• No se han encontrado resultados

Conocemos el ciclo vital de la planta

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Conocemos el ciclo vital de la planta"

Copied!
53
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Conocemos el ciclo vital de la planta. Trabajo de Suficiencia Profesional Para optar el Título de Licenciada en Educación Primaria. AUTORA: Bach. Izquierdo Abanto, Janet Viviana. TRUJIILLO – PERÚ 2019 i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Dedicatoria. A Dios por derramar su bendición, iluminar mi camino, protegerme y ayudarme a realizar mis sueños.. A mi madre Alicia por inculcarme valores y enseñanza de vida.. A mi padre en el cielo por el tiempo que estuvo a mi lado me dio su amor, su fuerza, su valentía y ganar de superación en la vida, porque mis logros son gracias a él y mi madre.. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Jurado Dictaminador. Dra. Burgos Goicochea Saby PRESIDENTE. Dra. Vásquez Mondragón, Cecilia del Pilar SECRETARIO. Dra. Mendoza León, Olga Estela MIEMBRO. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Agradecimiento. Quiero agradecer de manera especial a mi madre y a mi esposo por brindarme su amor, su apoyo incondicional, confianza y por compartir cada logro en mi vida profesional.. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Índice. DEDICATORIA .................................................................................................................... ii JURADO DICTAMINADOR ............................................................................................. iii AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv ÍNDICE .................................................................................................................................. v PRESENTACIÓN .............................................................................................................. vii RESUMEN ......................................................................................................................... viii ABSTRACT ......................................................................................................................... ix INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 10 I.. DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA ......................... 11 1. DATOS INFORMATIVOS ..................................................................................... 12 2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ........... 12 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN ............................................................................... 13. II. SUSTENTO TEÓRICO ............................................................................................... 17 2. CUERPO TEMÁTICO ............................................................................................ 18 2.1. LOS SERES VIVOS ........................................................................................ 18 2.2. EL CICLO VITAL DE LOS SERES VIVOS ................................................. 19 2.3. LAS PLANTAS ................................................................................................ 19 2.4. PARTES DE LA PLANTA ............................................................................. 19 2.5. GERMINACIÓN DE LA PLANTA ............................................................... 20 2.6. FOTOSÍNTESIS DE LA PLANTA ................................................................. 21 2.7. CICLO VITAL DE LA PLANTA .................................................................... 21 2.8. QUE NECESITAN LAS PLANTAS PARA CRECER .................................. 23 III. SUSTENTO PEDAGÓGICO ........................................................................................ 26 3.. CUERPO TEMÁTICO ............................................................................................ 27 3.1. APRENDIZAJE ................................................................................................ 27 3.2. EL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................................... 28 3.3. ENFOQUE DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................. 28 3.4. COMPETENCIA .............................................................................................. 30 3.5. CAPACIDAD ................................................................................................... 31 3.6. DESEMPEÑO .................................................................................................. 32 3.7. PROCESOS PEDAGÓGICOS ........................................................................ 32 3.8. PROCESOS DIDÁCTICOS ............................................................................ 33 v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.8.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................33 3.8.2. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS ................................................34 3.8.3. ELABORACIÓN DE PLAN DE ACCIÓN ........................................35 3.8.4. RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.................35 3.8.5. ESTRUCTURAS DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA .................................................................................36 3.8.6. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN ..............................................37 3.9. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ........................................................ 38 3.9.1. MAPA MENTAL................................................................................38 3.9.2. LLUVIA DE IDEAS ...........................................................................38 3.9.3. DIÁLOGO........................................................................................... 39 3.10. MEDIOS Y MATERIALES .......................................................................39 3.11. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................ 40 3.11.1. ESCALA VALORATIVA ............................................................. 40 CONCLUSIONES ...........................................................................................................43 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA WEB GRAFÍA ..................................................... 44 ANEXOS ...................................................................................................................... 45. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Presentación. Señores Miembros del Jurado, en cumplimiento a lo dispuesto por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo, en el reglamento de Grados y Títulos con el fin de obtener el Título de Licenciado en Educación Primaria. Dejo a consideración el presente diseño de actividades de aprendizaje en el Área de Ciencia y Tecnología para el 3° Grado de Educación Primaria denominado: Conocemos el Ciclo Vital de la Planta. El presente trabajo denominado: Conocemos el Ciclo Vital de la Planta, tiene como propósito que los estudiantes del tercer grado de educación primaria conozcan las etapas principales del ciclo de los seres vivos en forma secuencial y sus principales características para su valoración y aprovechamiento.. La Autora.. vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Resumen La presente sesión de aprendizaje ha sido diseñada teniendo en cuenta los procesos pedagógicos del área de Ciencia y Tecnología, en los alumnos del tercer grado de primaria. En el presente informe de habilitación profesional se ha desarrollado la sesión de aprendizaje: Conocemos el Ciclo Vital de la Planta, con el propósito de lograr desarrollar conocimientos, capacidades y actitudes en los estudiantes del tercer grado de reeducación primaria. Para lograr tal fin se hay realizado la planificación, implementación y previstos los instrumentos de evaluación además se ha realizado la revisión del sustento científico y pedagógico correspondiente. Finalmente se han elaborado las conclusiones de los sustentos científicos y pedagógicos revisados y se han citados las referencias bibliográficas revisadas. Palabras claves: Planta, Educación, Adaptación de las plantas, Vida de las plantas.. viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Abstract. This learning session has been designed taking into account the pedagogical processes in the area of Science and Technology, in students of third grade of primary school. In this professional qualification report the learning session has been developed: we know the life cycle of plants and animals, in order to develop knowledge, skills and attitudes in the students of the third grade of primary reeducation. To achieve this goal, the planning, implementation and evaluation instruments have been carried out, and the corresponding scientific and pedagogical support has been reviewed. Finally, the conclusions of the revised scientific and pedagogical livelihoods have been prepared and the revised bibliographic references cited. Keywords: Plant, Education, Plant adaptation, Plant life. ix Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Introducción. La vida independiente de una planta superior comienza en el momento en que una semilla germina. Las semillas son los órganos elaborados por la reproducción de las plantas adultas. Tienen la posibilidad de ser transportadas a distancia de donde son producidas, ya sea por el viento, el agua y/o los animales (diseminación), para generar nuevas plantas en otros sitios. La gran mayoría de las semillas pueden permanecer en un estado de respiración reducida o prácticamente suspendida, interrupción del crecimiento y parcial deshidratación, por un tiempo más o menos largo (latencia o letargo), hasta que las condiciones externas son adecuadas para la iniciación del crecimiento de la nueva planta. Si estudiamos cuidadosamente la anatomía de una semilla, nos daremos cuenta que consiste esencialmente en una pequeña planta encapsulada dentro de una cubierta más o menos resistente y provista de los alimentos orgánicos necesarios para comenzar a crecer. Generalmente son almidones o grasas y proteínas. La gran mayoría de las semillas contienen muy poca agua, así que necesitan un medio externo húmedo para hidratarse y aumentar de volumen antes de que se inicie la germinación. El propósito principal de las Ciencias Naturales es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar. Es muy importante que el docente opte por la utilización de metodologías activas y dinámicas que permitan desarrollar la curiosidad y con ella la capacidad de observar, explorar, analizar, crear y ante todo reflexionar sobre su entorno de modo en que se conduzca al estudiante al aprendizaje de nuevos conocimientos de manera significativa y donde exista mayor comunicación entre los alumnos y el maestro que conjuntamente busquen respuestas en nuestro entorno natural.. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. 1.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa. :. I.E. N° 81007 “Modelo”. 1.2. Grado y Sección. :. 3er grado. 1.3. Unidad de Aprendizaje. :. 1.4. Sesión de Aprendizaje. :. Conocemos el ciclo vital de la planta. 1.5. Área. :. Ciencia y Tecnología.. 1.6. Profesor(a) de Aula. :. Janet Viviana Izquierdo Abanto. 1.7. Duración. :. 45’. 1.7.1. Inicio. :. 9:00 a.m.. 1.7.2. Término. :. 9:45 a.m.. :. Trujillo, 12 de agosto del 2019.. 1.8. Lugar y fecha. 2.. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE. ÁREA. COMPETENCIA. Explica mundo basándose. DESEMPEÑOS. físico usa. a. en conocimientos documentadas sobre los seres con. vivos, materia y y. biodiversidad,. biodiversidad. tierra. universo.. y universo.. el Escala. funciones de la. respaldo planta.. energía, las. energía,. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. fuentes ciclo vital y Valorativa. sobre los seres vivos, materia científico,. tierra. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. el Comprende y Describe, en base Conoce. conocimientos CIENCIA Y TECNOLOGÍA. CAPACIDAD. que plantas. poseen. y estructuras. y. comportamientos adecuados medio. al donde. habitan y aplican estos conocimientos en. situaciones. cotidianas.. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. 3.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. MOMENTO DE LA SESIÓN. MOMENTOS. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS. ESTRATEGIAS. TIEMPO. - Recibe el saludo cordial. - Ingresamos al aula y saludamos a los alumnos. - Se les muestra una papa. - Leen una historia de la papa. (Anexo 01) - Los estudiantes dan una explicación acerca de lo que sucedió con la papa del texto. - Responden a las preguntas: ¿Qué les pareció la lectura? ¿De qué trata la lectura? ¿Cómo crece la papa en la tierra? ¿Cómo se alimentaron los pobladores de las. INICIO. tierras altas? ¿Y dónde lo guardaron?. Papa. ¿Qué enseñanza nos dejó?. Ficha de lectura. - Recogemos los saberes previos de los Pizarra plumones alumnos.. 10´. - Registramos sus ideas en la pizarra. - Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: Conocemos el ciclo vital de la planta. - Seleccionan las normas de convivencia que permitirán. una. adecuada. participación. durante el desarrollo de la sesión:  Colaborar en el trabajo de equipo.  Ser ordenado y cuidar los materiales.. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Planteamiento del Problema: - Reciben imágenes sobre el ciclo vital de las plantas y en grupos de 5 ordenan las imágenes. (Anexo 02) - Dialogan sobre la situación presentada ¿Qué necesita la semillita para crecer? ¿Qué suelo necesita la plantita para crecer? ¿Por qué?. Imágenes Dialogo. - Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué necesita la plantita para crecer sana y fuerte? ¿Creen que una plantita solo crece en el suelo? DESAROLLO. Planteamiento de hipótesis - Acompañamos en el planteamiento de sus hipótesis mediante algunas preguntas: 30´. ¿Cómo creen que germina una planta? ¿Qué necesita para germinar una planta? - En equipos escriben una posible solución al problema planteado en un papelote. - Voluntariamente cada grupo expone la hipótesis planteada. Algunas de sus posibles. Dialogo Ficha informativa. hipótesis pueden ser: Las plantas cumplen un ciclo vital: nacen, crecen, se reproducen y mueren, la diferencia radica en la temporalidad que pueden tener. Elaboración de un plan de indagación.. Díptico. - Responden las siguientes preguntas:. Semillas. ¿Qué a actividades podrían desarrollar para Vaso comprobar sus hipótesis? - Algunas actividades pueden ser:. transparente Algodón 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT.  Investigar en los textos sobre el ciclo Gotero vital de una planta.  Experimentar sobre el proceso de ciclo vital de una planta. Registro de datos y análisis de resultados - En grupos indagan información de “Ciclo vital de una planta” en textos de Ciencia y Sistematización Tecnología.. Dialogo. - Se les explica en que consiste el ciclo vital Organizador de una planta. (Anexo 03 y 04). visual. - Realizan una experiencia de la germinación de la planta. Estructuración del saber construido como respuesta al problema - Responden las siguientes preguntas: ¿Qué ocurrió después de sembrar la semilla? ¿Qué observaron después de una semana? ¿De dos semanas? ¿Cómo registraron el proceso de la germinación? ¿Habrá sido necesario utilizar el suelo? Dialogo. ¿Por qué? - Sistematizan lo aprendido. respecto. a la. germinación de la semilla, en un esquema. - Se propicia el análisis mediante de las siguientes interrogantes: ¿Qué actividades realizaron el día de hoy? ¿Para qué las llevaron a cabo? ¿Fue fácil realizar el cultivo de la semilla del frejol? ¿Cómo lo hicieron?. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron acerca de ciclo vital de las plantas? CIERRE. ¿Qué actividades o acciones realizaron para elaborar el experimento? ¿Qué instrumento o materiales utilizaron?. Dialogo. 5´. ¿Qué ayudo a crecer a la plantita a parte del suelo? ¿Para qué creen que puede servir los datos que registraron? (Anexo 05). Bach. Janet Viviana Izquierdo Abanto GRADUANTE. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II. SUSTENTO TEÓRICO. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2. CUERPO TEMÁTICO. Los seres vivos son considerados sistemas abiertos y complejos que intercambian materia, energía e información con el medio y al hacerlo transforman el medio en que viven (Margulis et al., 1995). Tomando en cuenta lo anterior una de las ideas centrales a aprender en la escuela es que los seres vivos viven en un medio que les condiciona y al cual transforman constantemente (Aráetal., 1990). Abordar su estudio considerando esta idea central implica alejarse de las aproximaciones tradicionales centradas en la descripción del funcionamiento y organización de sus sistemas y órganos, y situarnos en un enfoque en el que los alumnos dan sentido a las interacciones entre los seres vivos y el medio.. 2.1. Los seres vivos. Cuando hablamos de seres vivos o seres vivientes nos referimos a las diversas formas que la vida asume a lo largo de su historia, desde los seres más simples y microscópicos hasta las formas de vida compleja entre las que figuran los propios seres humanos (Raffino, 2019). Los seres vivos son tremendamente diversos en complejidad, tamaño, inteligencia y otras características diferenciadoras, que les permiten adaptarse a diversos entornos y competir con otros seres vivos por el acceso a los recursos necesarios para continuar viviendo y reproducir su especie, transmitiéndole a su descendencia esas características, anatómicas o de conducta. En esto consisten la adaptación y la evolución de las especies. No se sabe muy bien cómo se originó la vida, y esto es materia de debate, dado que los cuerpos de los seres vivos están compuestos de exactamente los mismos elementos que la materia inanimada, aunque dispuesta de modos enteramente distintos. De hecho, en el cuerpo de los seres vivos es posible hallar diversas dosis de metales y elementos inorgánicos. Aun así, los seres vivos se distinguen de la materia inerte en que éstos intentan por todos los medios mantener su estructura química y biológica equilibrada, es decir, mantenerse con vida, al mismo tiempo perpetuar la especie (Del Pino, 2000).. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Si fallan en mantener su equilibrio interno, los seres vivos mueren, y sus cuerpos se descomponen hasta sus elementos constitutivos.. 2.2. El ciclo vital de los seres vivos. Ciclo se refiere a un movimiento circular, proyectado en el tiempo, donde lo que muere sirve de nacimiento para la repetición del mismo ciclo. De esta manera, el nacimiento de una semilla, por ejemplo, implica la muerte en el ciclo de vida de un fruto o flor. Un ciclo de vida es un conjunto de etapas sucesivas por las que pasa un organismo en toda la etapa de su vida, desde que nace hasta que muere. Este ciclo de vida consta principalmente de: nacer, crecer, reproducirse y morir (Alvarado, 2019). En cada etapa los seres se van transformando poco a poco.. 2.3. Las plantas. Producen el oxígeno que respiramos. Son seres vivos que nacen, crecen se reproducen y mueren. Fabrican sus propios alimentos, para ello utilizan la energía proveniente del sol y transforman el agua y las sales minerales que obtienen del suelo, así como el dióxido de carbono que toman del aire. Por medio de la reproducción, las plantas generan nuevos seres. De acuerdo con su forma de reproducción, las plantas se dividen en Plantas con Flores (Fanerógamas), como la rosa, la dalia y el clavel, tienen los órganos reproductores en la flor. Las estructuras encargadas de la reproducción son los estambres y el pistilo.. 2.4. Partes de la Planta. Las partes de las Plantas con Flores son: 1. La Raíz. Es la parte de la planta que crece hacia el interior de la tierra y la fija en el suelo. Absorbe agua y sales minerales de la tierra que son transportadas al resto de la planta a través del tallo. Estas sustancias se mezclan y suben hasta las hojas. La raíz tiene geotropismo negativo, porque crece hacia el interior de la tierra.. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2. El Tallo. Cumple las funciones de soporte o sostén de las plantas, permite la conducción de la savia, desde la raíz hasta los demás órganos de la planta. Sostiene las hojas, las flores y frutos. Los tallos de las plantas crecen en dirección de la luz, porque poseen geotropismo positivo. 3. Las Hojas. Son las que permiten a la planta respirar y transpirar, en algunos, casos almacenan sustancias como el agua y se cumple la función de la fotosíntesis; gracias a la acción de la luz solar, el agua, el aire y algunas sustancias nutritivas ellas producen su propio alimento llamado glucosa. Son el lugar donde se fabrica el alimento de la planta y pueden tener diferentes formas y tamaños. Las hojas de las plantas contienen una sustancia llamada clorofila. 4. La Flor. La función de la flor es producir semillas a través de la reproducción sexual, pero, ojo, no todas las plantas tienen flores. 5. El Fruto. Es el órgano que contiene y protege las semillas de la planta, y de forma a partir del ovario fecundado de la flor. Los frutos se dividen según el número de semillas: - Monospermas: contienen una sola semilla. - Polispermas: contiene varias semillas.. 2.5. La germinación de la planta. La germinación (del latín germinatio, -ōnis1) es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta. Es un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto,. toda. nueva. planta. requiere. de. elementos. básicos. para. su. desarrollo: temperatura, agua, dióxido de carbono y sales minerales. El ejemplo más común de germinación es el brote de un semillero a partir de una semilla de una planta floral o angiosperma. Sin embargo, el crecimiento de una hifa a partir de unas esporas mitóticas se considera también germinación. En un sentido más general, la germinación puede implicar todo lo que se expande en un ser más grande a partir de una existencia pequeña o germen. La germinación es un mecanismo de la reproducción sexual de las plantas.. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.6. La fotosíntesis de la planta. La fotosíntesis es un proceso metabólico único que realizan ciertas células de aquellos organismos autótrofos capaces de elaborar su propia materia orgánica con sustancias inorgánicas al utilizar la energía que brinda la luz. La palabra fotosíntesis tiene origen griego, en el cual «foto» significa luz, y «síntesis» significa composición. La fotosíntesis es, entonces, el proceso que utilizan las plantas para producir sus alimentos. Además de utilizarla para su alimentación, las plantas y los árboles las utilizan para crecer y poder desarrollarse. La principal sustancia que se necesita para poder realizar la fotosíntesis es la conocida clorofila -aquella sustancia de color verde que se encuentra en todas las hojas. Algunas algas, así como también algunas bacterias también poseen clorofila. Es importante en este proceso, ya que tiene como función absorber la luz necesaria para luego convertirla en energía química. Podríamos decir que la mayoría de la energía que consume la biósfera de la tierra proviene del proceso de la fotosíntesis.. 2.7. Ciclo vital de la planta Todas las plantas tienen un ciclo vital, pero puede ser diferente de una planta a otra. El ciclo de vida de la planta indica cuánto tiempo vive una planta, o cuánto tiempo tarda para crecer, florecer, y producir semilla. Las plantas pueden ser anuales, perennes, o bianuales. Anuales: Una planta que termina su ciclo de vida en una estación de crecimiento (se considera un año). Crece, florece, produce semilla, y muere. Ejemplos: maravilla, tomate, y petunia. Perennes: Una planta que vive durante 3 o más años. Puede crecer, florecer y producir semilla por muchos años. Las partes subterráneas pueden crecer nuevamente como en el caso de las plantas herbáceas, o los tallos pueden vivir por muchos años como las plantas leñosas (árboles.) Ejemplos: margaritas, crisantemos, y rosas. Bianuales: Una planta que necesita dos estaciones de crecimiento para terminar su ciclo de vida. Crece en forma vegetativa (produce hojas) una estación, duerme o 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. descansa durante una estación y luego produce flores, produce semilla, y muere la segunda estación. Ejemplos: perejil, zanahoria. El ciclo vital de la planta es: A) Nacer. Toda planta que tú has visto o que exista, lo primero que ha hecho es nacer. Naciendo es como la planta inicia el proceso de su vida o ciclo vital. Pero ninguna planta se origina por sí misma, sino que nace de otra planta que viene a ser la planta madre. En los frutos maduros de la planta madre están las semillas. Cada semilla, si tiene las condiciones apropiadas, se convertirá en una nueva planta. Existen plantas como los helechos que se reproducen por esporas que son una especie de semillas. De la misma manera todo helecho ha nacido de una de las esporas del helecho madre. ¿Sabías que? En cada semilla o pepa como también las llamamos y en cada espora existe una planta en potencia. Toda semilla para germinar necesita humedad, luz y calor. B) Crecer. Desde el momento mismo que la semilla ha germinado la planta empieza su crecimiento. Las plantas crecen durante toda su vida. Para poder crecer las plantas necesitan alimentarse o nutrirse. Al proceso por el cual las plantas fabrican su propio alimento se llama fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas absorben por medio de sus raíces agua con sales minerales que están en el suelo. Esta mezcla llamada savia bruta, asciende por el tallo de la planta y llega a las hojas. Allí, la clorofila capta la luz solar, transforma el dióxido de carbono del aire, el agua y las sales en alimentos indispensables para la planta: los azúcares. Como desecho de este proceso la planta libera oxígeno. Una de las características de las plantas es crecer durante toda su vida, es decir, mientras están vivas siguen creciendo. Una de las formas para saber la edad de un árbol, en las zonas que tienen las cuatro estaciones es, en su tronco cortado, contar el número de anillos que presenta. Cada anillo representa un año de vida. Este método sirve para determinar la edad de un árbol muerto y ya cortado; sería absurdo matar a un árbol para saber su edad. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. C) Reproducirse. Como ya viste, toda planta se origina de otra. Esto ocurre porque toda planta tiene la capacidad de dar origen a otras plantas que son sus hijas y que a su vez tendrán plantas hijas. Pero la capacidad de reproducirse no existe desde el momento que una planta nace sino, desde el momento en el que ha alcanzado su forma definitiva y ha llegado al estado de madurez. Cada especie de planta alcanza la madurez en un tiempo determinado, por eso hay especies de hierbas, por ejemplo, que tardan unas pocas semanas en tanto que ciertas especies de árboles pueden tardar algunos años hasta que llegue el momento en que pueden reproducirse. Hay plantas que pueden reproducirse sin semilla. La planta madre emite tallos horizontales llamados estolones. Nuevas plantas hijas crecen de la punta de los estolones que inmediatamente se enraízan, es decir, emiten pequeñas raíces que les permiten anclarse en la tierra y ser una planta independiente de la planta madre. Un ejemplo de esta forma de reproducirse la encontramos en la frutilla. D) Morir. La muerte es la finalización de la vida de una planta y por lo tanto también es la última etapa de su ciclo vital. Cada especie tiene su propio tiempo de vida y luego muere Al morir la planta se seca o se pudre y sus restos son utilizados por otros seres vivos. Cuando una planta muere otras, generalmente de la misma especie, ocupan el lugar vacío que dejó. Las plantas son seres vivos porque cumplen con el ciclo vital. Por lo tanto, las plantas nacen, se nutren para crecer; cuando llegan a la madurez se reproducen y luego de un tiempo mueren.. 2.8. Que necesitan las plantas para crecer. Según Ferreyra (1993), las plantas para poder vivir necesitan de casi los mismos elementos que los seres humanos, si se les eliminara tan solo uno de ellos. Estos son los elementos básicos que necesitan las plantas para vivir y crecer bien, a modo general pues cada especie puede necesitar elementos o cantidades más concretas. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT.  Minerales. En primer lugar, no se puede pasar por alto que una planta va a necesitar una serie de sustancias particulares con las que alimentarse y construir sus células. Estas sustancias son de muy diverso tipo (nitrógeno, potasio, fosforo, etc.). Estos minerales se toman del suelo en el que crecen las plantas, es decir, que lo hacen a través de las raíces. Las raíces son la parte de cualquier planta que permanecen bajo tierra y que, aunque no la veamos, es fundamental para su crecimiento, ya que es a través de las raíces por donde la planta va a tomar la mayor cantidad de las sustancias que necesita para vivir. De hecho, las raíces están recubiertas de una serie de vellosidades microscópicas que se encargan de absorber los minerales que encuentran en el medio, normalmente en la tierra que las rodea. Sin embargo, aunque pudiera parecer que lo que las plantas necesitan para vivir es la tierra, esta afirmación es errónea, ya que, lo que necesitan, no es la tierra, sino los minerales presentes en la tierra. Un buen ejemplo de que esto es así lo vemos en los cultivos hidropónicos. Este tipo de cultivos sumergen las raíces de las plantas en una mezcla de agua con los minerales que necesitan para desarrollarse. Por lo tanto, no se debe olvidar que, en realidad, lo que necesitan las plantas son los minerales y no la tierra propiamente dicho.  Agua. El otro de los elementos fundamentales que las plantas van absorber a través de las raíces es el agua. El agua es uno de los elementos más importantes, ya que es fundamental para cualquier organismo vivo. En el caso de las plantas, la absorción del agua se realiza a través de las raíces, también a través de las vellosidades que se encargan de tomar los minerales del medio ambiente. Precisamente, por este motivo, el riego se realiza siempre en la tierra cercana a las raíces y no en el tallo o las hojas, ya que, la función de estas partes de las plantas es distinta.  Aire. Por otro lado, otro de los elementos necesarios para que una planta pueda vivir es el aire, que lo toma a través de las hojas. El aire que toma las plantas es diferente. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. al que respiran los animales. De hecho, los desechos de unas son útiles para los otros y viceversa. Las plantas, al menos la mayor parte del tiempo, toman CO2 del aire para poder completar el proceso de la fotosíntesis que ya hemos mencionado. En este proceso, se lleva a cabo una reacción química a través de la que se rompen las moléculas de CO2, lo que consigue que la planta obtenga el carbono que necesita y libere moléculas de O2, el oxígeno que respiramos los animales, al medio ambiente. Así mismo, algunas plantas, actúan a la inversa durante las horas de oscuridad. En este caso, toman del aire oxígeno y expulsan CO2 para, cuando vuelven a estar expuestas a la luz, retomar el ciclo habitual de absorber CO2 y liberar O2 al medio ambiente. Sin embargo, esta parte de la respiración de las plantas representa la parte menos importante de su proceso, por lo que, aunque es importante conocerla, queda relegada a un segundo plano en comparación al proceso que realizan cuando fotosintetizan.  Luz. Finalmente, el otro elemento sin el que no pueden vivir las plantas es la propia luz, que absorben a través de las hojas y que, en combinación con el CO2, completa el proceso de fotosíntesis que se realiza en los cloroplastos, pequeñas partes de las células de las hojas que almacenan la clorofila y que se encargan de llevar a cabo el proceso de fotosíntesis. Aunque la mayor parte de la fotosíntesis que realizan las plantas se lleva a cabo a partir de la luz solar, es importante saber que cualquier tipo de luz es útil para que una planta pueda completar su fotosíntesis. Sin embargo, sí que es verdad que la luz artificial que se puede encontrar en los interiores de un edificio suele ser insuficiente para que la mayoría de las plantas puedan estar sanas. De esta manera, es importante colocar las plantas de interior cerca de las ventanas, donde la cantidad de luz es siempre mayor, lo que permite que puedan crecer con normalidad y luzcan sanas y fuertes.. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. SUSTENTO PEDAGÓGICO. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3. CUERPO TEMÁTICO. 3.1. Aprendizaje. Para Velásquez (2009), el aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías de aprendizaje. Es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el intervienes diversos factores que desde el medio en que se desenvuelve el ser humano, así como los valores y principios que se aprenden en la familia. En esta última se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido, el cual forma la base para aprendizajes posteriores. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. El estudio sobre como aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, aquella que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano. Concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada uno de ellos. Dentro de ello se enmarcan, por ejemplo, la pedagogía y la andrología la educación de niños y adultos respectivamente. Se produce a través de los cambios de la conducta que producen las experiencias. Y, aunque en estos cambios intervienen factores madurativos, ritmos biológicos y enfermedades, no son determinados como tal. Es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. A si mismo es un proceso a través del cual la persona se apropia del conocimiento en sus distintas dimensiones, conceptos, procedimientos, actitudes y valeres. Como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio, ha sido objetos de numerosos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtiene las curvas de aprendizaje, que muestra la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas de “los ensayos y errores”, de los periodos de reposo 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran, también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados. Además, es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Por lo tanto, es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos, por medio de una modificación de la conducta.. 3.2. El área de ciencia y tecnología. Según el ministerio de Educación (2018), la ciencia y la tecnología juegan un papel preponderante en un mundo que se mueve y cambia muy rápido, donde se innova constantemente. La sociedad exige ciudadanos alfabetizados en ciencia y tecnología, con capacidad para comprender los conceptos, principios, leyes y teorías de la ciencia, que hayan desarrollado también habilidades y actitudes científicas, que sepan enfrentar, dar soluciones o valorar alternativas de solución a los problemas locales, regionales o nacionales tales como: la contaminación ambiental, el cambio climático, el deterioro de nuestros ecosistemas, la explotación irracional de los recursos naturales, las enfermedades y las epidemias, entre otros. La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad; actitudes como la disciplina, el escepticismo y la apertura intelectual y habilidades, como la observación, el análisis y la reflexión, entre otras. Estos aspectos son indispensables para lograr una formación intelectual sólida en nuestros futuros ciudadanos: una formación que impulse el desarrollo de nuestro país al genera nuevos, crear nuevos o darles un valor agregado por medio de nuevas tecnologías, en lugar de seguir dependiendo de la cultura y los avances científicos y tecnológicos de otros países, o perpetuar un proyecto económico basado en la exportación de materias primas.. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.3. Enfoque de área de Ciencia y Tecnología. Para el Ministerio de Educación (2018), el área de Ciencia y Tecnología, asume el enfoque de indagación científica y alfabetización científica y tecnológica para construir conocimientos científicos y tecnológicos a través de la indagación y comprensión de principios, leyes y teorías; promueve en el estudiante un aprendizaje autónomo; un pensamiento creativo y critico un actuar en diferentes situaciones y contextos de forma ética y responsables, el trabajo en equipo, un proceder con emprendimiento, la expresión de sus propias ideas y el respeto de los demás. En esta área curricular los estudiantes articulan o relacionan capacidades vinculadas a otras áreas cuando seleccionan, procesan e interpretan datos o información utilizando herramientas y modelos matemáticos, textualizan expresiones y conclusiones utilizando habilidades comunicativas. También se promueve un estilo de vida saludable, se desarrolla la sensibilidad e innovación cuando diseñan prototipos tecnológicos y se facilita la comprensión de las causas que originan problemas de su entorno o del ambiente, y preparan a los estudiantes para para tomar acciones de manera responsable y contribuir a la solución de los mismos. Al principio los problemas serán muy elementales y familiares para ellos, como para formar bases científicas. Más adelante, con estas bases científicas, podrán afrontar problemas más trascendentes y comprometerse a darles solución; como, por ejemplo: el uso racional de recursos, el uso eficiente de la energía, el amortiguamiento de los residuos sólidos en el ambiente, las medidas para evitar la contaminación de las fuentes de agua, del suelo y del aire; así como la formación de hábitos adecuados de salud, alimentación, higiene, por mencionar algunos. El estudiante construirá su aprendizaje poco a poco a través de la indagación. Pero significativamente y paralelamente, construirá también la convicción de que cada quien tiene una muy particular y personal comprensión inicial del mundo, y que esa comprensión puede contrastarse con los hechos al experimentar o compararse con el conocimiento, producto de investigaciones de otros. Contrastar y compartir sus conocimientos con los de sus compañeros, para construir socialmente un nuevo conocimiento.. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.4. Competencia: Llamamos competencia a la facultad que tiene una persona para actuar conscientemente en la resolución de un problema o el cumplimiento de exigencias complejas, usando flexible y creativamente sus conocimientos y habilidades, información o herramientas, así como sus valores, emociones y actitudes. La competencia es un aprendizaje complejo, pues implica la transferencia y combinación apropiada de capacidades muy diversas para modificar una circunstancia y lograr un determinado propósito. Es un saber actuar contextualizado y creativo, y su aprendizaje es de carácter longitudinal, dado que se reitera a lo largo de toda la escolaridad. Ello a fin de que pueda irse complejizando de manera progresiva y permita al estudiante alcanzar niveles cada vez más altos de desempeño. A través de la educación en ciencia y tecnología se estimula el desarrollo de las competencias asociadas al área, que busca alcanzar la alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos de nuestro país. Estas competencias son las siguientes:  Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Para la sesión de aprendizaje realizado por la autora se tomó en cuenta la competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. 3.4.1. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. El estudiante es capaza de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y relaciones con. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. otros fenómenos, construyendo representaciones del mundo natural y artificial. Esta representación del mundo le permite evaluar situaciones donde la aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran en debate, para construir argumentos que le llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de vida, así como conservar el ambiente.. 3.5. Capacidad: Desde el enfoque de competencias, hablamos de «capacidad» en el sentido amplio de «capacidades humanas». Así, las capacidades que pueden integrar una competencia combinan saberes de un campo más delimitado, y su incremento genera nuestro desarrollo competente. Es fundamental ser conscientes de que, si bien las capacidades se pueden enseñar y desplegar de manera aislada, es su combinación (según lo que las circunstancias requieran) lo que permite su desarrollo. Desde esta perspectiva, importa el dominio específico de estas capacidades, pero es indispensable su combinación y utilización pertinente en contextos variados. 3.5.1. Capacidades de la competencia Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. A) Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Cuando es capaz de tener desempeños flexibles, es decir, establece relaciones entre varios conceptos y los transfiere a nuevas situaciones. Esto le permite construir representaciones del mundo natural y artificial, que se evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica,. justifica,. compara,. contextualiza. y. generaliza. sus. conocimientos.. 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. B) Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Cuando identifica los cambios generados en la sociedad por el conocimiento científico o desarrollo tecnológico, con el fin de asumir una postura crítica o tomar decisiones, considerando saberes locales, evidencia empírica y científica, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el ambiente.. 3.6. Desempeño: Llamamos desempeño al grado de desenvoltura que un estudiante muestra en relación con un determinado fin. Es decir, tiene que ver con una actuación que logra un objetivo o cumple una tarea en la medida esperada. Un indicador de desempeño es el dato o información específica que sirve para planificar nuestras sesiones de aprendizaje y para valorar en esa actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa. En el contexto del desarrollo curricular, los indicadores de desempeño se encuentran asociados al logro de una determinada capacidad. Así, una capacidad puede medirse a través de más de un indicador.. 3.7. Procesos Pedagógicos: Según el Ministerio de Educación (2015), los procesos pedagógicos las define como “actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante” estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes en los que acontecen y participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clasificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario.. 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Los Procesos Pedagógicos Secuencia Didáctica. Procesos Pedagógicos. ¿Qué debe hacer Profesor/Estudiante? P: plantea. 1. problemáticas PROBLEMATIZACIÓN pertinentes.. situaciones. P: señala a los estudiantes el porqué y el para qué de la clase.. 2. PROPÓSITOS. INICIO. E: Interesarse en el tema (motivación intrínseca) 3. MOTIVACIÓN/INTERÉS. 4. SABERES PREVIOS. 5. GESTIÓN Y DESARROLLO ACOMPAÑAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS. E: Manipular objetos Describir rasgos Formulan hipótesis Concluyen información Aplicar lo aprendido. E: Demostrar si ha logrado aprender a resolver tareas Regular, controlar o evaluar su propio aprendizaje. 6. EVALUACIÓN. CIERRE. E: Exponer, especular, comenta- de manera espontánea, ofrecer una respuesta adelantada, etc.. Acciones sugeridas (Estrategias, técnicas, evaluación) Plantearlo desde la situación significativa redactado en cada Unidad didáctica Precisar al inicio de una sesión compartiéndolo de manera sencilla y directa a los estudiantes. Discusión guiada: casos, noticias, imágenes, Dinámicas de grupo/ Rol play. Actividad focal, Lluvia de ideas. Discusión guiada. Organizador previo. Objetivos, Lluvia de ideas, Uso de tarjetas Analogías, pistas, preguntas intercaladas, ilustraciones Exposición/discusión Mapas conceptuales Transferencia guiada (Práctica dirigida) Transferencia autónoma (Casuística) Solución de problemas prácticos de la vida Autoevaluación/ Coevaluación. 3.8. Procesos Didácticos: Los procesos didácticos que ayudan concretar el desarrollo de las competencias del área de Ciencia y Ambiente son los siguientes: 3.8.1. Planteamiento del problema: El. planteamiento. del. problema. consiste. en. formular preguntas. investigables que permita a los niños y niñas establecer relaciones entre los elementos de un objeto, hecho o fenómeno observado, la búsqueda de conocimientos y evidencias, interpretar situaciones, solucionar problemas, plantear desacuerdos o consensos, y comunicar su interés por conocer algún hecho o fenómeno de su entorno. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Al respecto de las preguntas investigables, Marti (2012) las define de la siguiente manera: “Las preguntas investigables son todas aquellas que pueden ser respondidas por los propios niños a través del diseño y realización de un proceso de investigación, ya sea observando o haciendo experimentos”. Considerando que la propuesta curricular del Área de Ciencia y Ambiente se está implementando, será el profesor en un primer momento, quien plantee los problemas y las preguntas que se puedan indagar hasta que los estudiantes ganen experiencia y puedan ir desarrollando cierta autonomía progresivamente. Durante las actividades de aprendizaje los niños y niñas de manera individual o en equipo formularan y reformularan sus preguntas bajo la guía del docente, quien estará atento al sentido de sus preguntas para centrarlas en el ámbito de lo científico y favorecer su expresión oral o escrita. El planteamiento de preguntas no es exclusivo de la situación inicial de indagación, se ha de promover durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la sesión. 3.8.2. Planteamiento de hipótesis: El planteamiento de preguntas conlleva siempre la necesidad de darle una respuesta provisional que la responda, es decir, encontrar una hipótesis que posteriormente deberá comprobarse para ser verificada o refutada. Martí (2012) define la hipótesis de la siguiente manera: “Una hipótesis es una declaración provisional (en forma de enunciado o de modelo) que se expone para explicar un hecho o fenómeno establecido. Se pueden concebir las hipótesis como las ideas que se manifiestan cuando se intenta explicar un hecho o fenómeno natural de manera que siempre están vinculadas a conocimientos que se tienen en un determinado momento. Plantear hipótesis será el camino que lleve a los estudiantes de primaria a formular explicaciones tentativas que en los primeros grados estarán 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. basadas en sus experiencias, luego establecerá relaciones entre los aspectos que observa en un objeto, hecho o fenómeno natural y hacia el final de la primaria identificará las variables independiente y dependiente y establecerá relaciones entre ellas. Se espera que los niños y niñas planteen sus explicaciones tentativas sobre la pregunta o preguntas planteadas en forma individual y colectiva, ya sea de manera oral, gráfica o escrita.. 3.8.3. Elaboración del Plan de Acción. Realizar un plan de indagación supone plantear una secuencia de acciones orientadas al recojo de evidencias que respondan a la pregunta de indagación permitir comprobar las hipótesis formuladas para lo cual es necesario seleccionar fuentes de información, técnicas e instrumentos adecuados. Implica también crear protocolos que puedan incluir según el tipo de pregunta actividades de observación, experimentación, consulta de fuentes, elaboración de modelos, actividades de ensayo/error. Se espera que los niños y las niñas ya sea de manera individual o colectiva en una etapa inicial dirigidos y apoyados por el docente propongan acciones, procedimientos orientados al recojo de evidencias, tales como:  Sugerir o seleccionar fuentes de información  Determinar los recursos a apropiados (materiales, equipos e instrumentos de medición)  Sugerir o secuenciar el procedimiento para manipular o medir las variables (IV ciclo)  Determinar las unidades de medida a utilizar en el recojo de datos  Proponer medidas de seguridad.. 3.8.4. Recojo de Datos y Análisis de Resultados. Una vez que se ha recogido una serie de datos a partir de la observación o experimentación de hechos o fenómenos naturales, habrá que analizarlos con la finalidad de aceptar o rechazar la hipótesis.. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El proceso de analizar los resultados implica que los niños y las niñas primero obtengan y organicen datos confiables al ejecutar las acciones del plan de indagación. - Se obtiene información o datos cualitativos /cuantitativos a partir de lo que se observa, experimenta en los que se puede utilizar técnicas e instrumentos de medición, así como fuentes de información. - El registro de los datos o información obtenida en las acciones de indagación. implica. recopilarlos,. clasificarlos,. organizarlos. y. representarlos de acuerdo a la edad de los estudiantes, en dibujos diversos organizadores como tablas, gráficos, entre otros, de modo que facilite su análisis e interpretación. El análisis de los datos se refiere a como se interpretan o procesan los datos o información obtenida lo. que significa para el estudiante. compararlos, establecer y explicar relaciones cualitativas en primera instancia y cuantitativas posteriormente hasta identificar el patrón de comportamiento entre las variables del hecho o fenómeno observado (IV ciclo). El cuaderno de experiencias es una herramienta de aprendizaje para que los estudiantes trabajen el desarrollo de todos los procesos de indagación con énfasis en el recojo de datos. El cuaderno de experiencias es una herramienta de aprendizaje para que los estudiantes trabajen el desarrollo de todos los procesos de indagación con énfasis en el recojo de datos. Aquí los estudiantes escribirán lo que piensan y registraran lo que hacen: las preguntas iníciales, sus posibles respuestas o explicaciones, sus planes de acción, sus diseños, los datos que obtienen cuando observan, experimentan o consultan fuentes, la organización de los datos o información en esquemas, experiencias, conclusiones.. 3.8.5. Estructuración del saber construido como respuesta al problema. Implica revisar si las explicaciones tentativas (hipótesis), son coherentes con los resultados experimentales de la indagación – (contrastación de 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. hipótesis) así como con la información correspondiente en fuentes informativas confiables, para formular las conclusiones a las que se arribaron. La estructuración del saber construido implica la contrastación de hipótesis y el establecimiento de conclusiones. Contrastar las hipótesis planteadas con los resultados obtenidos y con los resultados de otras fuentes de información confiable lo que les permitirá aceptar o rechazar su hipótesis y sustentar su respuesta al problema o pregunta de indagación. Las conclusiones son las afirmaciones o enunciados que pueden hacer los estudiantes a partir de los resultados obtenidos en una actividad de indagación en los que se realizaron procesos de observación o de experimentación. Resulta conveniente clarificar que las conclusiones de los experimentos son hechos (o evidencias), no modelos explicativos y, por lo tanto, no explican por qué lo que pasa lo que ocurre de aquella manera, sino que nos dice que es lo qué pasa. Explicar teóricamente los hechos, supone buscar información o modelos explicativos, pasar al ámbito de las explicaciones.. 3.8.6. Evaluación y comunicación. Los estudiantes se implican activamente en procesos de indagación, pero también es importante. ayudarlos a tomar conciencia. de lo que están. haciendo y cómo lo están haciendo. Este proceso supone que el estudiante con la mediación del docente: - Evalúe y revise el proceso y el resultado de la indagación reflexionando sobre sus logros y dificultades en las acciones realizadas, la comprensión del hecho o fenómeno estudiado, la obtención de datos, así como detectar y explicitar las posibles limitaciones. o errores que. pudieran haber surgido en cualquiera de las diferentes fases del proceso con el fin. formular recomendaciones para. mejorar indagaciones. futuras. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - Comunica o informa sus conclusiones de diversas maneras manera oral, escrita, grafica utilizando el lenguaje propio de la ciencia, así como diferentes medios presenciales o virtuales. El nuevo conocimiento se puede comunicar mediante textos, informes orales, exposiciones, periódicos murales, el uso de esquemas, relatos de ficción construidos sobre información científica entre otras formas de representación.. 3.9. Estrategias metodológicas. 3.9.1. Mapas mentales. Un mapa mental es una representación espontanea de pensamientos que se ramifica desde un concepto central. La organización visual de un diagrama fomenta la tormenta de ideas, la toma de notas efectiva, una retención mayor y una representación impactante. Los mapas mentales pueden ser simples o elaborados y dibujarse a mano o en una computadora. En función de tus propósitos y tu tiempo, el mapa mental puede incluir elementos significativos y creativos, como imágenes, dibujos, líneas curvas de grosor variable y múltiples colores.. 3.9.2. Lluvias de ideas. La lluvia de idea es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de ideas sobre un tema o problema determinado. El resultado deseable en una sesión es que se creen un gran número de soluciones o ideas, sean estas posibles o imposibles de aplicar en la realidad, todas las ideas son aceptables y nadie puede someter a critica las ideas de otros. Los participantes exponen sus ideas y todas son anotadas. El proceso de lluvias de ideas finaliza cuando no se generan nuevas soluciones. Es donde se inicia la discusión crítica, analizando el valor de cada idea, así como la reflexión y argumentación.. 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.9.3. Diálogo. El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio. Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos, sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito. Características del diálogo  Un buen diálogo, es:  Respetar al que habla.  Hablar en tono adecuado.  No hablar todos a la vez.  Saber escuchar antes de responder.  Pensar en lo que dicen los demás.  Admitir las opiniones de los demás. 3.10. Medios y materiales. Según Díaz Hernández (1998) un medio importante que aporta mucho el aprendizaje escolar a cualquier edad son los materiales educativos, los cuales pueden ser definidos como recursos o herramientas pedagógicas cuyo propósito es facilitar el proceso de enseñar y aprender. Bien utilizados complementan y fortalecen la práctica del docente, facilitando la implementación del currículo, dentro de un enfoque pedagógico que otorga protagonismo al estudiante en su proceso formativo y exige de él una mente permanentemente activa, reflexiva y critica. Estos recursos pueden ser materiales impresos, concretos, audiovisuales, tecnológicos o digitales. Si ayudan en el aprendizaje es porque motivan el interés de los estudiantes, los orienta y les sirve de apoyo en su proceso de descubrimiento, reflexión y elaboración autónoma de ideas, sea que los utilicen solos o en interacción colectiva con otros estudiantes.. 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Un objeto cualquiera puede convertirse en un material educativo si cumple un objetivo o función pedagógica, aun cuando no haya sido diseñado específicamente para tal fin. Algunos sirven de apoyo al desarrollo de competencias a lo largo del tiempo, como los textos escolares, los cuadernos de trabajo, las bibliotecas escolares, los materiales de psicomotricidad, etc. Otros facilitan el desarrollo de capacidades específicas, de logro más inmediato, como las letras móviles, ábacos, bloques lógicos, geoplanos, maquetas de ciencia, etc. Hay materiales educativos que contribuyen a generar oportunidades para nuevos aprendizajes, ampliando o profundizando conocimientos, como textos de consulta o referencia, materiales digitales interactivos, fichas de trabajo o investigación, etc., pero recordemos que su sola presencia en el aula no genera aprendizajes, a menos que sean puestos a disposición de los estudiantes y usados con la orientación pedagógica del docente al interior de una situación de aprendizaje que ellos perciben relevante.. 3.11. Técnicas e Instrumentos de Evaluación. Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada. En el proceso de evaluación utilizamos distintas técnicas para obtener información, y éstas necesitan de un instrumento que permita recoger los datos de manera confiable. Los instrumentos de evaluación deben ser válidos y confiables: Son válidos cuando el instrumento se refiere realmente a la variable que pretende medir: en nuestro caso, capacidades y actitudes. Son confiables en la medida que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones similares, produce iguales resultados en diferentes situaciones.. 40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación