• No se han encontrado resultados

Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TESP-11

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TESP-11"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material: TESP-11

TALLER DE EJERCITACIÓN SEMIPRESENCIAL Nº11 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

I. CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (01 a 10)

1.

“La imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial, y si llegamos a llamarla ‘material’ es solamente en este sentido y por oposición al otro término de la asociación, el concepto, generalmente más abstracto.”

Ferdinand de Saussure, Curso de Lingüística General (fragmento).

La definición anterior corresponde a

A) símbolo. B) significado. C) habla. D) signo.

E) significante.

2.

“De vez en cuando, aunque no con mucha frecuencia, se vuelve a admitir la estrechez de los límites que se imponen a la lingüística cuando se la entiende saussureanamente como ciencia de la lengua… La verdad es que resulta difícil constituir la ciencia de aquello que queda cuando del hablar se aísla la “lengua”, pues lo que queda son hechos particulares y heterogéneos. La lengua en realidad integra el habla; y la distinción entre ‘lengua’ y ‘habla’, además de admitir varias interpretaciones, no es real sino formal y metodológica.”

Eugenio Coseriu, Determinación y Entorno (fragmento).

El texto anterior constituye un ejemplo de estructura

A) narrativa. B) prescriptiva.

C) argumentativa. D) expositiva.

E) enunciativa.

3. La estructura narrativa de un texto se caracteriza por

I) presentar una secuencia temporal. II) manifestar la presencia de un narrador. III) romper el orden PRINCIPIO - MEDIO - FIN.

A) Sólo I B) Sólo II

C) Sólo I y II D) Sólo II y III

E) I, II y III

(2)

2 4.

“Entre lo que veo y digo, entre lo que digo y callo, entre lo que callo y sueño, entre lo que sueño y olvido, la poesía.

Se desliza

entre el sí y el no: dice

lo que callo, calla

lo que digo, sueña

lo que olvido. No es un decir: es un hacer. Es un hacer que es un decir.”

Octavio Paz, Poema a Román Jakobson (Fragmento).

¿Cuál(es) de las funciones del lenguaje se puede(n) reconocer en el poema citado?

I) Poética. II) Referencial. III) Fática.

A) Sólo I B) Sólo II

C) Sólo I y II D) Sólo II y III

E) I, II y III

5.

“- …un espacio escénico del cual han sido retiradas todas las cuerdas, los decorados, etc. En otras palabras, un escenario desprovisto de todas sus futilidades: muros desnudos. Todo está pintado de blanco, incluso el suelo.”

El texto anterior corresponde a un acto de habla

A) Apelativo.

B) Asertivo. C) Indirecto.

(3)

3 6.

“Otro sueño: Me encuentro en un café, en una plaza pública, sentado en un rincón entre otros clientes. De pronto, en medio de la terraza, un muchacho barbudo, loco y agresivo, saca una pistola. Con una carcajada estremecedora, apoya el arma en la sien de un camarada. Furioso, me levanto y le grito que debería ser más delicado. Le recuerdo que, hace poco, su amigo ha intentado suicidarse disparándose a la cabeza y que, por esa razón, su pesada broma podría traumatizarlo. Me mira entonces y me apunta, murmurando en tono sádico: ‘Muy bien, ¿y ahora qué?’.”

Alejandro Jodorowsky, Psicomagia (fragmento).

¿Qué características posee el narrador del texto anterior?

I) Focalización interna. II) Ser homodiegético. III) Ser protagonista.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III

E) I, II y III

7.

“En esta noche pues, plagada de débiles parpadeos, en el mar, en tierra y en el cielo, bogaba a merced de la marea y las corrientes. Noté que mi sombrero estaba atado, por un cordoncillo sin duda, a mi botonadura. Me levanté del banco, en la parte de atrás del bote, y un enérgico campanilleo se hizo oír. Era la cadena que, fijada a la parte de adelante, acababa de enrollarse alrededor de mis caderas. Debí desde el principio practicar un agujero en las tablas del fondo, porque aquí me tenéis de rodillas intentando soltarlo, con la ayuda del cuchillo. El agujero era pequeño y el agua subiría lentamente. Todavía una media hora, en total, salvo imprevistos. Sentado de nuevo en la popa, con las piernas estiradas y la espalda bien apoyada contra el saco relleno de hierba que me servía de cojín, me tragué el calmante. El mar, el cielo, la montaña, las islas, vinieron a aplastarme en un sístole inmenso, después se apartaron hasta los límites del espacio. Pensé débilmente y sin tristeza en el relato que había intentado articular, relato a imagen de mi vida, quiero decir sin el valor de acabar ni la fuerza de continuar.”

Samuel Beckett, El Final (Fragmento).

¿Cuál de los tipos de mundos posibles es articulado por el autor del texto anterior?

A) Real o cotidiano. B) Onírico.

(4)

4 8.

“TENDIDO entre lo blanco, la vi.

Se aproximaba. Las pupilas baldías, el cuerpo inhabitado, sin cabellos,

sin labios, inasible, vacía; junto a mí, a mi lado...

¡Toda hecha de nada!”

Oliverio Girondo, “Tríptico” (Fragmento).

¿Qué actitud lírica es posible identificar como preponderante en los versos anteriores?

A) Carmínica. B) Referencial. C) Descriptiva.

D) Enunciativa. E) Apostrófica.

9.

“El concepto de razón técnica es quizá en sí mismo ideología. No sólo su aplicación sino que ya la técnica misma es dominio sobre la naturaleza y sobre los hombres: un dominio metódico, científico, calculado y calculante. La técnica es en cada caso un proyecto histórico-social; en él se proyecta lo que una sociedad y los intereses en ella dominantes tienen el propósito de hacer con los hombres y con las cosas. Un tal propósito de dominio es material, y en este sentido pertenece a la forma misma de la razón técnica.

Finalmente, la planificación se concibe como una modalidad de orden superior de la acción racional con respecto a fines: tiende a la instauración, mejoría o ampliación de los sistemas mismos de acción racional.”

Jürgen Habermas, Ciencia y técnica como “ideología” (fragmento).

Según la estructura expositiva, el fragmento anterior corresponde a un(a)

A) tesis. B) garantía.

(5)

5

10. ¿Cuál(es) de los siguientes movimientos artístico-culturales pueden ser asociados al siglo XIX?

I) Romanticismo. II) Realismo. III) Naturalismo.

IV) Surrealismo.

A) Sólo III B) Sólo I y III

C) Sólo I, II, III D) Sólo II, III y IV E) I, II, III y IV

II. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: MANEJO DE CONECTORES (11 a 15)

11. La agricultura continuaba atrasada, ………. la mano de obra campesina era tan abundante ………… barata que los ricos hacendados ……… necesitaban molestarse en modernizar sus operaciones.

A) pues además no

B) ya que y no

C) debido a que , en efecto, además

D) aunque y siempre

E) puesto que , pero no

12. Durante unos instantes, …………., permaneció inmóvil en la cama como si no estuviese aún seguro de estar despierto o de seguir durmiendo, de si lo que acontecía en torno suyo era, ………….., parte de la realidad o sólo prolongación de sus alborotados sueños.

A) tal vez por lo tanto

B) siempre ya que

C) aunque en tanto

D) sin embargo en efecto

E) mientras cuándo

13. ………. todo, los mexicanos serán libres, ……….. han abrazado el partido de la patria, con la resolución de negar a sus antepasados, ……….. seguirlos al sepulcro.

A) A pesar de porque o

B) Pese a aunque y

C) Ante pues después

D) Por como sin

E) Sobre sólo si y, en efecto,

14. El uso del papiro ………….. la escritura es un temprano descubrimiento egipcio, aprovechado pronto, ……… otros descubrimientos de aquel pueblo vetusto y admirable, ………….. los griegos y los romanos.

A) en como muchos como

B) mediante así como para

C) para como tantos por

D) en como cuántos por

(6)

6

15. Espacio ... tiempo constituyen el “escenario” en que ocurre el proceso de comunicación. Ambos factores condicionan fuertemente la forma ………….. mensaje.

A) con de

B) por medio del y

C) o con

D) y del E) también o

III. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: PLAN DE REDACCIÓN (16 a 20)

16. “La amistad entre Aquiles y Patroclo”

1. Se ha creído ver rasgos homosexuales en la amistad entre ambos héroes. 2. No obstante, se olvida que ambos héroes se criaron juntos, de ahí su amistad. 3. El dolor de Aquiles por la muerte de Patroclo: fundamento de lo anterior. 4. La Ilíada es la gesta heroica que narra la guerra entre aqueos y troyanos. 5. Aquiles y Patroclo: personajes claves de La Ilíada.

A) 4 - 5 - 3 - 1 - 2 B) 1 - 3 - 2 - 4 - 5

C) 4 - 5 - 1 - 3 – 2 D) 4 - 5 - 3 - 2 - 1

E) 5 - 4 - 1 - 3 - 2

17. “Odas Elementales“

1. Posteriores a su magnífico Canto General.

2. Temática: canto a las cosas más simples de la vida.

3. Característica estructural: el notorio “adelgazamiento” de los versos. 4. Primer contexto de recepción: desconcierto de los críticos literarios. 5. Oda al aire; Oda al caldillo de congrio, Oda a un reloj en la noche

A) 3 - 1 - 2 - 4 – 5 B) 5 - 1 - 3 - 2 - 4 C) 5 - 3 - 1 - 2 – 4 D) 4 - 1 - 3 - 2 - 5 E) 1 - 3 - 2 - 4 - 5

18. “El recurso poético de la comparación”

1. Pablo Neruda hizo siempre un uso magistral de la comparación.

2. “Como un naufragio hacia adentro nos morimos / como irnos cayendo desde la piel al alma”.

3. Dicha afirmación es, sin embargo, altamente discutible.

4. Puesto que el uso de conectores de comparación explicita su comprensión. 5. Se la considera desmedradamente respecto de la metáfora y la imagen.

A) 5 - 4 - 3 - 1 – 2 B) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

(7)

7 19. “La disputa Sartre - Camus”

1. La amistad entre ambos, aparentemente indisoluble, se triza bruscamente a fines de los ´40.

2. Jean - Paul Sartre y Albert Camus, exponentes claves del existencialismo ateo francés. 3. El existencialismo: movimiento filosófico fundamental del siglo XX.

4. Se nutre de las fuentes de Kierkegaard, Shopenhauer, Husserl, y sobre todo, Heidegger. 5. Razón fundamental: posición de ambos intelectuales frente al comunismo soviético -

estalinista.

A) 5 - 1 - 3 - 4 - 2 B) 3 - 5 - 1 - 4 - 2 C) 3 - 4 - 1 - 2 - 5

D) 3 - 4 - 2 - 1 – 5 E) 3 - 4 - 2 - 5 - 1

20. “Poetas chilenos olvidados”

1. Sin embargo, en su momento histórico - cultural, fueron leídos, respetados y admirados por sus contemporáneos.

2. Leamos y disfrutemos poemas como Recogimiento, Esquina con flautas y Ojitos de pena.

3. A la sombra de Huidobro, Parra, Neruda y Rojas, otros poetas permanecen ignorados. 4. Un hecho indiscutible: la figura de grandes escritores “oscurece” a la de otros, quizás tan o

más grandes.

5. ¿Recordamos ahora a Carlos Moncada, Julio Barrenechea o Max Jara?

A) 1 - 5 - 2 - 4 – 3

B) 4 - 3 - 1 - 5 - 2 C) 3 - 4 - 1 - 5 – 2

D) 3 - 4 - 1 - 2 - 5 E) 4 - 3 - 1 - 2 - 5

IV. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

TEXTO 1 (21-23)

“El más genial de los mestizos escritores es el Inca Garcilaso de la Vega (Perú; 1539-1616), descendiente de la nobleza incaica y castellana; su madre era una princesa india y su padre era un capitán español, una familia ilustre también en la historia de las letras. A los veintiún años de edad se fue a España: no volvería más al Perú. Bastardo, mestizo, desarraigado, marginal, el Inca Garcilaso encontró el modo de ponerse por encima de la sociedad europea de su tiempo. Lo hizo fundiendo en su conciencia de escritor esos diversos mundos raciales y culturales. Para aclarar sus sangres mezcladas recurrió a la tinta del escritor. Insistió en su condición de mestizo: ‘por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me lo llamo a boca llena y me honro con él’. Pero no piensa en que esa condición lo limita racialmente. En esos años, y escribiendo desde España, los rasgos físicos diferenciales entre mestizos y españoles no añadían ni quitaban valor a la persona. Gozaba de privilegios de hijo de encomendero, se vinculó íntimamente a la vida española, y vivió sin ocuparse de trabajos manuales.”

(8)

8 21. ACLARAR

A) descifrar

B) esclarecer C) comentar

D) comprender E) ilustrar

22. ¿Qué alternativa es FALSA de acuerdo al texto?

A) El autor del fragmento considera que el Inca Garcilaso era un marginal y desarraigado. B) En España los rasgos físicos de las personas no las hacían más valorables que a otras. C) En el fragmento se considera al Inca Garcilaso como el más importante escritor mestizo

americano.

D) Al Inca Garcilaso le gustaba más España que el Perú. E) El Inca Garcilaso en España disfrutaba de ciertos privilegios.

23. Respecto al Inca Garcilaso, el texto menciona que

I) odiaba al Perú y por esa razón decide no volver más a este lugar. II) gozaba de privilegios de hijo de encomendero.

III) en España no sufrió discriminación racial.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III

D) Sólo II y III E) I, II y III

TEXTO 2 (24-26)

1. “El autor, desde las primeras líneas que escribe, analiza las formas posibles para quedar fuera del discurso ficticio, para construirlo como totalidad ajena a su existencia, para proponerlo, en suma, con esa ilusión de objetividad, necesaria para que el lector ingrese, desde la imagen de la ficción en que se encuentra instalado, en la realidad que la novela le ofrece.

2. Ésta es la razón primordial que exige la presencia del narrador, como figura intermediaria entre los datos que sabe el autor y lo que debe ser dicho al lector. Las diferentes graduaciones que pueden establecerse entre estos dos planos delimitan los puntos de vista con que la novela se construye. Por eso, el narrador es el responsable de la organización del relato, estructura que surge no tanto de lo que cuenta (líneas argumentales que conforman la historia), sino del modo con que lo cuenta.”

Fernando Gómez Redondo, El lenguaje literario.

24. PRIMORDIAL

A) esencial B) obligatoria

(9)

9 25. De la lectura del fragmento, se puede inferir que

A) al autor le interesa participar en el discurso ficticio.

B) toda novela se construye a partir de tres planos que interactúan.

C) El narrador es de suma importancia en el vínculo entre el autor y el lector. D) El lector al igual que el autor están instalados en la realidad ficticia.

E) El narrador es responsable de entregar la organización de la realidad del autor.

26. Según el texto, la razón primordial por la que debe haber un narrador en el discurso ficticio es que

A) gracias a él la obra existe como tal y puede ser entendida por un autor. B) determina de manera precisa las necesidades internas del lector.

C) conoce perfectamente la imagen de la ficción en que se encuentra instalado el autor. D) indica la estructura que el autor pretende crear en su realidad como escritor.

E) desempeña el rol de intermediario entre lo que el autor quiere decir y lo que el lector debe saber.

TEXTO 3 (27-31)

1. “En la comunicación cotidiana, el hablante acude a su sentido práctico del idioma. Le importa, sobre todo, trasmitir con claridad sus ideas o sus sentimientos, aunque no siempre lo consiga, al hablar o al escribir, todos centramos nuestra atención en el contenido de nuestros mensajes. Y tratamos de asegurar que se nos ha entendido: ‘¿Queda claro?’, ‘¿Te has enterado?’…

2. La lengua nos resulta muchas veces insuficiente para decir lo que queremos. Nos desazona tener que hablar en público porque no resulta fácil expresarse con eficacia. El idioma es algo muy nuestro, como la piel, pero con frecuencia, lo sentimos extraño. Y nunca terminamos de sabérnoslo.

3. De lo que todos estamos seguros es de que un idioma no es un organismo muerto, enterrado en gramáticas, ordenado en diccionarios y sometido a reglas inmutables. En absoluto. Cada hablante es, con más o menos fortuna, un intérprete de la lengua.”

Julián Moreiro, Cómo leer textos literarios.

27. DESAZONA

A) entristece B) confunde C) aflige D) templa

E) inquieta

28. SOMETIDO

A) esclavizado B) obligado C) sunyugado D) humillado

E) subordinado

29. Según el autor, el que “la lengua nos resulta muchas veces insuficiente para decir lo que queremos” se debe a que

A) el idioma es algo tan nuestro que pocas veces lo vemos ajeno.

B) la frustración de hablar en público es mayor que el conocimiento del idioma. C) nuestro pensamiento va más allá de las posibilidades lingüísticas.

D) no se tiene un conocimiento cabal del idioma.

(10)

10 30. El fragmento leído puede formar parte de un(a)

A) reportaje. B) cuento.

C) columna de opinión. D) reportaje.

E) ensayo.

31. En el texto se plantea que

A) un idioma no es un organismo muerto.

B) las gramáticas siempre han enterrado los buenos idiomas. C) los diccionarios sólo ordenan la lengua.

D) el idioma es como nuestra mejor piel.

E) cada hablante utiliza lo mejor de cada idioma.

TEXTO 4 (32-35)

“Entonces, dónde estabas? Entre qué gentes?

Diciendo qué palabras?

Por qué se me vendrá todo el amor de golpe Cuando me siento triste

Y te siento lejana.

Cayó de mis manos el libro

que siempre se toma en el crepúsculo y como un perro herido

rodó a mis pies mi capa.

Siempre, siempre te alejas en las tardes hacia donde el crepúsculo corre

borrando estatuas”.

Pablo Neruda, Poema Nº 10 (fragmento).

32. SIENTO

A) palpo B) oculto

C) percibo D) atisbo

E) añoro

33. RODÓ

A) desplomóse B) giró

C) tornó D) abrió

E) resbaló

34. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) VERDADERA(S)?

I) En el poema alternan las actitudes líricas apostrófica y carmínica. II) Una figura del lenguaje NO empleada por el emisor es la comparación. III) Las preguntas de la primera estrofa son esencialmente retóricas.

A) Sólo I B) Sólo II

(11)

11

35. ¿Cuál de los siguientes conceptos define mejor al objeto poético amado por el hablante lírico?

A) displicente. B) inquieto.

C) huidizo. D) tímido.

E) distante

TEXTO 5 (36-39)

1. ”A veces nos gustaría poder rebobinar, pero el tiempo avanza siempre hacia adelante. Se conocen cinco procesos que distinguen el paso del futuro y marcan la dirección del tiempo. El más evidente es nuestra percepción psicológica: sólo recordamos el pasado.

2. A principios del siglo XX, el astrofísico Arthur Eddington afirmó: ‘Es posible hallar en el tiempo una dirección. Tracemos una flecha. Si al seguirla encontramos cada vez más elementos de azar en el estado del mundo, apunta al futuro; si los elementos de azar decrecen, apunta al pasado’. Es la flecha del tiempo termodinámica, que nos permite ver cómo se rompe un vaso, pero no cómo se recompensan sus pedazos. Hay una tercera, la flecha radiactiva, por la que la luz se aleja de la fuente que la origina, y no al revés. La expansión del universo es la cuarta, la flecha cosmológica que distingue pasado y futuro por la distancia que separa las galaxias.

3. En 1964 se descubrió, por la desintegración de la partícula kaón, que existe una flecha microscópica del tiempo que permite ciertos procesos subatómicos, pero no los que sucederían al ver la película hacia atrás. Lo más misterioso es que estas cinco flechas del tiempo apuntan en el mismo sentido y nadie sabe por qué.”

36. AZAR

A) fortuna.

B) casualidad. C) conjetura.

D) perplejidad. E) premonición.

37. ORIGINA

A) produce B) provee

C) crea D) construye E) posibilita

38. Del texto anterior, podemos inferir que

A) la percepción psicológica es inexacta, pues sólo podemos recordar el pasado.

B) según la ciencia actual, es imposible comprender por qué no podemos “viajar” al pasado. C) en el fondo, los científicos desconocen qué es realmente la dimensión “tiempo”.

D) la distancia que separa entre sí a las galaxias, hizo posible el descubrimiento de la llamada “flecha cosmológica”.

E) La desintegración de la partícula Kaón posibilita ciertos procesos subatómicos.

39. La flecha del tiempo termodinámica

I) es aquella donde el azar juega un rol decisivo. II) puede ser probada experimentalmente.

III) es corroborable por la teoría del científico Arthur Eddington.

(12)

12 TEXTO 6 (40-50)

“Los hechos del Centenario de la Revolución de Mayo, habían demostrado claramente que a la oligarquía en el poder se le complicaba continuar con la costumbre de manejar el país como una estancia. El radicalismo insurgente hacía gala de su “intransigencia revolucionaria”, a través de movimientos armados cívicos que contaban cada vez con más apoyo de miembros de las Fuerzas Armadas, y el movimiento obrero había demostrado capacidad de organización, movilización y recuperación a pesar de las leyes represivas, como la 4.144, de Residencia, o de la Defensa Social, diseñadas especialmente para “legalizar” la persecución implacable de todo aquel que se atreviera a reclamar justicia social. Las permanentes razzias policiales encendían la alarma e invitaban a mirar nuevamente hacia Europa, esta vez no para admirar las modas culturales o textiles, sino para tomar nota de las revueltas populares que se extendían a lo largo de todo el continente, desde Rusia a España. Muchos encumbrados miembros de la clase dirigente, como el general Roca, apostaban a la mano dura, a no aflojar un ápice, a seguir con la clásica política de exclusión social, marginando del sistema político a las grandes mayorías populares. Otros, adelantándose a Guiseppe Tomasi de Lampedusa en su obra cumbre El Gatopardo, comenzaron a pensar en cambios para garantizarse que lo esencial no cambiara. Este grupo de políticos del poder, a la vista de los acontecimientos y tomando debida nota del crecimiento geométrico del conflicto social y político en nuestro país, creyó conveniente abrir una válvula de escape de aquella gran olla a presión en que se estaba convirtiendo la “república conservadora”. Entre ellos estaba el hombre que, venciendo importantes resistencias y con la incomprensión de sus muchos de sus compañeros de clase (que parecían obstinados en no ver en su propuesta, lejos de implicar el suicidio de la clase dominante argentina, garantizaba su legitimación), logró la sanción y aplicación de la primera ley que garantizaba el voto secreto, universal y obligatorio a los argentinos varones mayores de 18 años: Roque Sáenz Peña”.

40. INTRANSIGENCIA

A) permisividad B) tolerancia

C) inflexibilidad D) sectarismo

E) exaltación

41. ÁPICE

A) porción B) segmento C) resto

D) punto E) parte

42. El título más apropiado para el fragmento anterior, debería ser

A) ”Historia de la Argentina finisecular“

B) ”Crisis política en la Argentina de post-guerra“

C) ”El radicalismo insurgente frente a la oligarquía terrateniente“

D) ”Crisis política y movimiento social en la argentina del Centenario” E) ”Represión militar frente al movimiento popular“

43. El texto anterior formaría parte de un

A) texto de crónica política. B) relato informativo.

(13)

13

44. El fragmento: “Los hechos del Centenario de la Revolución de Mayo habían demostrado claramente que a la oligarquía en el poder se le complicaba continuar con la costumbre de manejar el país como una estancia”, se puede entender como que

A) ante las revueltas sociales, los sectores conservadores se vieron en la disyuntiva de cambiar sus hábitos gubernamentales.

B) la oligarquía se vio frente a una crisis ante la cual debía reforzar sus costumbres represivas.

C la crisis del Centenario no alteró el orden político, al contrario, lo reforzó. D) la Revolución de Mayo puso en cuestión el dominio político de la oligarquía.

E) las movilizaciones populares le demostraron a la oligarquía en el poder, que debía generar cambios en el sistema político.

45. El autor sostiene que la clase gobernante decide mirar nuevamente a Europa porque

A) siempre ese continente ha representado la civilización ante la barbarie. B) los países de este continente vivían convulsiones sociales similares.

C) así podría definir una política ante la agitación social, tomando la experiencia de esos países.

D) Rusia había vivido una revolución, al igual que España.

E) se hacía necesario implementar nuevas políticas culturales y económicas.

46. Según lo leído, la función que cumpliría la alusión a Guiseppe Tomasi de Lampedusa, realizada por el autor, es la de

A) establecer una referencia a un antiguo gobernante.

B) mencionar a un héroe de prestigio de la historia argentina. C) plantear una analogía entre ficción y realidad. D) fijar una metáfora como estrategia argumental.

E) mencionar a un personaje de ficción propio del periodo.

47. Según el texto, ¿cuál fue la política gubernamental para aplacar al movimiento social?

A) Aumentar la represión en las calles.

B) Buscar una salida política mediante la ley de sufragio. C) Abolir la ley de Residencia y de Defensa Social.

D) Aprovechar el apoyo de las FF.AA. E) Dictar leyes de protección social.

48. El principal objetivo del autor con este texto es

A) interpretar hechos históricos a partir de datos objetivos. B) dar cuenta de aspectos de la historia cultural argentina. C) exponer sobre crisis sociales y políticas.

D) resumir la historia argentina.

E) mostrar las convulsiones sociales en la Argentina de post-guerra.

49. Según el texto, se deja entender que las Fuerzas Armadas ante “los hechos del Centenario”, asumen una posición

A) de absoluta parcialidad.

B) de obediencia absoluta al gobierno.

C) de toma de partido por el movimiento social. D) de compromiso con el radicalismo insurgente.

(14)

14

50. Según el texto, las razzias mencionadas en el texto, provocaron

I) interés por el movimiento político europeo. II) alarma pública.

III) corrientes migratorias hacia el viejo continente.

A) Sólo I B) Sólo II

C) Sólo I y II D) Sólo I y III

E) I, II y III

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

SUMARIO: CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA SIGNIFICADO EN CUANTO A su CONTENIDO Y EXTENSIÓN (§§ 1 a 31): I. C) Innecesariedad de habilitación para los

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes