• No se han encontrado resultados

1. ÍNDICE DE CONTENIDO - DECLARATORI AMBIENTAL Clínica Mogrevejo 4

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "1. ÍNDICE DE CONTENIDO - DECLARATORI AMBIENTAL Clínica Mogrevejo 4"

Copied!
98
0
0

Texto completo

(1)

1. ÍNDICE DE CONTENIDO

1. ÍNDICE DE CONTENIDO ...1

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...4

2.1. Antecedentes ...4

2.2. Nombre del Proyecto: ...4

2.3. Actividad económica/ código del CCAN ...4

2.4. Información del promotor: ...4

2.5. Información del equipo técnico del proyecto: ...5

2.6. Objetivos ...5

2.6.1. Objetivo General del Proyecto ...5

2.6.2. Objetivos Específicos ...5

2.7. Descripción de áreas del proyecto ...6

2.8. Monto de Inversión ...6

2.9. Justificación de la Ubicación ...6

3. MARCO LEGAL ...7

3.1. Normativa Aplicable ...7

3.2. Pertinencia de presentación del proyecto. ...8

4. LÍNEA BASE ...9

4.1. Criterios metodológicos ...9

4.2. Análisis detallado...9

4.2.1. Ubicación ...9

4.2.2. Medio Físico ...11

4.2.3. Componente biótico ...18

4.2.4. Componente sociocultural...18

4.2.5. Salud ...27

4.3. Inventario Forestal ...27

4.3.1. Introducción ...27

4.3.2. Determinación de zonas forestales ...27

4.3.3. Régimen de la Propiedad ...28

4.3.4. Zonas objeto del Inventario y Clasificación Forestal ...28

4.3.5. Conclusiones y recomendaciones ...28

4.4. Identificación de Sitios Contaminados o Fuentes de Contaminación ...28

(2)

4.5.1. Servicios Ambientales ...28

4.5.2. Bienes Ambientales ...28

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ...30

5.1. Partes, acciones y obras físicas ...30

5.1.1. Planta Baja ...30

5.1.2. Primer piso ...34

5.1.3. Segundo Piso alto ...36

5.1.4. Tercer piso alto ...37

5.1.5. Cuarto Piso ...37

5.2. Ciclo de vida del proyecto ...38

5.2.1. Inicio ...38

5.2.2. Organización y preparación. ...39

5.2.3. Ejecución del trabajo ...39

5.2.4. Cierre ...39

5.3. Cronograma de actividades del proyecto ...39

5.4. Descripción de las actividades de acuerdo al Ciclo de Vida ...39

5.4.1. Ejecución del trabajo ...40

5.4.2. Cierre ...40

5.5. Operación ...40

5.5.1. Servicios de emergencia ...40

5.5.2. Consultas externas ...40

5.5.3. Hospitalización y cirugía ...41

5.5.5. Gestión de desechos ...42

5.5.6. Otras actividades ...42

5.6. Insumos requeridos ...43

5.6.1. Dotación de camas ...43

5.6.2. Equipo y maquinaria ...43

5.7. Mano de obra requerida ...45

6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES ...46

6.1.3. Áreas sensibles ...47

7. ANÁLISIS DE RIESGOS ...48

7.1. Riesgo biológico ...48

7.1.1. Metodología ...48

(3)

7.2. Riesgo de Derrame e incendio ...55

8. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS ...58

8.1. Metodología aplicada ...58

8.1.1. Identificación de Impactos...58

8.1.2. Matriz causa- efecto ...59

8.1.3. Importancia de los componentes ambientales ...59

8.1.5. Severidad del impacto ambiental ...61

8.2. Actividades impactantes y factores ambientales a ser evaluados en las matrices ...62

8.2.1. Descripción de componentes ambientales ...62

8.2.2. Descripción de las actividades ...63

8.2.3. Matrices de identificación y evaluación de impactos ambientales ...63

8.3. Evaluación de impactos ambientales ...63

8.3.1. Descripción general de los impactos ambientales causados por el proyecto. ....65

8.4. Evaluación de cumplimiento de norma ...68

8.5. RESUMEN DE LAS CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES ...86

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...89

9.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ...89

9.2. Plan de Manejo de Desechos...89

9.3. Programa de Manejo de Desechos Peligrosos ...91

9.4. Programa de comunicación, capacitación y educación ambiental. ...91

9.5. Programa de Relaciones Comunitarias ...92

9.6. Programa de Contingencias ...92

9.7. Programa seguridad y salud en el trabajo ...93

9.8. Programa Monitoreo y Seguimiento ...94

9.9. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas ...94

9.10. Plan de Cierre y Abandono ...95

10. BIBLIOGRAFÍA ...96

11. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ...97

(4)

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 2.1. Antecedentes

La Clínica de Especialidades Mogrovejo, inicia sus operaciones en el año 1977. La empresa se originó como “Policlínico Mogrovejo”, se ubicaba en el centro de la ciudad en la calle 10 de Agosto y Sucre (esq.) en el que se brindaban servicios de Consulta Externa, Partos y Cirugía general.

En 1984 se construye la Clínica de Especialidades Mogrovejo en las calles 18 de Noviembre 13-43 entre Lourdes y Catacocha, para ese entonces ya era un centro de salud reconocido a nivel provincial y se perfilaba como una de las mejores clínicas de la región sur del Ecuador

El esfuerzo colocado tanto por médicos, personal y dueños de la Clínica de Especialidades Mogrovejo ha permitido el crecimiento constantemente en prestigio y rodearse de un equipo de reconocidos médicos que aportan y desarrollan en la Clínica otras áreas tan importantes como la Pediatría-Neonatología, Cirugía, Cardiología, Medicina General, Ginecología-Obstetricia, Dermatología, Cirugía Plástica, Urología, Neurocirugía y servicios de Hospitalización, Laboratorio de Rayos X y Ecosonografía.

Dentro de sus actividades en sus primeros veintitrés años, se destaca la experiencia y trayectoria de una misión de servicio, una visión de futuro y a valores éticos y morales que permiten su notorio crecimiento así como su permanente actualización tecnológica.

El 28 de noviembre del año 2006 pasa a integrarse a la forma jurídica de Compañía Limitada, persona natural, con la Razón Social: Dr. Humberto Mogrovejo Nombre Comercial: “Clínica de Especialidades Mogrovejo” que además de ser un gran respaldo para la clínica, impulsará los cambios necesarios para mejorar los servicios.

A finales del año 2013 se remodela la clínica, habilitando hospitalización en el cuarto piso, y aumentando el servicio de Cuidados Intensivos

2.2. Nombre del Proyecto:

Nombre comercial: Clínica de Especialidades “Mogrovejo” Nombre según el RUC: SERVEMOR CIA. LTDA.

2.3. Actividad económica/ código del CCAN

Servicios de Salud, Operación Clínica, categoría III, CCAN 62.3.4.1

2.4. Información del promotor:

Representante Legal: Lic. Lolita Rodríguez M. RUC: 1191720284001

Dirección: 18 de noviembre No: 13-43 y Lourdes Teléfono: (07) 2581556

Correo: clinicamogrovejo@hotmail.com

Se adjunta el nombramiento de la representante legal de la Clínica en el anexo 1. Contacto: Ing. María Mogrovejo

Tlf. 2581556/ 2571527 ext.118 Cel. 0992783662

(5)

2.5. Información del equipo técnico del proyecto: Consultor:

Ec. Susana López Calificación MAE-471-CI

Auditor Líder, experiencia en estudios de impacto categoría IV, Línea base social, identificación de impactos, planes de manejo en las áreas hidrocaburíferas, florícolas, granjas, Guía de Buenas Prácticas para empresas de comercialización de medicinas. anexo2

Dirección: Jibaros N53-83 y E Naula- Quito-Ecuador snoemilopez@yahoo.com

Tlf. (02) 2432796 Cel. 0992913917.

Se adjunta calificación del consultor en la sección anexos anexo 2

Equipo Técnico y de apoyo:

Ing. Ambiental Mario Parreño: Elaboración de Estudios de Impacto para actividades de las ramas: hidrocarburífera, eléctrica, arroceras, camaroneras, plantas de tratamiento de aguas, distribución de medicinas, camales, faenadoras, etc.

Celular: 0984251549

Correo: mariopl23@hotmail.com

Ing. en Biotecnología Andrea Parreño: Experiencia en elaboración de línea base parte biótica, manejo de químicos, operación de laboratorios, etc.

Celular: 0995887719

Correo: andreagabriela_pl@hotmail.com

Colaboradores del área:

Dra. Lola Mogrovejo: Medicina general, experiencia en salud ocupacional, administración hospitalaria.

Cel: 095902518

Ing. Rosita Mogrovejo de Arévalo: Experiencia desde el año 2003 hasta el año 2013 en manejo de clínicas. Representante en la ACHPE Asociación de Clínicas y Hospitales en el Ecuador, en el año 2009-2011 y hasta la presente fecha representante de la ACHPE en el CONASA en los Comités de Organización y Participación Social, y Comisión de Salud Sexual y Derechos reproductivos

2.6. Objetivos

2.6.1. Objetivo General del Proyecto

 Prestar los servicios de salud que ofrece la clínica causando el menor daño o impacto ambiental en el entorno.

2.6.2. Objetivos Específicos

 Determinar el grado de cumplimiento de la normativa ambiental definida en el TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica.

(6)

 Identificar, evaluar y analizar los impactos ambientales que se derivan de la ejecución y operación del proyecto, a partir de lo cual se establecerá un Plan de Manejo Ambiental específico para cada área y proceso.

 Describir las actividades u operaciones que se llevan a cabo en la clínica de especialidades “Mogrovejo”, relacionando la incidencia de los impactos asociados a la operación del proyecto en el ámbito local y regional.

 Definir un Plan de Manejo Ambiental que permita la aplicación de medidas de: prevención, control, mitigación, compensación, y rehabilitación de los posibles impactos ambientales que se producen durante la ejecución del proyecto.

 Establecer un programa de monitoreo continuo, para cumplir con la normativa ambiental vigente y controlar la efectividad de la aplicación de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

2.7. Descripción de áreas del proyecto

La Clínica de Especialidades “Mogrovejo” tiene una superficie de construcción aproximada de 480m2, que se encuentra distribuida en cuatro plantas según el esquema adjunto en el anexo 3.

2.8. Monto de Inversión

Los valores que se presentan a continuación han sido tomados del formulario 101 de la declaración de impuestos a la renta del año 2012.

Tabla 1. Monto de inversión Total Costos: 209731,04 Total de Gastos: 375104,13 Total de Costos y Gastos: 584835,17

Estos montos son los necesarios para mantener en funcionamiento la clínica. Dentro de estos valores se incluye sueldos, seguro, pago de servicios básicos, mantenimiento de equipos, medicina y otros insumos para el uso de los diferentes servicios.

2.9. Justificación de la Ubicación

La Clínica de Especialidades “Mogrovejo” está ubicada en la calle 18 de Noviembre No. 13- 43 y Lourdes, al centro sur de la ciudad de Loja.

(7)

3. MARCO LEGAL 3.1. Normativa Aplicable

El marco referencial estará determinado por los siguientes instrumentos legales:

 Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008.

 Ley Orgánica de Salud publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 423 de 22 de diciembre de 2006, Art. 97, 99, 100.

Capítulo II: De los desechos comunes, infecciosos, especiales y de las radiaciones ionizantes y no ionizantes.

Capítulo V: Salud y seguridad en el trabajo.

 Codificación a la Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial No. 245 del 30 de julio de 1999.

 Codificación a la Ley de Prevención y Control a la Contaminación Ambiental.

 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto Ejecutivo 3399. Libro VI “De la Calidad Ambiental”:

Título I: Del Sistema Único de Manejo Ambiental. Título II: Políticas Nacionales de Residuos Sólidos.

Título IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

Título V: Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos.

Título VI: Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos.

Así como los Anexos del Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del TULAS: Anexo 2: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados.

Anexo 3: Norma de Calidad Ambiental de Emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.

Anexo 5: Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones.

Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.

 Reforma al Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos. 2002.

 Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos, Norma Técnica Ambiental MAE.2002-2004.

 Reglamento de Manejo de los Desechos Infecciosos para la red de Servicios de Salud en el Ecuador. Registro Oficial 681.

 Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación Social, Decreto Ejecutivo No. 1040 y acuerdo ministerial 066.

 Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. R.O. 137 del 9 de agosto 2000.

 Acuerdos Ministeriales del Ministerio del Ambiente 068 y 006 Reformas al Libro VI del TULAS.

(8)

 Acuerdo Ministerial 026. Registro de Generadores de Desechos Peligrosos, Gestión de Desechos Peligrosos previo a licenciamiento ambiental y para el transporte de materiales peligrosos.

 Acuerdo Ministerial 00681 Reglamento de Desechos Infecciosos para la Red de Servicios en el Ecuador.

 Ordenanza 009 –GPL-2010 Ordenanza Sustitutiva que regula el procedimiento de evaluación de impactos ambientales generados por actividades, obras u proyectos en la Provincia de Loja.

 Norma Técnica Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios.

 Normativa INEN-ISO 3864-1:2013. Señales y Símbolos de Seguridad.

 Normativa INEN NTE INEN 2266:2013. Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos.

 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos, Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266:2000

3.2. Pertinencia de presentación del proyecto.

(9)

4. LÍNEA BASE

4.1. Criterios metodológicos

La Línea Base del presente documento ha sido realizada tomando como base la información obtenida a través de observaciones directas en el área del proyecto, así como de información secundaria existente, con lo cual se conoció las condiciones ambientales actuales del área.

Los componentes de la Línea Base describirán y caracterizarán el área, lo cual servirá de parámetro para la identificación de los impactos ambientales que el funcionamiento del proyecto puede provocar y definir el plan de monitoreo ambiental.

La metodología que se aplicó para el levantamiento de la información correspondiente a la geología y geomorfología fue por Revisión de información bibliográfica.- La información de la zona está relacionada con la información espacial disponible en la página web del Sistema Nacional de Información, así como los mapas y metadatos de cartografía especializada del país disponibles en el INIGEMM:

 Mapa Geológico del Ecuador, escala 1:1.000.000

 Mapa de volcanes activos del Ecuador, escala 1:500.000

 Mapa geológico Regional del Ecuador

 Mapa geológico Regional del Ecuador

 Geología del Ecuador, Sawer, W.

 Geografía y Geología del Ecuador, Wolf, T.

La información sobre el clima se obtuvo a través de información secundaria de los Registros del INAMHI, y la información cartográfica sobre clima del Ecuador, para el caso de la Clínica Mogrovejo la estación más cercana es La Argelia-Loja.

Los datos de uso de suelo y paisaje se obtuvieron de observaciones en campo.

Información sobre cuencas, subcuencas e hidrografía en general se obtuvieron de cartografía (INAMHI y Geoportal del MAGAP) e información levantada en campo. Se describirá las características del paisaje y su importancia. Usando el concepto de paisaje como fruto de la percepción, funcionalidad y significado de los componente ambientales entre sí, y de los cuales el hombre forma parte implícita.

El componente socioeconómico y cultural ha sido conformado, en base a observaciones en el sitio, la información recopilada en el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE 2010 y su página web, así como los datos del Censo de Población y Vivienda del año 2010.

4.2. Análisis detallado 4.2.1. Ubicación

(10)

Figura 1. Ubicación Provincia

(11)

Figura 3. Ubicación Parroquial.

