo y que se reduzca la población de patos (Anas sp.) con el fin de disminuir las concentraciones de bacterias, que permitan la rehabilitación de este embalse.

Figure

Figura  2. Estaciones  de  muestreo
Figura  3. Inoculación  de  muestras  de  agua
Figura 4. Inoculación  de  muestras  de  sedimento
Figura  6. Método NMP para  Coliformes Totales
+7

Referencias

Documento similar

dente: algunas decían que doña Leonor, &#34;con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Para ver como se distribuye el consumo tanto dentro del edificio del hotel como del edificio de apoyo, se ha tenido en cuenta la información presentada en el apartado de inventario,

En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica de 5 medicamentos AINEs con problemas de solubilidad, apoyados del sistema de clasificación biofarmacéutica, se

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Petición de decisión prejudicial — Cour constitutionnelle (Bélgica) — Validez del artículo 5, apartado 2, de la Directiva 2004/113/CE del Consejo, de 13 de diciembre de 2004, por

• la contaminación del agua potable (El acceso de gran cantidad de agua fría y dulce a las