• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIóN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIóN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ECONOMIA"

Copied!
115
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIóN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

TESINA PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA

EL IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL

Y EL

TLC EN EL

SECTOR TEXTIL MEXCANO

1985-2000.

David Guadalupe Jimenez Toriz.

Matricula:9532

760 7

ASESOR: Victor Manuel Soria Murillo.

Octubre

de 2001.

. "" ."" __ "" ~ ". . ._ "__ . _

(2)

INDICE

Introducción 2

CAPITULO I

Aspectos teóricos de la apertura comercial.

l. 1 La apertura comercia1:enfoque teórico.

1.2 México en el GATT, Ventajas y Desventajas.

1.3 El impacto y las implicaciones sobre la actividad económica de los aranceles.

CAPITULO I1

El impacto de la apertura comercial en la economía mexicana. 2.1 Beneficios y costos(en terminos empíricos).

2.2 El balance comercial en las importaciones-exportaciones. 2.3 La apertura como política antiflacionaria ante las crisis.

¿Método o mecanismo de control? CAPITULO I11

El TLC Mexico-Estados Unidos-Canadá. (1 994-2000). ¿Alternativa de crecimiento de la economía mexicana? 3.1 Objetivos claves del TLC.

3.2 El TLC Mexico-Estados Unidos-Canada 3.3 Negociaciones y marco legal.

5 12

19

34 45 55 39

58

61 65 71 CAPITULO IV

El tratado de libre comercio México-Estados Unidos y sus efectos en el

sector (textil). 76

4.1 El papel de la industria textil en la apertura comercial. 80 4.2 La situación actual de las empresas mexicanas

(modernización, problemas estructurales). 84 4.3 Efectos en la balanza comercial. 90 4.4 Efectos en el tipo de cambio en la industria textil. 93 CAPITULO V

La Transicióki cit: México hacia una economía abierta. 97

(3)

Introducción

Los cambios estructurales de la economía mexicana, como la apertura de la economía a la competencia externa de bienes y en el sistema financiero, ha tenido un impacto importante sobre la asignación de recursos, tanto a nivel sectorial como regional. La reasignación de las empresas ha tenido como objetivo aprovechar las ventajas comparativas de la economía nacional a nivel sectorial, reforzándolas con una relocalización geográfica de la actividad productiva.

Al pasar la economía nacional de una economía aislada en un modelo de sustitución de importaciones, como medio de protección al sector industrial a una economía abierta, los productores nacionales se enfrentan a la competencia de los productores externos.

Actualmente las economías del mundo están interrelacionadas de manera global, entre estas existe un vinculo grande, su tendencia es y tiene que ser algo irremediable y muy probablemente irreversible a la apertura total, con la finalidad de aprovechar al máximo los recursos con los que cuentan y obtener el mayor beneficio al menor costo posible.

El comercio internacional, como la apertura comercial tiene una justificación. La teoría mas representativa es la "Teoría de las ventajas comparativas"que plantean como paradigma principal el intercambio libre en el mercado. Esta plantea la idea que un país no es ',

autoficiente, es decir no cuenta con todos los recursos para satisfacer sus necesidades, por p;

p

lo que tiene que relacionarse con otros países. Un país cuenta con abundancia de determinados recursos, en tanto otro no, es aquí donde se hace necesario el intercambio

9

~

comercial de un país con otros.

El que cuenta con determinado recurso debe explotarlo e intercambiar con otros países que a

no cuentan con é1, así el resto de los demás países deben hacerlo, en esta forma se cumple la

F;,

teoría de las ventajas comparativas, ya que cada país aprovecha los recursos con los que

6

dispone, comerciándolos a los demás países y obteniendo los productos que no posee, y no

-

puede producir debido a sus altos costos.

F i t

[/:

5

La apertura comercial y financiera tiene efectos positivos para los consumidores y empresas por la diversidad de bienes que tiene como opción para satisfacer sus necesidades , tanto en lo comercial como en lo financiero, esto a bajos costos y máximos rendimientos. La apertura financiera ofrece a los inversionistas una elevación en la obtención de sus activos internos y externos.

La evolución de la economía mexicana se da bajo una necesidad de atraer divisas ya que se pasaba entre 1981 y 1983 una crisis petrolera, caracterizada por la caída de los precios internacionales del petróleo, la cual tuvo repercusiones trascendentales en el crecimiento económico, además de que la economía atravesaba por una inestabilidad durante la década de los ochenta.

(4)

valuado, y precios y tarifas de bienes y servicios públicos que ayudaron a mantener un intercambio positivo entre el sector primario y la industria.

La dinámica industrial por su parte se mantuvo a través de una creciente sustitución de importaciones, en tanto el mercado interno fortalecido y protegido fijó un camino de desarrollo económico que se sostuvo hasta los primeros años de los ochenta.

Posteriormente México buscó una mayor inserción externa y para eso eliminó barreras al comercio exterior, al eliminar algunas barreras no arancelarias. México se vio ante la necesidad de una mayor inserción en los mercados esto como una alternativa para estimular el crecimiento.

La recesión de los ochenta , trajo como consecuencia la crisis de la deuda, la cual tendría efectos negativos en el comercio intrarregional, lo cual dificultó el intercambio con otros países, con el estancamiento de las exportaciones y el aumento de la deuda se obligó a reducir las importaciones para reducir el sesgo antiexportador , resultado del modelo de sustitución de importaciones con el objetivo de superar la recesión económica.

Apartir de 1982 se da una crisis producto de factores internos y externos, lo cual ahora podemos definir como una serie de crisis recurrentes, que se generan tanto por factores nacionales como del exterior. Es por esto que durante los ochenta se observa permanente inestabilidad.

Se plantea la meta de reorientar a la planta industrial de forma que las exportaciones no petroleras se conviertan en una fuente de divisas. El objetivo de alcanzar una eficiencia y competitividad a nivel internacional, forma parte de una estrategia de largo plazo que se conoce como cambio estructural.

Este cambio que se promovió por el Banco Mundial, contenía elementos como la apertura comercial, tipos de cambio realistas, fijación de precios competitivos, reformas al patrón del gasto público, venta y liquidación de empresas estatales, mayor flexibilidad de salarios y en la organización del trabajo, mayor inversión extranjera, etc.

Este proyecto de modernización, industrial y cambio estructural es un nuevo patrón de acumulación que se le ha llamado modelo “Secundario exportador”. Este modelo se basa en la sustitución de exportaciones primarias y petroleras por la exportación de productos manufacturados.

La nueva estructura de la economía mexicana mostraría dificultades u obstáculos como la baja capacidad de inversión e infraestructura fisica y tecnológica; estos son los problemas estructurales que enfrenta la industria manufacturera mexicana, para fomentar las exportaciones que se reflejan en la falta de competitividad y productividad.

En dicha situación se observa, en general, una falta de planteamientos tanto de nuevas políticas, fiscales y monetarias, como de políticas industriales que logren una reorganización de los diferentes sectores. Un caso concreto son la agricultura y la industria

(5)

textil las cuales serán afectadas por la apertura comercial. En este trabajo retomaremos más adelante solo el caso de la industria textil.

Las normas que rigen el comercio de textiles y que se encuentran en el acuerdo de multifibras son un reflejo donde el sistema del GATT y la liberación global del mercado no han sido tan eficaces. Por tanto, después de reducir el déficit público, eliminar algunas barreras arancelarias y no arancelarias al comercio, así como controlar los salarios reales, México entra en 1986 al GATT, hoy en día Organización Mundial de comercio(0MC) iniciando así la apertura formal de la economía y con ello la promoción de exportaciones. La apertura comercial y el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica implican para el comercio nacional una llave para abrir el mercado externo y promover la capacidad exportadora, mediante reducción de aranceles y la creación de nuevas políticas comerciales. Estos aspectos presentaron para el país ventajas de liberalización comercial que se verían contenidas en los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT y la creación de la OMC. La estabilidad económica y la apertura comercial mediante el TLC se opto, en primera instancia, como una medida para superar la crisis, aunque cabe señalar que actualmente es un fenómeno probablemente irreversible.

México impulsó el libre intercambio comercial como una alternativa para promover la eficiencia económica, para abatir la inflación y retomar la senda del crecimiento, dejando atrás el modelo de sustitución de importaciones.

(6)

Capítulo I. Aspectos teóricos de la apertura comercial.

1.1 La apertura comercial: enfoque teórico

La apertura comercial iniciada en 1985, se puede decir ha tenido consecuencias positivas en la productividad del sector manufacturero y al igual en la eficiencia del mismo. Cabe señalar que no ha generado los resultados positivos que argumenta la teoría ortodoxa para la industria manufacturera, el impacto ha sido negativo en la balanza comercial, lo cual ha conducido a las crisis recurrentes de la balanza de pagos.

Se puede decir que el libre comercio es un factor que estimula el crecimiento a través de distintos caminos y de diferentes relaciones causales, desde el origen de la riqueza de las naciones de Smith, hasta las ideas de la teoría de comercio exterior de Heckscher y Ohlin. Para Smith, por ejemplo esto ocurre bajo la idea de que el libre comercio amplía el tamaño del mercado interno, eleva ó aumenta la escala de producción y contrarresta el problema de la saturación interna de la inversión y de la caída de las ganancias. Para este autor el comercio es beneficioso gracias a la división internacional del trabajo, pues la posibilidad de cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de esta división se halla limitada por la extensión de aquella facultad, o más bien por la extensión del mercado.

Cuando el mercado es pequeño, nadie se anima a dedicarse por completo a una ocupación, por la falta de capacidad para cambiar el sobrante del producto de su trabajo, en exceso del propio consumo, por la parte que necesita de los resultados de la labor de otros.

Adam Smith defiende la idea de abrirse al comercio, en donde una economía de libre comercio favorece la división internacional del trabajo por la especialización en función de la ventaja absoluta de cada país ya que esto lo hace más competitivo.

Por su parte para Ricardo, el comercio evita llegar a un estado estacionario; esto eliminaría el problema de la renta, y estimularía además la capacidad productiva. El comercio se da para este, a comparación de Smith, por la ventaja relativa que se adquiere por ser más productivo de un sector a otro. Para este autor es importante eliminar del comercio las barreras y por tal abrirse al mercado; la ventaja para Ricardo radica en la especialización, no importa la ventaja absoluta sino la comparativa.

(7)

El segundo argumento es pues, que el comercio amplia el consumo de un país, ya que es importante para que las opciones de consumo de las personas aumente. Por lo tanto se argumenta que el libre comercio es bueno aunque “no seas bueno en todo”, que no es más que una ventaja comparativa.

Considera bajo este argumento la producción indirecta, pues señala que si se tiene una buena productividad y el país fuera “bueno en todo”, le convendría el comercio, esto claro por la producción indirecta que es la búsqueda de una economía de escala, obteniendo mejores beneficios, en relación todo ello con el costo de oportunidad.

Por su parte Paul Samuelson señala que un país no será fuerte en su ventaja comparativa, si no en función de la abundancia y de la dotación de factores es donde radicará su fuerza. La ventaja comparativa para Samuelson está en función de la productividad y la dotación de factores.

En su modelo, Samuelson plantea la idea de diversificar el consumo, por medio del libre comercio, señala que ante una competencia perfecta, sin efectos externos, monopolios y otros factores, el libre comercio y las trasferencias llevarían a una producción mundial maximizadora, en el sentido de una frontera de posibilidades de producción mundial más alejada. El libre comercio y las transferencias podrían mostrar una frontera mundial de utilidad maximizadora para los individuos.

Cabe remarcar que el libre comercio no maximiza la utilidad en el consumo, o la renta de cualquier país, pues si por ejemplo un país no comercia con los demás se da el caso de un monopolio, este impone aranceles óptimos u otras transferencias aprovechándose dela demanda internacional, cualquiera que sean los aranceles fijados en el exterior. Por lo regular a un país le convendrá introducir una obligación óptima unilateral, ya que pocos países pueden ser favorecidos por el libre comercio, o tal vez ninguno, en tanto los perjudicados pueden ofrecer a los favorecidos, sobornos para eliminar los aranceles, impuestos o barreras que limitan el libre comercio.

Para cualquier país la autarquía no puede ser óptima si son posibles las transferencias; cualquier volumen de comercio es mejor que cerrarse, esto en sentido de mejorar a un país, con una frontera de consumo y utilidad mayores.

Marx considera al comercio exterior como un factor de expansión del capitalismo, ya que contrarresta la tendencia decreciente de la tasa de ganancia al aumentar la plusvalía, debido al abaratamiento de los elementos de los capitales constante y variable, además de que permite introducir mercancías a otros mercados a un precio mayor a su valor.

Para S. Mill la idea de libre comercio era positiva para el crecimiento y por esto para el progreso por el simple hecho del intercambio de bienes y factores, donde el consumidor es el beneficiado.

Heckscher y Ohlin señalan que los países que participan en el libre comercio se benefician de él. Sin considerar el nivel de desarrollo económico, ni los productos, las diferencias para este son relativas, plantea que cuando una economía se protege o se cierra, y no participa

(8)

en el comercio, sufre una pérdida de bienestar, en vista de que este lleva a un equilibrio competitivo en términos de la especialización en la producción. Además, que los consumidores, al pagar precios superiores a los competitivos, incurren en una pérdida de su excedente.

El modelo Hechscher- ohlin supone que la tecnología y los gustos son semejantes, atribuye la ventaja comparativa a diferentes dotaciones de factores. Así en dicho modelo las funciónes de producción son iguales en los distintos países. En síntesis, la teoría se refleja en dos proposiciones: en la primera plantea que el comercio internacional o la causa del mismo se encuentra en las diferencias entre las dotaciones de factores de cada país, la ventaja comparativa radica en la abundancia de x factor, (Teorema de Heckscher-Ohlin). En el segundo menciona que el efecto del comercio internacional consiste en tender a igualar los precios de los factores entre los países(teorema de igualación del precio de los factores).

Considerando que el precio de factores no es el precio de la tierra, maquinaria etc., es más bien, en el de los servicios en función del arrendamiento de estos factores. La relación de arrendamiento y precio de factores se determina por la tasa de interés y esta se iguala solo en casos especiales. Además señala varios supuestos donde menciona que cada país esta dotado de factores por ejemplo trabajo y tierra y dichos factores producen bajo rendimientos constantes a escala.

Estos factores homogéneos son diferentes en sus usos, son de igual calidad en todos los países y se ofrecen inelasticamente en todos, es decir la oferta de trabajo y tierra son verticales, lo cual significa que la tierra y trabajo son independientes en sus precios. La producción de cada bien depende sólo de la cantidad de trabajo y tierra, y se supone que son extemalidades de producción.

Asume que la tecnología es igual en todos los países; la función de producción de alimentos por ejemplo, es igual en Estados Unidos e Inglaterra, e igual que la de tela, producido con esa similitud tecnológica. En su ultimo planteamiento señala que un bien, tela por mencionar un ejemplo, es intensivo, en relación con la producción de alimentos, esto quiere decir que el alimento es intensivo en tierra en comparación con la tela. Por lo tanto la industria Textil usara más unidades de trabajo por unidad de tierra que la industria de alimentos.

AI final de la Segunda Guerra Mundial y en los años sesenta fue controvertido para los economistas, considerar al libre comercio como la fuente de la desigualdad entre los países con distintos grados de desarrollo. Así durante varias décadas, la confrontación de proteccionismo y libre comercio tendió a presentarse en discusiones de sí la integración económica disminuye o aumenta la capacidad de crecimiento y desarrollo, aunque solo basta comparar el crecimiento per capita de las distintas economías. Algunos neoclásicos afirman que el libre comercio es bueno, pero otros afirman que el libre comercio determina una situación dinámica de mayor subdesarrollo y sometimiento.

Desde los ochenta, gracias a la combinación de la caída del socialismo como alternativa al capitalismo subdesarrollado, y a la emergencia del “consenso de Washington” como la

(9)

alternativa de política economica a seguir por los países atrasados, ha predominado la hipótesis neoclásica y la mayoría de los escritos sobre el crecimiento económico se ha enfocado a demostrar teóricamente los efectos a largo plazo del libre comercio sobre la productividad total de los factores y sobre el crecimiento per capita.

Edwards, comprueba dicha hipótesis, señalando que países con distinto desarrollo, tienen un desempeño distinto, esto lo explica por medio de varios factores, como la mayor capacidad de absorber tecnología y conocimiento del exterior, el efecto de difusión tecnológica de los sectores vinculados al sector externo del resto de las economía, la eliminación de sectores rentistas y cormptos que se benefician con el proteccionismo, y por la ineficiencia del sector exportador y productores del mercado interno.

Eliminar las distorsiones y las externalidades negativas asociadas al proteccionismo, al tiempo de elevar la competitividad genera efectos positivos en la productividad total de los factores, que en la teoría neoclásica del crecimiento son importantes en la expansión en el largo plazo.

Se puede decir que en México la apertura comercial ha tenido efectos de expansión en la productividad, pero cabe señalar que no ha sido igual en el nivel de empleo. Por lo tanto, la apertura comercial que se da en 1985, hasta hoy en día, ha tenido efectos respetables en la productividad y eficiencia productiva del sector manufacturero, pero no ha generado los resultados que señala el paradigma ortodoxo, no ha resuelto el problema que limita el crecimiento económico, como el impacto negativo en la balanza comercial, lo cual ha originado crisis en la balanza de pagos.

La apertura comercial en México ha provocado una elevación de flujos comerciales, ha ganado además mercado externo y ahora en lo referente a las exportaciones de manufacturas se esta convirtiendo en una potencia comercial, pero también ha originado la desaparición de muchas empresas y ha contribuido al desempleo.

El gobierno de De la Madrid( 1982-1988) tiene como característica la implantantación de una política de estabilización de corto plazo, bajo lineamientos del Fondo Monetario Internacional, planteados desde el Plan Brady, bajo la necesidad de modernizar y encaminar al aparato productivo, con el objetivo de insertar al sector industrial en el comercio internacional. Esta política se fundamenta en orientar a la planta industrial de modo que las exportaciones no petroleras se conviertan rápidamente en una de las fbentes de divisas más importantes’.

Todo ello esta encaminado al aprovechamiento de nuestra ventaja comparativa dedicándose a exportar, en un mercado que tiene más mano de obra que capital.

Cabria hacemos la pregunta, ¿ que elementos determinan el crecimiento y apartir de que factores se toman las decisiones de importar?

(10)

Guillen señala siguiendo a Valenzuela que apartir de De la Madrid se adopta un modelo Secundario Exportador, las actividades se plantean ahora hacia el exterior a traves de un sector secundario.

A partir de dicho gobierno se construye un modelo Exportador Secundario es decir la mayoría de las actividades que dinamizan la economía son actividades manufactureras que se ven volcadas al exterior.

Un ejemplo de empresa exportadora importante es General Motors que para 1998 sus exportaciones en términos de cantidades en dólares represento más que las exportaciones de petróleos Mexicanos.

Aparecen así elementos dinámicos como este tipo de producción, basado en bajos salarios, y monopolios significativos en le mercado externo.

Este modelo secundario exportador esta ligado a la tasa de apertura externa, aunque se puede notar que dicha tasa no fue igual en los países industriales del sudeste asiático.

Cabe señalar que el valor de las exportaciones mexicanas tuvo un notable crecimiento en las exportaciones manufactureras, que pasan de 3 O1 8 millones de dólares en 1982 a 1 1 616 millones en 1988 modificando la estructura de exportaciones así en 1982 más de 75% eran exportaciones petroleras, y 14.2% de la industria manufacturera para 1988 el 32% correspondía a la industria petrolera y el 56% a la industria manufacturera. Dentro de la industria manufacturera la industria ensambladora de automóviles y motores consolidó su liderazgo.

Se reconoce que si dos economías comercian entre sí y una obtiene un superavit comercial, la otra obtendrá un deficit. Por lo cual cabe decir que el comercio no es un elemento de equilibrio.

De acuerdo con Hector Guillen la apertura comercial, parte de una apertura unilateral, donde se da en la economía mexicana una política sistemática de subvaluación del peso, con el fin de favorecer las exportaciones.

El fortalecimiento de las manufacturas por ejemplo se realizo através de un crecimiento de las exportaciones manufactureras la cual se triplico, pero este avance no triplicó la capacidad productiva de la economía mexicana. De manera que no creció la capacidad de producción interna y, esto es lo que la diferencia con respecto a otras economías las de Asia por mencionar algunas de ellas. Así exportar implica superávit comercial, el problema es quién compra ese superávit.

(11)

problemas más importante en la economía mexicana como los desequilibrios macroeconomicos, las inefieciencias estructurales y el problema de la deuda.*

Dentro de las ineficiencias estructurales el sistema proteccionista constituía una de las trabas más importantes para el buen funcionamiento de la economía, por lo que había que implementar la liberalización económica.

En la quinta lección de su conocido articulo, José Cordova planteo que para lograr la liberalización financiera había que reprivatizar la banca mexicana. La liberalización financiera traería a México una considerable inversión extranjera, la cual estiman los neoclasicos es necesaria para incrementar la producción de bienes y servicios asi como el empleo,sin embargo, la experiencia de México y otros paises ha sido principalmente la entrada de capitales especulativos de”corto plazo”, más que la inversión productiva.

En la sexta lección José cordova aborda la liberalización comercial, la cual debe instrumentarse rapidamente, pero una vez que se han alcanzado ciertas condiciones necesarias. Las condiciones para la liberación comercial son la subvaluación del tipo de cambio para proporcionar una protección adecuada ante las importaciones, reservas de divisas altas en el Banco Central y una demanda baja para reducir las importaciones.

La liberación comercial, según José Cordova fue rápida y amplia para hacerla irreversible, aunque cabe señalar que ha tenido efectos positivos en cuestión de la disminución de precios de los productos consecuencia de la competencia de las importaciones. Así las importaciones de bienes de consumo de México se multiplicaron entre 1987 y 1989, pasando del 6.3 por ciento del total, al 15 porciento. Esto ha tenido un efecto negativo sobre todo en las empresas pequeñas y medianas, con efectos negativos en el nivel de empleo, ingreso, inversión y por ende en el nivel de consumo. Esto indica que el proceso de apertura se debería llevar bajo acuerdos o negociaciones y no en decisiones unilaterales, como la del gobierno mexicano que puso en desventaja a México frente al país del Norte. Cabe señalar que la crisis financiera que José Cordova plantea, tiene sus antecedentes en la crisis de liquidez de 1982, que es originada en parte por las elevadas tasas de interés en los mercados internacionales, la caída del precio del petróleo, sumado al desequilibrio externo de la balanza comercial.

Ante la escasez de divisas, en 1982 se toma la alternativa de estatizar la banca privada, y establecer el control del tipo de cambio. Se aplicaron despues políticas económicas neoliberales, caracterizadas por la privatización de la banca comercial y los servicios telefónicos, cuyo objetivo era el saneamiento de las finanzas publicas. Además de una acelerada apertura comercial encaminada a mejorar el aparato productivo vía competencia internacional.

Para 1987, las autoridades se planteron la forma de ordenar la economía reduciendo la inflación, mediante la utilización de llamados pactos de concertación social, que son

Córdoba José (1991), “Diez lecciones de la reforma económica mexicana”,Revzsta Nexos,núm 158, febrero, México,p. 3 1.

(12)

programas heterodoxos de estabilización atraves de acuerdos entre gobierno, sindicatos y las cámaras de la industria y el comercio. Dicho programa fue exitoso durante los dos primeros años, pero al ser permanente y utilizado como instrumento de control, tuvo efectos negativos en el nivel de salarios que se reflejarían en una disminución de la demanda interna.

Esto ocasionó una sobrevaluación del tipo de cambio que se reflejaría en el déficit de la cuenta corriente, que asu vez se compensa con ingresos de capital extranjero al mercado accionario. Se puede concluir que la sobrevaluación afecta a la cuenta de capital pero puede ser compensada por movimientos internacionales de capital.

Con respecto al ajuste cambiario se puede mencionar que esto provoca desconfianza, como en el caso de la devaluación del peso mexicano de diciembre de 1994 la cual muestra que uno de los factores de las crisis recurrentes es, según la historia, la desconfianza en el tipo de cambio.

Las causas de las crisis pueden ser diversas pero de acuerdo a lo que menciona Leopoldo Solis estas pueden ser, por mencionar algunas: los elementos políticos desfavorables que generaran incertidumbre que se da bajo la lucha del poder, sumado a la dependencia de las tasas de interés de Estados Unidos, lo cual genera un nerviosismo que ha llevado a la sobrevaluación del tipo de cambio; la perdida de la credibilidad del gobierno, y la poca capacidad de sostener la paridad cambiaria frente a un déficit en la cuenta corriente externa, y la baja capacidad para generar ahorro interno.

Además del fracaso del neoliberalismo que hace cada vez más grande la brecha entre México y Estados Unidos, además por mencionar el agotamiento de la política de estabilización, llamada “Pactos” que impactaria en la disminución de los precios.

La sobrevaluación del tipo de cambio, provocó efectos negativos puesto que no hizo descender la inflación a tasas menores. La subvaluación alcanza en 1987 (32%) se desvanece en 1991 y la moneda se comenzó a sobrevaluar antes de la crisis de 1994 llegando a un 45%.

Entre 1987 y 1994 las exportaciones totales con respecto al PIB bajaron de 19.5 a 14%, las importaciones por su parte se incrementan de 13 a un 20%, en tanto la balanza comercial pasa de un superávit de 6% del PIB a un déficit de 5%.3

La apertura comercial por su parte, facilita la importación de mercancías repercutiendo en la producción interna, provocando un aumento en el desempleo.

En el frente financiero la sobreprotección de la banca comercial, cuya ineficiencia se refleja en elevadas tasas de interés para los usuarios, en especial en las empresas pequeñas y medianas, aumentando la cartera vencida. Los débiles mecanismos de supervisión bancaria,

solis, Leopoldo, “ Capitulo v”, Crisis económica yfinancieru 1994-1995, Fondo de Cultura Economica,

México, p. 87.

11

”” . .

(13)

por parte de las autoridades financieras, han llevado a la quiebra a algunos bancos comerciales.

Las elevadas tasas de interés en el mercado primario, para atraer capital y la sustitución de los valores gubernamentales, además de que ante una volatilidad el banco Central, las inversiones las traspaso de cetes a tesobonos. Esto origino la perdida de la confianza de invertir en México, producto de una mala información respecto a la bolsa Mexicana de valores, el Banco de México y la secretaria de hacienda y crédito publico.

La devaluación es producto de que no se dé el ajuste de la paridad del tipo de cambio, se optó por la libre flotación del peso que es de una manera algo que genera muchas expectativas, sumando a la tardía alza de las tasa de interés.

Los factores políticos derivados de las pugnas por el poder, así como la poca flexibilidad de la manera administración para aplicar una estrategia adecuada, antes y después de liberar el tipo de cambio.

La crisis se alargó por varios años, y sus causas son producto del mismo modelo con políticas inadecuadas que afectan a la economía nacional, sumado a cambios en el exterior y sucesos políticos derivados de la lucha por el poder.

1.2 México en el gatt, ventajas y desventajas

El ingreso de México en el GATT ha sido un procesos lento; México fue modernizando los instrumentos de su política comercial desde la celebración de la Ronda de Tokio en

1973.

En 1964 México adopta la Tarifa del impuesto General de importaciones, la estructura arancelaria de la Nomeclatura Arancelaria de Brúcelas(NAB); en 1974 se dan nuevas modificaciones aprobadas por el Consejo de Cooperación Aduanera y se reformo la ley referente a la Tarifa del impuesto sobre las exportaciones la cual se basaba en la clasificación uniforme de comercio internacional, adoptado de la NAB. Se hizo del conocimiento del director General del GATT, en previsión de una adhesión de México a dicho organismo, lo mismo ocurre con la ley de Valoración Aduanera de las mercancías de importación, del 27 de diciembre de 1978 y desde el 1 de julio de 1979, que establece el valor de las mercancías importadas. Las excepción fue la de los precios oficiales de las mercancías de importacion, lo mismo sucede con el reglamento para la Expedición de permisos de importación de Mercancías sujetas a Restricciones del 28 de noviembre de 1956, que facultaba a la entonces Secretaria de Economía a resolver discrecionalmente las importaciones, sustituidas por otro acuerdo del 14 de Septiembre de 1977, que respondía a la idea de un proteccionismo sele~tivo.~

El primero de enero de 1980 se da la entrada de la ley de impuestos al valor agregado (IVA), que sustituye al impuesto federal sobre ingresos mercantiles, que se sustituyó en

4Malpica de Lamadrid, Luis( 1988), “El sector servicios en el Gatt efectos en la actividad aseguradora,”

(14)

1947, al Impuesto Federal del Timbre. Esto marca una evolución del sistema tributario y comercial bajo esta reestructuración de la economía mexicana.

El 25 de Julio de 1986 se firma el referéndum que entra en vigor el 24 de Agosto del mismo año, así como el ingreso al GATT. Uno de los objetivos del GATT ha sido la solución de las diferencias comerciales, en términos de una plataforma de negociaciones comerciales multilaterales (NCM), también llamadas " rondas", cuyo proposito es la

reducción de aranceles y la eliminación de las barreras comerciales no arancelarias.

La eliminación de las diferencias comerciales ha sido una preocupación de los mercados mundiales, que plantea la búsqueda de un comercio justo y equilibrado entre los participantes. Como propone la teoría ricardiana se busca que el comercio mundial se base en las ventajas comparativas de cada país, en la producción de bienes y servicios.

De esta manera la función básica del GATT es promover el libre intercambio entre los países miembros, con disposiciones especificas para cada país, como es el caso de México en la Ronda Uruguay, tomando en cuenta la diferencia que se marca entre los países desarrollados y los subdesarrollados, todo esto con el fin de que se pueda tener un comercio exterior que satisfaga las necesidades de desarrollo de cada nación. En otras palabras el papel del GATT ha sido el de regulador del comercio mundial.

En 1983 el gobierno mexicano realizó una revisión de los sistemas de protección arancelaria, los cuales eran cuestionados, pues se tenia la idea que el proteccionismo sólo provocaba ineficiencia en la industria, además de que a los consumidores les era negativo debido a que ante un mercado cerrado este les orillaba adquirir productos de baja calidad y altos precios.

Por esta razón el Estado inicia una apertura exterior, con la eliminación de los sistemas de permisos los cuales se sustituyeron por aranceles. La nueva necesidad de abrirse obliga a la industria nacional a competir consigo misma para poder después de fortalecer su mercado interno y expandir su comercio al exterior.

Ante la necesidad de la apertura comercial México plantea una política comercial que estaba sujeta a las presiones externas que partían desde 1979 surgidas de la Ley de Acuerdos Comerciales de 1979 de los Estados Unidos de America que obliga a los países socios eliminar subsidios a sus exportaciones, situación que en la realidad no desaparece como en el caso de Japón o el mismo, Estados Unidos y los países desarrollados que por ejemplo no han retirado subsidios al campo.

(15)

Esta politica se reitero en la nueva Ley de Comercio y Aranceles de los Estados unidos que se decreto en 1984,la cual obliga a los países a que abran su comercio con este país, a expensas de quedar fuera del sistema de aranceles, y por ende del comercio exterior. La entrada al GATT obedece al hecho de permanecer en el comercio internacional y favorecerse con el comercio de Estados Unidos, pero con la cuestión de continuar con el deficit comercial que se tiene con dicho país lo cual es un problema estructural de la economía mexicana. La ventaja es solo relativa ya que los Estados Unidos ante dicha política toma ventaja del intercambio desigual sobre los países en subdesarrollo, con lo que intenta solucionar los problemas internos de su crisis, y acrecentar su hegemonía sobre los países de la periferia.

Las presiones externas iban en el sentido de que México sé desarrollaria, ya que se veía en la apertura comercial y el ingreso al GATT, la opción de que se modernizara y se convirtiera en una potencia exportadora lo cual es una ventaja relativa. Las desventajas de la entrada al GATT significan la disminución de soberanía nacional, ya que se perdió el control de áreas estratégicas, como la petrolera, además de una desprotección del sector agrícola, parte fundamental para el desarrollo de la economía del país.

(16)

La apertura comercial se utilizó como elemento antiflacionario lo cual es insostenible, pues con la política de devaluación del peso frente al dólar, las importaciones se encarecen y no

constituyen un freno para disminuir el nivel de precios internos, y por ende impulsan la inflación. A este respecto veamos el cuadro siguiente.

Cuadro

1

Mexico:indicadores de inflación 1981 -1 989

(base 1 9 9 4 4 00)

Aiio Inflación Dic. De cada atio

1970 5.1 4.8

1971 5.5 5.2

1972 4.9 5.5

1973 12.1 21.3

1974 23.8 20.7

1975 14.9 1 1.2

1976 15.9 27.2

1977 29.1 20.7

1979 18.2 20

1980 26.4 29.8

1981 27.9 28.7

1982 58.9 98.9

1983 101.9 80.8

1984 65.5 59.2

1985 57.8 63.7

1986 86.2 105.7

1987 131.8 159.2

1988 114.2 51.7

1989 20 19.7

1990 26.7 29.9

1991 22.7 18.8

1992 15.5 11.9

1993 9.8 8

1994 7 7.1

1995 35 52

1996 34.4 27.7

1997 20.6 15.7

1998 15.9 18.6

1978 17.5 16.2

Fuente:Banco de México, indicadores Economicos, varios años.

El cuadro 1 muestra que no se ha podido controlar la inflación la cual ha alcanzado niveles muy altos durante los años de 1986-1 987 de hasta más del 1 OO%, lo cual indica que las políticas del Banco de México y organismos financieros han sido ineficaces.

(17)

Por otro lado al encarecer las importaciones producto de la devaluación, se elevan los costos de producción interna lo que lleva a la economía a un proceso de devaluación- inflación-devaluación. Además, al tener el mercado internacional el papel de mercado potencial para la realización de las mercancías, se corre el riesgo como en el caso del petróleo, que al disminuir su precio agravó las finanzas públicas mexicanas contribuyendo a detonar la crisis de 1982.

Por tanto la apertura no garantiza nada para los productos nacionales, pues mientras la función del GATT es regular los precios mediante acuerdos a menudo estos se violan. Por otro lado, la libertad del capital extranjero le permite el desplazamiento hacia sectores de mayor éxito, ya que deja desprotegidos a los sectores en los que operaba lo cual no permite el desarrollo de una política industrial eficaz.

La libertad del comercio exterior si influye pues permite vender a una escala más grande, pero lleva a muchas empresas al fracaso como es el caso de la producción artesanal o de empresas medianas y pequeñas. Aunque cabe señalar que la liberalización del comercio en México beneficia a sectores como el manufacturero cuyas exportaciones han desplazado a las exportaciones petroleras aunque las primeras son de origen transnacional o de emsambladoras.

El ingreso de México al GATT, planteó la necesidad de modificar las politicas industrial y comercial de México, así la política economica tendría que enfrentar dichos retos con respecto al tener que hacer frente al pago de la deuda, a sí como a las necesidades de la población, en términos de la creación de empleos productivos y bién remunerados.

Las tendencias de la economía mundial y las restricciones al comercio multilateral, nos deja ver que no es algo seguro que el GATT cumpla con su proposito de servir como regulador eficaz del comercio internacional. En lo que se puede referir al comercio multilateral establecido por el GATT este se enfrenta a una crisis, producto del proteccionismo en el mundo, en vista de la exigencia de los países industrializados como Estados Unidos de mayor reciprocidad en el intercambio comercial con países en desarrollo.

Por otra parte el ingreso al GATT no puede garantizar la creación de empleos, la distribución del ingreso o el crecimiento de la economía, aunque tampoco es un obstaculo insalvable que esto no pueda resolverse. Se puede facilitar el avance de estos objetivos si las estrategias de desarrollo son apropiadas a las necesidades actuales.

El cambio de un modelo de sustitución de importaciones industriales con creciente endeudamiento, cuya producción se ha orientado tradicionalmente a un mercado interno protegido, hacía un esquema de competencia internacional, se da en condiciones por demás dificiles. En el ámbito internacional, el proteccionismo cada vez mayor de los países desarrollados dificultará la exportación de productos industriales, por ello el país deberá contar con una estrategia que considere dicha dificultad.

(18)

De acuerdo con lo anterior es necesario replantear políticas industriales, congruentes y precisas que aseguren el desarrollo de la industria, por otra parte el proceso de evolución hacia una economía más competitiva obliga a un cambio significativo en la administración de la política económica como en el patron de precios relativos de los sectores.

La relación de precios relativos implica que diversas actividades dejen de ser rentables y que por ende algunas empresas se vayan a la quiebra y cierren, puede ser un costo para el país sin el crecimiento de otros sectores que compensen las perdidas de empleo y producción.

La evolución no puede darse solo bajo una reordenación de precios, sino además con una administración acompañada de la implementación de políticas tecnológicas, comercial, financiera y de precios de insumos, entre otras.

En tanto los problemas como ocupación y pobreza no se han podido solucionar cosa que hace imposible la satisfación de las necesidades básicas lo cual sera solo posible si ocurre lo contrario, esto es algo dificil que el Estado pueda recuperar y tenga la capacidad de llevar a cabo una politica vigorosa en materia del gasto social, que desde los años 60's se ha financiado con crédito externo lo cual incrementa la deuda pública y de alguna manera inside en el sometimiento externo a politicas comerciales condicionadas, que no estan aisladas de las negociaciones internacionales en materia de deuda y comercio situación que repercute en los objetivos sociales.

Durante los ochenta, como ya se vió, se ha dado un crecimiento de las exportaciones, como resultado de la devaluación y de la caída de la demanda interna, lo cual se puede mantener con un tipo de cambio real atractivo para las exportaciones, aunque la incertidumbre cambiaria y la inflación dificultan una planeación empresarial adecuada. El cambio mundial en los patrones regionales y los sectores del comercio y en la inversión extranjera como motor del comercio y de la expansión geográfica de las trasnacionales obliga a México a replantear una política de exportaciones flexibles.

De permanécer estaticas las exportaciones se enfrentaría a la competencia de los países menos desarrollados y con mano de obra más barata, en tanto la competividad internacional con salarios bajos producto de dicha competencia sería contraproducente para el desarrollo nacional. En este contexto, la estrategia de desarrollo tecnologico es importante para que cada rama mantenga un alto nivel de competitividad sin necesidad de bajar salarios, lo cual pueden dar ventajas tan solo en el corto plazo.

(19)

Un país que busca la competitividad internacional esta obligado a aprovechar las diversas ventajas y recursos que ofrecen las diferentes regiones del país, con el fin de utilizar de mejor forma los recursos escasos de inversión, en particular los públicos.

El aprovechamiento de las oportunidades que implica el cambio de los patrones mundiales de comercio e inversión requiere de acciones y decisiones concretas, hacia la búsqueda de una mejor posición en el mercado mundial, se puede lograr mediante la plena utilización uso de los recursos nacionales y factores productivos. Esto no es posible sin una política tecnologíca orientada a elevar el grado de autodeterminación nacional y a incrementar la productividad con el fin de crear empleos bién remunerados. Esto desplaza la idea de que la competitividad internacional se tiene que basar en el pago de salarios bajos, ya que la capacidad solo se fundamenta en la existencia de sistemas productivos, administrativos y tecnologicos de un alto nivel de productividad, sumado a políticas financieras y monetarias eficaces.

(20)

1.3 El impacto y las implicaciones sobre la actividad económica de los aranceles

Desde 1985 México emprende una apertura de su economía en un marco amplio de reforma comercial, la eliminación de licencias de importación y reducciones de los aranceles como la base de dicha reforma.

En 1983 el total de las importaciones estaban sujetas a permisos y para fines de 1991 sólo el 9.1 % del tc:al de las importaciones estaba sometido a licencias. (Vease cuadro 2)

Cuadro 2

VALOR DE LAS IMPORTACIONES SUJETAS A PERMISO

AÑO PORCENTAJE

1983 100.00%

1984 83.00%

1985 35.10%

1986 27.80%

1987 26.80%

1988 2 1 .20%

1989 18.40%

1990 13.70%

1991 9.10%

"

(21)

En el año de 1986 sé tenia un arancel máximo de loo%, y para 1991 habia bajado a 20%; la reducción de aranceles fue acompañada de una disminución en la dispersión de la estructura arancelaria, en la que se pasa de 16 niveles arancelarios en 1982 a 5 en 1991.

(Ver cuadro 3)

Cuadro 3

Estructura Arancelaria

1982 1986 1989 1990 1991

Numero de fraciones

arancelarias 8008 8206 1 1838 11817 11812 Arancel 27.00% 22.60% 13.10% 13.10% 13.10%

promedio Arancel promedio

ponderado 16.40% 13.1 0% 9.70% 10.50% 11 .IO%

Número de tasas 16 11 5 5 5

Arancel máximo 100.00% 100.00% 20.00% 20.00% 20.00% K N T E S e c r e t a r i a de Comercio y Fomento Industrial

La eliminación de permisos de importacion y reducción de aranceles fue acompañada de la eliminación de precios de referencia oficiales usados para la valuación aduanera. De esta forma México y Chile serian los únicos casos en América latina de países que anuncian y concretan una amplia apertura comercial. El objetivo fue el de eliminar barreras comerciales para obligar a la industria nacional volverse competitiva. La competencia del exterior seria también una forma de reducir el nivel de los precios domésticos.

Cabe remarcar que un objetivo primordial de la apertura fue el de incrementar las exportaciones, ya que con la liberalización se permitiría la compra de bienes de capital y de bienes intermedios en el exterior, cosa que favorecería a las industrias en el exterior.

La apertura comercial reduce el precio relativo de los bienes importables con relación a los exportables provocando una transferencia de recursos al sector exportador, lo que aumenta su rentabiIidad. Si la apertura es exitosa las exportaciones tendrían efectos positivos logrando un superávit comercial; si es lo contrario, será necesario cubrir los déficit con inversión extranjera directa, inversiones de portafolio o con nuevos créditos del exterior que, como señala Hector Guillen,6 el problema no es endeudarse si no que los países deudores no tengan el respaldo para el pago del mismo pues ello provoca grandes depresiones financieras y crisis.

Guillén, Hector ( 1997), "El consenso de Washington en México", La contrarrevolución neoliberal, Edit. Era, México, p 109.

(22)

La política de apertura de la economía que los neoliberales mexicanos apoyaron, no solamente se da en un marco de desreglamentación comercial, si no además en medio de cambios institucionales como la entrada al GATT en 1986, y recientemente con la firma del acuerdo de libre comercio en Estados unidos y Canada (TLC).

A partir de julio de 1985, la política comercial seguida se ha definido por el objetivo de vincular la economía nacional con los mercados mundiales y propiciar un crecimiento sostenido del ingreso y con ello del empleo.

En la ultima década el sistema proteccionista ha evolucionado, pasando de un sistema basado en cuotas y permisos de importación a uno más neutral donde la protección se da por medio de aranceles.

La apertura comercial busca corregir las distorciones e ineficiencias que provocó el sistema de sustitución de importaciones, frenando el crecimiento del ingreso en la década de los setenta. El proceso de liberalización comercial se ha visto acompañado de un esfuerzo de apertura de los mercados externos, mediante la firma de acuerdos y convenios bilaterales y multilaterales como son el caso de la firma del protocolo de adhesión al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) y cuatro códigos de conducta de antidumping, valoración aduanera, licencias de importación y obstáculos técnicos al comercio, permitiendo a México hacerse acreedor a las concesiones arancelarias otorgadas a los países miembros.

En 1991 se inician las pláticas para el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá las que se formalizan en 1992, entrando en vigor dicho acuerdo el primero de enero de 1994 durante el gobierno Salinista.

El Tratado profundiza las medidas seguidas desde la apertura comercial en 1985, anticipando que generaría ganancias adicionales en eficiencia, sin embargo los efectos de la integración regional, no cumplieron con esas anticipaciones.

Podemos señalar que la integración regional puede originar el fenómeno de desviación de comercio el cual reduce las ganancias asociadas a la apertura generalizada. Este fenomeno se da cuando se sustituyen productos de terceros países por productos regionales, debido a la reducción de aranceles entre los países que forman la zona de libre comercio.

Lo negativo de la integración regional puede contrarrestarse con el aumento de bienestar que produce el fenómeno de creación de comercio, esto se presenta cuando, en la desgravación arancelaria se sustituyen productos menos eficientes elaborados en el pais, por productos de menor costo de la región.

LOS países que forman la zona del TLC serán beneficiados sí la desviación de comercio, es menor que a la creación del comercio. Los acuerdo entre los tres países del TLC establecen reducciones graduales de las tarifas aplicables a las mercancías, originarias de la región para que en un período de 15 años se eliminen las restricciones arancelarias al comercio en la mayoria de 10s productos. Se establecen además reglas para el uso de barreras no

(23)

arancelarias como medio de protección y se liberaliza el régimen de inversión extranjera directa.

Lo anterior plantea la no discriminación de materia de comercio e inversión, y cabe señalar que el sometimiento es y sigue siendo una característica en dichos acuerdos, ya que aunque en el Tratado se establezcan reglas especificas en sectores importantes de la economía como el automotriz, el textil y el de energía y petroquimica básica, los impactos sobre el comportamiento de la economía mexicana provendrán de la negociación de desgravación arancelaria y de reglas de origen, así como de los flujos de inversión extranjera.

La apertura comercial en un principio se concretó a la eliminación de las barreras no arancelarias, principalmente en la reducción tanto en el número de fracciones de la Tarifa General de impuestos de importación sujetos a permiso, como en el valor de importaciones sujetas a este requisito. La eliminación de permisos se acompañó de un aumento en los aranceles para compensar los efectos sobre importaciones. A partir de 1986 se inicia la reducción de las tarifas fijandose un arancel maximo del 20% en diciembre de 1987 que actualmente permanece.

A partir de la tasa máxima del 20% y de un promedio arancelario de 13.2% para 1991, el tratado plantea reducciones graduales para las importaciones mexicanas que provienen de Canadá, y Estados Unidos.

Las exportaciones entran en dichos países ya sea con el arancel de nación más favorecida ó

bajo el sistema de preferencias arancelarias que otorgan los países industrializados a los países en desarrollo.

De acuerdo a lo negociado el primero de junio de 1991 se estableció que ninguno de los integrantes del TLC podrían incrementar los aranceles a partir de dicha fecha. Los productos exportados por México bajo el sistema de preferencias arancelarias quedarán libres de arancel o con tarifas inferiores a las de nación más favorecida al entrar en vigor el Tratado.

A partir de los aranceles vigentes en 1991, el ritmo de desgravación cubre periodos que van desde la eliminación inmediata de tarifas hasta quince años, además de que se establecen cuatro listas de productos para cada uno de los países firmantes que comprenden reducciones arancelarias lineales.

Por ejemplo, si la eliminación de aranceles es de 5 años, la tarifa se reduce en 20% cada año de la entrada en vigor del TLC. (Ver Cuadro 4)

(24)

Cuadro 4

Calendario de Desgravación Arancelaria (Porcentaje)

Desgravación De México a: Hacia México de

Estados unidos Canadá Estados unidos Canadá

Inmediata 84 79 43 41

A 5 años 8 8 18 19

A 10 años 7 12 38 38

A 15 años 1 1 1 1

*Representa el porcentaje de las exportaciones e importaciones no petroleras de México en

1991 que queda libre de arancel en el periodo mencionado.

FuenteSecretaria de Comercio y Fomento industrial.

En dicha tabla podemos observar que los periodos de desgravación para México son mayores que los de Estados Unidos y Canadá; podemos además señalar que los productos con eliminación de aranceles de 15 años se consideran sensibles a las importaciones, y por tanto necesitan de periodos más amplios de ajuste. En el caso de México se incluye el maíz el trigo y la leche en polvo, entre

De común acuerdo se estableció que para el 1 o de enero del 2001, el sistema de devolución de impuestos de importación que se aplica a las exportaciones se eliminaría. Este mecanismo de devolución de impuestos se utiliza actualmente para elevar la competitividad de las empresas que exportan, ya que por medio de dichos sistema se otorga un rembolso a las exportaciones de los impuestos pagados sobre los insumos importados para la producción de los productos exportados, compensando el sesgo antiexportador que introduce la protección.

Cabe señalar que uno de los objetivos de estos mecanismos es elevar la competitividad exportadora de las industrias, aunque esta medida no es la más apropiada para incrementar la neutralidad del sistema de protección. Además de que la devolución de impuesto provoca otro tipo de distorsiones, como el alterar los precios relativos que enfrentan los productores en el mercado doméstico y en el de exportaciones modificando con ello los incentivos para competir en el mercado. Otra desventaja es que genera costo en recursos que deben canalizarse para su administración, en tanto si se quiere una mayor neutralidad del sistema, la medida óptima seria la reducción arancelaria y la dispersión.

Kessel, Georgina , Compiladora (1993), “Desgravación y tasas de protección nominal y efectiva”, Lo

negociable de TLC un analisis economico sobre el impacto sectorial del Tratado trilateral de libre comercio,

México, Mc Graw Hill, pp.7-8.

(25)

Cabe señalar que desde el 1” de enero del 2001, el sistema de devolución de impuestos se sustituye por la formula siguiente:

DI representa el monto máximo de los impuestos expresado en porcentaje del valor del producto; ”a” es la proporción de los insumos importados en el valor del producto; “t” es la tarifa en México al insumo importado y “t*” es la tarifa aplicada en Estados Unidos ó

Canadá al producto final. Cabe remarcar que para los productos que cumplen con la regla de origen, el arancel sobre el bien final(t*), se va reduciendo en el tiempo hasta llegar a cero y se elimina con ello la devolución de impuestos. Para los productos que no reciben preferencias arancelarias, el monto de la devolución de impuestos seguira siendo la tarifa aplicada al producto final.*

DI= MIN [at$* ]

En el caso de México, la eliminación del sistema de devolución de impuestos sin cambiar los aranceles que se aplican a las importaciones de terceras regiones, puede favorecer a una mayor sustitución de insumos que provengan de terceras regiones por insumos de Estados Unidos y Canadá, por lo tanto es favorable la eliminación de aranceles aplicados a terceras regiones ya que evita la desviación del comercio en insumos.

Otro aspecto importante negociado en el tratado, es el mecanismo de salvaguarda en relación con la desgravación arancelaria y la eliminación de barreras no arancelarias, cuyo objetivo es evitar desajustes en los aparatos productivos de los tres países.

En relación a las barreras no arancelarias al comercio internacional, el Tratado se guía por las reglas del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) estableciendo la eliminación de los permisos de importaciones y exportaciones para la mayor parte de los productos, aunque algunos productos como los energéticos, petroquímicos básicos, productos automotrices, textiles y agropecuarios, el Tratado les autoriza a los tres países tener un sistema de licencias de importación y exportación. Un ejemplo es el caso de los productos energéticos y los petroquímicos básicos, el sistema de licencias tiene como objetivo reservar al gobierno de México el comercio exterior de dichos productos.

En tanto el GATT y el TLC prohiben el uso de precios oficiales para la exportación ó

importación de mercancías, en el caso de los bienes de importación, los precios oficiales pueden ser una forma de protección si éstos se fijan por encima del precio de mercado del producto, por el hecho de que los aranceles cobrados se incrementan.

Otras barreras al comercio son los derechos de trámite aduanero, los cuales México se comprometió a no aumentar durante cinco años, y a eliminar a partir del 30 de junio de

1999.

Los obstáculos al comercio como los estándares técnicos quedaron prohibidos en el TLC, aunque cada país establece y hace cumplir las normas y estándares técnicos que decreta, los cuales deben verificarse ya que pueden dar lugar a arbitrariedades y disputas a favor del país que los decreta. Para dicho efecto existe un comité de revisión de las normas técnicas

(26)

el cual 60 días antes de la entrada en vigor avisan de las modificaciones o nuevos decretos, aunque el papel de regular el comercio no se cumple sino solo se inclina a favor de quien las decreta caso, concreto del GATT que favorece a Estados Unidos, entre otros organismos.

Las barreras al comercio, ya sean arancelarias o no arancelarias tienen como efecto incrementar el precio doméstico del producto al que se aplica, esto eleva la rentabilidad de dicho producto, aunque reduce su consumo en el mercado interno.

La Protección tiene un costo en eficiencia que se puede dividir en dos efectos que son el de consumo y el de producción. El primero de estos se refiere a la pérdida del consumidor por el aumento del precio, que provoca que adquieran una menor cantidad del bien que se consumía sin la protección. Por otro lado el costo de producción refleja el desvio de recursos de otras actividades más productivas producto de las barreras al comercio.

Una medida de la distorsión que producen las barreras al comercio sobre los precios que enfrentan los consumidores es la tasa de protección arancelaria, su calculo se realiza tomando un promedio simple poderado de los aranceles de los distintos productos y midiendo su dispersión. Dicha ponderación se puede hacer considerando importaciones o exportaciones totales ó el valor de la producción del bien en el valor total de la producción.

Se puede señalar que entre menos varíen las tasas de protección en los diferentes sectores, mayor será la neutralidad del sistema de incentivos y serán menores las distorciones creadas por la protección.

Utilizando las desgravaciones propuestas y las participaciones de Estados Unidos, Canadá y del resto del mundo en importaciones totales de México en 1991, podemos ver en la tabla los cálculos de la media arancelaria y el arancel promedio ponderado por importaciones durante el periodo de transición el cual nos muestra los siguientes

resultado^:^

Kessel, Georgina, op.cit., pp. 1 O- 1 l .

25

(27)

Cuadro 5

(Porcentajes)

Media arancelaria y protección arancelaria ponderada

Al70 Media Dispersión. Media Dispersión.

Arancelaria

TLC Arancelaria

1991 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

200 1

2002 2003 2006 2008 13.2 6.5 5.5 4.4 3.4 2.3 1.7 1.2 0.8 0.4 O O O 4.5 7 5.9 4.9 4 3.4 2.7 2 1.6 0.7

o.

1 O O 13.2 8.9 8.2 7.6 6.7 6 5.6 5.3 5 4.7 4.4 4.4 4.4 4.5 6.2 5.6 5.1 4.9 4.8 4.6 4.5 4.5 4.5 4.6 4.6 4.6 Fuente: Estimaciones propias de la SECOFI.

Podemos notar que el cuadro 5 presenta en la primera columna un promedio simple de los aranceles teniendo como base la desgravación pactada con EstadosUnidos. Por otro lado la columna dos muestra la tasa de dispersión la cual tiene un incremento al principio y una reducción de forma gradual hasta llegar a cero en el periodo de transición.

La tercera columna muestra el promedio de los aranceles, basado en la desgravación de las importaciones que realiza México de Estados Unidos y Canadá manteniendo aranceles vigentes en 1991 sobre el comercio en terceras regiones. La media se calcula bajo el supuesto de que la participación del comercio con terceras regiones se mantiene constante en el tiempo."

La media arancelaria se utiliza como un indicador del grado de protección para las actividades productivas, dicha medida no capta por completo la distorsión que crean las barreras al comercio en la estructura productiva, ya que no toma en cuenta el efecto de la protección en los insumos utilizados en el proceso productivo, subestimando el costo de producción.

Los calendarios de desgravación nos muestran la evolución de las tasas de protección en el Tratado de Libre comercio.

(28)

Utilizando los calendarios de desgravación el Cuadro 6 muestra estimaciones de la tasa de Protección Efectiva. en el sector manufacturero.

Cuadro 6

Tasa de protección efectiva arancelaria (Porcentaje)

Rama de Actividad 1991 1994 1999 2004 2008

Productos Carnicos y Lácteos Envasado deFrutas y Legumbres Molienda de Trigo y Productos Molineda de Nixtamal y Prodctos Aceites yGrasas Vegetales Alimento para Animales Otros Productos Alimenticios Cerveza

Refrescos Embotellados

Hilado y tegido de Fibras Blandas Hilados y Tegido de Fibras Duras Otras inds.textiles

Prendas de Vestir Cuero y sus Productos Aserraderos yTripaly Otras indus. de la Madera Papel yCartón

Imprenta Y Editoriales Refianción de Petróleo Petroquimica Básica Quimica Básica Abonos Y Fertilizantes Resinas yFibras Sinteticas Productos Medicinales Jabones, Deter y Cosmeticos Otras inds. Quimicas

Productos de Hule Articulos de Plástico Vidrio y sus Productos Cemento

Otros Prods. de Min. no Met.

Hierro y Acero Metales no Ferrosos Muebles y Accesorios Met. Productos Met.Estructurales Otros Prods Metálicos Maq. yEquipo no Eléctrico Maq. y Aparatos Eléctricos Aparatos Electrodomésticos Equipos y Acc.Eletrónicos Otros Eq. y Aparatos Elect. Vehiculos Automóviles

(29)

Carrocerias y Partes Automot. 12.4 9.5 5 3.3 3.3

Otros Eq. y Mat. de Trasp. 5.5 1.7 2.5 2.5 2.5

Otras Indus. Manufactureras 14.1 7 6.2 5.9 5.9

Promedio 13.9 10.3 7.1 4.6 4.5

Dispersión 6.5 5.9 4.5 4.5 4.7

Fuente: Estimaciones propias de Georgina Kessel y Chong-Sup Kim,1993 con información de

la SECOFI.

La desgravación preferencial del comercio, los valores del producto y de los insumos intermedios utilizados en los cálculos, están ponderados por la participación de Estados Unidos y Canadá y terceras regiones en el comercio con México en 199 1.

Las cifras mostradas nos indican que la tasa de protección efectiva arancelaria promedio y su dispersión se reduce por la desgravación programada. Por otra parte se puede notar que la trayectoria que sigue la protección efectiva no es uniforme:

1)Las diferencias en las velocidades de desgravación entre el producto final y sus insumos. 2)La participación del comercio con terceras regiones tanto en el producto final como en sus insumos intermedios.

La diferencia entre los precios dómesticos y los internacionlse no sólo reflejan los aranceles sino tambien otras barreras al comercio de tipo natural, como son los costos de transporte y las regulatorias como son las cuotas de importación y otras barreras no arancelarias.una forma que resume estos efectos de la tasa de protección efectiva es la diferencia entre el valor agregado a precios domesticos y el valor agregado evaluado a precios internacionales, expresado en porcentaje. Ten Kate (1991) ha realizado el calculo para México.

La siguiente formula nos muestra como la tasa de protección efectiva se calcula:

n n

TPE= [(p*)/ (l+tj)-C aij(p*)j(l+t)]/[(p*)i-C aij(P*)j] j = l

j = l

Donde:p*i es el precio internacional del producto j. ti es la tarifa al producto i,

a(ij) es el número de unidades del insumo j utilizado en la producción del bien i p*j es el precio internacional del insumo j y tj es la tarifa al insumo j en el país. Se utilizan insumos en la producción del bien i.

La protección efectiva tiene una trayectoria según la velocidad a la que se desgraven los productos finales en comparación con la desgravación de los insumos intermedios, así entre más rápida sea la desgravación de los productos finales y más lenta la de los insumos intermedios, la protección efectiva cae más rápido en los primeros años y lentamente al final de la desgravación, o mejor dicho en los primeros años es rápida y podemos decir que entre mayor sea la participación con Estados Unidos y Canadá en el producto final y menor la de sus insumos intermedios, la protección efectiva se reduce aun más.

28

(30)

En el cuadro de protección efectiva arancelaria, notamos que estos factores explican el efecto de la tasa de protección efectiva en hierro y acero, hilado y tejido de fibras blandas y duras ,y en abonos y fertilizantes. Aquí se nota que la velocidad de desgravación provoca en

1994 una caída de la tasa de protección y una recuperación en los años siguientes, con una

caída en 1999.

En relación al petroleo en 1991 la tasa de protección es negativa, lo que indica que los insumos intermedios utilizados en la producción mantienen tasas de protección nominal superiores a las del producto final; por otro lado, en ramas como el envasado de frutas y legumbres, las prendas de vestir, la petroquímica básica, el cemento y los equipos y aparatos electrónicos, se observa una disminución en la protección efectiva al entrar en ejecución el Tratado lo que muestra una desgravación más rápida del producto final y más lenta para los insumos intermedios.

Por todo lo anterior podemos señalar que la protección es mayor en los insumos y no en los productos finales a la entrada del Tratado de libre comercio.

En ramas con participación de terceras regiones, la caídas de la tasa de protección efectiva es inferior a la que se presenta cuando dicha participación es menor, se nota que la protección en el sector de cuero y sus productos la TPE se mantiene inalterada al finalizar el periodo de transición., ver Cuadro 7.

Cuadro 7

(porcentaje)

Tasas de protección efectiva y comercio con terceras regiones

Rama de actividad TPE Relación Part. de *

2008 2008/1991 Comercio

Enbasado de Frutas y Legumbres 20.2 71 .I 76

aceites y grasas vegetales Hilado y Tegido de Fibras Blandas Hilado y Tejido de Fibras Duras Prendas de Vestir

Cuero y sus Productos Farmacéutica

Otros Productos Quimicos Otros Productos de Min. no Met.

Hierro y Acero

Productos Métalicos Estructurales Maquinaria y Equipo no Eléctrico

Maquinaria y Aparatos Eléctricos

Equipo y aparatos electrónicos

11.1 10 8.9 13.1 12.8 7.7 4.5 10 4.1 6.9 5.3 7.2 7.3 69.4 83.2 60.8 63.9 99.7 78.2 41 . I 63.1 48 39.5 40.7 54.3 47.6 71.4 47.1 56.1 53.5 59.5 76.5

41 .I

51.3 42.9 40.2 41.9 53.8 44

Equipo y Material de Trasporte. 2.5 45.6 58.4

*Representa la participación de terceras regiones con méxico en 1991

Fuente:Estimaciones de Georgina K .y Chong-Sup Kim, con datos de la SECOFI

Figure

Cuadro 11  México  Balanza  comercial. (1980-1990)  CONCEPTO  1980  1981  1982  1983  1984  1985  1986  1987  1988  1989  1990%  EXPORTACIONES  15512  20102  21230  22312  24196  21664  16031  20656  20565  22765  26779  IMPORTACIONES  18897  23984  14437

Referencias

Documento similar

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

16 de octubre de 1981, sobre una carta comunitaria de las lenguas y culturas regionales y sobre una carta de los derechos de las minorías étnicas (14); 11 de febrero de 1983, sobre

CLAVERO BARRANQUERO, ANTONIO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD CRUCES PASTOR, EUGENIA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD DÍAZ DÍEZ, BÁRBARA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

En orden cronológico registra y describe detalladamente 12,424 impresos de la ciudad de México. Incluye comentarios sobre la in- troducción de la imprenta, los impresores,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la