4.2.2. Medio Físico

4.2.2.1. Geología

Se utilizó la información del Mapa Geológico Nacional de la República del Ecuador de la Dirección General de Geología y Minas para describir la geología del lugar, determinando lo siguiente:

Figura 4. Formaciones geológicas

(12)

por años del paso de cuerpos de agua y son relativamente jóvenes ubicándose en el cuaternario.

4.2.2.2. Geomorfología

El área de ubicación de la clínica es una zona urbana, como se puede observar en el mapa de geomorfología.

El área se encuentra en una planicie a 2080 msnm. Se caracteriza por grandes superficies planas inclinadas suavemente. El río Malacatos se encuentra al oeste de la clínica, a aproximadamente 20 metros entre los carriles de la avenida.

Figura 5. Mapa de uso de suelo

(13)

4.2.2.3. Uso de Suelo

La clínica está en una zona completamente urbana, junto a ella se encuentran viviendas y negocios como un canal de televisión, una mecánica, entre otros.

Figura 7. Uso del suelo del sector

4.2.2.4. Hidrografía

El sector está dentro de la subcuenca del río Zamora, que pertenece a la cuenca del río Santiago.

Existe un cuerpo de agua superficial cercano que pasa al oeste de la clínica a unos 20 metros por la mitad de los carriles de la avenida, su nombre es río Malacatos, el cual aguas abajo se une al río Zamora. Sin embargo, todas las descargas de la ciudad se realizan al sistema municipal de alcantarillado.

(14)

Figura 9. Río Malacatos

4.2.2.5. Calidad del agua

Cercano al área de influencia se encuentra el río Malacatos, pero no se realizará monitoreo de la calidad de sus aguas porque no se utiliza ni descarga en este cuerpo de agua.

Como valores base de calidad del agua se considerará ausencia de contaminación, porque el agua empleada en las actividades es de la red municipal de agua potable.

4.2.2.6. Climatología-Temperatura

La temperatura promedio en esta zona es de 16,2 °C; el rango mensual varía entre los 15,4 °C en el mes de julio hasta los 16,8 °C en octubre, existe una variación estacional de la temperatura correspondiente a la época seca y lluviosa.

(15)

4.2.2.7. Humedad relativa-Climatología

Se refiere a la cantidad de humedad en el aire; los datos medidos por la Estación meteorológica se exponen a continuación:

Figura 11. Humedad relativa Fuente: INAMHI. Estación Meteorológica La Argelia - Loja (2000-2008)

El área de influencia tiene una media anual de 74% de humedad relativa, la fluctuación de este valor es estacional, correlacionado con la temperatura y precipitación, su valor mínimo es 70% en agosto y su máxima 78% en febrero.

4.2.2.8. Precipitación

(16)

Figura 12. Precipitación media mensual

Figura 13. Mapa de precipitación media anual (Isoyetas) Fuente: INAMHI

4.2.2.9. Viento

(17)

Figura 14. Dirección y frecuencia del viento

4.2.2.10. Paisaje

El paisaje del sector es completamente urbano, ya que se encuentra en medio de la ciudad. El área está rodeada por calles, avenidas, casas y negocios.

Figura 15. Entorno fuera de la clínica

4.2.2.11. Calidad del aire

La calidad del aire del sector fluctúa con la congestión vehicular, pero en general se percibe una buena calidad de aire debido a que no hay presencia de factores externos que afecten al mismo como calderos, fuentes fijas de combustión, etc.

(18)

4.2.3. Componente biótico 4.2.3.1. Flora

La vegetación original del sector según Sierra (1999) es Matorral Húmedo Montano de los Andes del Sur, el cual se encuentra en los valles relativamente húmedos entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. Sin embargo la cobertura vegetal es inexistente en el área de influencia debido a la expansión urbana.

4.2.3.2. Fauna

Debido a la expansión urbana, la fauna nativa se ha visto desplazada y aminorada en el área de influencia en cuanto a especies, no se localizaron ni rastros, ni huellas, ni madrigueras, y según los pobladores y trabajadores, no existen animales nativos, a excepción de algunas especies de aves.

De las observaciones realizadas dentro del área de estudio se pudieron registrar algunas especies de aves entre las que tenemos: gorrión (Zonotrichia capensis), tórtola (Zenaida auriculata), mirlo (Turdus fuscater) y colibríes (Colibri coruscans, Lesbia vitoriae).

4.2.4. Componente sociocultural

Con el fin de conocer la situación social del área de estudio, se recolectó información socioeconómica y cultural del sector mediante observaciones e información contenida en el Sistema Integrado de Consultas 2010, la cual tiene la información publicada del Censo de Población y Vivienda 2010, además se complementó con la información del SIISE 2010 que maneja la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001 y otros censos más actuales como de salud y educación.

4.2.4.1. Población

Según el Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la población registrada en la parroquia Loja es de 180.617 personas, la cual ha crecido en 38.346 (27%) habitantes desde el año 2001; la población del cantón ha crecido en 23% desde el año 2001, alcanzando un total de 214.855 habitantes en el año 2010.

(19)

Figura 16. Población parroquial y cantonal

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010

La población de la parroquia Loja se auto identifica según su cultura y costumbres como mestiza en el 92.3% de los casos, y en porcentajes del 3,8% como blancos, 0,7% indígenas y 2,1% afroecuatorianos, el cantón que también engloba las parroquias rurales mantiene una distribución similar pero con una pequeña diferencia en su población indígena con un 2,6%.

Figura 18. Autodefinición de la población Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

4.2.4.2. Educación

Según el Archivo Maestro de Educación (2008-2009) existen 216 planteles del sistema educativo en la parroquia y un total de 374 en el cantón.

Parroquia Loja 2001

Cantón Loja 2001

Parroquia Loja 2010

Cantón Loja 2010

Población Total 142.271 175.077 180.617 214.855

Hombres 67.089 83.121 86.631 103.470

Mujeres 75.182 91.956 93.986 111.385

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000

#

H

abi

ta

nt

es

(20)

La parroquia de Loja que concentra la población urbana y el cantón que engloba a toda tienen un alto nivel educativo, con una marcada diferencia positiva con el nivel nacional. Cabe destacar que el porcentaje de población con educación de tercer y cuarto nivel es aproximadamente el doble de la media nacional.

En la imagen sobre nivel de instrucción, se puede observar ordenadas las frecuencias de cada nivel, siendo así que el porcentaje acumulado de educación parroquial y cantonal difieren de la media nacional.

Figura 17. Figura 19. Nivel de instrucción

4.2.4.3. Analfabetismo

Tras la ejecución del Censo de Población y Vivienda del 2010, se encontró que el número de personas que saben leer y escribir en el Ecuador y de manera específica en la parroquia y cantón Loja son los siguientes:

Tabla 2. Población que sabe leer y escribir

Parámetro

Parroquia Loja 2010

Sí No Total

Sabe leer y escribir

156478 6583 163061

% Sí % No Total

96% 4% -

Cantón Loja 2010

Sí No Total

184382 9685 194067

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Parroquia Loja 2010

Cantón Loja 2010

Nivel Nacional 2010

Ninguno

Se ignora

Centro de Alfabetización/(EBA)

Preescolar

Primario

Educación Básica

Secundario

Bachillerato - Educación Media

Superior

(21)

% Sí % No Total

95% 5% -

Nivel Nacional 2010

Sí No Total

11974817 1046405 13021222

% Sí % No Total

92% 8% -

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

La parroquia Loja tiene un 4% de analfabetos, el cantón un 5% y la media nacional es del 8%. Se puede concluir que Loja tiene un alto nivel de erradicación del analfabetismo con valores similares al D.M. de Quito y con menor analfabetismo.

Figura 18. Figura 20. Población que sabe leer y escribir

4.2.4.4. Medios Socioeconómicos

De acuerdo a los datos del censo 2010, el 18,7% de la población económicamente activa (PEA) en el cantón Loja se dedica al comercio al por mayor y menor; en segundo lugar se encuentra la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 12,2%. Otras actividades con un porcentaje considerable son la construcción, enseñanza y las industrias manufactureras.

De las observaciones durante la visita se pudo confirmar la información censal, en el caso del sector no existe agricultura pero se puede observar negocios, un colegio, un canal de televisión entre otras actividades económicas.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Parroquia Loja

2010 Cantón Loja

2010 Nivel Nacional 2010 4%

5%

8%

96% 95%

92%

¿SABE LEER Y ESCRIBIR?

(22)

Figura 19. PEA por rama de actividad en la parroquia Pifo

4.2.4.5. Vivienda

Según los datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda realizado en el país en el 2010, el número total de residencias existentes en la parroquia Loja es de 5596; distribuidos de la siguiente manera según su tipo:

Tabla 3. Tipo de vivienda en la parroquia Pifo

Tipo de la vivienda Casos %

Casa/Villa 36065 65.10%

Departamento en casa o edificio 10727 19.36%

Cuarto(s) en casa de inquilinato 5066 9.15%

Mediagua 2525 4.56%

Rancho 256 0.46%

Covacha 352 0.64%

Choza 102 0.18%

Otra vivienda particular 182 0.33%

Hotel, pensión, residencial u hostal 43 0.08%

Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 10 0.02%

Centro de rehabilitación social/Cárcel 6 0.01%

Centro de acogida y protección para niños y

niñas, mujeres e indigentes 5 0.01%

Hospital, clínica, etc. 15 0.03%

Convento o institución religiosa 27 0.05%

Asilo de ancianos u orfanato 3 0.01%

Otra vivienda colectiva 6 0.01%

(23)

Total 55396 100.00% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Como se pudo observar durante la visita y los datos del censo, la mayoría de las viviendas son casas o villas, alcanzando un 65,1% del total, en segundo lugar están los departamentos con un 19,36%.

Figura 20. Tipo de vivienda en la parroquia Pifo

4.2.4.6. Abastecimiento de agua

(24)

Figura 21. Procedencia principal del agua recibida Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

En la parroquia Loja existe un 2,1% de viviendas que no reciben agua por tubería, un 2,3% de las viviendas recibe agua por tubería fuera del terreno o lote, el 81% de las viviendas recibe directamente por tubería y un 14,6% fuera de la vivienda pero en su dio. En el caso del área de influencia el abastecimiento se realiza por tubería dentro de las viviendas y comercios.

(25)

4.2.4.7. Servicio higiénico

Según la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 el 85% de la población de la parroquia tiene servicios higiénicos conectados a la red pública de alcantarillado y un 9,4% usa pozos sépticos. El sector donde se ubica la Clínica tiene total cobertura de la red de alcantarillado. Loja tiene cobertura muy por encima de la media nacional.

Figura 23. Tipo de servicio higiénico o escusado Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

4.2.4.8. Energía eléctrica

(26)

Figura 24. Figura 26. Procedencia de la energía eléctrica Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Un reducido número de personas no tienen energía eléctrica, para el caso de la parroquia es del 1,1%, estas son zonas alejadas del área de influencia.

4.2.4.9. Servicio de recolección de basura

Este servicio básico en la parroquia alcanzó un 91,4% de eliminación de basura por carro recolector, un valor por encima de la media nacional. En el sector de la Clínica existe total cobertura, y existe el servicio especial de recolección de residuos hospitalarios o bio-infecciosos por parte del municipio.

(27)

4.2.5. Salud

Según la Encuesta de Recursos y Actividades de Salud 2007, la parroquia Loja cuenta con 4 centros de salud, 13 subcentros y 20 establecimientos con internación.

Según las Estadísticas Vitales INEC 2011, la principal causa de muerte en la provincia de Loja son la Influenza y neumonía, en segundo lugar se encuentra las enfermedades hipertensivas y tercer lugar Diabetes mellitus, en la siguiente tabla se muestra las 10 principales causas:

Tabla 4. Diez primeras causas de muerte en la provincia de Loja

Causa Porcentaje Muertes

Influenza y neumonía 5.38 123

Enfermedades hipertensivas 5.2 119

Diabetes mellitus 4.63 106

Insuficiencia cardíaca, complicaciones y enfermedades mal definidas 4.41 101

Enfermedades cerebrovasculares 3.37 77

Accidentes de transporte terrestre 3.19 73

Septicemia 2.71 62

Neoplasia maligna del estómago 2.27 52

Enfermedades del sistema urinario 2.27 52

Cirrosis y otras enfermedades del hígado 2.05 47

Causas mal definidas 25.52 584

Resto de causas 38.99 892

Fuente: Estadísticas Vitales INEC 2011 4.3. Inventario Forestal 4.3.1. Introducción

La finalidad de un inventario forestal es la parte fundamental de la planificación de la ordenación forestal con la finalidad de aprovechar y manejar sosteniblemente, ya que permite determinar de manera cualitativa y cuantitativa el potencial del recurso forestal.

En términos cualitativos el inventario permite conocer la masa forestal en los diferentes estratos o ecosistemas, así como determinar la variación florística del bosque y las características intrínsecas de las especies registradas.

La Clínica de Especialidades Mogrovejo no ha desbrozado ni desbrozará vegetación, se encuentra ubicado en un área completamente urbana dentro de la ciudad de Loja.

No se realizará el Anexo 1 “Metodología para valorar económicamente los Bienes y Servicios Ecosistemas de los Bosques y Vegetación Nativa en Caso de Ser Removida

4.3.2. Determinación de zonas forestales

La finalidad de este punto es determinar el terreno forestal y no forestal así como categorías o estratos.

(28)

4.3.3. Régimen de la Propiedad

Este punto determina la modalidad de la propiedad del área de estudio, será una tenencia de suelo como una propiedad privada, legal y sin fines de explotación.

El terreno donde se encuentra la Clínica Mogrovejo es propiedad privada, y está rodeado de terrenos, igualmente, privados.

4.3.4. Zonas objeto del Inventario y Clasificación Forestal

Esta sección tiene como objetivo limitar las zonas a reconocer dentro del inventario mediante límites naturales, imágenes áreas o mapas. Con esta información se podrá realizar las subdivisiones del área total en estratos según el análisis, es decir una división o clasificación uniforme. Se definirá y clasificará el tipo de bosques.

Se determinó que no existen zonas de objeto para el inventario forestal, el área es totalmente urbana. Se adjunta un mapa de ubicación que muestra la posición de la clínica en el área urbana anexo 4

4.3.5. Conclusiones y recomendaciones

No existe vegetación o bosques en la Clínica Mogrovejo o su área de influencia, por lo cual no es necesario realizar un Inventario Forestal.

4.4. Identificación de Sitios Contaminados o Fuentes de Contaminación Según las definiciones de los manuales de categorización ambiental nacional del A.M. 006; se define Fuente de Contaminación como “Es una consecuencia nociva e inherente de la actividad que por su interacción descontrolada con el ambiente, de forma permanente u ocasional, genera daño ambiental o social.”

Bajo este concepto, la Clínica no posee fuentes de contaminación porque no existe interacción descontrolada con el ambiente y no se genera daño ambiental o social, toda posible fuente de contaminación tiene controles.

Tampoco se identificó Sitios Contaminados, debido a los controles sanitarios que requieren las instituciones de salud para poder operar.

4.5. Identificación y Análisis de Bienes y Servicios Ambientales 4.5.1. Servicios Ambientales

Belleza escénica como servicio ambiental de los bosques

No existen servicios ambientales de los bosques debido a su ausencia.

4.5.2. Bienes Ambientales Agua

El recurso agua es distribuido por la red pública de agua potable, ya que la Clínica y su área de influencia se encuentran en un área urbana.

Las aguas servidas son recogidas por el sistema de alcantarillado, en la ciudad de Loja todas las aguas son conducidas por tuberías y colectores, estas son descargadas posteriormente en un sector llamado Virgenpamba fuera del á urbana.

(29)
(30)

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES 5.1. Partes, acciones y obras físicas

El área de construcción de la clínica es de 480m2 distribuidos en cuatro plantas que se detallan en los siguientes puntos.

5.1.1. Planta Baja

En esta planta se ubican las áreas que se describen a continuación:

Área de Administrativa: En la que se ubica, entre otros el departamento de contabilidad y recepción de la clínica y en la que se genera principalmente papel.

Figura 26. Recepción

Farmacia: Esta área se dedica a la venta de medicamentos, se genera principalmente cartón y papel. Los productos que se encuentran cerca del tiempo de caducidad son devueltos con el proveedor con anticipación.

Figura 27. Farmacia

(31)

mano (papel), paletas o baja lenguas, desechos cortopunzantes e infecciosos en algunos casos.

Figura 28. Consultorios

Rayos X: Se realizan ecografías, radiología convencional, con imagen digitalizada y se imprime la placa. Se genera placas de sulfuro de plata, las que se reciclan o se manejan como desechos comunes cuando estas se dañan. Los equipos con los que se cuenta son: Rayos X portátil, equipo de rayos X fijo, equipo de panorámica, negatoscopio, digitalizador de imagen e impresora digital de placas.

Figura 29. Sala de rayos X

Ecosonografía: En esta área se realizan exámenes de imagen. Se genera residuos de toallas de papel. Los equipos con los que cuenta son una máquina de ecosonografía y la impresora.

(32)

Laboratorio: Se realizan biometría hemática, química sanguínea, uroanálisis, coproanálisis, algunos marcadores tumorales, hormonas, pruebas inmunológicas, tipificación, pruebas rápidas (embarazo, dengue, etc.); tiempos de hemostasia, BAAR, secreciones vaginales, VSG, cultivos, electrolitos, marcadores cardiacos y tumorales; y hormonas los realizan en laboratorios de convenio. En laboratorio se generan desechos bioinfecciosos (muestras de orina y heces, recipientes, jeringas con sangre, algodón, papel contaminado), cortopunzantes, especiales y comunes.

Los equipos con los que se cuenta son: Equipo de hematología, equipo de química sanguínea automatizado, equipo de microelisa, microscopio, refrigeradora, baño María, centrifuga, esterilizador y agitador.

El laboratorio es arrendado a terceros, pese a encontrarse en la misma infraestructura física, el laboratorio cuenta con sus propios permisos y procesos de regularización.

Figura 31. Laboratorio Clínico

Área de Emergencia y Observación: Se atiende a todo paciente que llega por emergencia (sea emergencia o urgencia médica), se administra medicación de consulta externa, puesta de suero, curación, retiro de puntos y procedimientos médicos.

Existen diferentes equipos entre los cuales están: 3 camas, monitores, set diagnóstico, electrocardiograma, negatoscopio, coche de paro, desfibrilador, coche de curación, tensiómetros de pared, tanque de oxígeno, mesas mayo y mesa de alimentación.

(33)

Figura 32. Área de observación

Bodega: En la que se almacena medicación e insumos médicos, repuestos, papel de oficina, botellas de agua y materiales de limpieza, no se cuenta con señalización.

Figura 33. Bodega

Área de cocina y comedor: (Provisional) En el que se preparan los alimentos para los pacientes de la clínica y para el personal que labora en la clínica. En este sitio hay separación de desechos orgánicos y desechos comunes.

Se planea reubicar esta área con las ampliaciones en ejecución, que se están realizando.

(34)

Figura 34. Área de almacenamiento de desechos

Esta debe ser readecuada y reubicada posteriormente. La señalización también deberá ser actualizada de acuerdo a norma ISO INEN 3864 -1

Área de lavandería: Se tienen contrato con una empresa especializada de lavado, esta cuenta con sus propios permisos de funcionamiento.

Área de Esterilización: Donde se esteriliza la ropa y equipos para quirófano, sala de partos, y enfermería; para realizar los diferentes procedimientos. Se cuenta con dos esterilizadoras en seco.

5.1.2. Primer piso

Recepción: Similar a planta baja, se generan principalmente papel.

Área de Consulta Externa: Similar a la planta baja pero de diferentes especialidades. En esta área se genera papeles de escritorios, toallas de mano (papel), paletas o baja lenguas; desechos cortopunzantes e infecciosos en algunos casos.

Área de Hospitalización: En esta área se ubican los pacientes con tratamiento clínico y quirúrgico. Se genera toallas de papel, plásticos, papeles comunes. Cuando se realizan curaciones se lleva un funda de plástico en donde se colocan: gasas contaminadas, esparadrapo, y residuos; al final de cada curación se cierra bien la funda y es llevada a desechos infecciosos. Cada cuarto del área de hospitalización tiene sus camas eléctricas, televisor, codificador del TV cable, mesas de alimentación, sofá cama y velador, un basurero de desechos comunes y dos basureros de desechos infecciosos (uno en cuarto y otro en el baño).

(35)

Quirófano y Sala de Recuperación: donde se realizan las cirugías abiertas y cerradas. Se cuenta con los siguientes equipos: lámpara cielítica de pared y móvil, mesa quirúrgica, mesa mayo, mesa circular, cuna de calor radiante, pesa para recién nacido, succión grande, equipo de anestesia, equipo de laparoscopio, torre de laparoscopia, monitor, electrocauterio, tanque de oxígeno, tanque de CO2, desfibrilador, negatoscopio, laringoscopio de adulto y neonata, fuente de luz, microondas, coche de curaciones. También se cuenta con ambú de adulto y ambú neonatología, equipos de cirugía mayor, media, niños, laparoscopia y microneurocirugía y complementarias. En recuperación existe: camas, monitor, tanque de oxígeno

Figura 36. Quirófano y sala de recuperación

Se generan residuos infecciosos como sangre, secreciones varias, placenta, drenes, compresas y gasas con sangre; además casquillos de ampollas, ampollas de vidrio y de plástico, jeringuillas, agujas, frascos y desechos comunes

Sala de Partos: en esta área atienden los partos, legrados, esterilización tubárica y en raras ocasiones toma de muestras de biopsia. Se cuenta con los siguientes equipos mesa de sala de partos, mesa mayo, lámpara cielitia, monitor, succión, equipo de anestesia, electrocauterio, cuna de calor radiante, pesa para recién nacido, tanque de oxígeno para la máquina de anestesia y para el recién nacido, laringoscopio de adulto y neonatal, coche de curación.

Se generan desechos comunes, toallas de papel, plásticos; además se generan residuos de sangre, y secreciones varias, placentas (lo que más se genera), gasas con sangre.

Figura 37. Sala de partos

(36)

Área de Neonatología: En la cual ingresa pacientes recién nacidos a término o pretérmino y hasta 1 mes de edad con algún tipo de dificultad respiratoria o alteración. Se cuenta con una termocuna, una incubadora, monitor neonatal y tanque de oxígeno y HOOD.

Se generan desechos infecciosos como sangre, secreciones varias, gasas con residuos de sangre; además casquillos de ampollas, ampollas de vidrio y de plástico, jeringuillas, agujas, frascos, y desechos comunes.

Figura 38. Área de Neonatología

5.1.3. Segundo Piso alto

Área de Consulta Externa: Similar al resto de áreas de consulta externa

Área de Hospitalización: Cuyos servicios y tipos de desechos que se generan se explica anteriormente.

Área de Enfermería: en este sitio es donde guarda y se carga la medicación para los pacientes hospitalizados, además se guardan los diferentes equipos: microondas, equipos de curación, equipos de sutura, equipos de puntos; equipo absceso, negatoscopio, silla de ruedas, portasueros, bombas, manómetros.

Se generan residuos algodón, casquillos de ampollas, ampollas de vidrio y de plástico, jeringuillas, agujas, frascos, toallas de papel y desechos comunes. Se depositan en recipientes apropiados desechos tales como: cortopunzantes baja lenguas, catlones, llaves de 3 vías con sangre y además se depositan fundas de las curaciones en desechos infecciosos.

Unidad de Cuidados Intensivos: se hospitalizan los pacientes de gravedad que necesitan cuidados especiales y / o ventilación pulmonar. Los equipos de cuidados intensivos son los siguientes: cama eléctrica para cuidados intensivos, velador, mesa de alimentación, desfibrilador, monitores, ventilador, succión, negatoscopio, laringoscopio, ambú de adulto.

En esta área se generan residuos de sangre y secreciones varias, gasas con sangre o secreciones, algodones, jeringuillas, agujas, casquillos de ampollas, ampollas de vidrio y plásticos, frascos, y desechos comunes.

(37)

El personal de limpieza se encarga de realizar la desinfección de las habitaciones (desinfección final), áreas comunales, pasillos, farmacia, área administrativa, Rayos X y ecosonografía. Además se encarga de llevar los desechos tanto comunes como infecciosos (excepto enfermería, emergencia y laboratorio) al depósito final; y de este en tachos grandes para ser retirados por el municipio.

En lo referente a cambio de sabanas, limpieza de veladores, mesas de las habitaciones lo realizan las auxiliares de enfermería.

Las auxiliares de enfermería y/o enfermeras realizan la desinfección de emergencia, quirófano, sala de partos, neonatología, enfermería y unidad de cuidados intensivos.

5.1.4. Tercer piso alto

Área de Consulta Externa: Similar a los otros pisos pero en diferentes especialidades.

Área de Hospitalización: Cuyos servicios y tipos de desechos que se generan se explicó anteriormente.

Además se cuenta con un área en construcción para neonatología (Cuidados Intensivos)

5.1.5. Cuarto Piso

Área del generador: Actualmente el generador eléctrico de emergencia se encuentra en el cuarto piso en una habitación cerrada cuyo tubo de escape va hacia una parte más alta

Figura 39. Generador eléctrico

(38)

Figura 40. Cuarto piso

5.2. Ciclo de vida del proyecto

Según la Guía de los Fundamentos para la Dirección de proyectos (PMI 2008), el ciclo de vida del proyecto es un conjunto de fases del mismo, generalmente secuenciales y en ocasiones superpuestas, cuyo nombre y número se determina por las necesidades de gestión y control de la organización u organizaciones que participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y su área de aplicación.

Los proyectos varían en tamaño y complejidad. Todos los proyectos, sin importar cuán pequeños o grandes, o cuán sencillos o complejos sean, pueden configurarse dentro de la siguiente estructura del ciclo de vida:

• Inicio,

• Organización y preparación, • Ejecución del trabajo y • Cierre.

Inicio

Organización

y preparación

Ejecución y

operación

Cierre y

abandono

Figura 41. Ciclo de vida del proyecto

La Clínica de Especialidades Mogrovejo se encuentra en operación y es un proyecto en etapa de ejecución brindando servicios de salud a la ciudad de Loja.

A continuación se realiza una descripción de las etapas del ciclo de da de este proyecto.

5.2.1. Inicio

(39)

Esta etapa se realizó antes del año 1977, y fue pensada como un “Policlínico Mogrovejo” se analizó para los servicios de consulta externa, partos y cirugía general, el proyecto fue encontrado como factible.

5.2.2. Organización y preparación.

En esta etapa se compone del diseño y ejecución. El diseño corresponde a la arquitectura y el presupuesto de la obra contemplando requerimientos en equipos y equipamiento.. La ejecución es la construcción y adquisición de equipos y equipamiento.

La etapa de organización y preparación se realizó en dos ocasiones.

La primera en 1977 en donde se realizó los diseños, construcciones, instalaciones de equipo y equipamiento total para brindar los servicios en consulta externa, partos y cirugía general.

Luego de transcurridos varios años brindando el servicio, la demanda permitió que el “Policlínico Mogrovejo” planificara un nuevo diseño y contrucción en otra locación de la ciudad de Loja. En el año de 1984 se finalizó la infraestuctura y el equipamiento de “Clínica de Especialidades Mogrovejo” en la calle 18 de Noviembre entre Lourdes y Catacocha.

A partir de esta fecha se han realizado ajustes en la organización y preparación como una remodelación que se planificó en el año 2013 y se enceuntra en ejecución, consiste en ampliar los servicios de cuidados intensivos y aumentar la hospitalización, además se reubicará algunas áreas como neonatología, área administrativa, un área remodelada para consultorios y un área específica para el almacenamiento de desechos peligrosos.

5.2.3. Ejecución del trabajo

En esta etapa el proyecto empieza la generación del producto, bien o servicio. La operación con el tiempo y los procesos de mejora continua pueden requerir que se regrese a la etapa de organización y preparación para mejorar procesos o ampliar servicios.

Actualmente se encuentra en esta etapa (ejecución) generando los servicios de salud en áreas como Pediatría-Neonatología, Cirugía, Cardiología, Medicina General, Ginecología-Obstetricia, Dermatología, Cirugía Plástica, Urología, Neurocirugía y servicios de Hospitalización, Laboratorio de Rayos X y Ecosonografía, además Emergencias.

5.2.4. Cierre

Consiste en la etapa que culmina el periodo de vida del proyecto, en el cual se cierran operaciones y se deja de brindar servicios o generar bienes.

Esta etapa no está contemplada por la organización, se analizará como una hipótesis para el desarrollo del plan de cierre y abandono.

5.3. Cronograma de actividades del proyecto

No existe un cronograma establecido para la ejecución del proyecto porque es un servicio bajo demanda, ya establecido.

(40)

5.4.1. Ejecución del trabajo

La ejecución del trabajo es la etapa de operación, esto será descrito en la sección “5.5. Operación”

5.4.2. Cierre

Este punto se describe en el numeral 5.2.4. .

5.5. Operación

La etapa de operación de la Clínica se puede dividir en las siguientes operaciones:

5.5.1. Servicios de emergencia

Los servicios de emergencia empiezan con el ingreso del paciente, el médico a cargo realiza una evaluación rápida y clasifica al paciente según su gravedad (triaje o triage).

El triaje, triage o clasificación consiste en un conjunto de procedimientos sencillos, rápidos y repetitivos que se realiza sobre los pacientes que ingresan a emergencias y orientan según sus posibilidades de supervivencia. Es una toma de decisión grave basada en información incompleta debido a su carácter de emergencia.

El paciente según su gravedad puede ser clasificado como:

 Pacientes que requieren resucitación, con riesgo vital inmediato y tiempo de atención inmediato.

 Pacientes en situación de emergencia con riesgo vital con tiempo de atención casi inmediato (menor a 15 minutos).

 Situaciones urgentes con riesgo potencial, requieren múltiples exploraciones médicas y tiempo de atención de 30 minutos.

 Situaciones poco urgentes, pero potencialmente serias y complejas; tiempo de atención 60 minutos.

 Situaciones no urgentes, atención primaria y tiempo de atención de 120 minutos.

Según sea el caso y la respuesta del paciente se emplea las diferentes áreas y servicios con los que cuenta la clínica para emergencias como son: sala de emergencias, sala de reanimación, sala de observación para adultos, quirófano de emergencia, sala de recuperación y terapia respiratoria. Cuando existe demasiada complejidad se hace transferencia a otros centros de salud.

En emergencias se genera desechos bioinfecciosos y comunes para lo cual se mantiene recipientes adecuados para su almacenamiento temporal en el área conforme establece las normas técnicas de salud.

5.5.2. Consultas externas

Las consultas externas empiezan con un interrogatorio y exploración del paciente, continúa con un diagnóstico presuntivo, luego el médico realiza un plan de trabajo para confirmar el diagnóstico mediante exámenes clínicos y finaliza con la prescripción de medicamentos e indicaciones.

(41)

Durante las consultas externas se generan sólo desechos comunes.

Los exámenes clínicos se pueden realizar dentro de las Clínica Mogrovejo, pero el laboratorio clínico es manejado independientemente, cuentan con sus propios permisos de funcionamiento, el presente estudio no contempla las actividades del laboratorio.

5.5.3. Hospitalización y cirugía

La hospitalización se puede realizar como emergencias o como admisión, esta última es programada con consultas externas previas y pueden ser partos o intervenciones quirúrgicas. Se generan desechos bioinfecciosos y comunes.

Los servicios de cirugía consisten en: cirugía general, neurocirugía, cirugía oncológica y cirugía laparoscópica.

Servicio de hospitalización, servicio de cuidados intensivos que incluye neonatal y sala de partos.

5.5.4. Seguridad industrial

La Clínica cuenta con señalización en la mayoría de áreas importantes, sin embargo existen otras áreas que requieren mejorar y complementar su señalización de acuerdo a la norma INEN-ISO 3864.

Figura 42. Señalización

(42)

Figura 43. Personal con Equipo de Protección Personal

5.5.5. Gestión de desechos

La Clínica de Especialidades Mogrovejo clasifica sus desechos peligrosos en 3 categorías: patológicos, infecciosos y cortopunzantes, químicos y farmacéuticos y no peligrosos en reciclables y biodegradables.

Figura 44. Gestión de desechos, etiquetado.

5.5.6. Actividades Complementarias. Entre otras actividades tenemos:

 Laboratorio clínico.- cuenta con su propia regularización ambiental aparte de la clínica, se realiza análisis biométricos.

 Imagenología.- compuesta por ecografía y radiografía.

 Gestión de gerencia general.

 Gestión administrativa.

(43)

 Gestión de Servicios complementarios como son laboratorio clínico y patológico, rayos x, ecosonografía y farmacia.

 Gestión de talento humano donde se realiza la selección, capacitación y evaluación del personal.

 Gestión Contable donde se realiza la facturación, control interno y contabilidad, presupuestos y políticas y normas NIFF

Farmacia.- encargado de la venta de medicamentos y recetas.

 Dieta y alimentación.- en donde se deciden y preparan los menús.

 Limpieza.- Se encarga del mantenimiento y asepsia de la institución.

5.6. Insumos requeridos 5.6.1. Dotación de camas

La dotación de camas en la clínica es según la siguiente tabla:

Tabla 5. Número de camas

DOTACIÓN NORMAL DE CAMAS

DESCRIPCIÓN # DE CAMAS

Camas Pediátricas 1

Camas de Adultos 14

Camas de Obstetricia 2

Salas de Parto 1

Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatal NO

Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátrica NO

Unidad de Cuidados Intensivos

Adultos 4

Unidad de Cuidados Intermedios

Neonatal 1

Unidad de Cuidados Intermedios

Pediátricos NO

Unidad de Cuidados Intermedios

Adultos NO

Salas Quirúrgicas 1

Salas Quirúrgicas Especializadas NO Salas de Psiquiatría o Salud Mental NO Sala de Observación para Adultos 1 Sala de Observación Pediátrica NO Quirófano de Emergencias 1 Sala de Recuperación 1

TOTAL DE CAMAS 27

5.6.2. Equipo y maquinaria

Los equipos y maquinaria con los que cuenta la Clínica se encuentran enlistados a continuación:

(44)

NOMBRE DEL

EQUIPO MARCA Y AÑO DE COMPRA NOMBRE DEL EQUIPO MARCA Y AÑO DE COMPRA Máquina de Anestesia

con Vaporizador de Sevorane

Machibe RED AGLE HART B

(7-2010) Bomba de Infusión de Quirófano 1 ARCOMED 2010

Electrocardiógrafo, 3 canales

Bomba de Infusión 2 ARCOMED 2010

Unidad electro quirúrgica

HM 930

ELECTROSURGICAL (12-2004)

Bomba de Infusión 3 ARCOMED 2010

Fuente de luz para fibra

óptica.

Bomba de Infusión 4 ARCOMED 2010

Sistema de Video Laparoscópico

POLAROID 95 Bomba de Infusión 5 ARCOMED 2010

Ascensor Mitsubishi Mitsubishi (07-2011) Bomba de Infusión 6 ARCOMED 2010

Eco cardiograma SPACE LAB S

Space Lab S Cama Eléctrica 3er Piso Safety- Check 1995

Monitor

Multiparámetro 1

Meditech Monitor (Emergencia) MIDI- TECH 2012

Monitor

Multiparámetro 2

Edan (1-2010) Camilla de Emergencia 1 ZOILL 2011

Monitor

Multiparámetro 3

Edan (1-2010) Camilla de Emergencia 2 Stryker 2011

Monitor

Multiparámetro 4

Meditech (2012) Camilla de Emergencia 3 Stryker 2011

Monitor

Multiparámetro 5

Meditech (2012) Lámpara Cielítica Partos SKYLUX 2009

Monitor

Multiparámetro 6

Meditech (2012) Máquina de Anestesia con Vaporizador

OHIO NC 1994

Lámpara Cielítica MARCA ATM Lámpara de Cuello de ganso 1

SKYLUX 2009

Termocuna 1 Hill. Rom Lámpara de Cuello de

ganso 2

SKYLUX 2009

Termocuna 2 Preemistar Sistema de Imagen Storz

Ventilador Pulmonar 1 Siaretron (2012) Lámpara Cielítica Quirófano

Gemini

Camas Hospitalarias Eléctricas 1

Hill. Rom (9-2004) Succionador UCI SORENSEN 2004

Camas Hospitalarias Eléctricas 2

Hill. Rom (9-2004) Cama Hospitalaria Eléctrica UCI 1

Hill-Rom 2012

Camas Hospitalarias Eléctricas 3

Hill. Rom (9-2004) Cama Hospitalaria Eléctrica UCI 2

Hill-Rom 2004

Camas Hospitalarias Eléctricas 4

Hill. Rom (9-2004) Cama Hospitalaria Eléctrica UCI 3

Hill-Rom 2012

Computadora + Impresora

Samsun Cama Hospitalaria Eléctrica 1 - 4to Piso

Hill-Rom 2012

Succión Grande GOMCO (9-2012) Cama Hospitalaria Eléctrica 2 - 4to Piso

Hill-Rom 2012

Cuna de Calor Radiante neonatal

OHIO NC 1994 Cama Hospitalaria Eléctrica 3 - 4to Piso

Hill-Rom 2012

Desfibrilador Life park 08-2002 Cama Hospitalaria Eléctrica 1 - 3er Piso

Safety- Check 1994

Balanza Meatin Meter 1994 Cama Hospitalaria

Eléctrica 2 - 3er Piso

(45)

Monitor Pediátrico Comen Cama Hospitalaria Eléctrica 3 - 3er Piso

Safety- Check 1994

Insuflador Storz

5.7. Mano de obra requerida

La mano de obra o personal fijo que trabaja en la Clínica es: • 2 conserjes

• 2 empleados de cocina • 1 de servicios generales • 1 bioquímico

• 1 administrativo

• 1 auxiliar de contabilidad • 1 auxiliar de servicios • 4 médicos residentes • 1 secretaria recepcionista • 6 enfermeros

• 5 auxiliares de enfermería

(46)

6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES Para determinar el área de influencia del proyecto se analizó los siguientes aspectos:

 El área que ocupa las instalaciones de la Clínica de Especialidades Mogrovejo.

 Efectos sobre componentes ambientales de la línea base. Este aspecto toma en cuenta el área en donde operaciones y actividades interactúan con los componentes ambientales y se puede evidenciar impactos ambientales de manera inmediata y directa. Sólo se considerará los impactos negativos.

 Consideraciones relativas a la caracterización ambiental, este se refiere a las condiciones encontradas durante el levantamiento de información sobre la línea base, por cuanto se toma en cuenta los siguientes aspectos:

o Existencia de quebradas y cauces superficiales cercanos a las instalaciones, o zonas donde la escorrentía arrastra el agua.

o Sensibilidad de los recursos faunísticos, especialmente de las aves y la fauna menor.

o Sensibilidad de los recursos florísticos endémicos.

o Dinámica de intervención sobre la estructura social de los grupos que ejercen derechos de uso sobre el territorio que se va a intervenir.

Una vez realizado el análisis de estos aspectos, se determinó las áreas de influencia y sensibles. Se tomaron en cuenta las siguientes definiciones:

• Área de Influencia de Gestión: Constituye el territorio en el cual se manifiestan los impactos ambientales directos, es decir el terreno en el que impactan las actividades desarrolladas instalaciones y los procesos.

• Áreas Sensibles: Se define como áreas de sensibilidad a aquellas zonas que son vulnerables a cambios o modificaciones irreversibles. El grado de sensibilidad depende del estado actual de los componentes ambientales en el área de influencia y las actividades del proyecto que interactúan con ellos.

Otra definición con un enfoque más social se encuentra en el Acuerdo Ministerial 066, el cual define al área de influencia como: “Espacio social resultado de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implantará el proyecto. La relación social directa del proyecto-entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden (comunidades, recintos, barrios y asociaciones de organizaciones). La identificación de los elementos individuales del AISD se realiza en función de establecer acciones de compensación.”

Además se considera como área de influencia el espacio político administrativo en el cual se encuentra el proyecto, ya que es aquí donde se desarrollarán las actividades, pero el cantón como tal sólo será tomado en cuenta para el proceso de difusión social, ya que los impactos negativos son de un área mucho menor.

6.1.1. Herramientas utilizadas para determinar las áreas de influencia

(47)

6.1.2. Área de Influencia

El área de influencia está delimitada en primer lugar por el espacio físico del terreno que ocupan las instalaciones.

Además se extiende hasta donde los impactos ambientales se presentan directamente según el siguiente criterio:

 El impacto sobre el componente agua no tiene efecto sobre la determinación del área de influencia, ya que las descargas se realizan al sistema municipal de alcantarillado, el cual es transportado por tuberías fuera de la ciudad. No existe un impacto directo sobre el área de influencia.

 Los impactos sobre el suelo se presentarían dentro del terreno e instalaciones, ya que todos los insumos se manejan en el interior de la empresa y un hipotético derrame no se extendería por la pequeña cantidad de productos peligrosos almacenada y porque toda el área es impermeabilizada. Con respecto a los impactos generados por la gestión de residuos en un hipotético caso, este podría producir molestias no más allá de la manzana en la que se ubica la clínica y viviendas frente a esta.

 El aire podría ser impactado por las emisiones del generador eléctrico de emergencia pero este es usado solamente en casos de corte eléctrico, y se dispersa rápidamente por el viento, por lo cual no tiene influencia para la determinación del área de influencia.

 El paisaje, flora y fauna son componentes intervenidos, y la clínica no interactúa con estos componentes, por lo cual no tiene influencia en la determinación del área de influencia.

Impactos en el componente socioeconómico se dan sobre la manzana en la que se encuentra la Clínica, y viviendas frente a ella. El impacto positivo no se consideró dentro del área de influencia, excepto para el proceso de participación social porque el área se extendería exageradamente, pues los servicios son ocupados por personas incluso de diferentes cantonas.

El mapa del área de influencia se encuentra adjunto en el anexo 5.

6.1.3. Áreas sensibles

(48)

7. ANÁLISIS DE RIESGOS 7.1. Riesgo biológico

Se empleó el método descrito en “Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas BIOGAVAL” elaborado por INVASSAT en España en el año 2013.

7.1.1. Metodología

Determinación de los puestos a evaluar

El método pide una evaluación de riesgos considerando puestos de trabajo homogéneos, para el presente análisis se evaluará con áreas homogéneas respetando los criterios de la metodología de BIOGAVAL.

Los trabajadores o áreas que por su actividad, no están expuestos a un riesgo adicional de infección con relación al resto de población, no serán considerados en el estudio.

Identificación del agente biológico implicado

La identificación de los agentes biológicos implicados se realizará utilizando los anexos de la presente metodología, que los clasifica según el tipo de actividad desarrollada por la empresa.

No se someterán a estudio los agentes infecciosos para los cuales el trabajo en una determinada empresa que no suponga un riesgo adicional de infección con respecto del que tiene el resto de la población

No se considerará agentes biológicos que tengan una muy baja levedad de sus consecuencias.

Clasificación del daño

Se realiza un análisis con algunas variables del riesgo biológico, la clasificación del daño que puede causar un agente biológico es considerado según el número de días que supondría permanecer en reposo o incapacidad temporal al contagiarse y si este tiene secuelas o no. Se otorgará un puntaje según la siguiente tabla:

Tabla 7. Puntuación para clasificación del daño

SECUELAS DAÑO PUNTUACIÓN

Sin secuelas

Incapacidad temporal

menor de 30 días 1

Incapacidad temporal

mayor a 30 días 2

Con secuelas

Incapacidad temporal

menor de 30 días 3

Incapacidad temporal

mayor a 30 días 4

Fallecimiento 5

Los tiempos de duración de las enfermedades se obtienen de bibliografía titulada como “Tiempos estándar de Incapacidad Temporal”.

(49)

Una vía de transmisión es el mecanismo por el cual un agente infeccioso se propaga de una fuente hacia una persona.

La calificación se realizará según el siguiente criterio:

Tabla 8. Puntuación para vías de transmisión

VÍA DE TRANSMISIÓN PUNTUACIÓN

Indirecta.- mediante un vector (insecto),

un objeto o material contaminado. 1 Directa.- por contacto directo como al

tocar, morder, besar o tener relaciones sexuales o por gotitas producidas al estornudar, toser, escupir o hablar.

2

Aérea.- diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia la vía de entrada, generalmente la inhalatoria. Estas permanecen suspendidas largos periodos de tiempo y son de 1 a 5 micras.

3

Tasa de incidencia del año anterior

Esta información ayuda para decidir que microorganismo debe o no incluirse en el análisis y considerar cual es el riesgo de contagio en la población.

La tasa de incidencia será tomada de los datos del año anterior y se calcula como: 𝑇𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝐶𝐼𝐷𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 =𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑥 100.000

Según la tasa de incidencia se dará la siguiente puntuación:

Tabla 9. Puntuación para tasa de incidencia INCIDENCIA / 100.000

HABITANTES PUNTUACIÓN

<1 1

1-9 2

10 – 99 3

100 – 999 4

>999 5

Vacunación

Este parámetro estima el número de trabajadores expuestos que se encuentran vacunados para los diferentes riesgos biológicos considerados.

Tabla 10. Puntuación para porcentaje de vacunación

VACUNACIÓN PUNTUACIÓN

Vacunados más del 90% 1

Vacunados entre el 70 y 90% 2

Vacunados entre el 50 y 89% 3

Vacunados menos del 50% 4

Figure

Figura 1.  Ubicación Provincia
Figura 6.  Mapa de relieve
Figura 8.  Subcuencas hidrográficas  Fuente: Base de datos SIISE 2010. INAMHI.
Figura 9.  Río Malacatos  4.2.2.5.  Calidad del agua
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

dente: algunas decían que doña Leonor, &#34;con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de