• No se han encontrado resultados

Pasantía de investigación: la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la esfera de la educación superior

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Pasantía de investigación: la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la esfera de la educación superior"

Copied!
34
0
0

Texto completo

(1)Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Grupo de trabajo Género y cultura democrática Informe de pasantía de investigación La equidad de género y la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en la esfera de la educación superior. Tema 7: Redes, proyectos y buenas prácticas. Director: Rafael Marroquín Fierro Realizado por: Tania Sanguino Galvan 20101187068 2017 Bogota D.C., Colombia. 1.

(2) 2.

(3) Contenido Introduccion………………………………………………………………………………………1 1.Contexto de la pasantía ………………………………………………………………………..5 2. Breve reseña de la situación de las mujeres en la educación superior……………………...7 3 ¿Porque se requieren políticas de genero en las instituciones de educción superior ?.......10 4. Políticas y normas para la equidad de género……………………………………………...11 5.Objetivos………………………………………………………………………………………13 6. Redes de genero en la educación supeior……………………………………………………14 7. Redes y proyectos vinculados………………………………………………………….……16 8. Metodologia…………………………………………………………………………………..21 9. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………………22 10.Bibliografia y webgrafia…………………………………………………………………….24 11. Anexos……………………………………………………………………………………….25. 3.

(4) Introducción. Este documento corresponde a la investigación realizada en la pasantía: “La equidad de género y la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en la esfera de la educación superior”. del grupo de trabajo género y cultura democrática y la universidad distrital Francisco José de Caldas (UDFJC). El proyecto investigación está estructurado en diferentes fases y orientado a la necesidad de incluir una política con enfoque de género en la universidad distrital Francisco José de Caldas (UDFJC). Asimismo, promover un cambio hacia la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta la normativa nacional e internacional y las tendencias globales en favor de la equidad de género en la educación terciaria; siendo las mujeres las que presentan las mayores desventajas en la educación superior en comparación con sus “pares” masculinos, la escasa o nula participación de las mujeres en cargos directivos en la universidades y grupos de investigación la segregación horizontal según los campos del conocimiento, la discriminación,la violencia sexual y simbolica. Por lo tanto, este proyecto de investigación busca reconocer los distintos proyectos, buenas prácticas y cogestores, los cuales tengan como enfoque la igualdad y equidad de género entre hombres y mujeres en las instituciones de educación superior.. 4.

(5) 1. Breve reseña de la situación de las mujeres en la educación superior Según la Unesco, la educación terciaria experimentó un vertiginoso aumento en sus tasas de matrícula. Así, entre 1970 y el 2009, los estudiantes matriculados pasaron de 32 a 165 millones, respectivamente; es decir, hubo un crecimiento del 516 %. En este periodo la tasa bruta de matrícula3 masculina (TBM) pasó del 11 % al 26 %, lo que equivale a un aumento del 236 %, mientras que la TBM femenina pasó del 8 % al 28 %, lo que representa un incremento del 350 % (Unesco, 2012: 74-77). De allí que el informe de este organismo internacional concluya que las principales beneficiarias de la “extraordinaria” expansión de la educación superior hayan sido las mujeres. La revisión de diferentes investigaciones constató mayor participación y aumento de la matrícula femenina en comparación con la de los hombres (Olavarría, 2011). También se encontró que ellas presentaban tasas más altas de graduación y tasas más bajas de deserción, y que se titulaban más que los hombres en los programas de pregrado. No obstante, a medida que ascendían en el nivel educativo la relación se invertía, de forma que la presencia femenina disminuía en las maestrías y doctorados. Otro indicador global importante es la evolución del índice de paridad entre los sexos (IPS), el cual subió del 0,74 con predominio masculino en 1970 al 1,09 en el 2009, lo que representa una evolución “espectacular” hacia la paridad (Unesco, 2012: 77). Así, desde hace varias décadas, las mujeres se están educando más que los hombres y obtienen mejores resultados. Sin embargo, el mercado laboral y los espacios políticos y socioculturales no reconocen “la revolución educativa” de las mujeres, lo que se manifiesta en que ellas enfrentan más obstáculos para ocupar puestos mejor remunerados y de mayor prestigio e incidencia social.. 5.

(6) Distribución de los graduados en Colombia desde 2001- 2012 (Fuente: MEN. Observatorio laboral para la educación. (Tomado de Feges) ). Distribución de los graduados por sexo en Colombia 2001-2012 (Fuente: MEN. Observatorio laboral para la educación. (Tomado de Feges) ). Salarios reales de los recién graduados por sexo hasta 2015 (Fuente: Observatorio Laboral para la Educación – MEN, 2015 en precios constantes de 2014). 6.

(7) 7.

(8) 2.Politicas con enfoque de genero en las instituciones de educación superior El género es asumido como una construcción social que desde la diferencia anatómica entre los sexos simboliza y prescribe lo que es propio de los hombres y de las mujeres (lo masculino y lo femenino). La diferencia se coloca en una escala jerárquica en que las mujeres y lo femenino son inferiores y esta condición de inferioridad se perpetúa a partir de mecanismos que crean y consolidan representaciones sociales acerca de las mujeres y de los hombres que a su vez actúan para transformar la diferenciación en segregación. El análisis de género, como construcción cultural de la diferencia y de las desigualdades sociales, permite dimensionarlo como un proceso histórico que distintos grupos configuran al relacionarse para acceder a todo aquello que consideran recursos necesarios (prestigio, poder, privilegios sexuales y compensaciones económicas, entre otras). Es por esto que desde la perspectiva de género es un medio para identificar la desigualdad entre mujeres y hombres, una de las más importantes en la sociedad. Las instituciones de educación superior son espacios de convergencia de la diversidad en todas sus formas, donde interactúan mujeres y hombres que provienen de diferentes sectores sociales. Son lugares de encuentro de distintas formaciones identitarias y de pensamiento que se vinculan a través de las relaciones de dominación de la sociedad mediante sistemas y modelos sociales hegemónicos en los que imperan nexos jerárquicos y de exclusión. “El género se comprende como una categoría de análisis de las ciencias sociales por medio de la cual se busca explicar las relaciones desiguales e inequitativas existentes entre hombres y mujeres. Con la categoría género se revisan los significados y representaciones culturalmente atribuidos a hombres y mujeres; es decir se cuestionan las construcciones existentes en torno a la masculinidad y la feminidad”. La categoría género tiene su origen en la teoría feminista entendida ésta como una corriente de pensamiento y acción. Como es sabido el feminismo cuestiona el machismo y las sociedades patriarcales, busca transformar la división sexual del trabajo, denuncia la discriminación y a través de la producción de conocimiento, busca explicar la subordinación femenina en la sociedad. Los significados de género, o sea los significados culturales y sociales que se dé a lo masculino y lo femenino, se manifiestan y se construyen en tres niveles socioculturales: el nivel estructural, el nivel simbólico y el nivel individual. El género funciona como un principio de clasificación social jerárquico. Otros mecanismos de categorización – edad, profesión, clase, 8.

(9) etnicidad, raza, religión, sexualidad entre otros - se entrelazan con los significados de género. Por lo mismo, las personas construyen varias identidades y sus identificaciones son situacionales y cambiantes. En los tres niveles de análisis: individual, simbólico y estructural, nos enfocamos en los significados de lo femenino y lo masculino, tomando en cuenta las intersecciones de género con otros principios de ordenamiento social, como, por ejemplo: origen social, edad, etnicidad y orientación sexual, entre otros”. Fuente: Proyecto Fortalecimiento de capacidades relacionadas con equidad de género en la educación superior, 2011. De la misma forma el enfoque de género permite comprender las relaciones entre los sexos como construcción social, cultural e histórica. Se trata de una categoría eminentemente relacional y crítica que abarca el análisis de las identidades, perspectivas y relaciones entre mujeres y hombres, entre mujeres y mujeres y entre hombres y hombres. A través de esta categoría es posible ver cómo diferentes sociedades han jerarquizado lo masculino sobre lo femenino y han convertido la diferencia en desventaja propiciando relaciones de dominación/subordinación entre los sexos, fortaleciendo las relaciones de poder. Por ello promueve el reconocimiento de otras discriminaciones como las que provienen de la clase social y la etnia. Reconoce que estos tres ejes de desigualdad social (género, clase social y etnia) se conjugan con discriminaciones provenientes de las creencias religiosas y políticas, la orientación sexual, la edad y la discapacidad, entre otras, provocando formas insidiosas de exclusión y marginación. Por tanto, esta perspectiva apunta a la construcción de una sociedad respetuosa de la diversidad y de los derechos humanos, pues reconoce que las mujeres y los hombres son actores del desarrollo, por lo que deben tener acceso, uso y control sobre los recursos, las propiedades, los saberes y la toma de decisiones en condiciones de igualdad. Implica, por tanto, una acción directa sobre la sociedad para transformar los términos de las relaciones sociales, así como una voluntad política para cambiar dichos términos de manera que sea posible la equidad y la igualdad. En este sentido, involucra también la revisión de las capacidades de las instituciones existentes y sus mecanismos de acción afirmativa para lograr la igualdad entre mujeres y hombres. - Igualdad: Se define a partir del criterio de justicia y no de semejanza pues de lo que se trata es de otorgar el mismo valor a personas diversas, integrantes de una sociedad con independencia de su sexo, etnia o clase social. 9.

(10) - Equidad: Refiere al conjunto de mecanismos, procesos, acciones y prácticas cuyo propósito es alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres.. - Enfoque Interseccional: La igualdad, las acciones positivas y la interseccionalidad fueron tratadas desde las políticas y los movimientos por los derechos civiles en EEUU y Canadá desde un contexto anglosajón. En ese contexto las mujeres afroamericanas criticaban al feminismo abanderado por las mujeres blancas, que no respondía a sus necesidades, ni reconocía otras desigualdades aparte del género. Las raíces del paradigma de interseccionalidad se encuentran no sólo en el movimiento de mujeres negras de los años 60 y 70, sino, además, en el movimiento de mujeres chicano y las teorizaciones que hicieron sobre sus luchas políticas (Roth, 2004). Al estar en la intersección de diferentes tipos de opresión estos movimientos produjeron una teoría que partía de las La interseccionalidad como una categoría central de análisis se refiere entonces a las relaciones entre las múltiples dimensiones y modalidades de las relaciones sociales y las construcciones de subjetividad. Entre las posiciones más destacadas dentro del debate sobre el concepto de interseccionalidad se encuentran las de Nira Yuval-Davis, Cynthia Anderson y Leslie McCall. Estas autoras hacen referencia a los problemas metodológicos de la interseccionalidad y ofrecen reflexiones y modelos para desarrollar una nueva posición epistémica desde la cual se pueda pensar la inclusión social y las desigualdades. La cuestión que está al centro de la contribución de Yuval-Davis nos remite a la forma en que la interseccionalidad puede ser interpretada a nivel teórico metodológico. Ella se pregunta si hay que considerar a la interseccionalidad de las divisiones sociales de una forma aditiva o como un proceso constitutivo. Con esto nos remite a la necesidad de separar o entrelazar distintos niveles analíticos que conforman a la interseccionalidad. Yuval-Davis recomienda que hay que examinar cuidadosamente y de una forma separada, a los diferentes niveles analíticos en los que las divisiones sociales operan: el institucional, el intersubjetivo, el representacional y el identitario. Sólo a través de un análisis contextual se puede hacer una revisión interseccional de políticas públicas y de los sistemas de implementación de acciones para partiendo de allí hacer propuestas nuevas (Yuval-Davis, 2006).. 10.

(11) 11.

(12) 3.¿Porque se requieren políticas de genero en las instituciones de educación superior ? El objetivo al plntear una politica desda la perspectiva de género en la educación superior, es promover un cambio ético en las instituciones para que éstas incorporen en sus sistemas el respeto a la diversidad y la búsqueda de la equidad, particularmente la equidad de género de alta complejidad, derivado del hecho de que el dictado de una política nunca es suficiente para producir cambios culturales y es que es en la cultura de las instituciones académicas en donde se anida la mayor dificultad para el logro del objetivo propuesto. Como se promueven las políticas de genero en las IES: -. Legislativo:. La integración del precepto de equidad de género dentro de las legislaciones de las universidades e instituciones de educación superior y su actualización a fin de promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres esto garantiza la asignación de recursos anuales específicos, que sean irreductibles, para implementar políticas institucionales a favor de la equidad de género en las IES. La creación de un plan de igualdad dentro de cada institución de educación superior, indicar en los presupuestos institucionales los recursos destinados a políticas de igualdad, e impulsar la transversalización de género de la totalidad del presupuesto de todas las IES. - La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres: Generar una política institucional que a mediano y largo plazo asegure la participación equitativa de ambos sexos en los distintos ámbitos universitarios, impulsar el acceso al trabajo y la promoción profesional igualitarios mediante la reforma de los reglamentos internos de contratación, promoción y definitivita. - Promover el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones, esto garantiza la paridad de género en la composición de tribunales o comisiones responsables de evaluar los concursos a plazas o puestos convocados por la institución; asi mimso fomentar la investigación y la publicación entre las mujeres abriendo convocatorias especialmente dirigidas.. 12.

(13) 4. Políticas y normas para la equidad de género. - Marcos normativos internacionales: Marco Jurídico Internacional Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).Convenio 100 OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre la igualdad de remuneración salarial entre hombres y mujeres (1951).Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960).Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer, EDAW (1979).Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo de El Cairo (1994).Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención Belem do Para (1995).Las cuatro conferencias mundiales sobre la mujer (1975 -1995), la Asamblea general de las Naciones Unidas (2000) para examinar la plataforma de acción de Beijing y Beijing + 10 (2005).Los 8 objetivos de desarrollo del milenio (2000) (objetivo 3: igualdad entre los géneros). Educación de los países iberoamericanos convocada por la OEI (2008).Los principales instrumentos y conferencias internacionales sobre Equidad de Género que como miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), Costa Rica ha ratificado y participado: Carta de Naciones Unidas (1945); Convención sobre Derechos Políticos de la Mujer (1952); la Conferencia Mundial de la Mujer de las Naciones Unidas (México, 1975); la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW) (1979); II Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Copenhague, 1980); III Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Nairobi (1985); Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992); Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1993); Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos (Viena, 1993); Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994); Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará, 1994); Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995); IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres de Naciones Unidas (Pekín, 1995); Revisión de Pekín: Pekín+5 (2000); Cumbre del Milenio. - Marco normativo nacional. 13.

(14) Desde la constitución de 1991. El artículo 13 de la Carta Política establece la igualdad de todas las personas frente a la ley, así como la protección de sus derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación. Entre las normas y políticas vigentes la Ley 1482 del 2011 que penaliza la discriminación por motivos de raza, sexo, orientación sexual, religión, ideología política y filosófica y origen nacional, étnico y cultural; el Decreto 4798 del 2011 que ordena la reglamentación parcial de la Ley 1257 del 2008 sobre violencia contra las mujeres. Los Lineamientos. Política de Educación Superior Inclusiva del MEN (2013); por último, la Sentencia T-141 del 2015 de la Corte Constitucional resuelta en favor de un estudiante afrodescendiente homosexual y transgénero, discriminado en una universidad. El artículo 6 del Decreto 4798 del 2011, el MEN deberá promover programas y estrategias que contribuyan a sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa sobre las violencias contra las mujeres, y a establecer mecanismos de selección e ingreso que posibiliten el acceso y permanencia.. 14.

(15) 5. Objetivos. -. Objetivo general. Reconocer las redes, proyectos interinstitucionales y experiencias universitarias cuyo propósito es la construcción de cultura de equidad de género e igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en la esfera de la educación superior en Colombia.. - Objetivos específicos 1. Rastrear e Identificar dichas redes, proyectos interinstitucionales y experiencias universitarias 2. Describir los objetos de confluencia, los objetivos fundamentales, las estrategias, acciones y agendas adelantadas. 3. Contactar los gestores/a o animadores-as para conocimientos y experiencias. 15.

(16) 6. Redes de Genero en las IES El término genérico "red" hace referencia a un conjunto de entidades (objetos, personas, etc.) conectadas entre sí. En ese sentido se asume "las redes de género" desde una perspectiva teóricometodológica donde su objetivo es promover acciones individuales y/o colectivas encaminadas a la construcción de una cultura de igualdad y equidad entre hombres y mujeres, generando el impulso de acciones y proyectos, que aseguren la igualdad de mujeres y de hombres en la esfera de la educación superior. Las redes de género y proyectos con enfoque diferencial de derechos, permiten la produccion de conocimiento entre las distintas instituciones de ámbito nacional e internacional, el fortaleciendo el intercambio de información con abordajes inter y transdisciplinarios, así mismo apoyando aquellos que ya existen y construyendo nuevos vínculos que faciliten y promuevan el intercambio de ideas, información y experiencias, de tal manera que se fortalezca el avance teórico/conceptual y práctico. América Latina es la región con las tasas de desigualdad más altas en el mundo. Aunque las causas y dimensiones de la desigualdad han variado con el tiempo y dependiendo de cada país, ésta continúa generando brechas y perpetuando el círculo de pobreza hasta el día de hoy; precisamente, en el campo de la educación superior, se manifiestan y reproducen procesos de exclusión que parten de divergencias tanto económicas como de género, raza y etnicidad. A pesar de los cambios que ha experimentado el sistema educativo en los países latinoamericanos durante las últimas dos décadas, los efectos de éstos han sido muy desiguales, siendo las menos beneficiadas por dichas reformas las poblaciones más vulnerables de la región, como, por ejemplo: las mujeres, las/los afrodescendientes, los grupos indígenas y las/los discapacitados/os.La educación, y sobre todo la educación superior, a pesar de los esfuerzos de cambio, continúa siendo un recurso distribuido de forma desigual e, incluso, inaccesible para muchos sectores de la sociedad. De acuerdo con Miseal, las políticas e iniciativas para luchar contra las desigualdades sociales y lograr equidad e inclusión social en la región en el campo de la educación superior enfrentan los siguientes problemas:. 16.

(17) a) No hay suficiente información para cada uno de los marcadores de diferencia que permita realizar estudios comparativos sobre la discriminación, la exclusión y la inequidad existente en las IES. b) No se cuenta con indicadores interseccionales que combinen diversos marcadores de diferencia y que brinden una visión más pormenorizada de la exclusión social. c) No hay personas expertas con capacidad de diseñar, ejecutar y evaluar acciones con enfoque interseccional orientadas a la inclusión social en las IES. d) Tampoco hay programas para formar personas expertas en inclusión social y equidad, ni procedimientos para estandarizar y armonizar la recopilación y procesamiento de datos e indicadores interseccionales.. 17.

(18) 7. Redes y proyectos vinculados. Entre el 2011 y el 2015 se ejecutaron 4 megaproyectos transnacionales, cuyo objetivo central fue promover la igualdad y la equidad de género, así como la adopción de medidas orientadas hacia una mayor equidad e inclusión social en la educación superior. En total, participaron 45 IES de 26 países: 18 de América Latina y el Caribe, 7 europeos y 1 del África. Se constata así una tendencia global impulsada por la cooperación internacional, la cual ha hecho eco de la militancia académica feminista, y ha posibilitado la ejecución del proyecto Medidas para la Inclusión Social y Equidad en Instituciones de Educación Superior en América Latina (Miseal) (2012-2014) y el proyecto Equality Fortalecimiento del Liderazgo Femenino en las IES y la Sociedad (20112014), ambos con el apoyo financiero del Programa ALFA III de la Unión Europea; el proyecto Igualdad de Género en el Sistema de Educación Superior de Egipto (2012-2015), financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD); y el proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior (Feges) (2011-2015), que contó con recursos de la Organización Neerlandesa para la Cooperación Internacional en Educación Superior (Nuffic) de los Países Bajos. -. El proyecto Miseal. MISEAL se enmarca dentro del Programa Alfa III, iniciativa de la Unión Europa que busca promover la cooperación entre Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina y Europa. El proyecto busca desarrollar medidas que promuevan e implementen procesos de inclusión social y equidad en las IES de América Latina. Su meta es mejorar los mecanismos de acceso a las IES, y las condiciones para la permanencia y la movilidad de personas que pertenecen a grupos desfavorecidos y vulnerables en la sociedad latinoamericana. Como producto del trabajo realizado, Miseal hizo contribuciones muy valiosas. Entre sus aportes se destacan: poner en las agendas académicas y de las políticas educativas la reflexión en torno al paradigma interseccional como una herramienta teórico-metodológica para la toma de decisiones, orientada al logro efectivo de la equidad e inclusión social en las IES; creación del programa de formación doctoral transnacional Estudios en Inclusión, Interseccionalidad y Equidad (ESIINE), 18.

(19) conformado por programas de universidades de América Latina y Europa; creación de un observatorio transnacional de inclusión social y equidad; elaboración de un análisis de las normas de las IES de la región para confirmar si favorecen la inclusión o refuerzan la exclusión. Por último, Miseal elaboró guías y estrategias para sensibilizar y capacitar al personal académico y administrativo, para transversalizar la inclusión social y la equidad en la docencia y en la investigación y para incidir en las políticas de las universidades (Zapata, 2014). -. Proyecto Equality. EQUALITY es una red creada por 23 Instituciones de Educación Superior de 18 países de América Latina y 4 países de Europa, los cuales se unieron para desarrollar medidas estratégicas para promover la igualdad de género y la promoción de la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo en la investigación, la academia y la sociedad en general. Con el apoyo financiero del Programa ALFA III de la Comisión Europea, el consorcio pondrá en marcha una serie de medidas específicas tales como estudios, desarrollo de capacidades, programas de sensibilización y acciones de apoyo político durante los 3 años de duración del proyecto, entre 2012 y 2015. Según el Informe de Brecha de Género publicado por el Foro Económico Mundial en el 2010 hay una fuerte correlación entre la brecha de género de un país y su competitividad nacional. Un factor determinante de la competitividad de un país es el desarrollo de su talento humano (los conocimientos, la educación y la productividad de su fuerza de trabajo) y las mujeres representan la mitad de la base de talento potencial en todo el mundo. Con el tiempo, por lo tanto, la competitividad de una nación depende en gran medida de cómo se educa y utiliza su talento femenino. El informe pone de manifiesto un claro mensaje a los legisladores: los países deben esforzarse por alcanzar la igualdad de género, dando a las mujeres los mismos derechos y oportunidades que a los hombres. En este contexto, el Proyecto EQUALITY tiene como objetivo promover la igualdad de género y contribuir a la mayor visibilidad de las mujeres y su participación en la ciencia, la academia y en la fuerza laboral. Esto con el fin de mejorar la integración de los talentos femeninos en las economías de América Latina, para un desarrollo económico y social inclusivo. EQUALITY quiere lograr esto a través de los siguientes objetivos específicos: 19.

(20) -. Modernizar las prácticas de gestión de las Instituciones de Educación Superior (IES) para. la promoción de la equidad de género en la educación y el mercado laboral mediante el establecimiento de estructuras de apoyo a la igualdad de género, las políticas y programas de capacitación en 18 IES latinoamericanas. -. Fortalecer las capacidades de las IES en la creación de redes a través de la creación de una. Red Regional de Liderazgo de las Mujeres de América Latina como una plataforma sostenible para apoyar los esfuerzos de equidad de género y promover los intereses de las mujeres en la ciencia, la academia y el mercado laboral. Por último, vale la pena resaltar que el proyecto fue elegido por la Comisión Europea como ejemplo de buena práctica entre 51 proyectos financiados en la región. -. El proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior. (Feges). El proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior (Feges) es producto del trabajo de cuatro universidades colombianas: la Universidad Central, institución a cargo de la dirección nacional del proyecto, la Universidad Autónoma, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Industrial de Santander. La dirección internacional está a cargo de MDF Training & Consultancy con la asesoría académica de la Universidad Utrecht de Holanda. El proyecto cuenta con la financiación de la Organización Neerlandesa para la Cooperación Internacional en Educación Superior- NUFFIC. Para su ejecución se firmaron dos convenios, uno entre la Universidad Central y MDF, y un segundo convenio entre las 4 universidades colombianas. Fue ejecutado entre el 2011 y el 2015 y participaron cuatro universidades colombianas: Autónoma, Nacional, UIS y Central. Dirigido a la población docente y administrativa, Feges trabajó en torno a cuatro objetivos: formación, incidencia en políticas y en programas curriculares, investigación e incidencia en la comunicación y en la cultura organizacional de las universidades. La perspectiva de género y el enfoque diferencial de derechos fueron el norte de las acciones con la premisa de que la diferencia sexual da paso a construcciones sociales sobre la masculinidad y la feminidad, y justifica relaciones desiguales de poder de los hombres sobre las mujeres y de inferiorización y subordinación de lo femenino.. 20.

(21) Si bien el énfasis del proyecto fue lograr una mayor institucionalización y transversalización de la equidad de género en las universidades aliadas, el enfoque diferencial de derechos requirió tener en cuenta las diferentes posiciones que constituyen a los sujetos en tanto históricos y contextualizados. Es decir, sujetos que además de estar constituidos por la diferencia sexual, también se identifican en función de otras dimensiones como el origen social y regional, la clase social, la raza, la edad, la orientación sexual, la religión o su condición de discapacidad, entre otros factores de diferenciación que pueden ser motivo de discriminación, inequidad y exclusión. A la luz de este enfoque, dos lemas hicieron camino y han contribuido a posicionar el proyecto Feges: “Diferencia no es igual a desigualdad” y “en nuestro campus ninguna diferencia debe ser motivo de discriminación”. Feges adelantó procesos de sensibilización y formación en un amplio espectro de temas con la intención de crear “masa crítica” entre docentes y administrativos. Se apoyó la formación doctoral, de maestría, y múltiples cursos cortos, muchos de éstos con estancias internacionales de poca duración y la mayoría virtuales28. Se logró incidir en políticas institucionales como el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Desarrollo, así como en algunas políticas y estrategias de comunicación y bienestar. En este campo el avance más estratégico a mediano plazo fue el impulso que dio Feges a la formulación y ejecución de políticas de igualdad de oportunidades y equidad de género en las universidades UIS y Central, al igual que la amplia difusión del Acuerdo 035 del 2012 de la Universidad Nacional. La incidencia en programas de pregrado y posgrado es una labor compleja y con mucha resistencia, no obstante, la UIS diseñó una maestría y reformó la carrera de Trabajo Social incorporando el enfoque de género en el currículo. De otra parte, la Universidad Autónoma realizó un trabajo de sensibilización en violencias de género con estudiantes de educación media de colegios públicos de Bogotá. Si bien, las mujeres “han ganado” en los últimos tiempos visibilidad social o estatus económico y político, en general se encuentran rezagadas frente al poder que ostentan los varones en cuanto a su desarrollo personal, social y profesional como actores y sujetos sociales y políticos. Hoy todavía el acceso a la educación -en algunas regiones y/o zonas del país- privilegia a los hombres mientras las mujeres se les confinan al hogar o el cuidado de otros, pese a que a mediados del siglo XX la evolución del sistema mundial impusiera la escolaridad universal para todos y todas. 21.

(22) En el largo proceso de reconocer a las mujeres como sujeto de derechos, desmontar la misoginia y la “cultura patriarcal”, ha jugado un papel importante la academia con indagaciones, reflexiones, producciones teóricas, publicaciones, seminarios y la creación de diplomados, especializaciones y maestrías como la de la Universidad Nacional con 20 años ya de existencia. El reconocimiento de los derechos de las mujeres y la larga lista de instrumentos y políticas globales, regionales y nacionales, que se han producido e implementado en las últimas décadas para combatir la discriminación, las violencias, la pobreza, la cosificación y subordinación de la mujer, características inherentes a nuestras sociedades desde milenios, ha sido posible, entre otros, a la producción académica del feminismo y otros saberes ancestrales y populares en todo el mundo. El campo de los estudios de género es hoy reconocido y valorado en la academia pese al orden de segunda clase que se le confirió a este tipo de “saberes” por parte del conocimiento hegemónico y epistémico “moderno”, cuyo centro de expresión, ha sido la Universidad. En otras universidades públicas, pero también privadas el “discurso de género” hace parte de las políticas y prácticas institucionales como área de formación, investigación y extensión en la medida que se ha comprendido que no solamente las mujeres representan la mayoría de la población mundial y nacional, si no que la civilidad y/o la propia existencia humana pasa por el empoderamiento de las mujeres. Lo cual implica entre otras muchas cosas, desubjetivar (deconstruir) las subjetividades de género convencionales e instaurar prácticas y relaciones de poder-verdad decoloniales a favor del sostenimiento mismo de la vida en el planeta. En distintos países de América Latina se han gestado diversas políticas y acciones hacia la igualdad oportunidades y equidad de género entre hombres y mujeres en la educación superior. Debido a que las mujeres afrontan las mayores desventajas en las instrucciones de educación superior, así mismo una tendencia global hacia la incorporación de la equidad e igualdad dando cumplimiento a políticas y normas internacionales y nacionales. Desde las instituciones de educación superior se ha venido trabajando distintas problemáticas comunes entre estas, las cuales han sido el punto de encuentro para discutir e investigar desde la feminización de la educación superior la escasa o nula participación de las mujeres en niveles directivos y la segregación horizontal por sexo según los campos del saber y disciplinares, debido 22.

(23) a esto surgen las as mujeres afrontan mayores desventajas en las instituciones de educación superior a través de los programas de pregrado y posgrado o currículos explícitos el acoso y hostigamiento sexual y la mayor responsabilidad en lo que tiene que ver con la crianza y cuidado de sus hijos, hijas, padres o hermanos y la vida familiar.. 23.

(24) 8. Políticas de equidad de género e igualdad de oportunidades en universidades colombianas. En cuanto a las universidades colombianas desde la universidad nacional el proyecto FEGES y recientemente creada Red Nacional Universitaria por la Equidad de Género en la Educación Superior en Colombia el 26 de noviembre 2016. -. Universidad Nacional. Acuerdo No 035 Política institucional de equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la Universidad Nacional de Colombia. Reglamentación del Observatorio de Género -. Universidad Industrial de Santander. Política Institucional de Equidad y Géneros Primer Plan de Igualdad UIS Ruta de construcción participativa para la política -. Universidad Central. Incorporación enfoque en PEI y Plan de Desarrollo Plan de Igualdad de Oportunidades Incorporación en autoevaluación – acreditación -. Universidad del Valle. Resolución 055 de julio de 2015 «Por la cual se establecen los lineamientos para la construcción de la Política Pública de Género en la Universidad del Valle» -. Universidad de Caldas. Resolución 852 de noviembre 2015 «Por la cual se establecen directrices para la construcción de la Política universitaria de Equidad de Género e igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la Universidad de Caldas». 24.

(25) Con esto las universidades buscan adoptar la política de igualdad y equidad en cada institución de educación superior donde se contengan medidas educativas disciplinarias y académicas, reconocer el enfoque de género como factor de connivencia en la vida institucional y social, destacar la importancia de las mujeres en las distintas esferas d la educación superior, reconocer la importancia de visibilizar y tramitar adecuadamente las situaciones que generen violencia y/o discriminación en las universidades.. 25.

(26) 9. Metodologia Estos proyectos son una extensión de los que han venido trabajando en Europa en distintas universidades en donde las políticas de equidad e igualdad de género en las instituciones de educación superior se rige desde el estado y es una normativa nacional, en América latina disitntos países llevan varios años estudiando estas políticas, por lo tanto se formulan estos proyectos siendo una tendencia global en los últimos 5 años, impulsada por la cooperación internacional de NUFFIC (La Organización de los Países Bajos para la Cooperación Internacional en Educación Superior fue creada en 1952 bajo el lema "conectar el conocimiento mundial") y el grupo ALFA (El Programa ALFA es un programa de cooperación entre Instituciones de Educación Superior (IES) de la Unión Europea y América Latina. Los países participantes son los Estados Miembros de la Unión Europea y los siguientes 18 países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela). Desde allí surgen proyectos, buenas prácticas y redes como MISEAL, RENIES, EQUALITY, FEGES, las cuales tienen como objetivo institucionalizar la equidad de genero las instituciones de educación superior; la creación de estas alianzas ha posibilitado la financiación de estos proyectos , la formación de docentes y administrativos en las instituciones de educación superior, la internacionalización y conocimiento, la producción de conocimiento tales como artículos, libres, seminarios, diplomados. Por lo tanto, se han vinculado cerca de 50 universidades Europeas, Asiáticas de América Latina y el Caribe, así mismo la creación de unidades de igualdad las cuales se constituye como una estructura para el desarrollo de las funciones relacionadas con el principio de igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres en todos los ámbitos universitarios: la docencia, el aprendizaje, la investigación, la innovación y la gestión. Tiene como misión elaborar y desarrollar los programas necesarios para impulsar las políticas de igualdad en nuestra universidad y coordinar las acciones específicas que puedan desarrollar en este ámbito los distintos órganos y servicios universitarios, también la formulación de proyectos y de políticas específicas. Así mismo el cumplimento de políticas y normas internacionales y nacionales como lo son:. 26.

(27) -. Las Conferencias Mundiales UNESCO sobre Educación Superior 1998 y 2009.. -. El informe ETAN: “La infrarrepresentación de las mujeres amenaza los objetivos. científicos de alcanzar la excelencia, además de ser un derroche y una injusticia”. -. Ley 1482 de 2011 – Antidiscriminación.. -. Los lineamientos: Política de Educación Superior. -. La ley Inclusiva MEN - 2013. -. El Decreto 4798-2011 MEN. Ordena la reglamentación parcial de la Ley 1257 de 2008.. Posibilitar acceso y permanencia de mujeres víctimas de violencias a las IES.Crear y fortalecer líneas de investigación sobre género y violencias contra las mujeres (artículo 6). -. Sentencia T-141/marzo 2015. -. Sentencia T-478 agosto – 2015. Estas redes permiten que dsitntas IES formulen políticas loas cuales busca favorecer a los mujeres desde el ámbito académico y administrativo el promover estas políticas permite que las muejres tengan mayores oportunidades en estos amnbitos de los scuales han sido segregadas.. 27.

(28) 10. Conclusiones y recomendaciones La inclusión de las mujeres en el sistema educativo colombiano ha tenido como función reproducir y/o re-afirmar el orden de poder masculino, naturalizando la subordinación ancestral de las mujeres hacia los hombres; al margen de los importantes cambios que han ocurrido recientemente en el país producto de las resistencias de las mujeres en contra de la segregación femenina posicionando transformaciones jurídicas y sociales. Desde la universidad la Universidad Distrital, la Facultad de Ciencias y Educacion se asume la tarea de coadyuvar en el distrito a formar niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho, la experiencia de socialización de género en la que fueron instituidos los/as futuras/os licenciadas/os, pasa desapercibida, no se visibiliza, cuestiona, reflexiona e interviene ni pedagógica ni académicamente, reproduciendo –inconscientemente- los modelos de género, feminidad y masculinidad convencionales. Si bien es cierto que existen distintas universidades que ya están trabajando en políticas de equidad e igualdad en las instituciones de educación superior aun estas tienen una deuda pendiente en el campo de los estudios de género, la igualdad y la equidad para las mujeres. Deuda que algunas universidades del país vienen saldando basados en esfuerzos propios y/o el apoyo de entidades internacionales, sobre el entendido que, en el campo de la educación superior, se manifiestan y reproducen procesos de exclusión que parten de divergencias tanto económicas como de género, raza y etnicidad. La institucionalización de la equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres se ha convertido en un reto estratégico para muchas universidades, de lo cual no puede quedar exenta la Universidad Distrital. La incorporación en los programas académicos de la perspectiva de género y el enfoque diferencial de derechos, la producción de conocimiento e investigación en los temas concernidos y la trasformación de las subjetividades “patriarcales” de toda (nuestra) comunidad universitaria son tareas que no dan espera. Si además consideramos que la división sexual del trabajo ha hecho de la educación una profesión femenina por excelencia, donde el cuidado, atención y formación de la niñez (dentro y fuera del hogar) está a cargo de las mujeres, la Facultad de Ciencias y Educación no puede soslayar el hecho que su presencia alcanza –históricamente- promedios de hasta un 70%. 28.

(29) Otra razón de peso para proponernos llenar este vacío se deriva del hecho que las y los docentes en formación se van a enfrentar a ambientes educativos complejos donde la segregación femenina –naturalizada culturalmente- cada vez más se visibiliza y rechaza socialmente; por ejemplo, algunas violencias hacia las mujeres son castigadas penalmente. Igualmente, deben contribuir a materializar las políticas públicas para las mujeres, la promoción de la diversidad y el reconocimiento de la diferencia (en los ámbitos de la educación), que los entes territoriales trasglobalizados vienen formulando, lo cual exige construir una postura de género idónea, capaz de comprender los cambios actuales en la re-estructuración subjetiva e intersubjetiva de hombres y mujeres, identificar los horizontes éticos de las políticas públicas y económicas contemporáneas, estudiar las “razones” de la emergencia de identidades de géneros diversas, etc., a partir de comprensiones críticas y epistémicas alternas y/o de-coloniales. (Feminismos del sur).. 29.

(30) 11. Bibliografia y webgrafia 1.Bernal, Carlos. “Los convenios ejecutivos ante el derecho constitucional e internacional” en Jurídica. 2.COLOMBIA, CONGRESO de la República, 2011, Ley 1482. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones (Ley Antidiscriminación), Bogotá, 30 de noviembre. 3.COLOMBIA, CORTE Constitucional, 2015, Sentencias, “Sentencia T-141/15”, M. P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez, Bogotá. 4. COLOMBIA, PRESIDENCIA de la República, 2011, Decreto 4798. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008, disponible en: "http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45066" http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45066.greso de la República, Ley sobre la Celebración de Tratados, México, 1991. 5. EQUALITY, 2015, “Comisión europea elige al proyecto Equality coordinado por el Tec como caso de buena práctica”, disponible en: <http://redequality.org/index.php/noticias/12-noticias/48comision-europea-elige-al-proyecto-equality-coordinado-por-el-tec-como-caso-de-buenapractica>. 6.FEGES, 2015, Inclusión e igualdad de género en Colombia. Educación superior, Bogotá. Infografía. FUENTES, Lya Yaneth, 2006, “Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas”, en: Nómadas, No. 44, Universidad Central-Iesco, pp. 22-35. 7. Fuentes, L. Y. (2006). Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas. Nómadas, 24, 22-35. Bogotá. 8.Fuentes, L. Y. (2010). El Plan Decenal de Educación en Colombia 2006-2016: un “pacto social” que se resiste a la equidad Diferencias, discriminaciones e inequidades: retos para la educación superior 65 de género y a la diversidad sexual. En A. Mingo (coord.) Desasosiegos: relaciones de género en la educación (pp. 79- 108). México: IISUE / Unam / Plaza y Valdés 9.García Robles, Alfonso y Miguel Marín Bosch. Terminología Usual en las Relaciones Internacionales: Organismos Internacionales. Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1976. 10.MINISTERIO de Educación Nacional (MEN), 2013, Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva, Bogotá. 11.__________, 2011, Observatorio Laboral para la Educación: seguimiento a los graduados de la educación superior en los últimos 10 años, Bogotá, disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles277950_presentacion_ministra.pdf 12.ONU, Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, Abril 1961. REPÚBLICA de Colombia, 1991, Constitución Política de Colombia, Bogotá, Legis.. 30.

(31) 13.STROMQUIST, Nelly, 2015, “Equidad en la educación superior: límites a su generación y sustentabilidad”, en: Lya Yaneth Fuentes y Betulia Jiménez (eds.), Políticas educativas, diferencia y equidad, Bogotá, Universidad Central-Iesco, pp. 15-30. 14.UNIVERSIDAD Nacional de Colombia, 2012, “Acuerdo 035. Por el cual se determina la política institucional de equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la Universidad Nacional de Colombia”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.. 31.

(32) 12. Anexos Archivo Excel base de datos redes y proyectos. REDES Y PROYECTOS. REDES Y PROYECTOS. RED/PROYECTOS MISEAL. FEGES. -. PAIS MEXICO. Colombia. UNIVERSIDAD Universidad Estadual de Campiñas (Brasil) Universidad de Buenos Aires (Argentina) Universidad Nacional (Colombia) Universidad Nacional (Costa Rica) Universidad de El Salvador (Guatemala) Universitat Autonoma de Barcelona (España) University of Hull (Inglaterra) Universidad Nacional Autonoma (Mexico) Universidad Centro Americana (Nicaragua) Pontificia Universidad del Peru (Peru) Uniwersity Lodzki (Polonia ) Universidad Estadual de Campiñas Brasil Universidad Central (Bogota ) Universidad Nacional (Bogota ) Universidad Autonoma Universidad Industrial (Santader) Universidad del Valle (Cali). ORGANISMO INTERNACIONAL Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales FLACSO Chile FLACSO Guatemala FLACSO Uruguay. Consorcio holandes MDF Training y Consultury Grupo Alfa III. Entrevista realiza a: Lya Yaneth Fuentes. Cordinadora Proyecto Feges Octubre 2016 Profera Lya Yaneth Fuentes Vasquez Directora del Proyecto de Fortalecimiento de la Equidad de Genero en la educacion superior (FEGES) e investigadora del Instituto de Estudios Sociales Cintemporaneos (IESCO) de la Uversidad Central.. ¿Como se gesta el proyecto Feges en la Universidad Central? El Proyecto Feges surge como una iniciativa de NUFFIC y la coperacion Holandesa en 2010, nos buscan para formular un proyecto en coperacion con 4 universidades de Colombia, proyecto esta destinado a durar 4 años pero se extendio a 5 años y culmino en 2015. ¿ Como se financian este tipo de proyectos? Algunos de estos proyecto son financiados por MDF que es una especie de ONG muy grande Holandesa y NUFFIC las cuales realizan el acompañamiento y la direccdion ingternacional del. 32.

(33) proyecto, y tambien apoyan este tipo de proyectos los cuales buscab fortalecer la educacion superior en el mundo, debido a que en estos proyectos no se encuentra con enfoque de genero. ¿Porque se requieren poiliticas con enfoque de genero en las universidades? Las mayoria de instutciones de educacions upererio vieen trabajando en la Acreditacion de alta claidad lo cual hace que brinden buenestar en cuanto a la equidad entre hombres y mujeres e igualdad de oprotunidad , pero se ntoa distinto manejo en cuanto a los politicas , no se gestan las instiuciones deben ser impuestas por sentencfias o leyes lo cual hace que no se de el reconociemitno y se note la desventaja qeu tiene las muejres y la segregacion horizontal. ¿ Son distintas las polticas para las universidades publicas y privadas? Desde el 2000 la UE con el programa alfa alfa, fortalecer y enpoderar a las mujeres en las carreras cientificas, esto a generado alianza a redes, es interesante mirar como se dan esas relaciones Norte- Sur ,las relaciones de poder entre las universidads publicas y privadas, y que tan cierta es al equidad. ¿ Como favorece una politica de genero a las mujeres en las universidades? La produccion de conocimeitno se ha percibio como un camnpo rsolo de hombres, el porder en el ambito acedemico , y el poder del prestigio , el que publica mas el que tiene mas libros, el que tiene mayor conocimeinto las desvetanja que tenemos las muejres, hace que los hombres ocupen mas cargos directivos y tengas mas posiblidades de estudiar mas, estas politcas hace que all auna igualdad de portunidad entre hombres y mujeres se nivel el poder de conmocmiento y elk order economico ¿Como incorporar las politcas de genero en las universisdades? Primero vluntad politica se debe llegar a los esparcios de desiocn los cuales son muy dificles d alxnar proeponer una politica en las universdiade es dificil debido a que se debe geenrar recursois y en las universidades opublicas casi no hay cooperacion es por eso que se debe recurir a proyectos o gestore internacionesl, para incirpoorar una politica de genero se debe generar en el estatuto estidiantil, en los proyectos educaticos institucionales, en los procesos de autoevaluciaon y acreditacion que esto es clave.. 33.

(34) 34.

(35)

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

A ello cabría afladir las intensas precipitaciones, generalizadas en todo el antiguo reino valenciano, del año 1756 que provocaron notables inundaciones y, como guinda final,