Determinación de residuos antibióticos en leche fresca de vaca comercializada en el distrito de trujillo junio 2011”
Texto completo
(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. DEDICATORIA. A Dios: Porque Sólo Tú sabes que es lo mejor para mi vida,. IC A. Porque cada día me permites ser cómplice de tu infinito amor,. Y. BI. O. Q. UÍ. M. Porque eres mi amigo y refugio en cada momento.. AC. IA. A nuestra familia:. FA R. M. Quienes cada día se esfuerzan por entregarnos lo mejor. DE. Gracias por su apoyo, amor y confianza para llegar a conquistar nuestros sueños.. BI. TE. BL IO. Los amamos.. CA. Esperamos ser siempre un motivo de orgullo para ustedes.. Las autoras.. i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. AGRADECIMIENTO. Muchas gracias.. BI. BL IO. TE. CA. DE. FA R. M. AC. IA. Y. BI. O. Q. UÍ. M. IC A. Un agradecimiento especial a la Doctora Carmen Ayala Jara y al Doctor Juan Casanova Luján por su desinteresada orientación, acertado asesoramiento y constante apoyo para el desarrollo y culminación del presente informe.. Las autoras.. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. M. IC A. JURADO DICTAMINADOR. (Presidente). Q. UÍ. Valdemar Vigo Alcántara. (Miembro). BI. O. Virginia González Blas. (Miembro). BI. BL IO. TE. CA. DE. FA R. M. AC. IA. Y. Carmen Ayala Jara. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PRESENTACIÓN. Señores miembros del jurado dictaminador:. IC A. Dando cumplimiento a lo establecido por el reglamento de grados y títulos de la facultad de. UÍ. M. Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, sometemos a vuestra. O. Q. consideración y elevado criterio profesional el presente trabajo de Investigación II:. BI. “DETERMINACIÓN DE RESIDUOS ANTIBIÓTICOS EN LECHE FRESCA DE VACA. AC. IA. Y. COMERCIALIZADA EN EL DISTRITO DE TRUJILLO-JUNIO 2011”.. M. Es propicia esta oportunidad para manifestarles nuestro mas sincero reconocimiento a. FA R. nuestra alma mater y toda su plana docente que con su capacidad y buena voluntad. DE. contribuyeron a nuestra formación profesional.. CA. Dejo a vuestro criterio señores miembros del jurado dictaminador la calificación del. BI. BL IO. TE. presente trabajo de investigación científica.. Miranda Huertas Lourdes Lizet. Trujillo, Agosto del 2011.. Muñoz Chicoma Sheylla Beverly. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. RESUMEN. En el presente trabajo de investigación, se realizó la recolección de muestras de leche fresca. IC A. de vaca en los diferentes lugares de expendio como: mercados y venta ambulatoria de la. M. ciudad de Trujillo, con la finalidad de determinar la presencia de residuos de antibióticos,. Q. UÍ. utilizando para tal efecto los métodos cualitativos del cultivo de 3 cepas: Bacilus. BI. O. stearotermophilus var calidolactis, Bacilus subtilis y Escherichia coli.. IA. Y. Los análisis se llevaron a cabo en el Laboratorio Municipal- Subgerencia de Salud y Medio. AC. Ambiente de la Municipalidad Provincial de Trujillo. Se trabajaron 30 muestras de leche. FA R. M. fresca, las cuales se tomaron 2 veces con intervalo de 14 días durante el mes de Junio del 2011, dando como resultado que según cepas estandarizadas de Bacilus stearotermophilus. DE. var calidolactis, Bacilus subtilis y Escherichia coli.; existe presencia de residuos. CA. antibióticos en leche fresca de vaca comercializada en el distrito de Trujillo pues del total. BL IO. TE. de muestras analizadas, 11 resultaron positivas, alcanzando un porcentaje de 37%;según el lugar de procedencia en las muestras provenientes de Quirihuac se determinó el 100 % de. BI. presencia de residuos antibióticos, mientras que Conache un 50 % y Moche un 17%. La sensibilidad de residuos antibióticos en leche fresca de vaca según cepa estandarizada fueron con B. Stearothermophilus y B. subtilis, el 37 % de resultados positivos comparada con la cepa E. coli que presentó sólo el 3%.. Palabras claves: leche de vaca, residuos antibióticos. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ABSTRACT. This research was conducted collecting samples of fresh cow milk in the different points of sale such as markets and street vending in the city of Trujillo, to the purpose to determine. IC A. the presence of antibiotic residues, using for this purpose qualitative methods of cultivation. M. of 3 strains: Bacillus var stearotermophilus calidolactis, Bacillus subtilis and Escherichia. Q. UÍ. coli.. BI. O. Analyses were carried out in the Municipal Laboratory- Sub Managemet of Health and. Y. Enviroment of the Trujillo´s Provincial Municipality. They worked on 30 samples of fresh. AC. IA. milk, which were taken two times with an interval of 14 days during the month of June. FA R. M. 2011, with the result that according to standardized strains Bacillus var stearotermophilus calidolactis, Bacillus subtilis and Escherichia coli., The presence of an antibiotic residues in. DE. fresh cow milk marketed in the district of Trujillo as the samples analyzed, 11 were. CA. positive, reaching a rate of 37%, depending on the place of origin in the samples was. 50% and 17%.. BL IO. TE. determined from Quirihuac 100% presence of antibiotic residues, while Conache Moche. BI. The sensitivity of antibiotic residues in fresh cow milk were standardized according to strain B. B. stearothermophilus subtilis, 37% positive results compared with the strain E. coli showed only 3%. Key words: cow milk, residues antibiotics.. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. INDICE. PÁGINAS PRELIMINARES. IC A. Pág.. UÍ. M. Dedicatoria………………………………………………………………………………i. O. Q. Agradecimiento……………………………………………….......................................ii. Y. BI. Jurado dictaminador………………………………………………………………….....iii. AC. IA. Presentación……………………………………………………………………………..iv. FA R. M. Resumen…………………………………………………………………………………v. DE. Abstract………………………………………………………………………………….vi INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….1. II.. MATERIAL Y MÉTODO…………………………………………………….....7. III.. RESULTADOS…………………………………………………………………..15. IV.. DISCUSIÓN……………………………………………………………………..20. V.. CONCLUSIONES……………………………………………………………….24. VI.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..26. BI. BL IO. TE. CA. I.. ANEXOS. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. I.. INTRODUCCIÓN. La leche es un producto universal de origen animal que por su alto valor nutritivo y alto grado de digestividad es de suma importancia en la alimentación humana1.. IC A. De acuerdo con la FAO (Food and Agriculture Organization, Organización para. UÍ. M. la Alimentación y la Agricultura), la leche es el producto de la secreción. O. Q. mamaria, obtenido por uno o varios ordeños, sin adición o sustracción alguna;. IA. vacas sanas, sin contenido de calostro2.. Y. BI. según Salud pública, la leche es el producto integral del ordeño completo de. AC. La leche de alta calidad debe poseer ciertas características tales como; estar libre. FA R. M. de todo organismo patógeno, estar libre de sedimentos y materias totales, tener. DE. un ligero sabor dulce, un gusto y aroma suave, estar libre de olores extraños y. CA. cumplir con los requisitos sanitarios1.. TE. Cuando se trata de enfermedades trasmitidas por alimentos, la sociedad exige. BL IO. alimentos sanos y seguros, sobretodo tratándose de productos lácteos, cuyos consumidores principales en su mayoría son niños, la cual constituye una. BI. población de alto riesgo3. La evolución del uso de antibacterianos en animales domésticos sigue muy de cerca el desarrollo de la terapéutica utilizada en salud humana. El uso de antibióticos debe ir ligado a una prescripción médica, ya que, aunque beneficiosos, presentan al igual que otros fármacos, reacciones adversas y su utilización va unida a un aumento de la resistencia bacteriana. Por esto, la 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. vigilancia en el consumo de antibióticos es fundamental en la toma de decisiones en salud pública, con el fin de evitar el aumento de los costos sanitarios, además de posibles efectos ecológicos que conducirían a la selección de formas bacterianas resistentes en vacas de lechería para el tratamiento de mastitis pero también de otras enfermedades como: patologías podales,. IC A. enfermedades respiratorias y del tracto reproductivo, lo cual contribuye a la. Q. UÍ. M. existencia de poblaciones bacterianas zoonoticas resistentes4, 5, 6, 7.. BI. O. Los antibióticos son sustancias producidas por microorganismos o plantas. Y. superiores de composición química muy diversa. Tienen la propiedad de inhibir. AC. IA. los procesos metabólicos de las bacterias, bien sea destruyéndolas o inhibiendo. FA R. M. su reproducción2.. DE. El término residuos, se refiere a pequeñas concentraciones de estos fármacos que. CA. quedan en leche después de finalizado un tratamiento, independiente de la vía de. TE. administración del producto (parenteral, intrauterina o intra mamaria).. BL IO. Según Sawant y col, los antibacterianos más utilizados en vacas de lechería son. BI. aquellos pertenecientes a las familias de los betalactámicos y de las tetraciclinas8.. Los países que controlan la presencia de residuos de estas drogas, tienen normas sobre las cantidades máximas permitidas en leche, sin problemas para el consumidor. A estas concentraciones, habitualmente se les conoce como niveles de tolerancia, los cuales están basados en los antecedentes de toxicidad para cada droga en particular9. 2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Al respecto, es interesante mencionar que la Organización Mundial de la Salud, elaboró una lista de los niveles de tolerancia permitidos en leche para los antibióticos y sulfas de uso habitual en Medicina Veterinaria3, 9.. La presencia de residuos de antibióticos en la leche es un problema que aqueja a toda la industria lechera, debido a que cantidades mínimas de antibióticos en la. IC A. leche representan un problema de salud pública que no debe ser aceptado,. UÍ. M. además de ser ilegal. Se ha determinado que pequeñas cantidades de antibióticos. O. Q. en la leche, cantidades mínimas como 0.003 UI (unidades internacionales) de. BI. penicilina/ ml, pueden afectar a una persona que sea alérgica a dicho antibiótico. IA. Y. con problemas como inflamación en la piel, prurito, asma y shock anafiláctico.. AC. Además, existe el problema de la resistencia de los microorganismos a los. FA R. M. antibióticos que puede reducir o eliminar por completo su acción y uso en el. DE. tratamiento de enfermedades9.. CA. Otro problema relacionado con los antibióticos es la clara interferencia en el. TE. procesado de queso, mantequilla y yogurt. Su presencia disminuye el ácido y. BL IO. afecta el sabor característico de la mantequilla9. Además, es importante destacar,. BI. que estos residuos causan graves daños en la industria lechera, ya que la elaboración de derivados lácteos como queso y yogurt necesitan el desarrollo de la flora ácido láctico. Esta flora, es inhibida por la presencia de concentraciones pequeñas de antibióticos y sulfas, razón por la cual las industrias realizan rutinariamente un control interno, para separar la leche ausente de estos residuos destinarla a la elaboración de estos productos. 4, 7. . En el caso de los quesos, la. 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. presencia de antibióticos disminuye el cuajado de la leche y causa una mala maduración del queso.. Bajos niveles de antibióticos en los alimentos contribuyen a la aparición de cepas bacterianas resistentes, haciendo que potencialmente las bacterias. IC A. productoras de enfermedades sean difíciles de controlar10.. UÍ. M. Los riesgos de estos fármacos en la población humana se centran. O. Q. fundamentalmente en los siguientes aspectos: reacciones de hipersensibilidad,. BI. efectos tóxicos específicos, aparición de cepas resistentes y susceptibles de ser. IA. Y. transmitidas al hombre y alteraciones de la flora intestinal11.. AC. La mayor información sobre reacciones de hipersensibilidad se refiere a las. FA R. M. penicilinas naturales y semi-sintéticas, pues son los antibióticos de mayor uso. DE. tanto en medicina humana como en medicina veterinaria. Se estima que. CA. alrededor del 4 % al 7% de la población es hipersensible a la penicilina y basta. TE. que la persona entre en contacto con pequeñas concentraciones de este. BL IO. antibiótico, para manifestar reacciones que pueden ir desde una simple erupción en la piel, cursar con cuadros febriles, llegando incluso a provocar shock. BI. anafiláctico 5, 12. Sin embargo, también se postula que estas alteraciones pueden ocurrir con el suministro de concentraciones pequeñas de antibióticos o sulfas, razón por la cual son numerosas las investigaciones dedicadas a detectar los efectos adversos sobre la microflora intestinal provocada por el suministro de concentraciones residuales de estas drogas2, 8, 10. 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. En base a la resistencia bacteriana, fenómeno de ocurrencia frecuente en medicina, ésta podría ser originada por el consumo constante de leche con concentraciones bajas de antibióticos, los cuales suprimen el desarrollo de las bacterias más sensibles, facilitando la proliferación de las más resistentes. Al respecto, es interesante mencionar un memorando de la Organización Mundial de. IC A. la salud, el cual recomienda restringir el uso de antibióticos de primera línea de. UÍ. M. elección en medicina humana en animales de abasto12.. O. Q. Basados en estos problemas los residuos de antibióticos en leche han atraído la. BI. atención a nivel mundial de los consumidores y de los legisladores generando. IA. Y. reglas estrictas que controlan el uso de antibióticos en los ranchos lecheros. Hay. AC. algunas medidas que todo dueño o responsable del manejo del rancho puede. FA R. M. adoptar en su explotación a fin de reducir el riesgo de contaminar la leche con. DE. antibióticos4, 13.. CA. Por lo antes mencionado se justifica la elaboración del presente trabajo a fin de. TE. dar a conocer la presencia de residuos antibióticos, de la leche fresca que. BL IO. consume la población de Trujillo.. BI. Según lo expuesto anteriormente nos planteamos el siguiente problema:. ¿Existe residuos antibióticos en leche fresca de vaca, comercializada en el distrito de Trujillo-Junio 2011?. Para el desarrollo de este trabajo se planteó los siguientes objetivos:. 