• No se han encontrado resultados

Comparación de las características clínicas de pacientes con infarto agudo de miocardio según género

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Comparación de las características clínicas de pacientes con infarto agudo de miocardio según género"

Copied!
51
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA. át ica. yC. om un. ica ció. n. ESCUELA DE MEDICINA. fo r. m. “COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE. In. PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SEGÚN. as. de. GÉNERO”. Si. st. em. TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE BACHILLER EN MEDICINA. : FERNANDO ENRIQUE CASTRO LEYVA. Di re cc. ió. n. de.  Autor.  Asesor. : DR. JUAN JOSÉ RÍOS MAURICIO. Trujillo – Perú 2015. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 DEDICATORIA. A Violeta, mi madre y a Fernando, mi. ica ció. n. padre: no podría poner en palabras toda la gratitud que les tengo por todo su apoyo. om un. durante toda mi carrera y a lo largo de mi. In. fo r. entenderme, apoyarme siempre y ser. m. A mi hermana, Sofía, gracias por. mi amiga; por dar siempre lo mejor. agradecido.. át ica. yC. vida. Siempre les estaré eternamente. de. de ti en tu afán de apoyarme, sé que. Di re cc. ió. n. de. Si. st. em. as. siempre darás todo por la familia.. A mi familia, quienes siempre me han dado su cariño y orientación ante cualquier circunstancia y nunca me han dado la espalda.. 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015. n. AGRADECIMIENTOS. ica ció. A mi asesor, mi maestro, DR. JUAN JOSÉ RÍOS MAURICIO, por estar siempre. om un. disponible ante cualquier consulta, con una paciencia, dedicación y amabilidad inigualable. Muy agradecido por sus consejos, aportes y recomendaciones en la. m. át ica. yC. construcción de este trabajo de investigación.. In. fo r. A Almendra Solansh Mendoza Cabos, por estar siempre conmigo, apoyarme en. de. los momentos más difíciles, por todo su amor y paciencia, y por el gran aporte e. de. Si. st. em. as. importante participación que me permitieron la culminación del presente trabajo.. vida personal y académica.. Di re cc. ió. n. A mis amigos Daniel, Jhonathan, Luis A. y Luis E., gracias por alentarme en mi. 2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 ÍNDICE. ica ció. n. RESUMEN……………………………………………………………Pág. 4. INTRODUCCIÓN…………………………………………………..Pág. 6. yC. I.. om un. ABSTRACT………………………………………………………….Pág. 5. MATERIAL Y MÉTODO…………………………………………..Pág. 14. III.. RESULTADOS………………………………………………………Pág. 15. IV.. DISCUSIÓN…………………………………………………………..Pág. 22. V.. CONCLUSIONES…………………………………………………...Pág. 28. VI.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………….Pág. 29. Di re cc. ió. n. de. Si. st. em. as. de. In. fo r. m. át ica. II.. ANEXOS…………………………………………………………….Pág. 33. 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 RESUMEN Objetivo: Comparar las características clínicas según género en pacientes hospitalizados con infarto agudo de miocardio en Hospital Regional Docente de. n. Trujillo y Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2009-2013. Material y. ica ció. método: Se realizó un estudio descriptivo que incluyó 174 historias clínicas de. om un. pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo y el Hospital Belén de Trujillo entre el 2009 y 2013.. yC. Se determinaron las características clínicas de los pacientes atendidos y se. át ica. comparó los resultados entre varones y mujeres. Resultados y conclusiones: De las 174 historias revisadas, el mayor porcentaje fue de los varones. La edad. m. promedio de presentación fue mayor en caso del género femenino. La. In. fo r. hipertensión y el tabaquismo predominaron en mayor medida en caso de los. de. varones. En la escala de Killip, predomino el tipo I, encontrándose mayor. as. asociación al género masculino. La localización más frecuente fue la anterior,. em. seguida de la anteroseptal y la inferior, sin diferencias entre géneros. Predominó el. complicaciones. Si. Las. fueron. en. su. totalidad. de. neumonías. de. géneros.. st. infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, sin diferencias entre. Di re cc. ió. n. intrahospitalarias y no se encontró asociación entre ésta y el género.. Palabras clave: Infarto agudo de miocardio, características clínicas, género.. 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 ABSTRACT Objective: Compare clinical characteristics by gender in hospitalized patients with acute myocardial infarction in Regional Hospital of Trujillo and Belen. n. Hospital of Trujillo during the period 2009-2013. Material and methods: This is. ica ció. a descriptive study that included 174 clinical histories of patients with acute. om un. myocardial infarction attended on Regional Hospital of Trujillo and Belen Hospital of Trujillo during the period January 2009 – December 2013. Clinical. yC. characteristics were determined and a comparison between male and female. át ica. groups. Results and conclusions: From the review of 174 clinical histories, most of them were man. The average age of presentation was higher for women.. m. Hypertension and smoking predominate in man. Killip score type I was associated. In. fo r. to male gender. The most frequent localization was anterior, followed by. de. anteroseptal and inferior, without gender differences. The elevation of the ST. as. segment was more frequent, without gender differences. Complications were all. st. em. intrahospital pneumonias and no relation was found to gender.. Di re cc. ió. n. de. Si. Keywords: Acute myocardial infarction, clinical characteristics, gender. 5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 I.. INTRODUCCIÓN. Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas. n. de morbimortalidad a nivel mundial, tanto para varones como para mujeres.. ica ció. En Europa, se vienen dando registros acerca de las tasas de mortalidad siendo. om un. las mayores causas la enfermedad coronaria e ictus, indicando un 55% en mujeres a diferencia del 43% en varones, generando un cuestionamiento. yC. acerca de las creencias antiguas que referían a las enfermedades. át ica. cardiovasculares como predominantemente masculinas. En América Latina, el patrón epidemiológico es similar, siendo la enfermedad coronaria y dentro. m. de ella, el infarto agudo de miocardio (CIE-10 I21), una de las 5 primeras. de. In. fo r. causas de mortalidad en los últimos años 1, 2.. as. Se define al infarto agudo de miocardio (CIE-10 I21) como un cuadro. em. patológico caracterizado por la presencia de necrosis en el miocardio dentro. st. de un cuadro clínico de isquemia. Su diagnóstico clínico es compatible con la. de. Si. elevación y posterior caída de los niveles de los marcadores de necrosis (de. n. preferencia troponinas con valor superior al percentil 99 de la normalidad). Di re cc. ió. acompañada de alguno de los siguientes factores: 3, 4, 5. •. Síntomas compatibles con isquemia. •. Cambios en el ECG compatibles con isquemia aguda. •. Desarrollo de nuevas ondas Q patológicas. •. Muerte súbita de origen cardíaco. 6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 •. Elevación de los marcadores de necrosis. El dolor asociado a la isquemia en el infarto agudo de miocardio, es un dolor. n. exquisito, típico que se puede reconocer o definir como un dolor anginoso. ica ció. tipo opresivo, retroesternal y con irradiación característica que suele durar. om un. más de 20 minutos sin responder al reposo o a la nitroglicerina y es mucho más intenso que la angina estable. Puede darse el caso de que se presente en. yC. forma silente también pero acompañado de síntomas vegetativos como la. át ica. sudoración fría, náuseas, vómitos, ansiedad y sensación de muerte inminente. Aparece generalmente en reposo, a primera hora de la mañana y suele haber. m. antecedentes de angina de pecho. Otra forma de inicio es con disnea,. de. In. fo r. debilidad, arritmias, embolias o hipotensión5.. as. Hay factores que predisponen a su aparición. Dentro de ellos los factores de. em. riesgo cardiovasculares, que son la hipertensión arterial, dislipidemia,. st. tabaquismo, diabetes y obesidad, afectan significativamente a los pacientes. de. Si. cuantitativamente y cualitativamente, y su presencia va aumentando y va. Di re cc. ió. n. siendo más determinante de acuerdo a la edad6.. Como podemos apreciar, las características clínicas del infarto agudo de miocardio, así como las alteraciones en los exámenes auxiliares y los factores de riesgo asociados nos dan el diagnóstico de esta enfermedad y dirigen el manejo inicial, siendo muy relevantes estos datos al momento del ingreso del paciente con sospecha de infarto agudo de miocardio. Sin embargo, uno de. 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 los factores que más se ha venido estudiando en los últimos tiempos acerca del infarto agudo de miocardio es la relevancia del género, masculino y femenino, en la presentación clínica y en la mortalidad asociada a esta. n. patología. Aún no se ha llegado a una conclusión en este tema, pues existen. ica ció. autores que en sus investigaciones concluyen que no es relevante, pero la gran. om un. mayoría concuerda en que sí tendría relevancia el género dentro del cuadro y. yC. el pronóstico del paciente con infarto agudo de miocardio 7.. át ica. En el Perú, se elaboró en el 2006 el Registro Nacional de Infarto Miocárdico Agudo (RENIMA) con el fin de conocer la epidemiología, factores de riesgo. m. y cómo se maneja en infarto agudo de miocardio en el Perú. Los resultados. In. fo r. obtenidos en este estudio fueron similares a los obtenidos en otros lugares del. de. mundo, siendo lo más resaltante la mortalidad promedio que tuvo que fue de. as. 7.4%, la cual es mayor a lo que debería ser. En cuanto a las características. em. diferenciales entre varón y mujer, no reporto ninguna diferencia significativa. st. salvo en la clasificación, siendo el varón más afectado por infartos ST. de. Si. elevados y la mujer por no elevados. Sin embargo, para este estudio se. n. reportaron 995 casos de los cuales 72.3% fueron varones, lo cual podría. Di re cc. ió. representar un sesgo por la no homogeneidad de la muestra entre varones y mujeres, aunque este no era su objetivo 8.. El estudio realizado por Fernández Bergés-Gurrea sobre el Infarto Agudo de Miocardio en la mujer de la provincia de Badajoz, Madrid (2001) que incluyó a 1018 pacientes, de los cuales 256 era mujeres, concluyó que el pertenecer al. 8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 género femenino conlleva a un mayor riesgo de morir en la etapa precoz del infarto de miocardio, siendo un factor independiente de mortalidad en subgrupos mayoritarios. Además señala que la mujer fallece más porque. ica ció. n. presenta infartos de miocardio más severos9.. om un. Otro estudio, realizado por Molina Calle en la ciudad de Lima, Perú en el 2004, incluyó 524 epicrisis con la finalidad de comparar las características. yC. clínicas de la enfermedad coronaria aguda según el sexo, masculino o. át ica. femenino, en los pacientes del servicio de cardiología del hospital D. A. Carrión entre el 2000-2004. Concluyendo que existen importantes diferencias. m. significativas en la presentación clínica de ambos grupos de estudio en cuanto. In. fo r. al cuadro clínico, los factores de riesgo y el tipo de infarto que presentaron.. de. En este caso, la muestra fue de un 60% de varones y 40% de mujeres por lo. as. que es más significativo el estudio realizado por la homogenización de la. st. em. muestra10.. de. Si. Echánove, Cabadés, Velasco, Pomar, Valls, Francés et al. también. n. investigaron en la comunidad valenciana (España, 1997) las características. Di re cc. ió. diferenciales y supervivencia del infarto agudo de miocardio en la mujer, concluyendo que tienen un peor pronóstico debido al retraso en su atención que conlleva también a un mayor riesgo de complicaciones como la insuficiencia cardíaca grave11.. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 Lo que podemos apreciar de estos estudios es que la enfermedad coronaria afecta de diferente manera a ambos géneros y sugieren una presentación clínica diferente y con una mayor letalidad en las mujeres. Esto hace sostener. n. que este grupo presenta características fisiopatológicas peculiares que han. ica ció. sido ya descritas en varios estudios como en el de Trueba, Álvarez et al. om un. realizado en Cuba donde describen la prevalencia y mortalidad asociada al infarto agudo de miocardio en la mujer, concluyendo que su mortalidad es. yC. mayor así como el riesgo de complicaciones (insuficiencia cardíaca y shock. importante que aporta. la. literatura sobre enfermedades. m. Un dato. át ica. cardiogénico) 12.. In. fo r. cardiovasculares, indica que en pacientes de sexo femenino predominan los. de. fenómenos vasoespásticos frente a los oclusivos y que a nivel de placa. as. ateromatosa, sus accidentes son más de tipo fisura que ruptura. Añadimos a. em. esto el efecto protector que tienen los estrógenos sobre el endotelio a lo largo. st. de la vida fértil de la mujer; todo esto conlleva a una presentación clínica y. de. Si. pronóstico diferente en la enfermedad isquémica en la mujer con respecto al. Di re cc. ió. n. hombre13.. Sin embargo, también podemos encontrar estudios en los que se observa que el sexo femenino no predice de forma independiente la mortalidad y que, si tenemos en cuenta la mortalidad precoz, la edad y factores de riesgo aún es dudoso que las mujeres tengan peor pronóstico 14, 15.. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 Un estudio realizado por Bueno en Madrid, España (1997) nos habla de la predicción clínica del pronóstico precoz en el infarto agudo de miocardio sugiriendo que el género del paciente no tiene influencia dentro de un. n. pronóstico peor en la mujer, y tampoco encuentra evidencia significativa de la. om un. ica ció. diferencia clínica entre ambos grupos16.. En Argentina, Macín et al. (2008) realizaron un estudio similar sobre infarto. yC. agudo de miocardio en mujeres, donde detallan las características clínicas y la evolución a corto y largo plazo concluyendo que el sexo no es un factor. m. át ica. predictor de riesgo independiente en el seguimiento de los pacientes17.. In. fo r. Debido a esta controversia en las diferentes características clínicas que. de. separan a los varones y mujeres con infarto agudo de miocardio, la casi nula. as. información aportada en nuestro medio, y a la gran relevancia actual que aún. em. tiene esta enfermedad dentro de la mortalidad a nivel del país y de la región,. st. este proyecto plantea una revisión actual y clínica de los pacientes con infarto. de. Si. agudo de miocardio en la ciudad de Trujillo, estudio que no se ha realizado. n. antes en esta población, y una diferenciación de las características así como. Di re cc. ió. del pronóstico que esta enfermedad tiene en ambos géneros, buscando reafirmar lo descrito por otros autores en diversas partes del mundo o diferir en la forma de presentación local.. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 PROBLEMA. ¿Cuáles son las características clínicas diferenciales según el género en. om un. ica ció. 2009-2013 en Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo-Perú?. n. pacientes hospitalizados con Infarto Agudo de Miocardio durante el periodo. yC. HIPÓTESIS. át ica. Implícita. In. fo r. m. OBJETIVOS. as. de. Objetivo General:. em.  Comparar las características clínicas según género en pacientes. st. hospitalizados con infarto agudo de miocardio en Hospitales MINSA. Di re cc. ió. n. de. Si. categoría III-1 Trujillo-Perú durante el periodo 2009-2013. Objetivos Específicos:.  Comparar la frecuencia según el género de los casos de infarto agudo de miocardio en Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo-Perú en el periodo 2009-2013. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015  Comparar la edad de presentación según género en pacientes con infarto agudo de miocardio en Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo-Perú en el periodo 2009-2013. n.  Comparar la frecuencia de los factores de riesgo cardiovasculares según. ica ció. género en pacientes con infarto agudo de miocardio en Hospitales. om un. MINSA categoría III-1 Trujillo-Perú en el periodo 2009-2013.  Comparar los síntomas o signos al ingreso según el género en pacientes. Trujillo-Perú en el periodo 2009-2013. yC. con infarto agudo de miocardio en Hospitales MINSA categoría III-1. át ica.  Clasificar y comparar la clase de escala Killip según género en. m. pacientes con infarto agudo de miocardio en Hospitales MINSA. fo r. categoría III-1 Trujillo-Perú en el periodo 2009-2013. de. In.  Comparar la frecuencia de localización en EKG más frecuente de. as. infarto agudo de miocardio según género en Hospitales MINSA. em. categoría III-1 Trujillo-Perú en el periodo 2009-2013. st.  Clasificar y comparar la frecuencia de infarto agudo de miocardio con o. de. Si. sin elevación del segmento ST electrocardiográfico según el género en. Di re cc. ió. n. pacientes con infarto agudo de miocardio en Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo-Perú en el periodo 2009-2013.  Comparar la presencia de complicaciones en la hospitalización según el género en pacientes con infarto agudo de miocardio en Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo-Perú en el periodo 2009-2013. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 II.. MATERIAL Y MÉTODO. El presente estudio se ajusta a un tipo de estudio observacional, retrospectivo,. ica ció. n. transversal, comparativo.. om un. MATERIAL:. La población total fue de 282 historias clínicas de pacientes con diagnóstico. yC. de infarto agudo de miocardio, atendidos en el Hospital Regional Docente de. át ica. Trujillo y en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo 2009-2013.. In. fo r. m. PROCEDIMIENTOS O MÉTODO:. de. El universo estuvo constituido por todas las historias clínicas de pacientes con. as. diagnóstico de infarto agudo de miocardio atendido en los Hospitales. em. Regional Docente de Trujillo y Belén de Trujillo durante el periodo 2009-. st. 2013 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión mencionados. Criterios de inclusión:. Di re cc. ió. n. . de. Si. a continuación.. - Historias clínicas de pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio (CIE-10 I21) en el Hospital Regional Docente de Trujillo y Hospital Belén de Trujillo, durante el período 2009 – 2013. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 . Criterios de exclusión:. - Historias clínicas de pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio que no cumplan los criterios que definen el infarto agudo de. n. miocardio según el presente estudio, en el Hospital Regional Docente de. . ica ció. Trujillo y Hospital Belén de Trujillo, durante el período 2009 – 2013. om un. Criterios de eliminación:. - Historias clínicas de pacientes con diagnóstico de infarto agudo de. yC. miocardio (CIE-10 I21) en el Hospital Regional Docente de Trujillo y. át ica. Hospital Belén de Trujillo, durante el período 2009 – 2013, con datos. m. incompletos para fines del presente estudio.. In. fo r. 1. Unidad de análisis:. de. Historias clínicas de pacientes con infarto agudo de miocardio que cumplan. em. as. con los criterios de inclusión y exclusión.. Si. st. 2. Variables y escalas de medición:. ió. n. de. VARIABLE. TIPO DE. ESCALA DE MEDIDA. VARIABLE Cuantitativa. Continua. Género. Cualitativa. Nominal/Dicotómica. Hipertensión arterial. Cualitativa. Nominal/Dicotómica. Diabetes mellitus. Cualitativa. Nominal/Dicotómica. Dislipidemia. Cualitativa. Nominal/Dicotómica. Obesidad. Cualitativa. Nominal/Dicotómica. Tabaquismo. Cualitativa. Nominal/Dicotómica. Di re cc. Edad. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 Cualitativa. Nominal/Dicotómica. Dolor torácico atípico. Cualitativa. Nominal/Dicotómica. Silente. Cualitativa. Nominal/Dicotómica. Disnea. Cualitativa. Nominal/Dicotómica. Killip. Cualitativa. Ordinal. Localización del. Cualitativa. Nominal/Discreta. Cualitativa. Nominal/Dicotómica. ica ció. n. Dolor torácico típico. Elevación del. om un. infarto según EKG. segmento ST en el. Cualitativa. Nominal/Discreta. át ica. Complicaciones. yC. EKG. m. 3. Definiciones operacionales:. In. fo r.  Infarto agudo de miocardio 8 :. de. Según la tercera definición universal de infarto de miocardio, los. as. criterios para diagnosticar el infarto agudo de miocardio son:. em. - Detección del aumento/descenso de los valores de biomarcadores cardiacos (de preferencia troponina C) con al. Si. st. menos una valor sobre el percentil 99th de límite de. Di re cc. ió. n. de. referencia superior y con al menos uno de los siguientes: - Síntomas de isquemia - Nuevos o presuntamente nuevos cambios significativos en los segmentos ST u onda T o un nuevo bloqueo de rama izquierda. - Desarrollo de ondas Q patológicas en el EKG. - Evidencia en imágenes de nueva pérdida de miocardio viable o nuevo movimiento regional anormal de la pared. - Identificación de un trombo intracoronario por angiografía o autopsia.. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015  Edad9:. Cantidad de años que ha vivido el paciente, considerándose la. n. edad cumplida como referencia.. ica ció.  Género10:. om un. Masculino o femenino. yC.  Sintomatología de ingreso 9:. Dolor típico: localización retroesternal tipo opresivo. -. Dolor atípico: dolor que no sea típico. -. Infarto silente: no hay manifestación de dolor. -. Disnea: ingresa por sensación de falta de aire. -. Otros. de. In. fo r. m. át ica. -. Dislipidemia. st. -. Hipertensión arterial. em. -. as.  Factores de riesgo cardiovasculares10:. Tabaquismo. -. Obesidad. -. Diabetes Mellitus. Di re cc. ió. n. de. Si. -.  Escala Killip 10:. -. Killip I: pacientes sin signos ni síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda.. -. Killip II: pacientes con estertores o crepitantes húmedos, tercer ruido cardiaco o aumento de la presión venosa yugular. -. Killip III: paciente con edema agudo de pulmón 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 -. Killip IV: paciente con shock cardiogénico, hipotensión y evidencia de vasoconstricción periférica. n.  Localización del infarto según EKG11:. ica ció. Según sea infarto anterior (V4 y V5 alterados), anteroseptal (V1V4 alterado), inferior (DII, DIII y avF alterado), apical (V3 y V4. om un. alterado), posterior (V1 y V2 alterado), lateral (V5 y V6 alterado), lateral externo (DI y avL alterado) o derecho (V3R y V4R alterados) de acuerdo a lo registrado en la historia clínica y. yC. corroborado por la revisión de las alteraciones en el EKG.. m. át ica.  Elevación del segmento ST en el EKG10:. fo r. Según refiera en la historia y se pueda apreciar en el registro. In. electrocardiográfico la elevación o la no elevación del segmento. de. ST. em. as.  Complicaciones10:. st. Se define como la presencia de las complicaciones que. n. de. Si. acompañaron al paciente durante la enfermedad.. Di re cc. ió. 4. Proceso de captación de información:. Se recurrió a los archivos del servicio de Estadística del Hospital Regional Docente de Trujillo y Hospital Belén de Trujillo, a través de los cuales se obtuvo información del número total de pacientes vivos y fallecidos con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, entre enero del año 2009 y. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 diciembre del año 2013. Luego de haber obtenido las historias clínicas de los pacientes de la población, se procedió a llenar la hoja de recolección de datos (ANEXO I). Los datos registrados se tabularon y se construyeron sus. n. respectivas gráficas y tablas de frecuencias para el posterior análisis y. yC. 5. Análisis e interpretación de la información:. om un. ica ció. comparación de las variables del estudio.. át ica. Estadística descriptiva. m. Para efecto de tabulación y procesamiento de la información se creó una base. In. fo r. de datos en el programa Microsoft Excel 2010, donde se clasificó toda la. de. información (ANEXO 1). Luego, se usó el programa de computación SPSS. as. 18.0 con el cual se trabajó las variables cuantitativas, generando estadísticos. em. descriptivos (media, moda, desviación estándar, etc.). En el caso de las. st. variables cualitativas, se crearon tablas de frecuencias simples y porcentuales. de. Si. con sus respectivos gráficos para cada variable. Cada tabla de frecuencia se. n. construyó de modo que se divida la información de las características clínicas. Di re cc. ió. según sea varón o mujer.. Estadística analítica. Con la información obtenida en el paso anterior, se procedió a comparar las características clínicas definidas por las variables, sean estas cuantitativas o cualitativas. En el caso de las primeras, se utilizó la prueba t de student para 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 datos independientes. Y para el caso de las variables cualitativas se utilizó la prueba chi cuadrado para datos independientes.. n. Finalmente, se consideró significativo todo aquel resultado cuya significancia. ica ció. fue p > 0.05, con una confianza del 95%. Siendo esta variable como diferente estadísticamente hablando, entre los dos grupos comparados. Toda aquella. om un. que no cumplió con el requisito, a pesar de ser diferente, no se pudo concluir. Di re cc. ió. n. de. Si. st. em. as. de. In. fo r. m. át ica. yC. su significancia en este estudio.. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 III.. RESULTADOS. Se revisaron 282 historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de Infarto. n. agudo de miocardio desde enero del 2009 a diciembre del 2013. Se excluyeron. ica ció. 108 casos por encontrarse insuficiente información en las historias. De los 174. om un. pacientes restantes analizados, 108 (62.06%) fueron varones y 66 (37.94%) fueron mujeres. La media de la edad para los varones fue de 65 +/- 12.5 años, mientras. yC. que para las mujeres fue de 72 +/- 12.9 años; siendo la diferencia de edades entre. át ica. ambos grupos estadísticamente significativa. Estos datos se pueden apreciar en la figura 1.. In. fo r. m. Comparación de la edad según género en pacientes hospitalizados con infarto de miocardio. Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo 2009 - 2013. de. 40.0 35.0. as em. 25.0. 15.0 10.0. Masculino. st. 20.0. Femenino. Si. Porcentaje. 30.0. de. 5.0. 30 - 39. 40 - 49. 50 - 59. 60 - 69. 70 - 79. 80 - 89. 90 - 99. 100 - 110. Edad. Di re cc. ió. n. 0.0. FIGURA 1: Distribución por edad de la población estudiada (n=174). La media de la edad para los varones fue de 65 +/- 12.5 años, mientras que para las mujeres fue de 72 +/- 12.9 años. Se observa una distribución normal en ambos casos con una diferencia significativa entre las medias (p<0.05).. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 Otro de los factores analizados fue el síntoma principal con el que ingresó el paciente y que estaba establecido en la historia clínica de este. No se encontró una asociación entre las variables género y síntomas de inicio con una X 2=4.2644. n. y un p>0.05. Se encontró que el dolor torácico típico estaba presente en 60.61%. ica ció. de las mujeres y en un 74.07% de los varones. En caso del dolor torácico atípico. om un. se obtuvo que el 16.67% de las mujeres lo presentó junto al 10.19% de los varones. En caso del infarto silente se encontró un 3.03% para mujeres y 3.70%. yC. para varones; mientras que en disnea un 9.09% para mujeres y un 6.48% para. át ica. varones; otros síntomas de inicio alcanzaron el 10.61% en mujeres y 5.56% en. m. varones. Los datos se muestran en la figura 2.. de. In. fo r. Comparación de cada cuadro clínico según género en pacientes hospitalizados con infarto de miocardio. Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo 2009 - 2013 80. as. 70. 30. em. Masculino. Si. 40. st. 50. Femenino. de. Porcentaje. 60. n. 20. ió. 10. Di re cc. 0. Típico. Atípico. Silente. Disnea. Otros. Síntoma de inicio. FIGURA 2: Distribución por síntoma de ingreso en la población estudiada (n=174). No se encontró diferencia significativa entre las variables género y síntoma de ingreso (p>0.05). 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 Se encontró, además, los antecedentes de hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo y obesidad, cuyos porcentajes en caso de las mujeres fue de 72.3%, 7.58%, 37.88%, 4.55% y 15.15%. respectivamente;. n. mientras que para los varones, los porcentajes fueron de 50.93%, 15.74%,. ica ció. 24.07%, 19.44% y 16.67%. Entre estos valores se puede rescatar que hubo una. om un. diferencia significativa en la frecuencia de hipertensión arterial y tabaquismo con un p<0,05, mientras que en el caso de la dislipidemia, diabetes y obesidad no. n. de. Si. st. em. as. de. In. fo r. m. át ica. yC. hubo diferencia significativa. Los resultados se pueden apreciar en la figura 3.. Di re cc. ió. FIGURA 3: Distribución por factores de riesgo de la población estudiada (n=174). Se muestran los porcentajes para cada caso. P<0.05 para hipertensión arterial y tabaquismo; p>0.05 para diabetes y obesidad; y p>0.1 para dislipidemia.. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 Otro de los datos obtenidos fue la escala de Killip separado según género. Se pudo observar que, en general, hay diferencia significativa entre los grupos de varones y mujeres, siendo el p<0.05. La diferencia más notoria, que dio lugar a esta. n. diferencia significativa fue a nivel del Killip tipo I con un 80.6% para varones y. ica ció. un 59.1%, que es lo que marca la diferencia significativa a favor de los varones.. om un. En los demás tipos de escala Killip no se encontró diferencia significativa. Los. át ica. yC. valores encontrados, distribuidos según género, se pueden apreciar en la figura 4.. 24.2. 11.1. 12.1 4.6. 3.7. 4.6. st. em. as. de. 59.1. Masculino. Femenino. Escala de Killip I. II. III. IV. Di re cc. ió. n. fo r In. 80.6. Si. 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0. de. Porcentaje. m. Comparación de la escala de Killip según género en pacientes hospitalizados con infarto de miocardio. Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo 2009 - 2013. FIGURA 4: Distribución según la escala de Killip de la población estudiada (n=174). Se muestran los porcentajes para cada caso. P<0.05, significativa, para la comparación de varones con mujeres, siendo el más representativo el caso del Killip tipo I.. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 En cuanto la localización del infarto según el electrocardiograma, no se observó asociación entre esta variable y el género con un p>0.05. Lo que se encontró fue que la localización electrocardiográfica más frecuente en ambos géneros fue el. n. infarto de pared anterior con 39.39% para las mujeres y 29.63% en varones. En. ica ció. caso del segundo lugar, fue el de localización anteroseptal con 24.24% y 22.22%;. om un. seguido del de pared inferior con 18.18% y 23.14%; el apical tuvo un 3.03% y 6.48%; el posterior, 6.06% y 3.70%; lateral, 6.06% y 4.63%; lateral externo. yC. 1.52% y 7.41%; y el derecho 1.52% y 2.78% para mujeres y varones,. át ica. respectivamente. La distribución de esta variable se puede ver en la figura 5.. In. fo r. m. Comparación del diagnóstico según género en pacientes hospitalizados con infarto de miocardio. Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo 2009 - 2013. de. 30. as. 25 20. em. N° pacientes. 35. 15. Femenino. st. 10. Masculino. Si. 5. de. 0. A-S. Inf. Apical. Post. Lateral Lat-Ext Derecho. Localización. Di re cc. ió. n. Ant. FIGURA 5: Distribución por localización del infarto según el EKG en la población estudiada (n=174). Se muestran los porcentajes para cada caso. No hubo diferencia significativa en el diagnóstico entre ambos grupos, ni entre grupos individuales p>0.05.. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 En cuanto a la presencia o no de alteraciones en el intervalo ST, no se encontró una evidencia significativa de asociación entre esta y el género, con un p>0.05. Predomino el infarto con ST elevado en ambos géneros, con un 62.12% en caso. n. de las mujeres y un 69.44% en caso de los varones. Para el infarto sin elevación. ica ció. del intervalo ST, se presentó en 37.88% de los casos de infarto de las mujeres y en. om un. 30.56% de casos de los varones. Lo mencionado se puede apreciar en la Figura 6.. fo r. In de as. Masculino Femenino. em. 80 70 60 50 40 30 20 10 0. st. N° pacientes. m. át ica. yC. Comparación de alteraciones en el intervalo ST según género en pacientes hospitalizados con infarto de miocardio. Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo 2009 - 2013. STNE Elevación ST. de. Si. STE. ió. n. FIGURA 6: Distribución por presencia de elevación del segmento ST en el EKG. Di re cc. de acuerdo al género en la población estudiada (n=174). Predominó la presencia del infarto con elevación del segmento ST, sin alcanzar diferencia significativa entre grupos (p>0.05).. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 En caso de las complicaciones en los pacientes hospitalizados, se encontró 6 pacientes con complicaciones donde la única complicación registrada en las epicrisis fue la neumonía intrahospitalaria, de los cuales 2 fueron varones (1.9%). n. y 4 fueron mujeres (6.1%). No se encontraron diferencias significativas entre. yC. om un. ica ció. ambos grupos estudiados, con un p>0.05.. át ica. Comparación de las complicaciones según género en pacientes hospitalizados con infarto de miocardio. Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo 2009 - 2013 98.1. m. 100.0. fo r. 80.0. In. 60.0 40.0. 6.1. de. Porcentaje. 93.9. 1.9. 20.0. as. 0.0. Femenino. Complicaciones Si. No. n. de. Si. st. em. Masculino. Di re cc. ió. FIGURA 7: Distribución por presencia de complicaciones de la población estudiada (n=174). La única complicación encontrada fue la neumonía intrahospitalaria, sin alcanzar diferencia significativa entre grupos (p>0.05).. 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 IV.. DISCUSIÓN. El infarto agudo de miocardio es una enfermedad cardiaca en la que hay necrosis. ica ció. n. de miocardio dentro de un contexto de isquemia cardiaca, este tiene una base fisiopatológica diferente según seas hombre o mujer, esto se corresponde con la. om un. literatura en la que se menciona que la mujer presenta más fenómenos vaso espásticos microvasculares y más accidentes de placa tipo ruptura. Además, la. yC. protección estrogénica que tiene la mujer durante su vida fértil, se ha demostrado. át ica. que la protegen a nivel endotelial y que esto tiene un efecto sobre su presentación clínica y pronóstico 13.. fo r. m. A pesar de que la literatura sobre el IAM es muy extensa, resulta complicado. In. comparar los resultados obtenidos con otros estudios, ya que hay considerables. de. diferencias en la definición de los casos, la población de estudio, el periodo de. as. investigación, las características basales de los pacientes e incluso en la estrategia. em. de análisis. Por ello, es poco frecuente encontrar estudios con diferentes variables. Si. st. diferenciados para varones y mujeres.. de. En el presente estudio, encontramos que la edad de los pacientes que presentaron. ió. n. el episodio de infarto agudo de miocardio variaba significativamente entre. Di re cc. hombres y mujeres, siendo mayor para las mujeres con un promedio de edad de 72 años mientras que para los varones fue de 65 años. Este hallazgo se corresponde con la literatura revisada, que manifiesta esta desigualdad a favor de las mujeres, tal como lo refiere el estudio realizado por Canto, Rogers y Goldberg18 en el que las mujeres tuvieron un promedio de edad de 73.9 años y los varones 66.5 años siendo significativa la diferencia (p<0.001), así como los datos 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 obtenidos en los estudios RENIMA I y II 8, 19 que tuvieron medias similares a las obtenidas en este estudio así como el de Echanové et al y el de José Iglesias et al11,. 20. ; también mencionar el estudio de Molina Calle, que obtuvo diferencias. n. significativas para las medias de las edades a favor del género femenino aunque. om un. media de 64 años para mujeres y 58 años para los varones10.. ica ció. sus promedios de edad fueron menores a los obtenidos en este estudio, con una. En cuanto a la sintomatología de inicio, observamos la predominancia en ambos. yC. géneros del dolor torácico típico, sin diferencias significativas para ningún tipo de. át ica. sintomatología de ingreso. Sin embargo, en la literatura revisada, se encontró asociación entre el dolor torácico de características atípicas y el género, con una. fo r. m. mayor prevalencia de éste en el género femenino, tal como lo reportan Canto,. In. Rogers y Goldberg en su estudio 18, y también en el estudio de Molina Calle10, el. de. cual también reporta una mayor incidencia de dolor torácico típico en los varones.. as. Por su parte, el estudio realizado por Iglesias, Majano y Díaz reportó que la. em. presencia de dolor torácico atípico en su estudio fue a favor de los hombres, así. Si. st. como la disnea, sin encontrar diferencias significativas entre la presentación. de. clínica en general y el género 20.. ió. n. Al considerar los resultados obtenidos en los factores de riesgo observamos. Di re cc. niveles de significancia respecto a la frecuencia de la hipertensión arterial y tabaquismo, que fueron más frecuentes en el género femenino y masculino, respectivamente. La presencia de la asociación del tabaquismo con el infarto agudo de miocardio en varones y su mayor significancia respecto a las mujeres no llega a sorprender pues los estudios encontrados como el RENIMA I y II muestran el mismo patrón, debido a la mayor prevalencia del consumo de tabaco 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 entre varones respecto a las mujeres8,. 19. . Sin embargo, ni la diabetes, ni la. dislipidemia, ni la obesidad fueron significativamente diferentes en ambos grupos a pesar de los reportes en la bibliografía que mencionan a la diabetes mellitus. n. como un factor predictor de riesgo importante para las mujeres, como se observan. ica ció. en los estudios de Iglesias y el estudio RICVAL 11, 20. Además, se menciona en. como factores de riesgo. om un. estos estudios la alta significancia que tuvo la diabetes y la hipertensión arterial estrechamente asociados a infarto en el género. yC. femenino8, resultados que se corresponden en parte con lo obtenido en el presente. át ica. estudio en los que la hipertensión arterial se asoció con mayor significancia al género femenino, pero no así la diabetes. También cabe mencionar que, la. m. dislipidemia se asocia en estos estudios a un mayor riesgo de infarto en el género. In. fo r. femenino, con una mayor prevalencia respecto al masculino 11, 18, 20. Caso contrario. de. en este estudio, en que hay un porcentaje mayor, aunque no significativo de. as. varones que presentan dislipidemia, respecto al género femenino. En la. em. bibliografía revisada se encontró que la disminución de colesterol HDL, así como. st. aumento de triglicéridos ha sido estrechamente asociado a un mayor riesgo de. de. Si. padecer infarto agudo de miocardio y enfermedad coronaria, y reportan además. n. que siendo la incidencia mayor en mujeres, el colesterol total y el LDL jugarían. Di re cc. ió. un papel importante en la incidencia de enfermedad cardiovascular e isquémica en mujeres. La cuantificación del score o riesgo se hizo a través de la escala de Killip (I, II, III y IV). Se tomaron de los datos consignados en las epicrisis o fueron categorizados por el investigador de acuerdo a los datos de la historia. Se evidenció una diferencia significativa entre ambos grupos en la escala de Killip, a predominio de. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 los varones, con una mayor frecuencia del Killip I siendo este el único significativo y con mayor diferencia en la frecuencia observada (80.6% vs 59.1%). Se observó en la literatura que el Killip I es el más frecuente en la. n. población general, tal como se presenta en este estudio y se encontró un estudio. ica ció. realizado por Echanové, en el que se menciona que el infarto agudo de miocardio. om un. con un Killip más severo (III o IV), se encontró con mayor prevalencia en las mujeres, lo cual no se evidenció en el presente estudio11.. yC. La localización del infarto en este estudio fue predominante en ambos géneros. át ica. para el de pared anterior, seguido del infarto de pared inferior en mujeres y del anteroseptal en varones. Sin embargo, no se encontró asociación entre la. fo r. m. localización y el género en nuestro estudio, mientras que en el estudio RICVAL se. In. encontró una asociación entre estas variables donde se presenta una. de. predominancia en el género femenino del infarto de cara inferior en comparación. as. a los varones11. Otro estudio realizado por Ferrer en el 2008 corrobora los. em. resultados obtenidos en el presente estudio al no encontrar asociación entre la. Si. st. localización del infarto y el género 21.. de. Al comparar los resultados obtenidos de la alteración del segmento ST en el ECG. ió. n. de los pacientes hospitalizados por infarto, se encontró un mayor de casos. Di re cc. asociados al infarto con elevación del segmento ST, sin alcanzar diferencias significativas entre los grupos estudiados. En el estudio RENIMA I y II se encontró que los varones presentaron la alteración del segmento ST elevado con una mayor frecuencia, diferente significativamente del grupo de mujeres. En el grupo sin elevación del segmento ST se observa una tendencia mayor en el género masculino, aún sin diferencia significativa mientras que se encontró una mayor 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 frecuencia a favor de las mujeres, diferente significativamente, en el estudio RENIMA II. En el estudio RICVAL se reporta una mayor frecuencia de elevación del segmento ST asociado al infarto, pero sin diferencia significativa entre. ica ció. n. varones y mujeres, tal como se encontró en el presente estudio 8, 11, 19. En caso de las complicaciones, se encontraron solo 2 pacientes varones y 4. om un. mujeres con complicaciones posteriores al evento cardiovascular, siendo reportados casos de neumonía intrahospitalaria como única complicación dentro. yC. de las epicrisis revisadas. Esta diferencia no fue significativa entre ambos grupos,. át ica. debido también a la escasa frecuencia de complicaciones en nuestros hospitales después de los episodios de infarto en los pacientes hospitalizados. Los resultados. fo r. m. del estudio se asemejan a los observados en el estudio RENIMA I en el cual la. In. presencia de complicaciones no se relacionó significativamente con el género8.. de. En suma, nuestro estudio mostró que las mujeres que padecieron un episodio de. as. infarto agudo de miocardio lo sufrieron a una edad mayor en promedio que la de. em. los varones, presentaron más casos de dolor atípico y una menor frecuencia en. Si. st. cuanto a los factores de riesgo de hipertensión arterial y tabaquismo respecto a los. de. varones. La escala de Killip fue mayor en caso de Killip tipo I a favor de los. ió. n. varones. La localización fue similar para ambos géneros, siendo el más frecuente. Di re cc. el infarto de pared anterior, sin diferencias significativas entre ambos y el porcentaje de complicaciones encontrado no fue significativo para ambos géneros. Sin embargo, se cree que es necesario conocer las diferencias significativas dentro de las características clínicas de la mujer respecto al varón ante un episodio de infarto agudo de miocardio y tenerlas en cuenta al momento de abordar a una paciente que llegue a la emergencia con signos o síntomas sugestivos de esta 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 patología. Además, es necesario educar a la población para que esté consciente de la importancia de las patologías cardiovasculares, dentro de ellas el infarto agudo de miocardio, en hombres y mujeres y a partir de ello se puedan poner en práctica. Di re cc. ió. n. de. Si. st. em. as. de. In. fo r. m. át ica. yC. om un. ica ció. n. las medidas preventivas apropiadas.. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 V.. CONCLUSIONES. 1. La frecuencia de los casos de infarto agudo de miocardio fue mayor para los varones.. ica ció. n. 2. Las mujeres fueron las que presentaron episodios de infarto agudo de miocardio a una mayor edad.. om un. 3. Los factores de riesgo encontrados en este estudio que diferencian significativamente ambos géneros fueron la hipertensión arterial y el presentándose. mayormente. mujeres. y. varones,. át ica. respectivamente.. en. yC. tabaquismo,. m. 4. El síntoma de ingreso más frecuente fue el dolor torácico típico en ambos. fo r. géneros; sin embargo, se apreció más el dolor torácico atípico en mujeres que. In. en varones.. de. 5. El tipo de infarto más frecuente según la escala de Killip fue el tipo I, siendo. em. as. significativamente más alto en el caso de los varones.. st. 6. La localización del infarto más predominante en ambos géneros fue el de. Si. pared anterior, no encontrando diferencias significativas para ambos géneros,. de. y tampoco para ninguna otra localización.. ió. n. 7. La elevación del segmento ST fue el hallazgo predominante en ambos. Di re cc. géneros, sin presentar diferencias significativas entre ellos.. 8. La frecuencia de las complicaciones en el presente estudio fue muy baja, no encontrándose diferencias significativas para los grupos. Sin embargo, cabe resaltar. que. la. única. complicación. presentada. fue. la. neumonía. intrahospitalaria.. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 VI.. RECOMENDACIONES. 1. Incluir otros datos importantes en la comparación de géneros como la. ica ció. n. mortalidad - supervivencia y el manejo dado en los hospitales.. om un. 2. Ampliar el trabajo incluyendo no sólo a infarto agudo de miocardio, sino a. yC. todas las enfermedades coronarias.. át ica. 3. Aumentar el tamaño muestral asegurando que los datos sean confiables y. Di re cc. ió. n. de. Si. st. em. as. de. In. fo r. m. verificados por un especialista.. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 VII.. 1.. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Hernández E. Epidemiología del síndrome coronario agudo y la insuficiencia cardiaca en Latinoamérica. Revista Española de Cardiología [Revista en. ica ció. n. Internet]. 2011. [Consulta el 20 de julio del 2014]. 64 (2): 34-43. Disponible en:. http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90. om un. 024977&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=146&accio n=L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v64n. yC. Supl.2a90024977pdf001.pdf. Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El perfil. át ica. 2.. epidemiológico de América Latina y el Caribe: desafíos, límites y acciones.. m. Naciones Unidas, Chile. [Internet]. 2011. [Consultado el 15 y 16 de junio del Disponible. fo r. 2014].. en:. Eugene Braunwald, Cristopher P. Cannon. Angina de pecho inestable e. as. 3.. de. In. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/44309/lcw395.pdf. em. infarto del miocardio sin elevación del segmento ST. Harrison: Principios de. Grupo CTO. Infarto de miocardio no complicado. Cardiología y cirugía. de. 4.. Si. st. Medicina Interna. 18va edición. México: Ed Mc Graw Hill; 2012. p. 2015-21. cardiovascular. Manual CTO de Medicina y cirugía. 8° Edición. España:. Di re cc. ió. n. CTO editorial. Páginas 125-132.. 5.. Bosch Genover. Cardiopatía isquémica. Farreras-Rozman. Medicina Interna. 17° Edición. Editorial ELSEVIER. Páginas 476-92.. 6.. Claudio H. Domínguez. Cardiopatía isquémica. Semiología médica. ArgenteÁlvarez. Editorial Panamericana. 2005. Páginas 391-408.. 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 7.. Marc Sabatine, Cristopher Cannon. Approach to the pacient with chest pain. Braunwald’s Heart Disease. A textbook of cardiovascular medicine. 9° Edición. Editorial Elsevier. 2012. Páginas 1076-1269. Miguel Reyes, Javier Heredia, Santiago Campodónico, José Drago y Óscar. n. 8.. ica ció. Alvarado. Registro Nacional de Infarto Miocárdico Agudo. Revista Peruana. 9.. om un. de Cardiología Mayo-Agosto 2008. Vol. XXXIV N° 02. Fernández Bergés-Gurrea, Daniel. El infarto agudo de miocardio en la mujer en la provincia de Badajoz. Universidad complutense de Madrid, Facultad de. át ica. yC. Medicina. Madrid, 2001. ISBN: 84-669-2062-5. 10. Héctor Molina Calle. Comparación de las características clínicas de la. m. enfermedad coronaria aguda según sexo femenino o masculino en los. fo r. pacientes del servicio de Cardiología del Hospital D. A. Carrión entre los. In. años 2000-2004. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2004.. Disponible. en:. de. [Internet]. as. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1793/1/molina_ch.pdf. em. 11. Echánove, Cabadés, Velasco, Pomar, Valls, Francés, Valor. Características. st. diferenciales y supervivencia del infarto agudo de miocardio en la mujer.. Si. Registro de infartos agudos de miocardio de la ciudad de Valencia. de. junio. del. 2014].. Disponible. en:. n. 23. de. (RICVAL). Revista española de Cardiología. [Internet]. 1997. [Consultado el. ió. http://www.revespcardiol.org/es/caracteristicas-diferenciales-supervivencia-. Di re cc. del-infarto/articulo/558/. 12. Danaidys Trueba, Orlando Álvarez, José Mendoza, Beatrice Castillo, Tania Salazar, Abel Mederos. Infarto agudo de miocardio en la mujer. Revista cubana de Medicina intensiva y Emergencias. [Internet]. 2009. [Consultado el 20. de. junio. del. 2014].. Disponible. en:. http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol8_3_09/mie05309.htm 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015. 13. Zhang et al. Prospective multicenter study of female patients with ST elevation myocardial infarction in Liaoning province, China. Chinese Medical Journal 2012. [Internet] [Consultado el 2 de julio del 2014]. Vol. 125 1915-19.. Disponible. en:. n. (11):. ica ció. http://www.cmj.org/ch/reader/view_abstract.aspx?volume=125&issue=11&st. om un. art_page=1915. 14. Hee Tae Yu et al. Gender-Based Differences in the Management and Prognosis of Acute Coronary Syndrome in Korea. Yonsei Medical Journal.. Disponible. en:. át ica. 568.. yC. May, 2011. [Internet] [Consultado el 2 de julio del 2014]. Vol. 52 (4): 562-. m. http://www.eymj.org/DOIx.php?id=10.3349/ymj.2011.52.4.562. fo r. 15. Shannon M. Dunlay, Veronique L. Roger. Gender differences in the. In. pathophysiology, clinical presentation and outcomes of ischemic heart failure.. de. Current Heart Failure Reports, December 2012. [Internet] [Consultado el 2 de Julio del 2014]. Volumen 9 Issue 4. Pág. 267-76. Disponible en:. em. as. http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11897-012-0107-7. st. 16. Bueno, Héctor. Predicción clínica del pronóstico precoz en el infarto agudo. de. julio. de. 14. Si. de miocardio. Revista Española de Cardiología [Internet]. 1997. [Consulta el del. 2014].. Vol.. 50:. 612-27.. Disponible. en:. n. http://www.revespcardiol.org/es/prediccion-clinica-del-pronostico-. Di re cc. ió. precoz/articulo/517/. 17. MACIN, Stella M. et al. Infarto agudo de miocardio en mujeres: características clínicas y evolución a corto y a largo plazo. Rev. Argentina de cardiología. [Internet]. 2008, vol.76, n.6 [consultado 19 de junio del 2014], pp.. 429-436.. Disponible. en:. <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185037482008000600004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1850-3748. 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 18. Canto JG, Rogers WJ, Goldberg RJ, et al. Association of Age and Sex With Myocardial. Infarction. Symptom. Presentation. and. In-Hospital. Mortality. JAMA. 2012;307(8):813-822. doi:10.1001/jama.2012.199.. n. 19. Miguel Reyes et al. Registro Nacional de Infarto Miocárdico Agudo II.. ica ció. Revista Peruana de Cardiología Enero-Abril 2013. Vol. XXXIX N° 01. om un. 20. José Iglesias, Reyna Majano, Luis Díaz. Desigualdades de género en el diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica. Revista española de. yC. Cardiología. Centro de Salud de Ventanielles. Oviedo, España. 2010. át ica. 21. Ferrer-Hita J.J., Domínguez-Rodríguez A., García-González M.J., AbreuGonzález P., Samimi-Fard S., Marrero-Rodríguez F.. El género femenino es. m. un predictor independiente de la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con. fo r. infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST revascularizado. Abr [citado. 2015. Dic. 01] ;. 32(3): 110-114. Disponible en:. de. 2008. In. mediante una angioplastia primaria. Med. Intensiva [revista en la Internet].. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-. Di re cc. ió. n. de. Si. st. em. as. 56912008000300002&lng=es.. 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. át ica. yC. om un. ica ció. n. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015. Di re cc. ió. n. de. Si. st. em. as. de. In. fo r. m. ANEXOS. 40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 ANEXO I:. -N° HC:. -Edad:. -Género:. ica ció. -Nombre:. n. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS. -Síntoma de ingreso:. -Elevación ST:. om un. -Localización del infarto: -Factores de riesgo:. -Complicaciones:. yC. -Escala Killip:. át ica. __________________________________________________________________. m. -Nombre:. In. -Síntoma de ingreso:. as. -Elevación ST:. -Complicaciones:. Di re cc. ió. n. de. Si. st. em. -Escala Killip:. de. -Localización del infarto: -Factores de riesgo:. -Género:. fo r. -Edad:. -N° HC:. 41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015 ANEXO II. n. TABLAS DE RESULTADOS. ica ció. Tabla N°1. át ica. 3 5 25 37 24 12 1 1 108 65.426 12.546. fo r. In de as em. 0 3 8 18 17 14 6 0 66 71.727 12.966. 3.1739 0.0018. Di re cc. ió. n. de. Si. st. 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 - 69 70 - 79 80 - 89 90 - 99 100 - 110 Muestra Promedio Desv. Estándar Prueba Estadística "t" Significancia "ƥ". Femenino. yC. Masculino. m. Edad(en años). om un. Comparación de la edad según género en pacientes hospitalizados con infarto de miocardio. Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo 2009 - 2013. 42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(44) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2015. Tabla N°2. Masculino (108). Femenino (66). Z. ƥ. %. n. %. Típico. 80. 74.07. 40. 60.61. 1.8633. 0.0624. Atípico. 11. 10.19. 11. 16.67. 1.2482. 0.2119. Silente. 4. 3.70. 2. 3.03. 0.2362. 0.8132. Disnea. 7. 6.48. 6. 9.09. 0.6352. 0.5252. Otros. 6. 5.56. 10.61. 1.2294. 0.2189. át ica. om un. n. yC. Cuadro Clínico. ica ció. n. Comparación de cada cuadro clínico según género en pacientes hospitalizados con infarto de miocardio. Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo 2009 - 2013. m. 7. p=0.371407. In. fo r. X2=4.2644. as. de. Tabla N°3. st. em. Comparación de cada factor de riesgo según género en pacientes hospitalizados con infarto de miocardio. Hospitales MINSA categoría III-1 Trujillo 2009 - 2013 Masculino (108). Si. Factor de Riesgo. Femenino (66) Z. ƥ. 72.73. 2.6802. 0.0074. 5. 7.58. 1.3374. 0.1811. 24.07. 25. 37.88. 1.7695. 0.0768. 21. 19.44. 3. 4.55. 2.5389. 0.0111. 18. 16.67. 10. 15.15. 0.0513. 0.9591. %. n. %. 55. 50.93. 48. 17. 15.74. Diabetes. 26. Tabaquismo Obesidad. n. ió. HTA. de. n. Di re cc. Dislipidemia. 43 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Conclusiones: la presencia de complicaciones, el tipo de infarto agudo miocardio y parámetros ecocardiográficos tales como índice de motilidad parietal, fueron