• No se han encontrado resultados

Administración de riesgos : un panorama general

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Administración de riesgos : un panorama general"

Copied!
97
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE CIENCIAS. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: UN PANORAMA GENERAL. T. E. S. I. S. QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: ACTUARIO P. R. E. S. E. N. T. A:. DIEGO HEREDIA GONZÁLEZ. DIRECTOR DE TESIS: ACT. JOSÉ ANTONIO REYES LEÓN 2015. Ciudad Universitaria, D. F. 1.

(2) UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor..

(3) CONTENIDO Agradecimientos ................................................................................................................................. 8 Prólogo .............................................................................................................................................. 10 Capítulo I.- Administración de Riesgos.............................................................................................. 12 1.1.- Clasificación de los riesgos .................................................................................................... 18 1.2.-Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ........................................................................... 20 Capítulo II.- Riesgo de Mercado ........................................................................................................ 26 2.1.- Tipos de riesgos de mercado ................................................................................................ 26 2.1.1.- Riesgo de tasas de interés .............................................................................................. 27 2.1.2.- Riesgo de tipo de cambio ............................................................................................... 28 2.1.3.- Riesgo de cambio en el precio de las acciones .............................................................. 29 2.2.- Medidas básicas del riesgo de mercado ............................................................................... 30 2.2.1.- Duración y duración modificada .................................................................................... 30 2.2.2.- Convexidad ..................................................................................................................... 32 2.2.3.- Valor en Riesgo (VaR) ..................................................................................................... 33 2.2.4.- CVaR ............................................................................................................................... 35 2.2.5.- Volatilidad ...................................................................................................................... 36 2.2.5.1.- Volatilidad histórica .................................................................................................... 37 2.2.5.2.- Volatilidad dinámica.................................................................................................... 38 2.2.5.3.- Volatilidad implícita .................................................................................................... 39 2.3.- VaR como medida para cuantificar el riesgo ........................................................................ 39 2.3.1.- Método paramétrico ...................................................................................................... 39 2.3.1.1.- Método de Varianzas-Covarianzas.............................................................................. 40 2.3.1.2.- Método de Simulación Montecarlo ............................................................................ 40 2.3.2.- Métodos no paramétricos ............................................................................................. 41 2.3.2.1.- Método de simulación histórica ................................................................................. 41 2.3.2.1.1.- Simulación histórica con crecimientos absolutos .................................................... 41 2.3.2.1.2.- Simulación histórica con crecimientos logarítmicos ................................................ 42 2.3.2.1.3.- Simulación histórica con crecimientos relativos ...................................................... 42 2.4.- Prueba de estrés ................................................................................................................... 43. 3.

(4) Capítulo III.- Riesgo de Liquidez ........................................................................................................ 45 3.1.- Tipos de riesgo de liquidez .................................................................................................... 46 3.2.- Métodos de valoración del riesgo de liquidez ...................................................................... 46 3.2.1.- Medición estática ........................................................................................................... 48 3.2.1.1.- Gap de liquidez acumulado ......................................................................................... 48 3.2.2.- Medición dinámica ......................................................................................................... 49 3.2.2.1.- Liquidez de los activos ................................................................................................ 49 3.2.2.2.- Liquidez de los pasivos ................................................................................................ 50 3.2.3.- Bursatilización ................................................................................................................ 50 Capítulo IV.- Riesgo de Crédito.......................................................................................................... 55 4.1.- Pérdidas esperadas ............................................................................................................... 56 4.2.-Pérdidas no esperadas ........................................................................................................... 56 4.3.- Modelos para la medición de probabilidades de incumplimiento ....................................... 56 4.3.1.- Modelos econométricos ................................................................................................ 57 4.3.2.- Modelo KMV .................................................................................................................. 57 4.3.3.- Redes neuronales ........................................................................................................... 58 4.4.- Z-Score de Altman ................................................................................................................. 58 4.4.1.- Modelo Z1 de Altman..................................................................................................... 59 4.4.2.- Modelo Z2 de Altman..................................................................................................... 59 4.5.- Modelo Probit y Logit............................................................................................................ 60 4.6.- Medición del riesgo de crédito ............................................................................................. 61 4.6.1.- Modelo KVM para probabilidades de incumplimiento .................................................. 62 4.6.2.- Modelo propuesto por Creditmetrics ............................................................................ 64 4.6.3.- Credit Risk Plus ............................................................................................................... 66 Capítulo V.- Riesgo Operacional ........................................................................................................ 67 5.1.- Categorías del Riesgo Operacional ....................................................................................... 68 Capítulo VI.- Otros Riesgos ................................................................................................................ 75 6.1.- Riesgo legal ........................................................................................................................... 75 6.2.- Riesgo tecnológico ................................................................................................................ 76 6.3.- Riesgo reputacional............................................................................................................... 77 Conclusiones ..................................................................................................................................... 80 Bibliografía ........................................................................................................................................ 83 4.

(5) Anexos ............................................................................................................................................... 84 Anexo 1.- Cálculo del precio de un bono. ..................................................................................... 84 Anexo 2.- Cálculo de la duración de un bono. .............................................................................. 86 Anexo 3.- Teoría de la cartera ....................................................................................................... 87 Anexo 4.- Derivados ...................................................................................................................... 94. 5.

(6) ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1.- Proceso de la Administración de Riesgos....................................................................... 15 Figura 1.2.- Clasificación de los riesgos según la CUB ....................................................................... 19 Figura 2.1.- Convexidad y duración modificada de un bono............................................................. 32 Figura 2.2.- Representación gráfica del VaR. .................................................................................... 33 Figura 2.3.- Representación gráfica del CVaR. .................................................................................. 36 Figura 2.4.- Diferencia del CVaR para carteras con el mismo VaR. ................................................... 36 Figura A.1.- Curvas de indiferencia. .................................................................................................. 87 Figura A.2.- Representación gráfica de la correlación positiva perfecta. ......................................... 91 Figura A.3.- Representación gráfica de la correlación negativa perfecta. ........................................ 91 Figura A.4.- Diferentes carteras formadas por dos activos. .............................................................. 92 Figura A.5.- Frontera eficiente de Markowitz. .................................................................................. 93 Figura A.6.- Comprador de una opción de compra. .......................................................................... 97 Figura A.7.- Comprador de una opción de venta. ............................................................................. 98 Figura A.8.- Vendedor de una opción de compra. ............................................................................ 98 Figura A.9.- Vendedor de una opción de venta. ............................................................................... 98. 6.

(7) ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.1.- Cambios más relevantes de Basilea I a Basilea III. .......................................................... 22 Tabla 1.2.- Principales puntos de Basilea III. ..................................................................................... 25 Tabla 5.1- Diferentes categorías del riesgo operacional ................................................................... 69 Tabla A.1.- Cálculo de la duración de un bono.................................................................................. 86. 7.

(8) Agradecimientos Este trabajo está dedicado en primer lugar a mis padres Cecilia Verónica González Corona y Luis Manuel Heredia Coronel, ya que gracias a todo su apoyo, cariño, comprensión, consejos y aliento puedo dar por terminada una etapa muy importante en mi vida, les agradezco en demasía por todo el tiempo y recursos que han invertido en mi salud, bienestar y felicidad, no dejando de lado todos los amargos momentos que hemos pasado juntos y de los cuales hemos aprendido algo importante: familia sólo hay una y debemos estar siempre como hasta ahora, juntos. A mi madre Verónica, por ser mi compañera incansable en todas las juntas escolares, todos los trabajos escolares que se prolongaban hasta la madrugada, en todos las consultas al doctor, en todas las carreras a la escuela, en todos y cada uno de los desayunos que me preparaba, en cada palabra de aliento para dar ese paso extra que hacía falta, gracias madre. A mi padre Luis Manuel, por ser el mejor ejemplo del padre que alguien pueda desear, por enseñarme a ser un hombre responsable y honesto, trabajador y luchón, por enseñarme a nunca conformarme y buscar el éxito siempre, gracias por ser el padre que necesitaba para ser quien soy, por enseñarme a nunca rendirme y que el trabajo duro siempre tiene recompensas. A mis hermanos Luis y David, por aguantarme todo este tiempo (y el que me aguantarán), su apoyo, comprensión y alguno que otro problema que hemos tenido en todo este tiempo sin duda alguna me ha ayudado a convertirme en lo que soy, gracias por estar ahí siempre. A Luis, por fungir siempre como hermano mayor, por compartir conmigo tus experiencias y enseñanzas, por ayudarme a guiarme en situaciones complicadas, por escucharme y ayudarme cuando lo necesitaba. A David, el más pequeño de la familia, por aportarme un poco de tu juventud y dejarme vivir a través de ti, por escuchar los consejos, por tratar de aprender y por compartir conmigo algunas etapas importantes de tu vida. A mis mascotas, aunque finalmente no podrán entender (quizá ni les importe) este texto, agradezco todo el amor y compañía que me y nos han brindado a través de los años, con sus pros y sus contras, pero son parte de la familia, gracias Rufo, Misha y recientemente Miau. A mi familia, a todos y cada uno de sus integrantes, que aunque lejos y de una manera no tan frecuente, son parte de mi vida y parte de mi entorno, agradezco mucho la fortuna que tuve al haberlos tenido a mi todo este tiempo. Quiero agradecer en especial a una personita única, aunque ha sido poco el tiempo que hemos estado juntos, el impacto que ha tenido en mi vida ha sido invaluable, María Fernanda, mi persona favorita, gracias por llegar a mi vida en el momento justo, por llenarme de ánimos y nuevas esperanzas, por darme todo tu amor en este tiempo, por darme las fuerzas que me faltaban, por apoyarme y por impulsarme para buscar más y mejores cosas. 8.

(9) Dicen las buenas lenguas que todos tenemos una segunda familia y esa sin lugar a dudas son los amigos, aquellos que están contigo en las buenas y en las malas, a los que tienen que soportar horas y horas todos los días, ya sea en la escuela en el hogar o en la oficina, siempre con una sonrisa y un consejo (algunos no muy buenos) para mejorar las cosas. No puedo más que agradecer a todas las personas que aunque no son de mi familia, los considero como parte de la misma, afortunadamente, considero ser una persona con muchos, sin embargo, hay 4 personas a las que nombraré (el orden fue al azar) debido a todo lo que representan para mí: Jesús, amigo desde hace ya 14 largos años en los cuales hemos compartido muchas cosas (algunas no tan buenas jaja), no puedo más que agradecerte por toda la confianza y amistad que me has brindado desde hace ya tanto tiempo, Jano “el Dr.”, aunque cuando nos conocimos te caía mal, te agradezco por todo el afecto y los buenos momentos juntos, sin ti, la facultad definitivamente no hubiera sido lo mismo, gracias por compartir conmigo todas tus inquietudes y anhelos, espero estar correspondiendo de la misma manera, Charlie, mi segundo amigo más viejito (como tú jaja) te agradezco el tiempo y los consejos que me has brindado y sobre todo, todas las partidas de Xbox que te he ganado jaja, sabes que mi apoyo siempre lo tendrás y que tus amigos siempre estarán ahí cuando los necesites y por último y no por eso menos importante Max, siempre te agradeceré tu apoyo para mi crecimiento personal y académico, por brindarme tu confianza y compartirme tus experiencias, por esos zapes cuando necesitaba orientación. A todos ustedes amigos muchas gracias. No puedo dejar atrás a la UNAM, la máxima casa de estudios en México y en Latinoamérica, gracias a ti miles de personas tiene la oportunidad y el honor de aprender, por brindar siempre tus espacios, tu conocimiento y tu calidez, por otorgarme el infinito placer de decir “Yo soy de la UNAM”. A la Facultad de Ciencias, ya que me brindó de las instalaciones, profesores y compañeros para poder completar esta gran etapa de mi vida y de la cual estoy completamente agradecido y honrado de pertenecer. A México, por ser el país que me vio nacer, crecer y terminar esta tesis con bien, y aunque puedan decir que no es el mejor país, es mi país y es único.. 9.

(10) Prólogo El objetivo de la presente tesis es el dar un primer y general panorama acerca de la Administración de Riesgos, su importancia, composición, conceptos más importantes, etc. Se busca que sea una herramienta útil para aquellas Instituciones que enfrentan la Administración de Riesgos y no conocen mucho al respecto. La tesis se elaboró sin la demostración o explicación a detalle de algunos resultados que se utilizan para poder llegar a las aplicaciones aquí mencionadas, esto con el fin de que sea una lectura no tan complicada para el lector. El primer capítulo explora el proceso de la Administración de Riesgos, se explican los pasos que hay que seguir para aplicar una buena gestión de los mismos, la clasificación que hay actualmente para los riesgos en México y al final del capítulo se explica qué es el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, ya que ahí nacieron las primeras recomendaciones para la Administración de Riesgos. En el segundo capítulo se trata el riesgo de mercado, desde las definiciones básicas, los tipos de riesgo de mercado, pasando por las medidas clásicas que se tienen para este tipo de riesgo y se dan más adelante algunas medidas para cuantificar el riesgo de mercado, el VaR toma aquí una importancia fundamental, ya que es la medida más reconocida para la medición del riesgo de mercado. Una vez terminado el capítulo 2, se entrará en el capítulo de riesgo de liquidez, donde se explica qué es la liquidez, a qué se refiere el riesgo de liquidez, cuáles son los tipos de riesgo de liquidez y se verán algunas medidas de ese riesgo, como la medición dinámica, medición estática y bursatilización. Empezando el capítulo de riesgo de crédito, se definirán la pérdida esperada y no esperada, que son conceptos fundamentales en el riesgo de crédito. Se hablará después de los modelos para la medición de la probabilidad de incumplimiento, que es un punto clave para la toma de decisiones en las Instituciones financieras. Al final se entrará de lleno en los modelos para medir el riesgo de crédito, modelos como: Creditmetrics, KMV y Credit Risk Plus. El riesgo operacional será el objetivo del capítulo 5, en el cual se darán las definiciones que aplican para México, así como las diferentes categorías y subcategorías en las que está dividido, de igual forma se enlistan las actividades a cuidar dentro de estas categorías y subcategorías. Se enunciarán otros riesgos en el capítulo 6. Estos riesgos no son tan relevantes como los anteriores debido a que no existen bases históricas de información con las cuales se puedan crear predicciones del impacto de estos riesgos. Se hablará del riesgo legal, el riesgo tecnológico y el riesgo reputacional o de reputación.. Para finalizar la tesis, se darán las concusiones de cada capítulo, comentando algunos puntos de importancia con respecto a cada capítulo explorado. 10.

(11) Capítulo I.- Administración de Riesgos En las últimas décadas, la gestión o Administración de Riesgos ha sido un tema que se ha ido desarrollando cada vez más, esto debido a la importancia que tiene en cuanto a la preservación, mejoramiento y un buen funcionamiento de las entidades financieras. La Administración de Riesgos ha tenido un estudio más profundo en los últimos años como resultado de varios sucesos catastróficos que dieron lugar a la quiebra de instituciones financieras de diferentes tamaños y a las grandes pérdidas de recursos que la mala gestión del riesgo provoca, mismas que pudieron haber sido evitadas si se hubiera tenido una buena organización y manejo adecuado de los riesgos a los que estaban sujetas, por este hecho, las instituciones financieras han puesto la mira en la Administración de Riesgos como una parte primordial para poder alcanzar sus objetivos y metas, para así obtener los beneficios esperados, evitando, en la medida de lo posible, todo tipo de daños causados por los riesgos a los que la entidad pudiera estar expuesta en algún momento dado. “La incertidumbre existe siempre que no se sabe con seguridad lo que ocurrirá en el futuro. El riesgo es la incertidumbre que “importa” porque incide en el bienestar de la gente… Toda situación riesgosa es incierta, pero puede haber incertidumbre sin riesgo”. (Bodie, 1998) El riesgo 1 es la incertidumbre de un resultado, ya sea positivo o negativo, a su vez este resultado puede ser positivo para nosotros y negativo para un tercero, o viceversa. Es imposible ser eficientes sin la conciencia de que los riesgos y sus consecuencias existen, por lo que se deben tener planes para hacerles frente y así poder obtener los objetivos estratégicos, operacionales y los resultados finales deseados. En México, la CNBV a través de la Circular Única de Bancos, CUB, (Título Primero Capítulo I, Artículo I, punto IV) define a la Administración de Riesgos como: “El proceso aplicado sistemáticamente por las instituciones para identificar, analiza, medir, vigilar, limitar, controlar, revelar y dar tratamiento a los distintos riesgos a los que se encuentran expuestas tanto ellas como sus Subsidiarias Financieras”. Una buena Administración del Riesgo contribuye, entre otros, a los propósitos siguientes:    . 1. Alcanzar los objetivos de negocio acordados pos la Institución dentro de su plan estratégico. Mejorar el conocimiento sobre los riesgos a los que se expone la Institución por el desarrollo de su actividad de negocio. Preparar a la institución para atender los riesgos en los que incurre y para prevenirla de las consecuencias negativas que se observen ante condiciones desfavorables y adversas. Reducir el daño y/o la probabilidad de los eventos que puedan afectar a la Institución.. La palabra riesgo proviene del latín “risicare” que significa “atreverse”.. 12.

(12) . Mejorar la capacidad de respuesta de la Institución ante eventos extremos o de crisis y optimizar la asignación de capital.. Además de ser un medio para implementar un buen manejo estratégico, operacional y financiero, la correcta Administración del Riesgo puede ayudar a reducir las pérdidas financieras, maximizar las ganancias, a reducir la mala publicidad, evitar el retraso de proyectos, impactos inesperados, etc. Para poder empezar con la gestión del riesgo, hay una serie de preguntas importantes relacionadas que deben ser respondidas según los criterios y los resultados deseados de cada dirección de la entidad correspondiente.      . ¿Cuáles son las metas y objetivos que se pretenden lograr? ¿Qué podría salir mal? ¿Qué tan probable es la ocurrencia del riesgo?, ¿cuál es su impacto? ¿Qué se puede hacer para disminuir el riesgo? ¿Qué se necesita saber acerca del riesgo? ¿Cómo es que este riesgo podría verse relacionado con otros?. A todo esto, el lector se podría estar preguntando si realmente vale invertir tiempo, personal y dinero en la administración del riesgo, también se estaría preguntando cuáles serían los beneficios a todos estos procedimientos y si realmente valen lo suficiente para hacer la inversión de los recursos antes mencionada; pues bien, la buena gestión del riesgo tiene como recompensa la minimización de las pérdidas y la maximización de oportunidades que se traducirán en beneficios de todo tipo. Sin embargo, la ventaja fundamental de la gestión del riesgo es evitar pérdidas innecesarias y en los casos más extremos, una buena administración del riesgo puede ayudar a salvar una entidad de la quiebra. Como ya se ha mencionado, se han dado casos de entidades que cierran sus operaciones debido a malos resultados derivados de una mala gestión del riesgo, que en el caso de que se hubieran atendido en su tiempo y forma, se hubieran podido evitar o mitigar. Un aspecto fundamental para la Administración de Riesgos son los requisitos mínimos necesarios para empezar a implementar de la manera más breve la misma, algunos de estos son:  . . La manera de pensar: cada individuo debe tener claro que los riesgos son algo cotidiano y con esta mentalidad debemos modificar nuestro comportamiento, pensamiento y acciones. En el proceso de decisión. el riesgo debe de ser tomado en cuenta desde todos los puntos de vista, esto incluye la creación de políticas, métodos, procedimientos, así como el manejo de la programación, los proyectos, el manejo operativo y el proceso de toma de decisiones. Los riesgos y oportunidades deben de ser manejados a través de un proceso de políticas de la entidad y en el caso de los riesgos se debe ser muy claro acerca de lo que se desea evitar.. Se pueden tomar en cuenta dos grandes tipos de riesgos:. 13.

(13) 1. Los riesgos externos:  Ambientales, que son acciones de los competidores, clientes, legisladores, gobiernos, grupos de intereses especiales, etc.  Variables como son: tasas de interés, inflación, cambios reglamentarios, demanda en el mercado, oferta de mano de obra, posibles eventos catastróficos etc. 2. Los riesgos internos.- Relativos al desarrollo adecuado de las marcas, la atención a clientes, al número de proveedores, a los empleados, al cumplimiento de objetivos mediante los procesos operativos, el uso adecuado de las tecnologías, los posibles eventos que interrumpirían las actividades que afectan adversamente la capacidad de una organización para ejercitar exitosamente sus estrategias y alcanzar sus objetivos. Ante tales riesgos que afectan la estrategia, los procesos y la información de una empresa, la Administración de Riesgo presenta una forma integrada y sistemática de identificar todos los recursos de dichos riesgos y responder ante ellos. Para poder implementar una buena Administración de Riesgo hay una serie de pasos importantes que se deben de seguir, los cuales forman parte del proceso de la Administración del Riesgo. La Administración de Riesgo es un proceso continuo e iterativo donde la comunicación y el aprendizaje son la base y cuyo proceso debe ser integrado junto con el manejo cotidiano y políticas desarrolladas. La gestión de riesgos es fundamental para cualquier empresa cuya rentabilidad de negocio esté íntimamente ligada a los riesgos que asume. Cualquier entidad económica necesita identificar, valorar y cuantificar su exposición al riesgo, optimizando al mismo tiempo la rentabilidad, que se traslada directamente al cliente mediante unos precios más competitivos. Los Administradores de Riesgo dicen que éste es como la velocidad de un coche. Si no aceleran, nunca serán capaces de llegar a su destino, también se necesita un velocímetro para medir la velocidad a la que se desplazan, esto con la finalidad de no ser multados o tener un accidente que los inhabilite para conducir en un futuro. Aplicando esta analogía a un ente económico, el departamento de Administración de Riesgos se encarga de que la empresa “tome velocidad” sin el temor de tener accidentes que la inhabiliten y la conduzcan a la quiebra, siendo los modelos de medición los velocímetros que les permiten llegar al destino deseado. La alta dirección y el consejo de administración deben tener un flujo de información continua que les permita estar al tanto de los niveles de riesgo que está asumiendo la institución, para poder así tomar las decisiones necesarias para prevenir pérdidas y proteger su capital en beneficio tanto de la institución como el de la sociedad. Es por eso que dentro de una empresa, el departamento de Riesgos es el que posee la responsabilidad de crear procedimientos y desarrollar los sistemas que permitan una continua evaluación del riesgo y que se mantenga dentro de los parámetros establecidos por la misma empresa.. 14.

(14) En la Figura 1.1 se muestra cuál es el proceso de la Administración del riesgo. Figura 1.1.- Proceso de la Administración de Riesgos. 4.- Monitoreo y control. 1.- Identificación del riesgo. Comunicación y aprendizaje. 3.Implementación de estrategias. 2.- Medición del riesgo. Fuente: Elaboración propia.. 1. Identificación del riesgo Antes de empezar con la gestión de cualquier riesgo hay unas preguntas que se deben realizar:   . ¿Qué se intenta lograr? ¿Cuál es la dirección que se tomará? ¿Cuáles son los resultados deseados?. Una vez que tenemos respuesta a estas preguntas, se debe tener en mente que la Administración de Riesgos detecta los riesgos adjuntos a la realización de los objetivos, metas y resultados deseados. Con esto se podría pensar que solamente se encontrarán riesgos cuando se desea obtener un resultado en particular, sin embargo, los riesgos están presente en todas las actividades cotidianas.. 15.

(15) La identificación de un nuevo riesgo potencial debe ser considerada cada vez que se modifican o se incluyen nuevos proyectos, metas u objetivos a los ya establecidos. Se deben tener los objetivos y prioridades bien definidas para garantizar la buena gestión del riesgo, ya sea que jerarquicen los riesgos o se les dé un tratamiento según el área de la que se trate, se debe aclarar que la manera natural de tratar riesgos es clasificándolos según el nivel de daño que represente en caso de presentarse la ocurrencia de dicho riesgo. Los riesgos pueden describirse fácilmente dada la siguiente estructura: “Si (ocurre esto) entonces puede ocurrir que (se manifiesten estos problemas)” por ejemplo: “Si (invierto todo mi dinero en dólares), entonces puede ocurrir que (el dólar se devalúe y pierda mucho dinero). Un último punto muy importante que debemos recalcar para el caso de la identificación del riesgo es tomar en cuenta los riesgos que no sólo puedan afectar a la institución en cuestión, sino a las organizaciones con las que hacen negocios y viceversa.. 2. Medición del riesgo El desarrollo de una metodología para poder darle una puntuación a los riesgos es parte fundamental del proceso, ya que dependiendo del puntaje y de la jerarquía que tenga dicho riesgo, deberá ser el tratamiento que reciba, junto con la respectiva prioridad con la que se le tenga que dar dicho tratamiento. La evaluación de los riesgos básicamente es la parte del proceso mediante el cual se asocian costos a los riesgos que ya han sido identificados. Para poder determinar esto de una manera más sencilla se necesitan tomar en cuenta dos variables asociadas a cada riesgo: la probabilidad de ocurrencia y el impacto que el riesgo causaría en caso de ocurrir, teniendo en cuenta estas dos variables, se puede llamar a una tercera variable: un puntaje del riesgo, que se determina de la siguiente manera: 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜. Una vez definido el puntaje del riesgo, se deberá tomar una postura respecto al riesgo, una manera para describir este tipo de posturas es imaginar que nos encontramos ante una función de utilidad, con la idea de maximizar el valor esperado de esta función de utilidad. Los economistas utilizan el término utilidad para cuantificar el goce o satisfacción relativos a cada individuo como resultado de una actividad económica, buscando siempre maximizar la utilidad esperada asociada con la riqueza terminal del inversionista.. 16.

(16) La relación excita entre utilidad y riqueza se llama función de utilidad de la riqueza, en el supuesto de que se prefiera más riqueza que menos riqueza, cada unidad monetaria aumenta la utilidad del inversionista. ¿Pero cuánto? Cada inversionista tiene una función de utilidad de la riqueza diferente, esto quiere decir que cada inversionista puede obtener un incremento único de utilidad por unidad monetaria que de riqueza, es decir, la utilidad marginal de la riqueza puede ser diferente para cada inversionista. Con base en esto podemos mencionar ya las 3 posturas acerca del riesgo: . Aversión al riesgo.- Es la postura en la cual la función de utilidad esperada es cóncava y cuya utilidad marginal es decreciente, es decir, el inversión sufrirá más por perder 1 unidad monetaria que ganar la misma cantidad monetaria.. . Amante al riesgo.- Es la postura en la cual la función de utilidad es convexa y la utilidad marginal es creciente, es decir, es la postura en la cual se disfruta o goza más ganar 1 unidad monetaria que perderla.. . Neutral al riesgo.- Es la postura en la cual la función de utilidad esperada es una línea recta y la utilidad marginal es constante, es decir, al inversionista en esta postura le es indiferente el riesgo ganar o perder una unidad monetaria, siempre y cuando la utilidad esperada sea la misma.. 3. Implementación de estrategias Después de la medición o puntaje de los riesgos y de acuerdo a la postura frente a los mismos, se debe poner en práctica un conjunto de decisiones dependiendo del riesgo en particular, estas opciones son las siguientes: . Evitar el riesgo.- Se elimina, pospone o reevalúa la fuente de donde proviene el riesgo, al mismo tiempo se documenta la información obtenida de estos tipos de riesgo con el objetivo de generar información estadística para que este tipo de riesgos no pasen desapercibidos en un futuro y se puedan controlarlos.. . Retener el riesgo.- Se Identifica, se conoce y acepta el riesgo y sus consecuencias, sabiendo de antemano que no hay manera en que las consecuencias de este riesgo disminuyan. Este tipo de estrategias se realizan principalmente cuando el costo de la estrategia de mitigación o de la transferencia resultan incluso más costosas que el impacto que genera el riesgo en caso de suceder. Mitigar el riesgo.- Se Identifica, se conoce y se aplican métodos para minimizar la probabilidad de ocurrencia o el impacto en caso de ocurrencia de este riesgo. Un ejemplo. . 17.

(17) de esto sería el de un inversionista que diversifica su portafolio para minimizar las posibles pérdidas que pueda tener. . Transferencia del riesgo.- Se traspasa el riesgo a otra institución para que ellos inicien su propio proceso de Administración del Riesgo y así se evita gastar más recursos en el proceso de ese riesgo.. Cualesquiera que sean las estrategias que se tomen para hacer frente a los diversos riesgos a los que se pueda enfrentar una empresa, se debe tener siempre presente que deben existir manuales de métodos y procedimientos que dejan en claro el papel y las responsabilidades que toman ciertas personas/áreas dentro del esquema de dicho proceso, esto incluye actividades, tiempos de acción, posibles modos de falla, tiempos de reacción etc. Estos manuales deben de cumplirse en tiempo y forma, ya que en caso contrario o en el caso de no existir metodologías para la implementación de estrategias, se estaría expuesto de forma instantánea a la ocurrencia de los riesgos que queremos evitar desde un inicio. Una vez aplicado este conjunto de acciones deberemos pasar al siguiente y último paso en el proceso de la Administración de Riesgo.. 4. Monitoreo y control Muchos riesgos permanecen igual con el paso del tiempo, sin embargo muchos nuevos riesgos emergen o cambian día a día, otros riesgos sólo ocurren una sólo vez; es por eso, la administración del riesgo es un proceso iterativo, donde etiquetar el tipo de riesgo permite monitorearlos de forma adecuada. Es importante aclarar que los riesgos necesitan ser monitoreados, evaluados y en su caso hacer las modificaciones pertinentes de manera periódica para garantizar que las circunstancias cambiantes no alteren las prioridades y condiciones de los mismos, ya que son muy pocos los riesgos que permanecen estáticos.. 1.1.- Clasificación de los riesgos. 18.

(18) En la Circular única de Bancos, Capítulo IV, Sección Primera Art. 66 se clasifican en dos grandes conjuntos los riesgos a los que se encuentran expuestas las Instituciones. En la Figura 1.2 se detalla la clasificación de los riesgos según la CUB. Fuente: Elaboración propia.. Figura 1.2.- Clasificación de los riesgos según la CUB. Mercado. Discrecionales. Riesgo cuantificable. Circular Única de Bancos (CUB). Crédito Liquidez. Operacional. No discrecionales Legal Reptutacional. Riesgo No cuantificable. Tecnológico. Estratégico De negocio. Los riesgos cuantificables son aquellos para los cuales es posible conformar bases estadísticas que permitan medir sus pérdidas potenciales. Tener una medida de cuánto afecta un determinado riesgo en caso de que llegue a concretarse siempre es la base para tomar las decisiones en tiempo y forma, de otro modo, no se podría jerarquizar ningún tipo de riesgo, lo que conlleva a una mala gestión de los riesgos que a su vez, se traduciría en pérdidas. Los riesgos cuantificables se divide en 2 tipos: Discrecional y no discrecional. . Riesgo discrecional.- Son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo como son el riesgo de mercado, riesgo de liquidez y riesgo de crédito. Cada uno de estos riesgos serán objeto de estudio en los capítulos siguientes, ya que para el caso de esta tesis, son los riesgos de mayor relevancia.. . Riesgo no discrecional.- Son los resultantes de la operación del negocio. Pero no son producto de la toma de una posición de riesgo. En esta categoría se encuentra el riesgo operacional, los riesgos tecnológicos y legales.. 19.

(19) Los riesgos no cuantificables son aquellos derivados de eventos imprevistos para los cuales no se puede conformar una base estadística que permita medir las pérdidas potenciales. Dentro del riesgo no cuantificable se pueden encontrar los siguientes tipos de riesgos: . . . Riesgo de reputación o Reputacional.- Se define como la pérdida potencial en el desarrollo de la actividad de la Institución provocado por el deterioro en la percepción que tienen las distintas partes interesadas, tanto internas como externas, sobre su solvencia y viabilidad. El riesgo estratégico.- Se define como la pérdida potencial por fallas o deficiencias en la toma de decisiones, en la implementación de procedimientos y acciones para llevar a cabo el modelo de negocio y las estrategias de la Institución, así como el desconocimiento sobre los riesgos a los que esta se expone por el desarrollo de su actividad de negocio y que inciden en los resultados esperados para alcanzar los objetivos acordados por la Institución dentro de su plan estratégico. El riesgo de negocio.- Se define como la pérdida potencial atribuible a las características inherentes del negocio y a los cambios en el ciclo económico o entorno en el que opera la Institución.. Teniendo ya las definiciones y conceptos básicos acerca del proceso de la Administración de Riesgo, hay que enfatizar que la gestión del riesgo es un proceso básico en cualquier empresa para un sano desarrollo y para garantizar un buen funcionamiento de la empresa, dicho esto, no se debe dar por hecho que, tomando medidas para evitar, mitigar, transferir y monitorear el riesgo se tiene garantizado el éxito de la empresa. La Administración de Riesgo es una parte fundamental, sin embargo una empresa no sólo depende del departamento de riesgo, un correcto funcionamiento institucional depende de todos y cada uno de los departamentos que componen la institución, incluyendo a todos los colaboradores, no importando su nivel de responsabilidad, hasta llegar a los altos directivos. Así como se mencionó anteriormente, el riesgo es un aspecto cotidiano y como tal se tiene que tener en mente, aplicando las medidas necesarias para su correcto manejo. Es así como surge la necesidad de que existan manuales consultivos y/o marcos regulatorios que ayuden a la homogenización de los criterios y que establezcan las bases para una adecuada Administración de Riesgos. En este caso, debemos de hablar del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.. 1.2.-Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, (Basel Committee on Banking Supervision) mejor conocido como Basilea, fue creado en 1974 por los gobernadores de los bancos centrales del grupo del G-10 y funciona en forma adscripta al Banco Internacional de Pagos (BIS). El objetivo de Basilea 20.

(20) es el de crear un estándar internacional que sirva de referencia a los reguladores bancarios para la fortalecer la protección de las entidades frente a los riesgos financieros y operativos. En julio de 1988 el Comité de Basilea en Supervisión Bancaria (BCBS) publicó el Primer Acuerdo de Capital (Basilea I) estableciendo la primera definición y medida internacionalmente aceptada de capital bancario. De muchas maneras, el Acuerdo de 1988 fue un éxito rotundo, probablemente por la facilidad en su aplicación, ya que se adoptó y se reconoció en más de 100 países como una de las medidas de referencia para determinar, mediante el nivel de capitalización, la salud financiera de un banco. Este acuerdo de Basilea establecía un requerimiento mínimo de capital, basado únicamente en el riesgo de crédito, pero a finales de 90´s, el Comité tuvo que elaborar un nuevo esquema de determinación de requerimientos mínimos de capital que reflejara la complejidad del mundo bancario, siendo sin duda alguna mucho más sensible a los aspectos de riesgo. El segundo Acuerdo de Capital (Basilea II) se publicó como borrador en 1999 y luego de varias modificaciones, fue publicada la versión final del Nuevo Acuerdo de Capital en junio de 2004. El objetivo de Basilea II fue el establecimiento de una medición de capital regulatorio con una mayor sensibilidad frente al tema de riesgo. Es por ella que esta propuesta se enfocó a la aplicación de modelos más sofisticados para la medición de los riesgos, (de crédito, de mercado y operacional) además de que el acuerdo establece tres pilares: 1) Requerimientos mínimos de capital, 2) Proceso de supervisión Bancaria y 3) Disciplina de mercado. En 2005 se publicó una versión actualizada del NAC (International Convergence of Capital Measurement and Capital Standards: A Revised Framework) que incluye una versión actualizada del “Amendment to the Capital Accord to incorporate market risks”. Estos cambios se dieron para clarificar la aplicación de NAC en las operaciones de trading y sobre los dobles defaults. Los resultados del último estudio de impacto realizado (QIS 5) fueron publicados en Mayo de 2006, y contó con la participación de 31 países (382 bancos) entre los que se encuentran: Perú, Brasil y Chile representando a la región latinoamericana. En al año 2007, se presentó la crisis financiera mundial denominada Crisis Subprime2. En respuesta a ello, el BCBS comenzó una a realizar ajustes pertinentes tratando de adecuarlo a la nueva realidad derivada de esta crisis. Las propuestas realizadas se dieron a conocer en enero de 2009 para su consulta y mejora, antes de emitir las últimas modificaciones en julio de 2009. Este último acuerdo se conoce como Basilea III, en el cual se exige más capital directamente, mediante mayores requerimientos respecto a riesgos y exposiciones e indirectamente, mediante un indicador de endeudamiento y reservas de capital para usar en situaciones de crisis. Por otra parte, se exige capital de mayor calidad mediante una definición más restrictiva del capital ordinario y reservas. En. 2. La crisis Subprime fue una crisis financiera que se inició en Estados Unidos debido a la crisis hipotecaria por los créditos Subprime, que llevo a la quiebra a centenares de entidades hipotecarias, dañando la bolsa estadounidense y después los mercados financieros globales.. 21.

(21) la Tabla 1.1 se exhiben los cambios más relevantes que han ocurrido desde Basilea I hasta Basilea III. Tabla 1.1.- Cambios más relevantes de Basilea I a Basilea III.. Basilea I (1988). Basilea II (2004). Basilea III (2009). Su estructura se basa Su estructura se basa en 3 Cambios en los tres pilares: sólo en un pilar. pilares:  Pilar 1.-Incremento en los (Requerimientos  Requerimientos requerimientos de capital y mínimos de capital) mínimos de capital. aumento de calidad del mismo.  Proceso del examen  Pilar 2.- Los bancos necesitan resupervisor. evaluar el marco de la administración de riesgo.  Disciplina del mercado.  Pilar3.-Reestricciines adicionales requeridas. Para la medición del Se aplican ponderaciones Se mantienen riesgo de crédito se externas (calificadoras) o por externas. aplican métodos internos. ponderaciones dadas por el regulador.. las. ponderaciones. El cálculo del riesgo Hay 3 métodos para el Siguen los 3 métodos para el cálculo de crédito de se hace cálculo de riesgo de crédito: riesgo de crédito. por medio del  Estandarizado. enfoque  IRB (fundacional). estandarizado.  RB (avanzado). Incorpora la medición No hace cambios. No hace cambio. del riesgo de mercado desde 1996. No incorpora la Toma en cuenta el riesgo No hace cambio. medición del riesgo operacional para su operacional. medición. Países pertenecen. a. que Elimina la trata preferencial No hace cambio. la para países pertenecientes a la OCDE.. 22.

(22) OCDE3 reciben un trato preferencial. No incluye la El pilar 2 (Revisión de la Restricciones adicionales requeridas. posibilidad de entidad supervisora) da requerimiento posibilidad al ente supervisor adicional para otros de requerir mayor capital por riesgos. otros riesgos. Fuente: Elaboración propia.. El cambio más importante en cuanto a Basilea I y II es la estructura interna, ya que en Basilea II, se cambia el esquema que dependía de 1 pilar a 3 pilares, esto debido a la diversificación de factores que afectan la correcta gestión de los riesgos. Sin embargo, hubo 4 principales problemas con Basilea II: 1. Ignoraba el riesgo de liquidez: El riesgo de liquidez fue el principal problema durante la crisis financiera global. 2. Era altamente pro cíclico: En fases expansivas del ciclo (cuando el riesgo es menor) el capital regulatorio es menor, incentivando la oferta crediticia. En periodos contractivos, el deterioro de activos lleva a incrementos en los requerimientos de capital, lo cual desincentiva el crédito sustancialmente. 3. La gama de instrumentos financieros aceptados como capital regulatorio era demasiado amplia. Durante la crisis, el valor de muchos de estos instrumentos se desplomó y los bancos se encontraron descapitalizados. 4. No tomó en cuenta el problema de “acción colectiva”, de acuerdo con el cual, los bancos evitaron reducir sus actividades riesgosas por miedo a perder su ventaja competitiva. El conjunto de mejoras realizadas para Basilea III están enfocadas a corregir las debilidades de su antecesor: . . . Riesgo de liquidez: o Razón de liquidez de corto plazo. o Razón de financiación neta estable. Fortalecer requerimiento de capital: o Razón de apalancamiento de capital. o Mayor capital a estructuras como bursatilización de activos. o Mayor énfasis en derivados. Mayores requisitos de capital.. 3. OCDE.-Organización para la Cooperación y el desarrollo Económicos, es un organismo de cooperación internacional compuesto por 34 estados, tiene como objetivo coordinar sus políticas económicas y sociales.. 23.

(23) Uno de los puntos más importantes de la reforma de Basilea III es la introducción de dos razones de liquidez: el LCR (Liquidity Coverage Ratio) y el NSFR. (Net Stable Funding Ratio) El LCR (Coeficiente de cobertura de liquidez) es una relación mes a mes, que tiene como objetivo permitir a las instituciones financieras soportar graves crisis de liquidez por un periodo de un mes. Su fundamento es el siguiente: los activos líquidos de los que dispone una institución financiera deben tener un valor mayor o igual que las salidas potenciales de efectivo de dicha institución. Visto desde otra forma: 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 ≥ 100% 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜. Los activos que entran en la parte de Activos Líquidos son aquellos que la institución pueda convertir en efectivo fácilmente. Para efectos del coeficiente de cobertura de liquidez, éstos se separan en dos tipos: los activos de nivel I y los de nivel II. Los activos de nivel I son activos muy líquidos que incurren en pérdidas, por precios inusuales a ser vendidos en el mercado, por ello se ponderan al 100%. Los activos de nivel II son activos menos líquidos, que bajo un escenario de estrés pudiera ser que se vendieran a precios menores que los de mercado, por lo que tienen un ponderador menor al 100%. Por otra parte, en las Salidas Netas de Efectivo, existen dos elementos que tiene gran importancia. El primero son las salidas que potencialmente tendrá la institución, por ejemplo, de las cuentas de depósito esperamos que bajo un escenario de estrés se salga dinero, por lo que el total de las cuentas de depósito, se multiplican por un ponderador que mide cuánto podría salirse bajo estos escenarios (de hecho las cuentas de depósito se separan según qué tan factible sea que salga dinero de las cuentas, por lo que hay más de un ponderador en juego). El segundo elemento son las entradas de efectivo, es decir, dinero que recibirá la institución durante el período de 30 días. Por ejemplo, aquí entran créditos que se hayan otorgado y bonos que no sean líquidos de los cuales se va a recibir intereses o capital, entre otros. Dado lo anterior, el coeficiente toma la siguiente fórmula:. 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐼 + 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐼𝐼 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − min(𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 ∗ 0.75, 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜) El NSFR (Coeficiente de Fondeo Estable Neto) es una relación de un año que tiene como objetivo permitir a los bancos resistir un año una crisis específica de la institución. Su filosofía es la siguiente: el importe de los requisitos de recursos estables debe ser menor que la cantidad de recursos disponibles. En el Tabla 1.2 se presentan las reformas generales del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea III dentro de sus tres pilares, así como las reformas en materia de liquidez.. 24.

(24) Tabla 1.2.- Principales puntos de Basilea III.. Capital. Todos los bancos. Primer Pilar. Liquidez Segundo Pilar. Tercer Pilar. Capital. Cobertura de riesgo Restricción del apalancamiento. Gestión del riesgo y supervisión. Disciplina de mercado. Calidad y cantidad del capital. Mayor énfasis en el Capital ordinario. El requerimiento mínimo se eleva al 4.5% de los activos ponderados por riesgo, tras las deducciones pertinentes.. Bursatilización. Se fortalece el tratamiento de capital para determinadas bursatilizaciones complejas. Se exige a los bancos realizar análisis más rigurosos de las posiciones de bursatilización con calificación crediticia externa.. Capital con capacidad de absorber pérdidas en el punto de no viabilidad. Los términos contractuales de los instrumentos de capital incluirán una cláusula que permita la amortización o conversión en acciones ordinarias si el banco se considera inviable. Este principio incrementa la implicación del sector privado en la resolución de futuras crisis bancarias, reduciendo así el riesgo moral.. Cartera de negociación. Capital considerablemente superior para las actividades de negociación y con derivados, así como bursatilizaciones complejas mantenidas en la cartera de negociación. Introducción de una marco de valor en riesgo en condiciones de tensión a fin de moderar la prociclicidad.. Requerimientos complementarios. Normas en materia de buen gobierno y gestión del riesgo en el conjunto de la entidad, riesgo de las posiciones fuera de balance y actividades de bursatilización, gestión de las concentraciones de riesgos, incentivos a los bancos para gestionar mejor el riesgo y los rendimientos a largo plazo, prácticas adecuadas de remuneración, prácticas de valoración, pruebas de tensión, normas de contabilidad para instrumentos financieros, gobierno corporativo, colegios de supervisores.. Requerimientos revisados de divulgación. Los nuevos requisitos están relacionados con las posiciones de bursatilización. Se exigirá una divulgación más detallada de los componentes del capital regulador y su conciliación con las cuentas declaradas, así como una explicación pormenorizada sobre cómo calcula el banco sus coeficientes de capital regulador.. Colchón de conservación del capital. Comprende Capital ordinario por el valor de 2.5% de activos ponderados por riesgo, con lo que el mínimo total de Capital ordinario asciende al 7%. Se limitarán las distribuciones discrecionales de fondos cuando los niveles de capital de la entidad se sitúen dentro de este rango. Colchón anti cíclico. Impuesto en un rango del 0% - 2.5% y formado por Capital ordinario, se aplicará cuando las autoridades consideren que el crecimiento del crédito está ocasionando una acumulación inaceptable de riesgos sistémicos.. Riesgo de crédito de contraparte. Fortalecimiento sustancial del marco de riesgo de crédito de contraparte con requisitos más estrictos de capital para medir la exposición, incentivos de capital para que los bancos utilicen entidades de contrapartida central al negociar con derivados, y requerimientos de capital más elevados para las exposiciones dentro del sector financiero. Exposiciones bancarias frente a entidades de contrapartida centrales (CCP). El comité ha propuesto una ponderación por riesgo del 2% para las exposiciones por operaciones con CCP admisibles, así como los requerimientos de capital para las exposiciones frente a fondos de garantía según un método basado en el riesgo que estima de forma consistente y sencilla el riesgo procedente de dicho fondo. Coeficiente de apalancamiento. Un coeficiente de apalancamiento no basado en el riesgo que incluye posiciones fuera de balance respalda el requerimiento de capital basado en el riesgo. Además, este coeficiente contribuye a contener la acumulación de apalancamiento en el conjunto del sistema.. Normas internacionales de liquidez y seguimiento supervisor Coeficiente de cobertura de liquidez. Este coeficiente (LCR) exigirá a los bancos mantener suficientes activos líquidos de alta calidad para resistir 30 días en un escenario de financiación bajo tensión especificado por los supervisores. Coeficiente de financiación estable neta. Este coeficiente (NSFR) es un indicador estructural a largo plazo diseñado para paliar desajustes de liquidez. Este coeficiente cubre la totalidad del balance y ofrece incentivos a los bancos para que recurran a fuentes de financiación estables. Principios para la adecuada gestión y supervisión del riesgo de liquidez. Los Principios para la adecuada gestión y supervisión del riesgo de liquidez, publicados por el Comité en 2008 se basan en las lecciones extraídas de la crisis, así como en un examen fundamental de las mejores prácticas en materia de gestión del riesgo de liquidez en las organizaciones bancarias. Periodo de seguimiento supervisor. El marco de liquidez incluye un conjunto común de criterios de seguimiento para ayudar a los supervisores a identificar y analizar las tendencias del riesgo de liquidez a nivel tanto bancario como sistémico.. Fuente: Elaboración propia.. 25.

(25) Capítulo II.- Riesgo de Mercado La presencia cada vez mayor de las entidades financieras en los mercados de capitales hace que estas y sus respectivas cuentas financieras sean cada vez más sensibles a los movimientos de sus precios, surgiendo así el denominada riesgo de mercado. En México, la CUB, en su Capítulo IV, Sección Primera, Art.66, define al riesgo de mercado como la pérdida potencial por cambios en los factores de riesgo que inciden sobre la valuación o sobre los resultados esperados de las operaciones activas, pasivas o causante de pasivo contingente, tales como tasas de interés, tipos de cambio e índices de precios, entre otros. La gestión del riesgo de mercado es en primera instancia una herramienta para la alta dirección de las instituciones financieras, ya que opera como un instrumento de control y auditoria, suministrando información de la tendencia del riesgo en las inversiones realizadas. La gestión del riesgo de mercado se lleva a cabo mediante la implementación de procedimientos, que permiten armar escenarios de comportamiento de los factores que afectan el valor de los portafolios de la compañía. Como es normal pensar, para la correcta gestión de los riesgos de mercado, se deben seguir la misma metodología que se utiliza para el proceso de Administración de Riesgos, es decir: 1. 2. 3. 4.. Identificación de los riesgos que nos afectan. Medición del riesgo y su modelación. Implementación de estrategias. Monitoreo y control.. 2.1.- Tipos de riesgos de mercado El riesgo de mercado se clasifica por su composición en: . . Riesgo sistemático o sistémico.- Está asociado con los cambios en la economía a causas de factores internos o externos. Este tipo de riesgos no se pueden compensar con la adquisición de una cierta diversidad de acciones porque todas están bajo las mismas condiciones, es decir, el riesgo sistemático es el riesgo que está implícito en una economía. Riesgo no sistemático o no sistémico.- Se debe a factores propios o internos de la empresa, es único para ella e independiente de factores económicos, políticos, sociales, así como también es en muchos casos, independientes a los riesgos propios de otras empresas. Es posible compensar sus efectos comprando diversas acciones, de manera que si una acción se ve afectada por una causa negativa, se espera que a las otras no les suceda lo mismo y 26.

(26) sea posible compensar el efecto negativo, en otras palabras, es posible mitigar el riesgo diversificando el portafolio de acciones. El riesgo de mercado se puede subdividir en los siguientes factores de riesgo:   . Tasa de interés. Tipo de cambio. Cambio en el precio de las acciones.. 2.1.1.- Riesgo de tasas de interés El riesgo de tasas de interés hace referencia a cómo las variaciones en los tipos de interés del mercado afectan al precio de los activos/pasivos en el tiempo. Por ejemplo, supongamos que un inversor adquiere un CETE (Certificado de la Tesorería) a un año y como parte de su estrategia contempla la posibilidad de venderlo antes de que termine el año, por esta razón estará preocupado por una posible subida en las tasa de interés, ya que su rendimiento anual tendría un decaimiento, por el contrario, si los tipos de interés descendieran, entonces el rendimiento anual aumentaría de valor. En el anexo 1 se dará un ejemplo del cálculo del precio de un bono y el cambio en su precio debido a cambios en las tasas de interés. Los tipos de interés dependen de diversas variables, alguna de ellas son muy difíciles de predecir, entre las cuales se pueden destacar a los déficits gubernamentales, la política monetaria, el nivel de actividad económica, la balanza comercial, la inflación etc. Es importante mencionar que las variaciones para las tasas de interés a corto y largo plazo no son las mismas, ya que las tasas de interés a corto plazo son menos volátiles que sus semejantes a largo plazo. El riesgo de interés puede afectar a las inversiones de dos maneras: haciendo variar sus flujos de caja y/o haciendo variar su valor de mercado, sin embargo, las características que tienden a reducir la influencia del riesgo de interés en uno de ellos, tiende a aumentar en el otro. Por lo tanto, si se desea que el riesgo de interés no afecte a los flujos de caja es preferible adquirir inversiones con flujos constantes y que se extiendan el mayor plazo posible. El riesgo de este tipo de activos cobra una importancia mayor si el inversor se ve en la necesidad de deshacerse del activo en un breve plazo de tiempo, porque es el precio el que no es inmune a las variaciones de las tasas de interés. Las posibles variaciones en el valor de la inversión debidas al riesgo de interés se pueden evitar adquiriendo bonos a largo plazo con cupones variables en función de los tipos de interés de mercado, o adquiriendo activos financieros a corto plazo.. 27.

(27) 2.1.2.- Riesgo de tipo de cambio El riesgo cambiario o riesgo de cambio, (también conocido como riesgo divisa, riesgo de moneda) es un riesgo financiero asociado a la fluctuación en el tipo de cambio de una divisa respecto a otra. Este riesgo ha de ser asumido por aquellos inversores y compañías cuyas inversiones y negocios impliquen un intercambio entre divisas. El riesgo cambiario puede resultar en un balance negativo o positivo (en pérdidas o en ganancias) dependiendo de si el tipo de cambio ha cambiado en contra o a favor de nuestros intereses. A menudo, las compañías que realizan operaciones comerciales que implican intercambio entre divisas utilizan estrategias de hedging (cobertura) para neutralizar o disminuir el riesgo de la exposición a las fluctuaciones en los tipos de cambio, de esta forma también se neutralizarán posibles ganancias de esta exposición. También es común el uso de contratos de futuro para realizar la transacción comercial en el futuro a un tipo de cambio acordado en el presente. Hay diferentes tipos de exposición al riesgo de tipo de cambio: . Exposición de transacción.- Es el riesgo de que el tipo de cambio vaya a cambiar de forma desfavorable cuando se va a realizar una transacción que implica una conversión de divisas. o Esta exposición se da cuando:  Se compra en monedas extranjeras.  Se vende en monedas extranjeras.  Se tienen/adquieren deudas en monedas extranjeras.  Se otorgan en monedas extranjeras.  Se realizan otras operaciones en monedas extranjeras. La cobertura de la exposición por transacción puede darse a través de los siguientes mecanismos. Transferencia del riesgo.- En este caso, todo se maneja con una sólo moneda para evitar pérdidas/ganancias con el tipo de cambio. Futuros y forwards.- Un contrato de futuros de divisas es un convenio entre dos partes para comprar/vender una cantidad determinada de una divisa a fecha futura y a un precio establecido, la diferencia entre los futuros y forwards radica en que los futuros están estandarizados y los forwards no. Opciones.- Una opción de divisas es un contrato entre dos partes que implica el derecho, pero no la obligación de comprar/vender una cantidad determinada de divisas en una fecha futura a un precio determinado.. 28.

(28) Cobertura en el mercado de dinero.- Consiste en tomar una posición opuesta en moneda nacional a la que se tiene en moneda extranjera. Por ejemplo, se tiene una deuda en dólares a un determinado plazo, entonces se pide un préstamo en pesos al mismo plazo y se compran los dólares que se invierten en un título valor al mismo plazo. . . Exposición de conversión.- Esta exposición es proporcional a la cantidad de activos denominados de moneda extrajera. Los cambios en el tipo de cambio se traducirán con el tiempo en informes financieros o contables inexactos. Exposición operativa o económica.- Hace referencia al grado en que el riesgo cambiario afecta al valor de mercado de una empresa o inversiones. Para el manejo de la exposición económica se cuenta con las siguientes alternativas: Diversificar la base operativa.- Con esto nos referimos a:   . Diversificar las ventas. Diversificar la ubicación de las instalaciones. Diversificar las fuentes de la materia prima.. Diversificar la base financiera.- Esto quiere decir:  . Obtener fondos en más de una moneda. Obtener fondos en más de un mercado.. Cambiar las políticas financieras y operativas.- En este caso nos referimos a:     . Utilizar adelantos y atrasos. Compartir riesgo con clientes. Coberturas naturales. Swaps. Outsourcing, etc.. 2.1.3.- Riesgo de cambio en el precio de las acciones Una entidad des encuentra expuesta a este riesgo cuando su valor depende de la cotización de determinadas acciones o índices de acciones en los mercados financieros. Las medidas más conocidas sobre el riesgo de una acción son su varianza y su desviación estándar, que representa la desviación de la media o, dicho de otra forma, cuál es la probabilidad de que los rendimientos esperados se aparten respecto del valor más probable o medio esperado. La volatilidad es el riesgo 29.

(29) que corre un activo, y debe entenderse como la “fluctuación” que puede sufrir un activo en el tiempo. La volatilidad es utilizada con frecuencia para cuantificar el riesgo, de ahí su importancia en el mundo de las finanzas. Se debe tener presente que a mayor desviación estándar, más grande será la variabilidad del instrumento y, por lo tanto, también su riesgo. En muchas ocasiones, la volatilidad es vista como algo negativo ya que viene asociada naturalmente con la palabra “pérdida”, sin embargo, la volatilidad no puede sólo afectarnos, también puede llegar a beneficiarnos de una manera en la que no estaba prevista, es decir, los precios podrían moverse a nuestro favor y esto se traduciría en ganancias.. 2.2.- Medidas básicas del riesgo de mercado 2.2.1.- Duración y duración modificada El concepto de duración fue desarrollado por Frederick Macaulay4, en 1938, quien consideró al bono como una cartera formada por pagos individuales y dado que cuando se calcula el rendimiento de una cartera de valores se obtiene la media ponderada de los rendimientos de los títulos que la componen, así el vencimiento de esta “cartera de bonos” se calcula obteniendo la media ponderada de los vencimientos de cada pago implicado en la misma. La duración permite determinar la sensibilidad de los flujos de un instrumento de renta fija, para el caso de un bono, a diferentes escenarios de tasas de interés, esta medida se define como: 𝑡 ∗ 𝑄𝑡 𝑛 1 𝑡 ∗ 𝑄𝑡 (1 + 𝑟)𝑡 𝐷= = ∑ 𝑡 𝑄 𝑃0 𝑡 𝑡=1 (1 + 𝑟) ∑𝑛𝑡=1 (1 + 𝑟)𝑡 ∑𝑛𝑡=1. Donde: 𝑃0 = Precio de mercado del bono en la actualidad. 𝑄𝑡 = Flujo de caja del periodo. r = Tasa de rendimiento hasta el vencimiento.. 4. MACAULAY, Frederick: Some Theoretical Problems Suggested by the movement of interest rates, bones yields, and Stock Prices in the U.S. Since 1856.National Bureau of Economic Research. Nueva York 1938.. 30.

(30) n = es el número de años hasta el vencimiento. De esta forma, la duración es el promedio ponderado de los plazos de cada uno de los flujos que componen el bono y esta expresado en unidades de tiempo. En el anexo 2 se dará un ejemplo del cálculo de la duración de un bono. Dado que la duración es una medición de la exposición lineal, entonces la duración de un portafolio de instrumentos de deuda de renta fija es un promedio ponderado de las duraciones individuales. Si los valores de 𝑥𝑖 representan las proporciones invertidas en N bonos diferentes, la duración del portafolio es: 𝑁. 𝐷 = ∑ 𝑥𝑖 𝐷𝑖 𝑖=1. Donde 𝐷𝑖 es la duración del bono i. Sin embargo, la duración por sí sola no proporciona información de cómo reacciona el precio o valor del bono ante determinados cambios en las tasas de interés (r), para ello es necesario derivar respecto a esta variable, de la cual obtenemos la siguiente fórmula: 𝐷∗ =. 𝐷 1+𝑟. Donde D representa la duración y el r el tipo de rendimiento anual hasta el vencimiento. Se tiene entonces que la sensibilidad del precio del bono es una función de su duración y de los cambios de tasas de interés, concepto que llamaremos duración modificada, con la que se puede medir la pérdida potencial de capital dada una variación de determinados puntos básicos en el rendimiento del bono. Algo que es importante mencionar es que mientras más larga es la duración de un bono, mayor será por ende su duración modificada, esto debido al aumento de volatilidad del bono. Por lo tanto, si las tasas de interés suben un 1% (100 puntos básicos), el bono sufrirá una pérdida porcentual igual a la duración modificada. 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 (%) = −𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 ∗ 0.01 ∗ 100 Aunque los bonos de mayor duración son más sensibles a un cambio en el rendimiento hasta el vencimiento que los bonos de duración menor, los rendimientos de corto plazo son más volátiles que los rendimientos de largo plazo; por lo que la duración y la volatilidad del rendimiento deben de ser considerados al evaluar el riesgo de un bono. Cuando la variación en los tasas de interés es muy grande, la duración y la duración modificada no son buenos indicadores del nuevo precio del bono, esto se debe a que el precio del bono no varía linealmente con la evolución de ambas variables, sino en forma cuadrática. Para ello existe el término convexidad.. 31.

Figure

Figura 1.1.- Proceso de la Administración de Riesgos
Figura 1.2.- Clasificación de los riesgos según la CUB
Figura 2.1.- Convexidad y duración modificada de un bono.
Figura 2.2.- Representación gráfica del VaR.
+7

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Efectividad societaria de la actividad productiva para la marca a costa de la liquidez Rendimiento económico financiero del ejercicio Capacidad financiera a corto plazo.. RAUTF,

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La posible intervención del mercado del dinero permite diferen- ciar claramente dos situaciones de liquidez, en la unidad económica afectada por dos corrientes

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de