5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. OBJETIVOS. Objetivo General: Determinar la presencia de residuos antibióticos en leche fresca de vaca comercializada en el distrito de Trujillo-Junio 2011. IC A. Objetivos Específicos:. UÍ. M. Determinar la presencia de residuos antibióticos en leche. O. Q. fresca de vaca comercializada en el distrito de Trujillo-Junio. Y. BI. 2011 utilizando cepas de Bacilus stearotermophilus var. IA. calidolactis, Bacilus subtilis y Escherichia coli.. M. AC. Comparar la presencia de residuos antibióticos en leche fresca. FA R. de vaca comercializada en el distrito de Trujillo-Junio 2011,. DE. según el lugar de procedencia.. CA. Comparar la sensibilidad de residuos antibióticos en leche. TE. fresca de vaca comercializada en el distrito de Trujillo-Junio. BI. BL IO. 2011 con cada cepa utilizada.. 6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. II.. MATERIAL Y MÉTODO. A. MATERIAL 1. MATERIAL DE ESTUDIO Leche fresca que se expende en el distrito de Trujillo.. IC A. 2. MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. M. 2.1 MATERIAL DE VIDRIO. Q. UÍ. De uso común en el laboratorio.. BI. O. 2.2 REACTIVOS. AC. 2.3 MEDIOS DE CULTIVO. IA. Y. Alcohol 96%. FA R. Caldo triptona. M. Agar de recuento en placa (PCA). DE. 2.4 CEPAS STANDARIZADAS. CA. Cepa B. Stearotermophilus var calidolactis ATCC 10149. TE. Cepa B. Subtilis ATCC 6633. BL IO. Cepa E. Coli ATCC 11303. BI. 2.5 EQUIPOS DE LABORATORIO Balanza analítica digital “OHAUSS”.. Baño María THELCO GCA/ PRECISION SCIENTIFIC Model Refrigeradora AUTOFROST (COLDEX) L.G. Estufa “Memert” Reloj Cronometro CASSIO. Cocina eléctrica. 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. B. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 1. ANÁLISIS. ESTADÍSTICO. PARA. LA. OBTENCIÓN. DE. LA. MUESTRA. El universo fue de 15 lugares de expendio de leche fresca de vaca, comercializados en el distrito de Trujillo, Junio - 2011. El tamaño de la. M. IC A. muestra se determinó con la siguiente fórmula:. UÍ. n= Z2α/2. 2πδ2. O. Y. BI. n= 8. Q. δ2. AC. n = Tamaño de la muestra.. IA. Donde:. FA R. M. z = Valor de distribución normal estandarizada (1.96). DE. 2. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS:. CA. Se recolectó para cada muestra 100 mL de leche fresca, de los porongos de. TE. expendio del distrito de Trujillo, procedentes de los establos de Moche,. BL IO. Quirihuac y Conache; en envases previamente esterilizados. Las muestras se. BI. tomaron 2 veces con intervalo de 14 días, durante el mes de Junio-2011.. 8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 3.. PLAN DE MUESTREO De cada lugar de comercialización se tomaron las muestras de leche fresca, empleando un cucharon metálico limpio. Cada muestra se depositó en frascos limpios y estériles. Luego fueron transportadas en condiciones ambientales al. IC A. laboratorio para su procesamiento en forma inmediata.. M. Cada muestra se identificó correctamente con el lugar de expendio, el lugar de. Q. UÍ. procedencia, número de muestra correspondiente y fecha de toma.. BI. O. Todas estas muestras fueron analizadas en el laboratorio de Análisis de Agua. Y. y Alimentos de la Municipalidad Provincial de Trujillo y de acuerdo a las. FA R. M. C. MÉTODOS Y TÉCNICAS. AC. IA. especificaciones señaladas a continuación.. CA. Calidolactis 1,13. DE. 1. Descripción del método de cultivo de la Cepa B.stearothermophilus var.. TE. a) Preparación de caldo triptona. BL IO. · Triptona 5,0 g. BI. · Extracto de Levadura 1,0 g · Dextrosa 0,05 g · Agua destilada 100 mL Este medio tuvo un pH 8, luego se repartió 10 mL en frascos pequeños, se esterilizó a 121ºC durante 15 minutos y a 15 libras de presión. Seguidamente los frascos con triptona fueron inoculados con la cepa de B. Stearothermophilus var calidolactis e incubados a 55ºC durante 18 h. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. b) Preparación del agar de recuento en placa · Agar de recuento en placa 2,35 g · Agua destilada 100 mL Ajustar a un pH 8. Estos ingredientes fueron depositados en un matraz limpio y agitados hasta. IC A. disolverlos, se repartió 15 mL en cada frasco pequeño y se procedió a. M. esterilizar a 121ºC durante 15 minutos a 15 libras de presión. Se dejó enfriar y. Q. UÍ. finalmente se conservó en refrigeración hasta el momento de trabajarlo.. BI. O. c) Realización de la prueba. Y. Los frascos con el agar de recuento se colocaron en baño María a 45ºC, una. AC. IA. vez disuelto éste fue vertido en una placa petri estéril y se agregó 1 mL de. M. caldo cultivado con la cepa de B.Stearothermophilus.. FA R. La placa con la siembra respectiva, se agitó en forma rotatoria por unos. DE. minutos, luego se dejó enfriar. La placa con el medio solidificado fue. CA. invertido para ser divididos en 7 recuadros numerados del 1 al 7, de 1 cm2. BL IO. TE. cada uno utilizando el marcador indeleble.1. BI. 2. Descripción del método de cultivo de la Cepa B. subtillis 1, 13 a) Preparación de caldo triptona · Triptona 5,0 g · Extracto de levadura 1,0 g · Dextrosa 0,05 g · Agua destilada 100 mL. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Este medio tuvo un pH 7, luego se repartió 10 mL en frascos pequeños, y se procedió a esterilizarlo a 121ºC durante 15 minutos y a 15 libras de presión. Posteriormente los frascos con triptona fueron inoculados con el cultivo de B. Subtillis e incubados a 35ºC durante 24 h.. IC A. b) Preparación del agar de recuento en placa. M. · Agar de recuento en placa 2,35 g. Q. UÍ. · Agua destilada 100 mL. BI. O. Ajustarse a un pH 8.. Y. Estos ingredientes se depositaron en un matraz limpio y se agitó hasta. AC. IA. disolverlos, se repartió 15 mL en cada frasco pequeño y se procedió a. M. esterilizarlo a 121ºC durante 15 minutos a 15 libras de presión. Se dejó enfriar. DE. FA R. y finalmente se conservó en refrigeración hasta el momento de trabajarlo.. CA. c) Realización de la prueba. TE. Los frascos con el agar de recuento se colocaron en baño María a 45ºC, una. BL IO. vez disuelto fue vertido en una placa petri estéril y se agregó 1 mL de caldo. BI. cultivado con la cepa de B.Subtillis. La placa con la siembra respectiva, se agitó en forma rotatoria por unos minutos, luego se dejó enfriar. La placa con el medio solidificado fue invertido para ser divididos en 7 recuadros numerados del 1 al 7, de 1 cm2 cada uno utilizando el marcador indeleble.. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 3. Descripción del método de cultivo de la Cepa Escherichia coli 1, 13 a) Preparación de caldo triptona · Triptona 5,0 g · Extracto de levadura 1,0 g · Dextrosa 0,05 g. IC A. · Agua destilada 100 mL. M. Este medio tuvo un pH 7, luego se repartió 10 mL en frascos pequeños, se. Q. UÍ. esterilizaron a 121ºC durante 15 minutos y a 15 libras de presión.. BI. O. Posteriormente los frascos con triptona fueron inoculados con el cultivo de. AC. IA. Y. Escherichia coli y se incubó a 35ºC durante 24 h.. M. b) Preparación del agar de recuento en placa. FA R. · Agar de recuento en placa 2,35 g. DE. · Agua destilada 100 mL. CA. Ajustar a un pH 8.. TE. Estos ingredientes se depositaron en un matraz limpio y se agitó hasta. BL IO. disolverlos, se repartió 15 mL en cada frasco pequeño y se procedió a. BI. esterilizarlo a 121ºC durante 15 minutos a 15 libras de presión. Se dejó enfriar y finalmente se conservó en refrigeración hasta el momento de trabajarlo.. c) Realización de la prueba Los frascos con el agar de recuento se colocaron en baño María a 45ºC, una vez disuelto éste fue vertido en una placa petri estéril y se agregó 1 mL de caldo cultivado con la cepa de Escherichia coli. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. La placa con la siembra respectiva, se agitó en forma rotatoria por unos minutos, luego se dejó enfriar. La placa con el medio solidificado fue invertida para ser dividida en 7 recuadros numerados del 1 al 7, de 1 cm2 cada uno utilizando el marcador indeleble.. IC A. d) Preparación de la Solución de Penicilina 1, 13. M. 1) Matraz I.- Se colocó 120 mL de agua destilada estéril, se agregó el. Q. UÍ. liofilizado de penicilina en 12,000 U.I. agitando suavemente hasta. BI. O. disolverlo.. AC. de la solución del matraz I.. IA. Y. 2) Matraz II.- Se colocó 99 mL, de agua destilada estéril y se agregó 1 mL. M. 3) Matraz III.- Se colocó 49 mL de leche fresca libre de antibióticos,. DE. FA R. luego se agregó 1 mL de la solución de matraz II.. CA. e) Preparación de los pocillos 1, 13. TE. En cada placa se realizó 7 perforaciones de 8 mm de diámetro en el sustrato. BL IO. de cultivo, con la ayuda de un sacabocado de acero inoxidable, con una. BI. separación de 3 centímetros entre sí, en las cuales se depositaron 50 µL de cada dilución a analizar; estos vienen a ser pocillos controles identificados con los números 1, 4 que corresponden a los recuadros enumerados de la placa con el cultivo. En los 5 pocillos se depositaron 50 µL de las muestras de leche problema, los que fueron colocados en el recuadro numerados con los números 2, 3, 5, 6, 7, respectivamente de la placa con cultivo. Luego estas placas se 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. colocaron con sumo cuidado en la refrigeradora por un lapso de 30 minutos para que difundan las muestras, pasado este tiempo, se colocaron las placas invertidas en la incubadora.. f) Lectura de resultados. IC A. Después del período de incubación los pocillos controles números 1 y 4,. M. presentaron un halo transparente que significa inhibición del desarrollo del. Q. UÍ. bacillus como consecuencia de la presencia del fármaco.. BI. O. Esta reacción observaremos en los pocillos con la leche problema que. Y. contiene trozos de antibióticos. Cuando no se presenta el halo transparente,. M. resultado es negativo.. AC. IA. indicará que la leche no contiene antibióticos, y como consiguiente el. FA R. La formación del halo transparente indicará la presencia de antibióticos,. TE. CA. DE. cuando mayor es el halo, mayor es la concentración.. BL IO. 5. Análisis Estadístico. BI. Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticas descriptivas, donde los resultados se mostrarán en tablas, expresados en porcentajes de frecuencias y medidas de tendencia central, para su análisis, interpretación y presentación.. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. III.RESULTADOS. CUADRO N ° 1: Determinación de. residuos antibióticos en leche fresca de vaca. comercializada en el distrito de Trujillo-Junio 2011 con cepas de. IC A. Bacilus stearothermophilus var calidolactis, Bacilus subtilis y. NEGATIVO 9 9 14. FA R. % 40 40 7. DE. POSITIVO 6 6 1. MUESTREO % 60 60 93. POSITIVO 5 5 0. M2 % NEGATIVO 33 10 33 10 0 15. % 67 67 100. BI. BL IO. TE. CA. B. stearotermophilus B. subtilis E. coli. M1. M. CEPAS ESTANDARIZADAS. AC. IA. Y. BI. O. Q. UÍ. M. Escherichia coli.. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. GRÁFICO N° 1: Porcentaje en la determinación de residuos antibióticos en leche fresca de vaca comercializada en el distrito de Trujillo-Junio 2011 en. IC A. cepas de Bacilus stearotermophilus var calidolactis, Bacilus subtilis y. Y. BI. O. Q. UÍ. M. Escherichia coli.. M. AC. IA. POSITIVO. FA R. M1: 1er Muestreo. M2. M1. M2. M1. M2. BI. BL IO. M1. TE. CA. DE. M2: 2do Muestreo. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. CUADRO N° 2: Residuos antibióticos en leche fresca de vaca comercializada en el distrito de Trujillo-Junio 2011, según el lugar de procedencia.. IC A. ∑ DE MUESTRAS 11 19 30. PORCENTAJE % 37 63 100. BI. O. Q. UÍ. Positivo Negativo TOTAL. LUGAR DE PROCEDENCIA Conache Quirihuac Moche N° % N° % N° % 4 50 4 100 3 17 4 50 0 0 15 83 8 100 4 100 18 100. M. Presencia de Antibióticos. Y. GRÁFICO N° 2: Porcentaje de residuos antibióticos en leche fresca de vaca. BI. BL IO. TE. CA. DE. FA R. M. de procedencia.. AC. IA. comercializada en el distrito de Trujillo-Junio 2011, según el lugar. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. CUADRO N° 3: Sensibilidad de las cepas en la determinación de residuos antibióticos en leche fresca de vaca comercializada en el distrito de Trujillo-Junio 2011.. E. coli % 3 97 100. UÍ. M. IC A. N° 1 29 30. IA. Y. BI. O. Q. Positivo Negativo TOTAL. CEPAS ESTANDARIZADAS B. stearotermophilus B. subtilis N° % N° % 11 37 11 37 19 63 19 63 30 100 30 100. AC. GRÁFICO N° 3: Distribución porcentual de la presencia de residuos antibióticos en. FA R. M. leche fresca de vaca comercializada en el distrito de Trujillo-Junio. POSITIVO NEGATIVO. BI. BL IO. TE. CA. DE. 2011, por cepa utilizada.. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. CUADRO N° 4: Determinación de la presencia de residuos antibióticos en leche fresca de vaca comercializada en el distrito de Trujillo-Junio 2011.. MUESTRAS ANALIZADAS. 11. 37. NEGATIVO. 19. 63. TOTAL. 30. 100. BI. O. Q. UÍ. POSITIVO. IC A. PORCENTAJE (%). M. Nº. Y. GRÁFICO N°4: Porcentaje de residuos antibióticos en leche fresca de vaca. POSITIVO NEGATIVO. BI. BL IO. TE. CA. DE. FA R. M. AC. IA. comercializada en el distrito de Trujillo-Junio 2011. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. V. DISCUSIÓN Después de la administración de un tratamiento veterinario aparecen residuos de los productos empleados en los alimentos y por tanto en la leche. Los posibles peligros para la salud a causa de estos residuos pueden ser tóxicos, microbiológicos e inmunopatológicos. Se ha demostrado que los residuos antibióticos pueden presentar efectos como alergias e. M. IC A. hipersensibilidad14.. UÍ. Los cultivos iniciadores empleados en la produccion de derivados lácteos fermentados como. O. Q. el queso y yogurt, son extremadamente sensibles a bajas concentraciones de antibioticos en. IA. Y. BI. la leche.. AC. Las penicilinas, de las cuales se han identificado 40 especies, pertenecen al grupo de los. FA R. M. antibioticos betalactámicos. Unas son naturales y otras son parcial o totalmente sintéticas. En el tratamiento de la mastitis se administra la penicilina tanto por vía intramamaria como. DE. parenteral, ya que algunos casos de mastitis bovina requieren un tratamiento general con. CA. fármacos antimicrobianos, en lo que reside otra posibilidad de generar residualidad en la. BL IO. TE. leche. Un ejemplo del grado de afectacion que puede representar el tratamiento con penicilina para el procesamiento industrial refiere que un tratamiento con 200 mg de. BI. Penicilina G es capaz de contaminar la leche de 8 000 vacas15. En el presente trabajo las muestras fueron tomadas en dos periodos (intervalo de 14 días) las cuales fueron analizadas con tres tipos de cepa; como podemos observar en el Cuadro y Gráfico N° 1 la determinación de residuos antibióticos mediante la cepa B. stearothermophilus en el primer muestreo presentó el 40% de muestras positivas y un 60 % de muestras negativas, mientras que en el segundo muestreo el resultado positivo fue de. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 33% y negativo de 67%, los mismos resultados se obtuvieron con el B. Subtilis; en cuanto a la cepa E. coli se obtuvo en el primer muestreo un 7% de muestras positivas y un 93% de muestras negativas, mientras que en el segundo muestreo el total de muestras analizadas fueron negativas. La leche que presenta mayor frecuencia de residuos antibióticos, según el Cuadro y Gráfico. IC A. N° 2, observamos que es la procedente de Quirihuac la que tiene el 100 % de muestras. UÍ. M. positivas, mientras que en Conache es el 50% y en Moche sólo el 17%. Este hecho puede. O. Q. deberse a un escaso control sanitario tanto en los establos como en el expendio, siendo. Y. BI. necesario un control riguroso por las autoridades de salud.. AC. IA. La presencia de inhibidores en leche es responsabilidad del ganadero. Es probable que estos. M. proveedores entreguen leches con antibióticos como consecuencia de un mal manejo en la. FA R. finca.. DE. Entre las principales causas de residuos de antibióticos están el no respetar los tiempos de. CA. retiro de los medicamentos, ordeño de vacas que han presentado aborto o con períodos secos. BL IO. TE. muy cortos, uso de medicamentos no aprobados, carencia de registros de medicación, sobredosificación de medicamentos, aplicación de medicamentos sin recomendación del. BI. Médico Veterinario, administración por vías no recomendadas, por los laboratorios fabricantes, residuos de soluciones desinfectantes en el equipo de ordeño, mezcla con leches contaminadas, descarte de leche solamente del cuarto mamario tratado con antibiótico 16. En el Cuadro y Gráfico N° 3 para la mayoría de las muestras estudiadas la mayor o menor sensibilidad de las placas se evidencia claramente en una u otra cepa; tal es el caso E. coli. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. que presentó el 3% de resultados positivos en comparación con un 37% en la cepas de B. stearothermophilus y B. subtilis. Actualmente, los métodos microbiológicos utilizan B. stearothermophilus con el fin de detectar la presencia de betalactámicos en leche, dada su alta sensibilidad a este tipo de droga. Con la excepción de un determinado número de betalactámicos y sulfonamidas, la. IC A. sensibilidad de los métodos microbiológicos aplicados rutinariamente es insuficiente para. UÍ. M. satisfacer los límites máximos residuales estipulados para otros antibacterianos, sin. O. Q. embargo, no excluye la presencia de otro tipo de antibacteriano el cual no es detectado por la. Y. BI. cepa sensible comúnmente utilizada17.. AC. IA. Como se puede observar en el Cuadro y Gráfico N° 4, de las 30 muestras de leche. M. analizadas, resultaron positivas, un 37% y 63% resultaron negativos. El estudio realizado. DE. distrito de Trujillo – Junio 2011.. FA R. revela presencia de residuos antibióticos en la leche fresca de vaca comercializada en el. CA. Estos resultados pueden ser reflejo de un acto de irresponsabilidad y falta de educación de. BL IO. TE. los ganaderos al no respetar los tiempos de retiro de los medicamentos, así como la manipulación de la leche por parte de los vendedores quienes inescrupulosamente agregan. BI. antibióticos a leche para su conservación. De un trabajo similar efectuado en la población de Cajamarca, se encontró un 20.83% de positividad a la presencia de residuos antibióticos. Esta diferencia podría deberse a que la cantidad de muestras analizadas fue mucho mayor (216) en comparación con las muestras utilizadas para este estudio.. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. La contaminación encontrada en la leche comercializada en el distrito de Trujillo en el mes de Junio del 2011, no responde a una de las condiciones del Reglamento Sanitario de Alimentos (1986), en donde indica que la leche cruda que se expende no deberá contener sustancias conservadoras (antisépticos, antibióticos, plaguicidas u otros)1. Al haber encontrado porcentajes significativos de leche con residuos antibióticos, representa. IC A. desde ya una amenaza a la salud de nuestra comunidad, ya que como mencionamos. UÍ. M. anteriormente puede causar reacciones de hipersensibilidad y una resistencia bacteriana. O. Q. adquirida, más aun si se trata de penicilinas ácido resistentes, por su capacidad de pasar por. Y. BI. el estómago humano.. AC. IA. A su vez desde el punto de vista industrial la presencia de antibióticos en la leche, produce. M. una modificación en el equilibrio de su flora microbiana normal, inhibiendo el desarrollo de. FA R. bacterias lácticas y permitiendo así la proliferación de gérmenes nocivos como son los. DE. colibacilos; este comportamiento hace que la leche sea muy difícil de trabajar. CA. industrialmente sobretodo en la fabricación de quesos y yogurt18, 19.. BL IO. TE. No existe un control sanitario oportuno y periódico para determinar la presencia de antibióticos en leche fresca, por parte de las autoridades pertinentes, pues ellas son. BI. responsables de hacer cumplir lo estipulado en el Código Sanitario.. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. V. CONCLUSIONES En el presente estudio de la determinación de residuos antibióticos en la leche fresca de vaca comercializada en el distrito de Trujillo-Junio 2011; se concluye que: Existe presencia de residuos antibióticos en leche fresca de vaca comercializada en el. IC A. distrito de Trujillo, según cepas estandarizadas de Bacilus stearotermophilus var. M. calidolactis, Bacilus subtilis y Escherichia coli.; del total de muestras analizadas, 11. UÍ. resultaron positivas, alcanzando un porcentaje de 37%.. O. Q. Según el lugar de procedencia, las muestras provenientes de Quirihuac se determino el. Y. BI. 100 % de presencia de residuos antibióticos, mientras que Conache un 50 % y Moche un. AC. IA. 17%.. M. La sensibilidad de residuos antibióticos en leche fresca de vaca según cepa estandarizada B. subtilis, el 37 % de resultados positivos. FA R. fueron con B. Stearothermophilus y. BI. BL IO. TE. CA. DE. comparada con la cepa E. coli que presentó solo el 3%.. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. VI. RECOMENDACIONES. Realizar un control sanitario estricto y severo de la leche, condenándose aquella que resulte contaminada con antibióticos, por atentar contra la salud pública. Educar y difundir a través de campañas educativas, por parte de las personas que intervienen en el proceso de. IC A. producción lechera (profesionales, técnicos, ganaderos u otros) exigiendo con rigor el. M. cumplimiento del período de eliminación del antibiótico (72 horas) en las vacas tratadas.. Q. UÍ. La Municipalidad debe establecer un programa, a mediano y largo plazo, que permita el. BI. O. expendio exclusivo de la leche pasteurizada a la población, eliminándose paulatinamente el. Y. porongueo, como medida de higiene. Se debe empadronar a todos los proveedores y. AC. IA. vendedores de leche, con la finalidad de orientar sobre el riesgo y peligro de la. M. contaminación por antibióticos.. FA R. Este estudio efectuado reveló la presencia de penicilina en leche fresca, tales resultados nos. DE. permite recomendar que se debe continuar con trabajos de determinación de residuos de. CA. antibióticos, de uso común en el distrito de Trujillo. Para garantizar la calidad sanitaria de la. TE. leche fresca, resulta indispensable, entre otras cosas, disponer de programas de muestreo. BL IO. adecuados y de métodos tanto cualitativos como cuantitativos que permitan detectar los. BI. diferentes antibióticos.. Deben desarrollarse métodos rápidos, sencillos y precisos, de bajo costo para detectar residuos de antibióticos en la leche fresca comercializada.. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Llanos G. Determinación de residuos de antibióticos en la leche fresca que consume la población de Cajamarca. Revista Amazónica de Investigación Alimentaria, v.2 n° 2 p. 35 - 43 (2002 D.[Consultado 2011 Mayo 05]. en:. IC A. Disponible. M. http://www.unapiquitos.edu.pe/links/facultades/alimentarias/v22/4.pdf. Q. UÍ. 2. SuárezL.y col.Los residuos de medicamentos en la leche. Problemática y. BI. O. estrategias para su control. Corporacióncolombiana de investigación. Y. agropecuaria. Neiva. 2003.[Consultado 2011 Mayo 05]. Disponible en:. AC. IA. http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061024154510_control%20estr. M. ategico%20residuos%20medicamentos%20en%20la%20leche.pdf. FA R. 3. Kang, J.H. Occurrence of false-positive results of inhibitor on milk samples. DE. using the delvotestsp assay. J. of Food Prot. 64: 1211-1215.2001.. CA. 4. Honkanen B. Residues of antimicrobial agents in milk and their significance. TE. to public health and milk processing. FIL/IDF Bull.345:11-12.1999. BL IO. 5. Bavestrello, L. Impacto de medidas regulatorias en la tendencia de consumo. BI. comunitario de antibióticos en chile. Rev. Med. Chile 130: 1265-1272.2002 6. Lowy, F.D., Antimicrobial resistance: the example of Staphylococcus aureus. The J. of clin. Invest.111:1265-1273, 2003. 7. Ruiz, J.Mechanisms of resistance to quinolones. Target alterations, decresced accumulation. and. DNA. gyrase. protection.. J.ofAntimicrob.. Chemoth.51:1109-1117.2003. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 8. Sawant,A. Survey on Antibiotic Usage in Dairy Herds in Pennsylvania. J. of dairy Sci. 88: 2991-2999. 2005 9. Pena G. Uso de Antibióticos en la Ganadería Lechera.[Consultado 2011 Mayo 08].Disponible en: http://www.extension.org/pages/9858/uso-de-antibiticos-en-la-ganadera-. IC A. lechera#Uso_de_Antibi.C3.B3ticos_en_la_Ganader.C3.ADa_Lechera. M. 10. Llanos G. Determinación de residuos de antibióticos en la leche fresca que. Q. UÍ. consume la población de Cajamarca. Revista Amazónica de Investigación. BI. O. Alimentaria. V.2 n° 2p. 35-43. 2002. Y. 11. Báez F. Evaluación de la residualidad en leche de una suspensión antibiótica. AC. IA. inyectable sobre la base de ceftiofur sódico (Qrex) en vacas lecheras de la. FA R. 08].Disponible en:. M. sierra de Machachi- Ecuador. Grupo Andes. [Consultado 2011 Mayo. DE. http://www.agrovetmarket.com/pdf/antibiotico/Revisi%F3n%20Trab%20de. TE. CA. %20Campo%20Nov%202009/Qrex%20Residualidad%202009.pdf. BL IO. 12. N. San Martín. Residuos de antibióticos y sulfas en leche.TecnoVet, Vol. 1,. BI. No. 3 (1995). [Consultado 2011 Mayo 09]. Disponible en: http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/RT/rt/printerFriendly/6230/6086. 13. Benzunce L. Determinación de antibióticos en la campiña de Cajamarca. Universidad Nacional de Cajamarca. Tesis 1988-pag-48. 14. Codex Alimentarius (1985)(a) Boletin N° 32. Roma.. 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(36) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 15. Noa PM (1998) Residuos Químicos en Leche: Importancia y Problemática actual. U AM-X, Ciudad de México, México. p. 55 16. Calderón A, Jiménez G, García F. 2008. Determinación de buenas prácticas de ordeño por parte de un grupo de gestión empresarial de ganaderos del altiplano cundi-boyacense. Actualidad y divulgación científica 2008;. IC A. 11(1):143-15. M. 17. Gatica C, Metodo de las 5 placas para la deteccion de residuos de. BI. O. [Consultado 2011 Mayo 09]. Disponible en:. Q. UÍ. antibacterianos en leche. Rev. Cientifica v.17 n.3 Maracibo jun. 2007.. Y. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-22592007000300004&script=sci_arttext. AC. IA. 18. Meyer J, Farmacologia y terapia veterinaria. 1era ed. Ed. U.T.E.A. Mexico.. M. 1980.p.440. FA R. 19. Veisseyre R, Lactancia Industrial. 2da ed. Ed. Acribia. Zaragoza (España). BI. BL IO. TE. CA. DE. 1980. p.207. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(37) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO N° 1 Determinación de la presencia de residuos antibióticos en leche fresca de vaca comercializada en el distrito de. MOCHE. AC IA. Y. B. subtilis. M. POSITIVO ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻. FA R. DE. CA. TE. QUIRIHUAC. IO. CONACHE. M1 M2 M5 M6 M3 M4 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15. POSITIVO NEGATIVO ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻. BL. RESULTADO. B. stearothermophilus. BI. Lugar de Procedencia. MUESTRA. BI O. 1er MUESTREO Cepa Estandarizada. Q. UÍ M. IC A. Trujillo- Junio 2011. NEGATIVO. E. coli POSITIVO ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻. RESULTADO FINAL. NEGATIVO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. ⁺ ⁺ ⁺ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻.
(38) IC A. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. B. subtilis. Q. B. stearothermophilus. Lugar de Procedencia. MOCHE. POSITIVO ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻. NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻. TE. CA. DE. FA R. M. AC IA. Y. NEGATIVO. IO. QUIRIHUAC. BL. CONACHE. M1 M2 M5 M6 M3 M4 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15. POSITIVO ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻. BI. RESULTADO. E. coli. BI O. MUESTRA. UÍ M. 2do MUESTREO Cepa Estandarizada. LEYENDA: POSITIVO (+) NEGATIVO (-). Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. RESULTADO FINAL ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁺ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻ ⁻ ⁻ ⁻ ⁺ ⁻.
(39) M. IC A. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Fig 2: Rotulado de muestras de leche fresca de vaca. Fig 4: Inoculación de la Cepa. BI. BL IO. TE. Fig 3: Inoculación de la Cepa. CA. DE. FA R. M. AC. IA. Y. BI. O. Q. UÍ. Fig 1: Recolección de muestras de leche fresca de vaca. Fig 5: Preparación de la Solución de Penicilina. Fig 6: División y rotulación de la placa en 7 divisiones. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(40) M. IC A. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Fig 8: Incorporación de la solución estándar de penicilina. UÍ. Fig 7: Placas debidamente rotuladas y divididas. CA. DE. FA R. M. AC. IA. Y. BI. O. Q. Fig 7: Placas debidamente rotuladas y divididas. TE. Fig 9: Incorporación de las muestras en los sustratos. Fig 7: Placas debidamente rotuladas y divididas. BI. BL IO. Fig 7: Placas debidamente rotuladas y divididas. Fig 10: Placas con muestras y solución estándar incorporadas. Fig 11: Placa mostrando halo de inhibición Fig 7: Placas debidamente rotuladas y divididas. Fig12: Placa con halo de inhibición Fig 7: Placas debidamente rotuladas y divididas. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(41) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO N° 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LECHE PARA CONSUMO HUMANO. Definición:. IC A. La leche es un producto universal de origen animal que por su alto valor nutritivo y alto grado. UÍ. M. de digestividad es de suma importancia en la alimentación humana.2. O. Q. De acuerdo con la FAO (Food and Agriculture Organization, Organización para la. BI. Alimentación y la Agricultura), la leche es el producto de la secreción mamaria, obtenido por. IA. Y. uno o varios ordeños, sin adición o sustracción alguna; según Salud pública, la leche es el. AC. producto integral del ordeño completo de vacas sanas, sin contenido de calostro.10. FA R. M. La leche normal no aparece hasta varios días después del alumbramiento; el líquido viscoso segregado desde el momento del parto hasta la aparición de la leche normal recibe el nombre de. TE. CA. DE. calostro.8. BL IO. Composición y características físicas:. BI. La leche está formada por glóbulos de grasa suspendidos en una solución que contiene el azúcar de la leche (lactosa), proteínas (fundamentalmente caseína) y sales de calcio, fósforo, cloro, sodio, potasio y azufre. No obstante, es deficiente en hierro y es inadecuada como fuente de vitamina C. La leche entera está compuesta en un 80 a un 90 % de agua. La leche fresca tiene un olor agradable y sabor dulce. Su densidad relativa varía entre 1,018 y 1,045, y la de la leche de vaca entre 1,028 y 1,035.8. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(42) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. REGULAR. BUENA. EXCELENTE. Grasa %. < 3,0. 3,0 - 3,3. 3,3 - 3,5. > 3,5. Proteína %. < 2,6. 2,6 - 2,8. 2,8 - 3,2. > 3,2. Lactosa %. < 4,6. 4,6 - 4,9. 4,9 - 5,3. > 5,3. Sólidos Totales %. < 11,3. 11,3 - 11,8. 11,8 - 12,0. > 12,2. Sólidos no grasos %. < 8,0. 8,0 - 8,4. 8,4 - 8,7. > 8,7. Reductasa (horas). < 3,0. 3,0 - 4,0. < 1,028. Crioscopia Recuento Bacteriano. UÍ. > 1,029. > 1,029. < 500. 520 - 500. 530 - 520. 530 - 545. > 300. 100 - 300. 50 - 100. < 50. 100 - 200. < 100. > 400. BI. Y. IA. UFC/ml (x1000). 200 - 400. FA R. CCS/ml en tanque (x1000). Q. 1,028 - 1,029. O. > 5,0. AC. Densidad (g/ml). 4,0 - 5,0. M. FACTOR. IC A. MALA. M. Tabla 1: COMPOSICIÓN DE LA LECHE Y VALOR NUTRITIVO. BI. BL IO. TE. CA. DE. FUENTE: Adaptado de RHONE MERIEUX S. A. y ALPINA S. A.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(43) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO N° 3. RESIDUOS DE ANTIBIÓTICOS EN LA LECHE Y SUS DERIVADOS. Generalidades:. IC A. Los antibióticos son sustancias producidas por microorganismos o plantas superiores de. UÍ. M. composición química muy diversa. Tienen la propiedad de inhibir los procesos metabólicos de. BI. O. Q. las bacterias, bien sea destruyéndolas o inhibiendo su reproducción10.. IA. Y. El término residuos, se refiere a pequeñas concentraciones de estos fármacos que quedan en. AC. leche o carne después de finalizado un tratamiento, independiente de la vía de administración del. FA R. M. producto (parenteral, intrauterina o intra mamaria).. DE. Los países que controlan la presencia de residuos de estas drogas, tienen normas sobre las. CA. cantidades máximas permitidas en leche (ver tabla 2), sin problemas para el consumidor. A estas. TE. concentraciones, habitualmente se les conoce como niveles de tolerancia, los cuales están. BL IO. basados en los antecedentes de toxicidad para cada droga en particular.7. BI. Al respecto, es interesante mencionar que la Organización Mundial de la Salud, elaboró una lista de los niveles de tolerancia permitidos en leche para los antibióticos y sulfas de uso habitual en Medicina Veterinaria. Además, es importante destacar, que estos residuos causan graves daños en la industria lechera, ya que la elaboración de derivados lácteos como queso y yogurt necesitan el desarrollo de la flora ácido láctica. Esta flora, es inhibida por la presencia de concentraciones pequeñas de antibióticos y sulfas, razón por la cual las industrias realizan rutinariamente un. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(44) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. control interno, para separar la leche ausente de estos residuos y destinarla a la elaboración de estos productos.7. Farmacocinética de los antibióticos:. Cuando se introduce un antibiótico en la ubre, éste se distribuye en el tejido mamario por los. IC A. conductos galactóforos y es transferido al torrente sanguíneo por un mecanismo físicoquímico. M. que depende del valor de pKa (valor de disociación) del preparado, valor de pH del plasma. Q. UÍ. sanguíneo, proteína ligada al antibiótico y valor de pH de la leche. Debido a esto, la reabsorción. BI. O. del producto es muy variable de acuerdo al preparado y al animal.. IA. Y. De la dosis administrada a la glándula mamaria, una parte es absorbida pasando al torrente. AC. sanguíneo, otra es inactivada por la leche y los productos generados por la infección y el resto,. FA R. M. que es la mayor parte, es excretada a la leche durante los ordeños posteriores. Existe una correlación negativa entre el tiempo de eliminación del antibiótico y el volumen de. DE. leche producido por el animal. Los animales de baja producción demoran en excretar el. CA. preparado, principalmente por la mala absorción y secreción de los cuartos afectados. El ordeño. antibiótico.. BL IO. TE. frecuente aumenta el efecto de dilución y por lo tanto acorta el tiempo de eliminación del. BI. Por otra parte, no sólo la leche de los cuartos tratados es la que se contamina. Se ha podido comprobar, en algunos casos, actividad antibiótica en los cuartos vecinos no tratados, actividad que permanece, por lo general, durante un período de tiempo igual a la mitad del observado para los tratados. Es posible que esta situación se produzca por difusión pasiva entre la sangre y la leche y también por difusión directa entre los tejidos mamarios.