• No se han encontrado resultados

Las especies argentinas del género Scelio I . (Hymenoptera , Proctotrupoidea Scelionidae)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Las especies argentinas del género Scelio I . (Hymenoptera , Proctotrupoidea Scelionidae)"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

L A S E S P E C I E S A R G E N T I N A S D E L G E N E R O

S C E L I O I . ( H Y M E N O P T E R A , P R O C T O T R U P O I

-D E A , S C E L I O N I -D A E )

p o r L u i s D E S A N T I S * y M a r t a S L O I A C O N O *

Este trabajo, subsidiado por la A cade­ mia Nacional de Agronom ía y V e te ri­ naria, form a parte de un estudio más am plio acerca de las especies del gé­ nero Scelio con miras al control bioló­ gico o integrado de las tucuras de la provincia de Buenos Aires. Es sabido que la especie más eficaz, como des­ tructora de los desoves de estos acri- doideos, es Scelio scyllinopsi Ogloblin pero que, no obstante ello, es incapaz por sí sola, para reducir la plaga a lími­ tes soportables. Todo esto ha hecho pensar en que es necesario recurrir a la introducción de alguna especie exó­ tica que com plem ente la eficaz acción destructora que ejerce S. scyllnopsi. De acuerdo con los estudios que hasta el presente se han llevado a cabo, ju n ­ to con la amplia bibliografía consulta­ da, la especie neártica SL opacus (Pro- vancher) sería la que más se prestaría para ello. Para concretarlo y de acuer­ do con las e xige nc ia s de los países que marchan a la vanguardia en mate­ ria de control biológico de plagas (Te- rán, 1990), es necesario que pre via ­ mente se hayan estudiado cuales son las especies que se encuentran en la provincia de Buenos A ires y el resto del país y tam bién en la región Neotro­ pical. Esto es lo que se realizado aho­

ra con el estudio de los valiosos m ate­ riales que se conservan en las colec­ ciones del Museo de La Plata, princi­ palm ente los reunidos por el Dr. A le ­ jandro Oglobin, los que han hecho lle­ gar los servicios provinciales y nacio­ nales y los que se han recibido en cali­ dad de préstamo del Instituto Entom o­ lógico de Salta.

Es e s ta u n a p rim e ra c o n tr ib u c ió n puesto que quedan en estudio otros m ateriales sobre los cuales se comu- nucará más adelante en una próxima contribución.

P ara in fo rm a rs e a c e rc a del g é n e ro S ce lio . las especies descriptas hasta el presente, la sinonim ia y la bibliogra­ fía respectiva, deberá co ns ulta rse el catálogo mundial de los Proctotrupoi- deos publicado por Norman F. Jo h n ­ son (1992) la que llega hasta diciem ­ bre de 1991.

Salvo que se haga otra indicación el m aterial tipo de las nuevas especies está incorporado a las colecciones del Museo de la Plata.

Loa au to re s dejan con stan cia de su agradecimiento al Ing. Agr. Horacio F. R izzo y al e n to m ó lo g o M a n fre d o A. Fritz por los materiales que han facili­ tad o para p o d e r lle va r a cabo estos estudios.

(2)

LAS ESPECIES ARGENTINAS

DEL GÉNERO SCELIO

Para ayudar al reconocimiento de las estudiadas en la primera parte de este trabajo, se ha preparado la siguiente clave dicotómica:

H E M B R A S

1- Gáster de color castaño oscuro o negro o netamente bico lor... 2 G áster de color castaño am arillento con algo de rojizo, difusamente enne grecido en el ápice...

... S^ semiatratus sp. nov. 2- Gáster de color castaño oscuro o negro... 3 Gáster netamente bicolor, los tres pri­ meros tergitos am arillentos, los res­ tantes de color neg ro...

... S, flavocinctus Kieffer 3- Pronoto no escotado lateralmente.4 Pronoto escotado lateralm ente como lo muestra la figura 1 6 ...

... S, scyllinopsi Ogloblin 4- Cabeza y escudo del mesonoto con punteado muy superficial; cara con es­ triado curvo y concéntrico hasta la lí­ nea m edia... 5 C abeza y escudo del m esonoto con punteado más o menos profundo; cara lisa y brillante en el centro y con 3+3 quillas fuertes... 9 5- Mandíbulas largas y con poca cur­ vatura...6 Mandíbulas cortas y fuertem ente en­ corvadas ...S, scotussae Ogloblin 6- Setas del dorso del tórax escamifor- mes; punteado del tórax no muy pro­ fundo, sin formar quillas longitudinales ... :7 Setas del dorso del tórax filiform es; mesoescudo con punteado más pro­ fundo, formando quillas log itudinales..

... S, rusticus sp. nov. 7- Gáster más largo que la cabeza y el tórax reunidos... 8

Gáster más corto que la cabeza y el tórax reunidos...

... S^ tenuipilosus sp. nov. 8- Punteado de la cabeza y m esoes­ cudo bien m arcad o (fig u ra 18 y 19) aun qu e m e no s p ro fu n d o qu e en S^ rusticus...hilaris sp. nov. Punteado de la cabeza y m esoescudo casi superficial aunque bien v is ib le ....

... S, loretanus sp. nov. 9- M esoescudo y escutelo sin quillas lo n g itu d in a le s o, si p re s e n te s , poco m arcadas...10 Mesoescudo y escutelo sin quillas lon­ gitudinales fue rtes... ...S. striatiscutum sp. nov. 10- Escapo y fém ures enn eg re cido sl 1 Escapo y patas am arillentos...

... S^ dichropli sp. nov. 11- Mejillas por detrás de la sutura ge- nal y sienes, como lo m uestra la figura 1 1 ... S. fritzi sp. nov.

Mejillas por detrás de la sutura genal y sienes, sin líneas estructu ra les...

...S,. aurosparsus Kieffer

S CELIO S E M IA TR A TU S SP. NO V.

H em bra. N egro. O jos grisá ce os, b ri­ llantes. Mandíbulas, excepto los dien­ tes, escapo, pedicelo, los tres prim e­ ros artejos del flagelo, tégulas y patas de color am arillento, aclarecido en el pedicelo y en las tib ia s a n te rio re s e irregularm ente ennegrecido en el te r­ cer artejo del flagelo y en el artejo api­ cal de todos los tarsos. Superficie dor­ sal plana del propodeo y gaster, e x ­ cepto en el ápice, de co lo r casta ño, con algo de rojizo. A las hialinas, las an te rio re s ahu m a das de ca sta ñ o en los dos tercios apicales y las posterio­ res en el tercio apical.

(3)

co n un e x p a n s ió n a p ic a l, b ilo b a d a ; propodeo rugoso con 2 pares de qui­ llas poco elevadas, las internas bien m arcad as y d iv e rg en te s en el ápice, casi en ángulo recto. Urotergitos I a V con estriación longitudinal fuerte, m eji­ llas con 7+7 quillas divergentes hacia la base de los ojos y cara con 2+2 qui­ llas subparalelas y más largas, sobré to d o las e x te rn a s ; a p a re c e n lig e ra ­ m ente arqueadas y delim itan un espa­ cio central liso y brillante con una pe­ queña prom inencia por encima de los toruli.

C abeza, vis ta de fren te, su bcircu lar, de igual lo n g itu d y anchura; m ejillas bastante largas, igual a dos tercios de la altura ocular; distancia m áxim a de los ojos aproxim adam ente igual al an­ cho ocula r;o cc ip uc io m arginado la te ­ ralmente; ocelos posteriores muy cer­ ca de las órbitas internas co rres po n­ dientes. Antenas parecidas a las de flo rid a n u s. representadas por Muese- beck ( 1972, fig. 40); escapo, pedicelo y flagelo más largos que anchos, los dem ás transversos, excepto el último que es igual longitud y anchura; esca­ po casi tan largo com o el flagelo; pedi­ celo un poco más largo que el prim er artejo del flagelo.

E spa ld a s p ro n o ta le s casi en ángulo recto. Solo quedan restos de las alas anteriores pero puede verse la nerva­ dura su bcosta l com ple ta y una débil nervadura estigm ática.

G aster poco más largo que la cabeza y el alitronco reunidos, aplanado en el dorso, de contorno sub-triangular, algo más estrecho que el alitronco y más de 3 veces m ás largo que ancho; el primero y el último segm entos son los más cortos; el segm ento más largo es el tercero pero solo un poco más largo que el IV.

Longitud del cuerpo 4,5 mm.

M acho. Desconocido.

D istribución ge o g rá fic a . M isiones; lo ­ calidad del tipo Loreto.

B ionom ía. Desconocida.

O b s e rv a c io n e s . E sta nueva es p e cie debe ubicarse cerca de S^ ervthrogas- ter Kieffer, 1908, de Cuba, de la cual se conoce el m acho solam ente, pero puede disting uirse, por la colaració n de las coxas y por las estructuras de la cara y las notaulices confusam ente indicadas. No acom pañam os dibujos de bido al esta do del e je m p la r único e x a m in a d o que a p a rte de te n e r las alas rotas tam bién le falta una de las antenas.

M aterial estu diad o. Hem bra Holotipo, Loreto (M isiones-A rqentina) O qloblin, col. 20-11-1934.

S C E LIO FLA V O C IN C TU S KIEFFER (figuras, 12, 13 y .14)

S c e lio fla v o c in c ta K ie ffe r, 191 0 a, 78:305.

S ce lio (Scelio^ fla v o c in c tu s : K ie ffe r, 1910 b, 80 13:74.

H e m b ra . C abe za, a litro n c o y g a s te r como los muestran las figuras 12, 13 y 14 tom adas con microscopio electróni­ co de barrido.

Longitud del cuerpo 4,5 a 5 mm. M acho. Desconocido.

D istribución ge o g rá fic a . BRASIL: Pa- rá; ARGENTINA: Misiones.

B ionom ía. Desconocida.

(4)

M a t e r i a l e s e s t u d i a d o s : 6 h e m b r a s, L o r e ­

t o, M i si o n e s, A r g e n t i n a , 2 6 y 2 7 - 1 - 1 9 3 1 .

SCELIO SCYLLINOPSI OG LOBLIN

( F i g u r a s 1 0 , 1 5 , 1 6 y 1 7 )

Sc e l i o s c y l l i n o p s i O g l o b l i n , 1 9 6 5 : 5 1 .

Taxonomía: Esta especie ha sido ade­ cuadamente descripta e ilustrada por el doctor A. A. Ogloblin. Para com ple­ tar agregaremos las figuras de la ante­ na de la hembra en posición de repto- so, no distendida y de la cabeza, ali- tronco y gaster de la hembra, realiza­ das con m iscroscopio electrónico de barrido.

Bionomía. Es la especie de Scelio que se obtiene con m ayor frecuencia de los desoves de tucuras en la provincia de Buenos Aires y, por lo tanto, la más importante. Los ejem plares de C oro­ nel Pringles recolectados por el Dr. R. A. Ronderos fueron criados de huevos de las tucuras de los prados Dichro- plus pratensis Brunner.

Distribución geográfica. Buenos Aires, La Pampa.

M a te ria le s e s tu d ia d o s . N u m e ro so s ejemplares de ambos sexos recolecta­ dos en los partidos bonaerenses de G u a m in í, C o ro n e l P rin g le s y T o r- quinst, y también en La Pampa. Una hembra Loreto (Misiones) 20-V-1932, Ogloblin col.

SCELIO SCO TUSSAE O G LOBLIN

Scelio scotussae Ogloblin. 1965: 43.

Distribución geográfica. Argentina: Co­ rrientes. Uruguay: Piriápolis, Casupa y Canelones.

B io n o m ía . C ria d a en A rg e n tin a de huevos de la tucura S cotussa cliens (Stai) sobre hojas de Ervnoium

canni-culatun y en el U ruguay, de huevos del mismo huésped recolectados so­ bre hojas de Eryngium stenophvlum e Hidrocotvle sp.

Observaciones. No hemos visto ejem ­ plares de esta especie que por lo de­ más ha sido adecuadam ente descripta por Ogloblin.

Recordemos que la especie huésped, es decir, S. cliens. tam bién se encuen­ tra en la provincia de Buenos Aires; el Dr. Ronderos la ha capturado en Juá­ rez, Azul, La Plata, M onte Herm oso y Sierra de la Ventana. El cáracter bioló­ gico más notable es que los desoves son aéreos, no subterráneos.

SC ELIO R U S TIC U S SP. NOV. (Figura 1)

H e m b ra . N egro. Los cinco p rim e ro s artejos de las antenas, tég ulas y pa­ tas, e x ce p to las co xa s, a m a rille n to ; escapo y artejo apical de los ta rso s ennegrecido. Alas sub-hialinas, las an­ te rio re s in te n sa m e n te a h u m a d a s en los dos tercios distales.

Cabeza, mesoescudo y escutelo, con p u n te a d o p ro fu n d o , el p rim e ro co n quillas longitudinales y sin surcos pa- rapsidales. C ara lisa y brillante en el centro con 3+3 quillas fuertes, longitu­ dinales, im presión m esopleural lo ngi­ tudinalm ente estriada. Dorso del gas­ te r tam b ién con líneas e s tru c tu ra le s longitudinales, excepto en una estre ­ cha banda lon gitud inal central y con punteado profundo en los urotergitos III y IV.

Antenas ( figura 1) como las ha repre­ s e n ta d o M u e s e b e c k (1 9 7 2 ) p a ra S^ pumilus Muesebeck. 1972.

(5)

M acho . Desconocido. B ionom ía. Desconocida.

D istribución ge og ráfica. M isiones. Lo­ calidad del tipo: Loreto.

O b s e rv a c io n e s . E sta nu eva esp ec ie se ubica cerca de S, opacus. pero es d ife re n te por la form a del gaster, su tam añ o algo m enor y las estructuras de la cabeza y m esoescudo.

M ateriales estudiados. Hem bra holoti- po, Loreto (provincia de Misiones) sin fecha de recolección.

S C E L IO T E N U IP IL O S U S SP. NOV. (Figura 2)

H em bra. Negro. Escapo, flagelo y fé ­ m ures, ca sta ñ o o sc u ro ;p e d ic e lo , co- xas anteriores, tibias y tarsos, am ari­ lle n to s. A la s h ia lin a s, las a n te rio re s ahum adas en los dos tercios distales. C abeza globosa, más ancha que el tó ­ rax, con quilla occipital, antenas co n­ form adas tal com o se ve en la figura 2

sim ilares a las de pum ilus (Muese-

beck, 1972: 29).

C abeza con punteado poco profundo; escudo y e scutelo rugosos, con su r­ c o s p a ra p s id a le s . D o rso del g a s te r con estriación longitudinal poco m ar­ cada, liso en una estrecha banda lon­ gitudinal central.

C abeza y m esoescudo con setas dé­ b ile s , c o rta s . G a s te r ov al algo m ás corto que la cabeza y el tórax reuni­ dos, tergito I poco más corto que el II. Longitud del cuerpo 3,4 mm.

M acho. Desconocido. B ionom ía. Desconocida.

D istribución geográfica. Misiones. Lo­ calidad del tipo: Loreto.

O b se rva cion es. Esta especie es muy característica por su cabeza globosa y la p e q u e ñ e z del g a s te r que es algo m ás c o rto que la c a b e za y el tó ra x reunidos. Se ubica cerca de S^

opa-cu s.

M aterial e s tu d ia d o . H em bra ho lotipo Loreto (M isiones) 13-IV-1929.

S C E LIO H ILA R IS SP. NOV. (Figura 7, 18, 19 y 20)

H em bra. Negro. Antenas, el artejo api­ cal de los tarsos anteriores e interm e­ dios, de color castaño oscuro, aclare­ cido en el pedicelo y en los dos prim e­ ros a rtejos del flag elo. P atas a m a ri­ lle ntas . A las h ia lin a s, las a n te rio re s ahum adas en los dos tercios distales. Estructuras del cuerpo com o lo m ues­ tran las figuras 18, 19 y 20.

Cara lisa y brillante con algunas qui­ llas laterales.

G áster más largo que la cabeza y el tórax reunidos.

Longitud del cuerpo 6 mm.

M a ch o. Escapo neg ruzco, pedicelo y flagelo amarillentos.

Antenas representadas en la figura 7. Longitud del cuerpo 4,7 mm.

Distribución geográfica. Misiones. B ionom ía. Desconocida.

O b s e rv a c io n e s . Esta nue va es p e cie puede ser com p ara da son S^ lugens K ie ffe r pero no se a ju sta a la breve descripción original por Kieffer.

M ateriales estudiados. Hembra holoti­ po, m acho a lo tip o y 3 h e m b ra s y 4 m achos paratipos; Loreto (M isiones), 20-111-1931, 10-11-1930, 14-1 y 27-11- 1930; 8-II y 20-111-1931 y 24-III y 18- IV-1932, Ogloblin col.

SC E LIO LO R ETA N U S SP. NOV.

(6)

C ara, por encim a de los to ru li lisa, hundida y brillante; lateralmente, con 3+3 estrías cortas bien marcadas que llegan hasta el punto m edio de los ojos. Mejillas tam bién estriadas, con algunas estrías que se prolongan en las sienes. Frontovértice, mesoescudo y escutelo con estrías y con punteado más profundo en la cabeza y m esoes­ cudo; el estriado es transversal en el frontovértice y longitudinal en el m e­ soescudo y escutelo. Notaulices con­ fusam ente señaladas. Frontovértice, pronoto, mesoescudo, escutelo y gas- ter con setas escam iform es doradas. Propodeo con estrías lo ng itudinales centrales tanto en la parte levantada como en aquella otra hundida.

Gaster oval, tan largo como la cabeza y el alitronco reunidos.

T e rg ito I con e stria ció n lo n g itu d in a l fuerte; más débil aunque bien m arca­ da en los tergitos II a V; el tergito III es el más largo. Tergitos VI y VII puntea­ dos.

Longitud del cuerpo 3,5 mm. M acho. Desconocido.

Distribución geográfica. Misiones. Bionomía. Desconocida.

O bservaciones. Esta especie se ubi­

ca ce rc a de s q u a m o su s M uese-

beck, 1972 y aurosparsus Kieffer,

1910. De ambas se diferencia por las estructuras de la cabeza y del resto

del cuerpo. De squamosus se dife­

rencia, adem ás, por prese nta r setas escam iform es doradas. M antenem os para esta especie el nom bre que le diera el Dr. Ogloblin (in scheda).

Materiales estudiados. Hembra Holoti- po y 1 hembra Paratipo, Loreto (Misio­ nes-Argentina), 14-1-1930 y 3-IV-1928, Ogloblin col.

SCELIO S TR IA TIS C U TU M SP. NOV. (Figura 3)

Hem bra. Negro. M endíbulas, antenas y patas, amarillento, ennegrecido en el escapo, en los 7 últim os a rte jo s del flagelo y en las coxas y fém ures de to ­ das las patas. Alas hialinas, las anteri- res ahum adas en los dos tercios dista­ les.

Cabeza con punteado superficial, cara con líneas estructurales concéntricas. M e s o e s c u d o y e s c u te lo co n q u illa s fuertes subparalelas. G á ster con e s­ triación longitudinal poco m arcada, li­ so en una estrecha banda longitudinal central.

Antenas conform adas com o se ve en la figura 3.

Longitud del cuerpo 3,3 mm. M acho. Desconocido.

Distribución geográfica. Misiones. Bionom ía. Desconocida.

O b s e rv a c io n e s . E sta nue va e s p e cie es ca ra c te rís tic a po r las e s tru c tu ra s del m esoescudo y escutelo.

Materiales estudiados. Hem bra holoti- po, Loreto (M isiones) sin fecha de re­ colección.

SC ELIO D IC H R O P LI SP. NOV. (Figuras 6, 8, 9, 21, 22, 23)

H em bra. Negro, con algo de castaño en la faz ventral. Radícula, escapo y pedicelo, I y II artejos del flagelo, m an­ díbulas, tégulas y patas, de color ca s­ taño amarillento. Alas hialinas, las an­ teriores ligeram ente ahum adas en los dos tercios distales.

(7)

estructurales longitudinales y algunos puntos; cara con líneas co ncéntricas pe ro que no lle ga n a re u n irse en la p a rte m e d ia . A n te n a s ta l c o m o las m uestra la figura 6.

P ro tó ra x ru g o s o -p u n te a d o , con los b ord e s a n te rio r y p o s te rio r m a rg in a ­ dos; espaldas pronotales casi en án­ gulo recto, no oblicuam ente truncados com o en ^ scyllinopsi. M esoescudo y escutelo tam bién rugosos y con pun­ tea do poco profundo; notaulices bien aparentes; propodeo rugoso.

Gaster, com o puede verse en la figura 23, casi enteram ente liso, con algunos puntos poco profundos.

Longitud del cuerpo 3,2 mm.

M a c h o . A las bla n q u e cin a s. A ntenas, gaster y genitalia com o pueden apre­ ciarse en las figuras 6, 8 y 9.

D istribución geográfica. Buenos Aires: Guam iní. La Pampa.

B io n o m ía . En los m ateriales estu dia­ dos por el Dr. Ogloblin se indica como hospedante la tucura punteada Dich- roplus punctulatus Thunb.; en cam bio los de La Pampa, han sido criados de D. pratensis.

La prim era aunque muy com ún en la provincia de Buenos Aires, no es tan dañina com o esta última especie o co­ mo la tucura de alas m anchadas, EL m aculipennis (Blanch.).

Observaciones. Siguiendo la clave por

Muesebeck, 1972, se llega a pumilüs

Muesebeck, 1972, pero puede diferen­ ciarse de inm ediato por presentar no­ taulices bien aparentes. De S, scyllinop- sj. se separa a primera vista por ofrecer espaldas pronotales en ángulo recto, no oblicuamente truncadas y por la confor­ mación de las antenas del macho. Man­ tenem os para esta nueva especie el nombre enédito que le diera Ogloblin. M ateriales estudiados. Hembra Holoti- po, Guam iní (provincia de Buenos Ai­

res) 1966, Pasqualini col.; M acho Alo- tipo y 1 Hem bra Paratipo, La Pampa, Ronderos col.

S C E LIO FRITZI SP. NOV. (Figuras 4, 11)

Hem bra. Negro, brillante. Mandíbulas, excepto en los dientes, escapo, pedi­ celo, prim er artejo del flagelo y patas, am arillento más o menos ennegrecido, sobre todo en el escapo, coxas, fém u­ res, tibias y artejo apical de los tarsos. Alas subhialinas, ahum adas en los dos tercios distales. Setas del dorso del tó ­ rax doradas y casi escam iform es. Cabeza, m esoescudo y escutelo con punteado superficial, cara, m ejillas y sienes com o S^ scyllinopsi. Surcos pa- rapsidales ausentes.

Antenas com o lo m uestra la figura 4. G aster con estructura gran ula r y con estriación longitudinal.

Longitud del cuerpo 2 mm. M acho. Desconocido.

Distribución geográfica. Salta. Bionom ía. Desconocida.

O b s e rv a c io n e s . Esta nueva e sp e cie pu ede se r co m p a ra d a con S^ s c y lli­ nopsi y S^ dichropli pero es diferente por la conform ación de las antenas y las estructuras del tórax. Esta dedica­ da a su d e s c u b rid o r, el e n to m ó lo g o Manfredo Fritz.

Materiales estudiados. Hem bra holoti- po, R osario de Lerm a (P ro vin cia de Salta), X-1990, Fritz, leg.

SC ELIO A U R O S P A R S U S KIEFFER

Scelio aurosparsa kieffer, 1910 a:307. S celio (S celio) a u ro s p a rs u s : K ieffer, 1910 b:74.

(8)

refe rid o a esta esp ec ie el e je m p la r único examinado. Siguiendo la clave por M uesebeck, 1972, se llega a S sq u am osus M u e se b e ck, 1972, una e s p e c ie que el m is m o M u e s e b e c k com para por su q u etota xia con fo r­ mas propias de América del Sur, Aus­ tralia y Filipinas pero que son muy di­

fe re ntes de esta que es ta m o s e s tu ­ diando.

Bionom ía. Desconocida.

D istribución ge o g rá fic a . Brasil: Pará; ARGENTINA: Misiones.

(9)

B IB LIO G R A FIA

J O H N S O N , N. F. 199 2 C a ta lo g of W orld species of P roctotrupoidea ex­ clusive of Platygastridae (Hym enopte- ra). Mem, amer, entomol. Inst 51: 825 pâgs.

KIEFFER, J. J. 1910 a. Description de nouve au x m icroh ym eno p ters du B ré­ sil. Ann. Soc. Entomol. france 78:287- 348.

KIEFFER, J. J. 1910 b. Hymenoptera. Fam. S ce lio n id a e . A d d e n d a et c o rri­ genda. G enera Insectorum 26:61-112. KIEFFER, J. J. 1926. Scelionidae. Das T ierreich. Vol. 48. Berlin, 885 pâgs.

MUESEBECK, C. F. W. 1972. Neartic species of Scelionidae (Hym enoptera: P ro c to tru p o id e a ) th a t p a ra s itiz e the e g g s o f g r a s s h o p p e r s . S m ith s o n . Contr. Zool. N° 122. 33 pp.

OGLOBLIN, A. A. 1965. Dos especies del géne ro S celio Latreille (S c e lio n i­ dae: H ym enoptera), pará sitas de los d e s o v e s de a c rid io s . R e v. In v e s t. Agrop. Ser. Patol. Veg. 2:41 -56.

TERAN, A. L. 1990. Estudio de la fac­ tib ilid a d del control bio ló gico de una plaga agrícola. Bol. MIP CIRPON (22):

(10)
(11)

F i g u ra s 4 a 6 - 4, Scelio fritzi sp. nov. Antena de la hembra; 5, dichropli sp.

(12)

F ig u ra s 7 a 10 - 7, S. hilaris sp. nov. Antena del macho; 8, S. dichropli sp. nov. Vista ventral del gáster de la hembra; 9, S. dichropli sp. nov, Antena del macho;

10, scyllinopsi Ogloblin, antena de la hembra en posición de reposo, no dis­

[image:12.647.104.547.117.741.2]
(13)
[image:13.647.84.569.270.645.2]
(14)
(15)
(16)
(17)

Figure

Figuras 7 a 10 - 7, S. hilaris sp. nov. Antena del macho; 8, S. dichropli sp. nov.
Figura 11 - Scelio fritzi sp. nov. Cabeza de la hembra vista de perfil.

Referencias

Documento similar

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

En este sentido, con nuestro proyecto educativo, pretendemos fomentar el desarrollo de dichas habilidades que se recomiendan en el currículo oficial, partiendo de un

De manera preliminar y durante el proceso exploratorio en la elección del tema problema para este trabajo de profundización, se observó que dentro de las prácticas de

24.1 de la Constitución, ha sido declarada en numerosas resoluciones de este Tribunal -entre otras muchas, las SSTC 911981, de 31 de marzo; 111983, de 13 de enero; 2211987, de 20

La coalición Herri Batasuna, tras el bache sufrido en 1980, en que pierde 35.000 votos respecto a las elecciones provinciales de abril de 1979, recupera en estos dos últimos años

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

CUARTO.- Teniendo en cuenta los hechos que se declaran probados, como consecuencia de la apreciación conjunta de la prueba practicada (artículo 97.2 de la Ley

(46) De nuevo volveremos a lo mismo. ¿Es el refrendo en estos casos un acto obligado y simplemente formulario? ¿Qué quedaría entonces de la institución refren- dataria? Y si no lo