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(45) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Debido a que los antibióticos de aplicación intramamaria son de fácil aplicación y generalmente baratos, dado que usualmente no se consulta al médico veterinario para su aplicación, se han hecho muy populares en las explotaciones lecheras y la consecuencia inmediata de esto es su reconocimiento como la principal causa de aparición de residuos de antibióticos en la leche.. IC A. Límites máximos de residuos e Ingesta diaria aceptable de antibióticos. M. Cuando la presencia de un residuo implica un riesgo para la salud humana, los límites máximos. Q. UÍ. aceptables se establecen utilizando los valores de ingesta diaria aceptable (IDA). La IDA es un. BI. O. límite máximo ultra seguro, pues fija los estándares en los cuales una droga puede ser consumida. Y. durante toda la vida, sin que constituya riesgo para la salud del consumidor. Si no se conocen. AC. IA. exactamente los efectos de una droga sobre la salud humana, se fijan estándares de IDA. FA R. M. temporarios, hasta que los efectos sean conocidos.. Existe un límite superior de aceptación para la mayoría de los residuos potenciales. Como. DE. medida extrema, para aquellos materiales altamente tóxicos, no existe tolerancia (tolerancia cero. CA. implica que la sustancia no debe ser detectada en el alimento). Cuando el efecto de una droga en. TE. los seres humanos depende de la dosis ingerida, los valores de IDA se establecen en niveles muy. BL IO. seguros y cuando no se cuenta con datos acerca de la toxicología de una sustancia, los límites. BI. máximos de residuo (LMR) se establecen para asegurar que el abuso de esta droga, no lleve a niveles innecesariamente altos de residuos en los alimentos.10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(46) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Tabla 2. Niveles de tolerancia de algunos microbianos. Leche 0.015ug 0.1ug 0.01Un 0.2ug 0.04ug 0.15ug No Evaluado 0.04ug. IC A. Por ml Clortetraciclina Oxitetraciclina Penicilina DH-Estreptomicina ** Eritromicina Lincomicina Espectinomicina * Tilosina. Fuente: Andresen, H. s.f.. O. Q. UÍ. M. (*) Drogas no aprobadas para uso en vacas lecheras (**) Prohibido recientemente. Y. BI. Resumen de los principales efectos provocadospor la presencia de antibióticos en los. IA. procesos industriales. M. AC. Queso y productos fermentados. FA R. • demora en la acidificación,. DE. • demora en la coagulación,. CA. • coagulación deficiente,. BL IO. TE. • disminución de la retención de agua, • desarrollo de microorganismos indeseables,. BI. • alteración de las características normales del producto: - cuerpo débil, - textura blanda, - sabor amargo (excesiva acción del cuajo), - consistencia arenosa (yogurt), • interferencia en la formación de aroma en mantequilla fermentada.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(47) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. En el cuadro 6 se identifican algunos microorganismos lácticos y su sensibilidad a la penicilina, estreptomicina y clortetraciclina: CUADRO 6. CULTIVO. INHIBICION POR ANTIBIOTICOS. Lb. helveticus Lb. lactis. IC A. M. -. -. 0,3-0,5 0,05. 0,1-0,5 -. -. -. 0,3-3,0. 0,1-0,2. -. -. 0,04 -. -. 0,01 0,1 0,02 0,025. BI. O. Q. -. -. DE. FA R. UÍ. 0,5 0,3. BI. BL IO. TE. CA. Ref.: Krack y Tolle, 1967.. CLORTETRACICLINA gamas/ml parcial total 0,001-0,01. M. cultivo mantequilla cultivo inicial para quesos. -. Y. Lb. acidophilus Lb. casei. 0,5-5,0. IA. Strp. lactis Strp. thermophilus. ESTREPTOMICINA gamas/ml Parcial Total -. AC. Strp. cremoris. PENICILINA u.i./ml parcial total 0,050,1-0,5 0,17 0,0017- 0,0250,17 0,05 0,3-0,6 0,1-0,3 0,3-0,6 0,055,0 0,3 0,050,3 0,017 0,17 0,20 0,02 0,05 0,50. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
(48) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO N° 4. PUNTOS CRÍTICOS EN EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE LA LECHE. IC A. PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN CON ANTIBIÓTICOS. UÍ. M. Control de residuos en alimentos. O. Q. Como últimamente se han incrementado las exigencias de los consumidores por la calidad de los. BI. productos alimenticios, en algunos países se han empezado a utilizar Buenas Prácticas de. IA. Y. Manufactura (BPM) y Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP),. AC. para garantizar los aspectos de inocuidad en los alimentos.. FA R. M. El objetivo de las BPM es que los operarios que trabajan con alimentos conozcan, comprendan y. DE. apliquen prácticas de higiene. Las Buenas Prácticas de Manufactura, se utilizan en el sector industrial con el fin de responder a reglamentaciones nacionales e internacionales y como paso. TE. CA. previo a la implementación de HACCP y/o a la certificación.. BL IO. EI HACCP es un enfoque sistematizado, que permite identificar peligros, estimar riesgos e instrumentar medidas de control. Su objetivo fundamentalmente es prevenir y evitar problemas. BI. de origen microbiológico, químico y/o físico, con la finalidad de preservar la salud de la población. Los principios de este método pueden utilizarse en cualquiera de los diferentes eslabones de la cadena alimentaria. El objetivo principal de la vigilancia de residuos de medicamentos de uso veterinario en alimentos es evitar que lleguen al consumidor alimentos con residuos de sustancias que puedan tener consecuencias negativas para la salud.10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.
Documento similar
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
En conclusión, los actores sociales y su nivel de autoridad influyen en me- diana medida en la relevancia que pueda tener una noticia y también en los criterios de selección que
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Agreda Gamboa
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. 6 Sistema Dispatch con área de cambio de
Esta obra ha sido publicado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Peru. Para ver una copia de dicha licencia,
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons – Compartir bajo la misma licencia versión Internacional.. Para ver una copia de dicha licencia,
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE
Foto N°1: Preparación del producto comercial Kelpac a la concentración del 1%. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir