• No se han encontrado resultados

Rutas hacia la sostenibilidad desde el análisis del comportamiento un análisis Metacontingencial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Rutas hacia la sostenibilidad desde el análisis del comportamiento un análisis Metacontingencial"

Copied!
41
0
0

Texto completo

(1)

0.0 Resumen……….2

1. Introducción………..3

2. Método………..7

2.1 Muestra y procedimiento……….………...…..7

3. Resultados………..……9

4. Discusión………..…20

5. Referencias………24

6. Anexos 1………28

(2)

RUTAS HACIA LA SOSTENIBILIDAD DESDE EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO: UN ANÁLISIS METACONTINGENCIAL

RESUMEN: Se realizó un análisis metacontingencial al Plan de Desarrollo Nacional de Colombia para el periodo 2014-2018, en relación al tema de sostenibilidad y desarrollo sostenible. Este estudio es uno de los primeros en su tipo, ya que no se han realizado aproximaciones metacontingenciales a la temática medioambiental, resulta de suma importancia analizar desde una postura analítico-comportamental la formación de prácticas culturales sostenibles para comprender cómo contribuir al desarrollo sostenible del mundo.

ABSTRACT: In the present investigation we conducted a metacontingency analysis of a section of the Colombian governmental plan for national development, that focused on the sustainable development of the country for the period 2014-2018. Since no other metacontingency analysis of the laws concerning sustainability has been made until now, this study is one of the first of its kind; an analytic behavioral perspective is useful in the path to understanding the procedures involved in the appearing and maintenance of cultural practices concerning a sustainable development.

KEYWORDS: sustainability, sustainable development, cultural analysis, behavioral analysis, metacontingency analysis, ERB, Plan Nacional de Desarrollo, Colombia

(3)

1. Introducción

En la actualidad, las consecuencias por daños en el medio ambiente se hacen más notorias que en el pasado: se ha generado un impacto negativo visible en la naturaleza y también hemos sentido perjudicada la forma de llevar nuestra vidas; las ciencias sociales, tal como la ecología, la biología, la economía, entre otras, se han movilizado a realizar estudios encaminados a comprender la magnitud y las consecuencias de los impactos, así como a la construcción de ciudades más sostenibles.

Los aportes que la psicología ha brindado al estudio de esta problemática, se enfocan en lo que se refiere al comportamiento humano, esperando que esto contribuya el cambio ambiental. La Asociación Americana de Psicólogos (APA, s.f. ) ha propuesto diferentes formas del rol que puede tomar el psicólogo en el campo medioambiental, tal como brindar soportes empíricos de modelos conductuales y diseños de programas efectivos y

culturalmente relevantes para esta problemática.

Los trabajos de diferentes autores tales como Sampaio y Andery (2010), Todorov (1987), Mattaini (1996) y Glenn (1986) muestran la relevancia del trabajo de los analistas de la conducta en el campo cultural, con el uso de un método empírico para estudiar el

comportamiento social. Gracias a este modelo, se ha expandido la comprensión de los factores multicausales que contribuyen a la ocurrencia de conductas pro ambientales o ERB

-environmentally relevant behavior.

Sostenibilidad

El término de sostenibilidad se refiere al uso prudente de los recursos en búsqueda de

“satisfacer las necesidades humanas de una manera socialmente justa sin privar a los

(4)

culturales y la economía del país, en donde la tasa de uso de reforzadores naturales tiene un nivel constante, de este modo, la actividad económica es proporcional a la producción de los residuos. Mientras que desarrollo sostenible se entiende como “el desarrollo que brinda las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las próximas generaciones para obtener sus propios recursos” (Naciones Unidas, 1987).

En Colombia las leyes ambientales no han tenido el efecto esperado en el desarrollo sostenible del país: entre el periodo 1990-2010 hubo una pérdida de 6 millones de hectáreas de bosques, la calidad del aire para el periodo 2007-2010 no cumplió con los estándares de la OMS, las emisiones de gases de invernadero comprenden más del 8% del total de las

emisiones del país (Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018).

Aportes de la psicología a la solución de la problemática medioambiental

Se podría advertir que al entrar al estudio cultural los límites de la ciencia psicológica con otras ramas de las ciencias sociales (sociología, antropología) parecen ser difusos entre más nos acercamos a estudiar las interacciones sociales y más nos alejamos del

comportamiento individual, pero establecer tales límites parece perder relevancia cuando se comprende al ser humano como un continuo, en donde sus acciones individuales

necesariamente suceden en un contexto social (Todorov, 2007).

(5)

Una aproximación conductista al campo medioambiental necesariamente estará basada en los estudios teóricos y tecnológicos de Skinner (1953), en los cuales ya hubo una

aproximación a la definición del “comportamiento social”, el cual se entendió como el comportamiento de dos o más individuos en relación a ellos mismos o a un ambiente.

Desarrollos posteriores en la teoría han ubicado al comportamiento social dentro de lo que se comprende como fenómeno social.

Según Sampaio y Andery (2010), se habla de tres eventos que componen al fenómeno social: el comportamiento social, el producto agregado y, la práctica cultural. Para el estudio de los fenómenos sociales se han desarrollado modelos teóricos que dan cuenta de los procedimientos involucrados en en estos procesos. Los estudios de Sigrid Glenn, desde el modelo metacontingencial,que se han centrado en el análisis cultural (e.g. 1986; 1996; 2004; 2006), han permitido conocer los elementos involucrados en la creación y mantenimiento de prácticas culturales en una sociedad.

Malott y Glenn (2006) nombran tres tipos de contingencia que se puede ver en una cultura: la contingencia operante, la macrocontingencia y la metacontingencia. Cuando se habla de una contingencia operante, se asume como locus de control al organismo individual y se mantiene el análisis en los comportamientos de un sujeto en su contexto. Mientras que cuando se habla de macro o metacontingencia, se tiene en cuenta dos o más contingencias, que generan un producto agregado.

(6)

Por su lado, la metacontingencia se entiende como la relación entre un conjunto de contingencias que están entrelazándose recurrentemente, el producto agregado que generan y los factores que mantienen dichos comportamientos (Malott y Glenn, 2006). El

mantenimiento de la metacontingencia se da por la recurrencia de las acciones mas no por los sujetos que la componen, ya que lo que es mantenido es el entrelazamiento de las

contingencias comportamentales y no los comportamientos individuales.

En resumen, el fenómeno social es el objeto de estudio para realizar un análisis cultural y se puede tomar como unidad de análisis a la metacontingencia, en donde una metacontingencia es a la vez la descripción de un procedimiento de adquisición de prácticas culturales (Glenn 1988), así como una herramienta que contribuye a la comprensión del mantenimiento de dichas prácticas (Todorov, 2006). Glenn (1986) señala dos procesos por los cuales las prácticas culturales se configuran: tecnológicos y ceremoniales. Los procesos tecnológicos implican que el comportamiento se mantiene por refuerzos ambientales no arbitrarios, mientras que los procesos ceremoniales implican figuras de autoridad en la sociedad que mantienen comportamientos particulares.

(7)

El análisis metacontingencial otorga la posibilidad de analizar la relación entre las leyes que estructuran a una nación y los comportamientos de los individuos que la componen. En la medida en que un país busca la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, el

comportamiento pro ambiental o los ERB deben tener un sustento en las leyes, decretos o planes gubernamentales, por ello, un análisis a las metacontingencias implicadas en esta relación resulta pertinente para pensar en la efectividad de un desarrollo sostenible para Colombia.

2. Método

2.1. Muestra y procedimiento

Se tomó como muestra inicial cuarenta y tres leyes, sesenta y tres decretos, cuatro decretos-ley, veinte resoluciones y el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (PND), las cuales estaban relacionadas en su tema a la preservación del medio ambiente en Colombia. Luego de realizar una aproximación cuantitativa a esta muestra, se toma al PND como objeto de análisis debido a que su contenido mostraba el mayor número de palabras claves (ver tabla 1) y su planteamiento es coherente con el concepto de sostenibilidad.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-1018, es el programa del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, en donde se proponen trabajar sobre tres pilares “la paz favorece la equidad y la educación, la equidad propicia la paz y la educación” con el objetivo de

“construir una Colombia en paz, equitativa y educada” (p.1). Para lograr estos objetivos,

(8)
[image:8.595.76.530.96.338.2]

Tabla 1. Resultado de cantidad de palabras clave para cada ley consultada

Ley conservación prevención ambiental desarrollo control protección sostenibilidad

02 DE 1959 10 (6%) 0 0 2 (0%) 0 2 (0%) 0

09 DE 1979 45 (3%) 48 (3%) 33 (2%) 0 92 (5%) 51 (3%) 0 13 DE 1990 0 0 7 (0%) 43 (8%) 7 (0%) 3 (0%) 4 (0%) 99 DE 1993 47 (2%) 12 (1%) 594 (27%) 98 (4%) 31 (1%) 61 (3%) 67 (3%)

299 DE 1996 11 (7%) 0 14 (9%) 5 (3%) 0 0 2 (0%)

373 DE 1997 0 0 28 (15%) 7 (4%) 2 (0%) 4 (2%) 0

430 de 1998 0 0 8 (15%) 0 0 0 0

491 de 1999 0 0 20 (13%) 0 0 0 0

269 de 2000 0 0 5 (0%) 31 (14%) 8 (3%) 0 5 (0%)

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, cap. 5F

19 (1%) 9 (0%) 150 (10%) 87 (6%) 13 (0%) 12 (0%) 53 (4%)

La estrategia crecimiento verde se enfoca en impulsar el desarrollo sostenible en la población colombiana “asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios ambientales que el país necesita y el ambiente natural sea capaz de recuperarse ante los impactos de las actividades productivas” (p. 474).

(9)

3. Resultados

[image:9.595.70.534.318.633.2]

A partir de la aproximación metacontingencial al Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, capítulo 5F: “estrategia transversal crecimiento verde”, se encontró una estructura en la presentación de propuestas de “crecimientoverde”, la cual se tuvo en cuenta para exponer los resultados. La tabla 2 muestra el orden que sigue el PND, capítulo 5F, el cual consiste en: tres objetivos, cada uno compuesto de un número determinado de estrategias, que a su vez se componen de “acciones”.

Tabla 2. estructura del PND 2014-2018 por objetivos, estrategias y acciones

objetivo estrategia acción

I. Avanzar hacia un crecimiento sostenible

y bajo en carbono

1. Impulsar la transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo

carbono 8

2. Mejorar la gestión sectorial para la disminución de impactos ambientales y en la

salud asociados al desarrollo económico 5

II. Proteger y asegurar el uso sostenible del

capital natural y mejorar la calidad

ambiental

1. Conservar y asegurar el usos sostenible del capital natural marino y continental de

la nación 7

2. Ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible 2 3. Mejorar la calidad ambiental a partir del fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos, buscando mejorar su competitividad 9 4. Consolidar un marco de política de cambio climático buscando su integración con la planificación ambiental, territorial y sectorial 5 5. Fortalecimiento institucional y gobernanza, para optimizar el desempeño del

SINA, la educación e investigación y la generación de información y conocimiento ambiental

4

III. Lograr un crecimiento resiliente

y reducir la vulnerabilidad frente a

los riesgos de desastres y al cambio

climático

1. Fortalecer los procesos de la gestión de riesgo: conocimiento, reducción y manejo 0 2. Fortalecer la planificación del desarrollo con criterios de adaptación al cambio

climático 2

3. Reducir el riesgo existente, la generación de nuevos riesgos y el impacto de los

desastres en los sectores 6

(10)

En el contenido de las “acciones” que plantea el PND, se encontró propuestas de hasta dieciséis conductas (objetivo 1, estrategia 1, acción “transporte multimodal de carga y

transporte urbano sostenible”), pero en muchas ocasiones no existía una descripción contingencial de ellas. En este sentido, las estrategias del PND se constituyen en

[image:10.595.132.379.332.485.2]

contingencias en algunos momentos, pero en otros se limita a dar propuestas de acciones sin medidas de control. A continuación, se presentan ejemplos de este tipo de problema en la estructura de las acciones y estrategias, para esto se utilizará las convenciones que se muestran en la figura 1 que señalan elementos de la contingencia y metacontigencia.

Figura 1. Convenciones de análisis contingencial y metacontingencial

Al estudiar los tres objetivos del PND 2014-2018, se encontró en muchas ocasiones propuestas de conductas a seguir, sin que se explique una relación con un antecedente o una consecuencia. Esto evidencia una falencia en el la estrategia planteada, pues se hace explícito a lo que se quiere llegar, pero la forma de lograrlo no es clara. Un ejemplo de esto se

encuentra en la figura 2, 3 y 4.

(11)
[image:11.595.117.424.148.331.2]

lista de conductas a seguir, sin una conexión entre ellas, o sin una claridad en los resultados que se esperan obtener al implementar estas acciones.

Figura 2. Objetivo 2, estrategia 3, acción: planificación y gestión ambiental urbana para mejorar el bienestar social, PND 2014-2018

Figura 3. Objetivo 1, estrategia 2, acción: disminución de conflictos socioambientales asociados a la exploración y explotación de hidrocarburos y minerales, PND 2014-2018

[image:11.595.89.448.409.627.2]
(12)

productivos, no se aclara cómo se podrá tener un control sobre la efectividad o los resultados de estas acciones en el desempeño ambiental, en otras palabras, existe una falencia en la articulación de las acciones con sus consecuencias correspondientes.

De la misma forma, en el objetivo uno y tres (figuras 3 y 4) se evidencian

planteamientos de acciones aisladas, que se asemejan muchas veces a una lista de ideas mas no a una contingencia. En la figura 3 se muestra lo que se encontró en otras ocasiones en las distintas acciones del PND, en donde se plantea con claridad un procedimiento, que se refleja en una contingencia de tres términos, pero también se enumeran más acciones que no

[image:12.595.192.404.361.514.2]

demuestran la misma claridad en términos contingenciales.

Figura 4. Objetivo 3, estrategia 3, acción: agricultura, PND 2014-2018

(13)

También se encontraron cadenas de acciones que tienen una relación de control entre ellas, por lo cual, se configuran en contingencias de tres elementos: un antecedente, una acción y su consecuencia; ejemplos de estas se encuentran en la figura 5, 6 y 7. La acción

“negocios verdes” (figura 5), correspondiente al objetivo dos, estrategia tres, guarda una

conexión lógica entre un antecedente que posibilita una acción, y su implementación que implica una consecuencia, en otras palabras, a través del desarrollo de programas verdes y sostenibles, existen más oportunidades para la creación de nuevos negocios sostenibles en el país, y a medida que se aumente la cantidad de ingreso económico por esta nueva industria, la rentabilidad de un negocio verde incrementará en el mercado, generando un mayor

posicionamiento de este tipo de negocios.

Además, esta contingencia se encuentra en coherencia con la estrategia de la que hace parte, la cual plantea mejorar la calidad ambiental a partir del fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos, buscando mejorar su competitividad, sin embargo, una acción, aunque configurada en una contingencia, no es suficiente para un impacto contextual. En contraste, la figura 2 muestra una “acción” que pertenece a la misma estrategia y que comprende más de una conducta, aunque ninguna logra configurarse en una contingencia, se puede notar que dentro de la estrategia tres del objetivo dos existe una falta de claridad entre lo que se plantea como “acción” y lo que la compone, ya que en unas ocasiones pueden ser varias contingencias, y en otras solo una.

La figura 6 y 7 representan acciones que pertenecen al objetivo dos, estrategia cinco. En esta estrategia se busca el “fortalecimiento institucional y gobernanza, para optimizar el desempeño del SINA, la educación e investigación y la generación de información y

(14)
[image:14.595.118.480.134.232.2]

que se presenta en la figura 7 no existe un entrelazamiento entre las contingencias, éstas se plantean dentro de una misma “acción”, pero no funcionan en conjunto.

Figura 5. Objetivo 2, estrategia 3, acción: negocios verdes, PND 2014-2018

También se encontraron metacontingencias, compuestas de contingencias que sí funcionaban en entrelazamiento y que en su conjunto logran un producto agregado. Estas metacontingencias sustentan con mayor claridad procedimental la consecución de los

[image:14.595.137.459.441.515.2]

objetivos del PND 2014-2018. Sin embargo, con un total de 6 metacontingencias frente a 34 contingencias (tabla 3), se evidencia un problema en la cohesión de las propuestas.

Figura 6. Objetivo 2, estrategia 5, acción: educación, cultura y participación

[image:14.595.131.467.557.724.2]
(15)

Todas las metacontingencias encontradas hacen parte de una fracción de la “acción” , mas no abarcan todas las conductas o contingencias que se proponen en ella, esto sucede en las figuras 8 y 9 en contraste con la figura 10, en donde ésta muestra la totalidad de la

“acción” a la cual pertenecen las metacontingencias que señalan las primeras figuras

[image:15.595.66.555.274.424.2]

mencionadas.

Tabla 3. Comparación de contingencias completas versus metacontingencias

Al observar individualmente a las metacontingencias (figuras 8-9), se evidencia una coherencia en el planteamiento, procedimiento y resultado de las acciones, sin embargo, al mirar la acción en su totalidad (figura 10), no se puede inferir la misma coherencia y, por el contrario, se puede notar una falencia en el entrelazamiento de las contingencias y, por lo tanto, una dificultad en la predicción y control de los resultados esperados.

En el contenido de la metacontingencia que muestra la figura 8, se puede ver que el producto agregado es la incorporación del riesgo en el plan de ordenamiento territorial (POT) de 68 municipios del país, lo que se logra por medio de los movimientos estructurales que hace el SNIGRD, ya que esto permite diferentes acciones que contribuyen al acceso a la información y al fortalecimiento en la estructura del POT en cada municipio del país, este

objetivo contingencias metacontingencias

I. Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en

carbono 12 4

II. Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural

y mejorar la calidad ambiental 9 1

III. Lograr un crecimiento resiliente y reducir la

vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático

13 1

(16)

procedimiento descrito plantea formas claras de evaluar la utilidad de las propuestas en relación a lo resultados esperados.

En relación a la estructura de esta metacontingencia, el que cada conducta tenga una consecuencia propia, plantea una forma de control de su efectividad a la hora de

[image:16.595.76.525.281.535.2]

implementarla, mientras que al funcionamiento en conjunto que tienen ellas, permite inferir una modificación a nivel contextual, i.e. el producto agregado, el cual a su vez ayuda a mantener la interacción entre las conductas.

Figura 8. Objetivo 3, estrategia 1 (sección): fortalecer los procesos de la gestión de riesgo: conocimiento, reducción y manejo, PND 2014-2018

(17)
[image:17.595.155.440.167.404.2]

específica entre cada acción y cada consecuencia, esto genera una dificultad para delimitar las contingencias y para tener predicción sobre los resultados.

Figura 9. Objetivo 1, estrategia 1, acción: transporte multimodal de carga y transporte urbano sostenible, PND

2014-2018

Figura 10. Estructura general de la acción “transporte multimodal de carga y transporte urbano sostenible”,

[image:17.595.108.491.475.691.2]
(18)

Teniendo acciones aisladas, contingencias de tres o dos términos, y metacontingencias que hacen parte de un grupo de acciones inconexas, se puede pensar que el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 plantea unos objetivos organizados en algunos aspectos, pero en su gran mayoría, se encuentran propuestas desorganizadas o incompletas.

Para mirar en perspectiva las contingencias y metacontingencias envueltas en cada objetivo, resulta útil tener una imagen de ello. Las figuras 11, 12 y 13 muestran los tres objetivos del PND en el capítulo 5F “crecimientoverde”, cada uno de ellos compuesto de estrategias, las cuales están delimitadas por un cuadro. Aquello resaltado en negrilla denota las contingencias y metacontingencias halladas en cada uno de estos objetivos.

El objetivo uno (figura 11) es el que muestra mayor organización en su estructura y procedimiento, mientras que el objetivo dos (figura 12) es el que presenta mayor cantidad de acciones que no se configuran en contingencias, el objetivo tres (figura 13) presenta

[image:18.595.74.532.476.655.2]

contingencias y entrelazamientos, sin embargo, es notable la disminución de propuestas en este objetivo en comparación con lo que se puede observar en objetivos uno y dos.

Figura 11. Objetivo 1, PND 2014-2018

(19)

productos agregados que se obtienen de las múltiples acciones, enmarcadas en diferentes estrategias. En esta medida, los objetivos se pueden entender como propuestas de

[image:19.595.71.555.172.402.2]

metacontingencias.

Figura 12. Objetivo 2, PND 2014-2018

Sin embargo, estas propuestas no logran cumplir con los criterios de una

metacontingencia, como por ejemplo, en el objetivo 2 (figura 12) existen un gran número de acciones planeadas pero de forma individual y aislada, lo cual se asemeja más a una

macrocontingencia, en donde las acciones de varios actores no tienen un entrelazamiento, es decir, no se comunican o participan de un mismo proceso, pero se espera que al implementar todo esto bajo un mismo objetivo, se logre resultados similares.

(20)

organización, es decir contingencias comportamentales entrelazadas y, por ende,

[image:20.595.144.455.145.297.2]

metacontingencias, las cuales son más en este objetivo en comparación con los otros dos.

Figura 13. Objetivo 3, PND 2014-2018

A medida que se continúa leyendo el PND se encuentra el objetivo dos, el cual presenta las mayores dificultades de los tres, ya que hay poca articulación y claridad en los procedimientos, a pesar de ser el objetivo con mayor número de propuestas de acciones y estrategias. Finalmente el objetivo tres cierra el PND con mayor fuerza en la estructura que el objetivo dos, logra concretar un mayor número de contingencias que el objetivo uno, pero logra plantear únicamente una metacontingencia, dejando el resto de propuestas trabajando individualmente y sin medidas de control.

4. Discusión

Con este estudio se puede conocer la importancia del papel de la psicología en la comprensión y solución de la problemática medioambiental, lo cual sustenta los

señalamientos realizados por la APA en relación al rol del psicólogo en la preservación y conservación del medioambiente. Una disciplina que estudie el impacto que tiene el

(21)

brindar grandes aportes al conocimiento de sostenibilidad lo cual permite generar estrategias de intervención efectivas en el desarrollo de prácticas culturales pro ambientales.

Además, los hallazgos muestran la relevancia del análisis del comportamiento en el estudio de los procedimientos envueltos en la formación y mantenimiento de prácticas culturales. La herramienta metacontingencial resulta central en esta comprensión ya que los comportamientos del ser humano en sociedad y sus reglas de funcionamiento se concentran en las leyes políticas de una nación.

El análisis metacontingencial del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, permitió identificar una propuesta de desarrollo sostenible incompleta, en donde las acciones

encontradas no muestran la claridad necesaria para asegurar una eficiencia en la utilización de los recursos naturales y diminución del impacto de las actividades de los seres humanos en el medioambiente.

Las contingencias incompletas se encuentran en los tres objetivos analizados, debido a la ausencia de consecuencias, las acciones no muestran medidas de control, y esto resulta en una dificultad para el monitoreo de las propuestas, el reconocimiento de sus impactos y evaluación de su eficacia, ya que como postula Todorov (2005) las contingencias incompletas abren la posibilidad de interpretaciones diferentes y la inacción.

Cuando se toma en cuenta las propuestas de los objetivos y estrategias, es visible un intento por solucionar los problemas de funcionamiento institucionales, en relación a lo que el presidente Juan Manuel Santos señala como una necesidad por “mayores niveles de

armonización” (Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, p. 472).

(22)

asegurarse, lo que desarticula el crecimiento económico con la sostenibilidad, esto resulta en acciones que no tienen un impacto favorable en el medioambiente.

También se evidenció una falla en la comprensión de cómo generar un impacto a nivel cultural, ya que se encontraron metacontingencias que pretendían manejar favorablemente las consecuencias del cambio climático en el país, sin embargo, no se encontró una articulación de todas las acciones de los objetivos. Mientras que las metacontingencias comprendían seis contingencias o menos, quedaban muchas acciones inconexas o sin consecuencias, lo cual no permitió un entrelazamiento total entre las acciones y no fue claro cómo se pretendía obtener los productos agregados tales como la disminución de gases de efecto invernadero.

En varias ocasiones, las propuestas del PND mostraron semejanzas con una

macrocontingencia, debido a la cantidad de acciones aisladas y la falta de medidas de control, las cuales pretendían obtener un producto agregado. Este tipo de contingencia limita el

impacto cultural ya que no asegura la recurrencia de las acciones a largo plazo, lo que no permite predecir nuevas prácticas culturales encaminadas a la sostenibilidad.

Este análisis es útil para entender los alcances que una ley tiene a nivel cultural (Del Río, García, Silva y López, 2012), en el caso del PND 2014-2018 es evidente las limitaciones a nivel de las acciones aisladas y de los objetivos generales. Una metacontingencia

configurada en una ley implica la responsabilidad de un ente gubernamental en la

comprensión todos los elementos involucrados en el cambio cultural, para así tener resultados que cambien el panorama del país.

(23)

5. Referencias

Abrahamse, W., Steg, L. (2013). Social influence approaches to encourage resource conservation: A meta-analysis. Global Environmental Change, 23, 1773–1785.

American Psychological Association. Task force on the interface between psychology and global climate change (s.f.). Psychology and global climate change: addressing a multifaceted phenomenon and set of challenges. American Psychological Association. Aragonés, I. J., Izurieta, C., y Raposo, G. (2003). Revisando el concepto de desarrollo

sostenible en el discurso social. Psicotherma , 15, 221-226.

Badiru, A., Goltz, M. (2011).“Holistic Systems Approach to Sustainability: Bridging Environmental and Social Dimensions,” Proceedings of the 2011 Industrial Engineering Research Conference.

Banco Mundial. (2014). Hacia la paz sostenible, la erradicación de la pobreza y la prosperidad compartida. Notas de política: Colombia. Bogotá, D.C.

Capstick, S.B., Pidgeon, N.F. (2014) What is climate change scepticism? Examination of the concept using a mixed methods study of the UK public. Global Environmental Change, 24,

389–401.

Departamento Nacional de Planeación (2014a). ¿Qué es el plan nacional de desarrollo? Recuperado el 24 de marzo del 2015, de: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx

Departamento Nacional de Planeación (2014b) Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Colombia

Del Río, D., García, D., Silva, L. y López, W. (2012). Análisis metacontingencial de la Ley de

“Justicia y Paz”(975 de 2005) en Colombia. Revista latinoamericana de psicología, 44,

(24)

Eschenhagen , M. L. (1998). Evolución del concepto "desarrollo sostenible" y su implantación política en Colombia. INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 11, 1-33.

Grant, L. (2010). Sustainability: from excess to aesthetics. Behavior and social issues, 19, 7-47.

Glenn, S. (1986). Metacontingencies in Walden Two. Behavior analysis and social action, 5, 2-8.

Glenn, S. (1988). Contingencies and metacontingencies: toward a synthesis of behavior analysis and cultural materialism. The Behavior Analyst, 11, 161-179.

Glenn, S. (1994). Functions of the environment in behavioral evolution. The behavior analyst, 17, 241-259.

Glenn, S. (2004). Individual behavior, culture, and social change. The behavior analyst, 27, 133-151.

Glenn, S. y Malott, M. (2004). Complexity and selection: implication for organizational change. Behavior and Social Issues, 13, 89-106.

Goodland, R. (1995). The concept of environmental sustainability. Annual review of ecology and systematics, 26, 1-24.

Hay, L., Duffy, A., & Whitfield, R. (2014). The Sustainability Cycle and Loop: Models for a more unified understanding of sustainability. Journal of Environmental Management 133, 232-257. Heward, W. L. y Chance, P. (Guest Eds.). (2010). Special section: The human response to climate change: Ideas from behavior analysis. The Behavior Analyst, 33, 145– 206.

(25)

Luke, M., Alavosius, M. (2012). Impacting community sustainability through behavior change: a research framework. Behavior and social issues, 21, 54-79

Malott, M., Glenn, S. (2006). Targets of intervention in cultural and behavioral change.

Behavior and Social Issues, 15, 31-56.

Mattaini, M. (1996). Finding solutions to social problems behavioral strategies for change. USA: American Psychological Association.

Naciones Unidas. (1987). Report of the world commission on environment and development: Our common future. Recuperado el 22 de octubre del 2014, de:

http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm.

Newsome, W., & Alavosius, M. (2011). Toward the prediction and influence of

environmentally relevant behavior: seeking practical utility in research. Behavior and Social Issues, 20, 44-71.

Nielsen, Ø., D’haen, S.A.L. (2014). Asking about climate change: Reflections on

methodology in qualitative climate change research published in Global Environmental Change since 2000. Global Environmental Change, 24, 402–409.

Páramo, P., Sandoval, M., Jakovcevic, A., Ferreiro, J., Mustaca, A.,Jengich, A., Brenes, J., Ortega-Andrade, P., Vivas, F., Moros, O., Méndez, C., Pasquiale, C., Bassani, M., Animca, J., Castillo, B. (s.f.). Assessment of environmental quality, degree of optimism, and the assignment of responsibility regarding the state of the environment in Latin America. 1-37 Sampaio, A., Andery, M. (2010). Comportamento social, produção agregada e prática

cultural: uma análise comportamental de fenômenos sociais. Psicología: teoria e pesquisa, 26, 183-192

Sanguinetti, A. (2012). The design of intentional communities: a recycled perspective on sustainable neighborhoods. Behavior and social issues, 21, 5-25.

(26)

Skinner, B. F. (1981). Selection by consequences. Science, 213, 501-504.

Skinner, B.F. (1987). Why we are not acting to save the world? En: Upon further reflection. New York: Prentice-Hall.

Todorov J. C. (1987). A Constituĩ̧o como Metacontinĝncia. Psicologia: Cîncia e

Profiss̃o, 7, 9-13.

Todorov, J. (2005). Laws and complex control of behaviour. Behavior and Social Issues, 14, 86-91

Todorov, J. (2006). The metacontingency as a conceptual tool. Behavior and social issues, 15,

92-94.

Todorov, J. (2007). A Psicologia como o Estudo de Interações. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 23, 57-61.

Todorov, J., Martone, R. (2007). O desenvolvimento do conceito de metacontingência.

Revista brasileira de análise do comportamento, 3, 181-190.

Todorov, J. (2013). Conservation and transformation of cultural practices through contingencies and metacontingencies. Behavior and social issues, 22, 64-73.

Todorov, J., Moreira, M., Prud̂ncio, M. y Pereira, G. (2004/2005). Um estudo de

Continĝncias e Metacontinĝncias no Estatuto da Criaņa e Adolescente. En: Todorov, J.

Martone, R., Moreira M (Eds.) Metacontinĝncias: comportamento, cultura e sociedade (pp. 45-53). Santo André: ESETec.

(27)

Anexos 1

Tabla 2

Resultado de palabras claves para la ley 2 de 1959

Palabras veces que se repite

río 20 forestal 18 agricultura 15 bosques 13 límites 12 aguas 11 reserva 11 instituto 10 tierras 10 conservación 10 frontera 9 naturales 9 explotación 8 geográfico 6 cordillera 5

[image:27.595.73.542.108.764.2]

TOTAL PALABRAS 167

Tabla 4

Resultado de palabras claves para la ley 373 de 1997

Palabras veces que se repite

agua 36 ambiental 28 fuente 14 recurso 14 hídrico 12 consumo 11 acueducto 9 económico 8 desarrollo 7 potable 7 hidro (eléctrica)(geológico)(gr áfica) 6 Saneamiento 6 educativo 5 subterráneas 2

TOTAL PALABRAS 165

Tabla 3

Resultado de palabras claves para la ley 299 de 1996

Palabras veces que se repite

(28)

material 5

nacional 5

vida 5

TOTAL PALABRAS 149

Tabla 5

Resultado de palabras claves para la ley 430 de 1998

Palabras veces que se repite

residuo 15

desecho 9

ambiental 8

sanción 6

TOTAL PALABRAS 38

Tabla 6

Resultado de palabras claves para la ley 9 de 1979

Palabras veces que se repite

[image:28.595.75.541.62.769.2]

salud 394 sanitario 112 productos 104 agua 104 control 92 alimentos 71 animales 57 protección 51 prevención 48 contaminación 46 conservación 45 consumo 42 residuos 40 salud 38 prohibido 38 seguridad 36 ambiental 33 establecimiento 32 desastre 29 higiene 28 actividades 27 leche 24 potabilización 22 manejo 21 líquidos 21 cadáveres 19 aves 19 limpieza 18 planta 17 natural 17 vigilancia 13 saneamiento 13 recolección 13 organismos 13 orgánicos 13 (continuación) Palabras

(29)

pesca 5

hortalizas 5

especímenes 5

contingencia 5

aseo 5

TOTAL PALABRAS 1781

Tabla 7

Resultado de palabras claves para la ley 13 de 1990

Palabras veces que se repite

[image:29.595.79.538.269.773.2]

pesca 188 desarrollo 43 recurso 40 actividad 40 investigación 16 fomento 15 especies 14 comercialización 14 cultivo 13 natural 12 procesamiento 10 hidrobiológicos 10 sanción 9 extracción 9 normas 8 planta 7 control 7 consumo 7 ambiental 7 vida 6 producto 6 artesanal 6 agua 6 exportación 5 económico 5 actividad 5 acciones 5

TOTAL PALABRAS 513

Tabla 8

Resultado de palabras claves para la ley 491 de 1999

Palabras veces que se repite

ecológico 20 ambiental 20 daño 19 recurso 17 natural 16 multa 14 sanción 8 forestal(es) 6

TOTAL PALABRAS 120

Tabla 9

Resultado de palabras claves para la ley 629 de 2000

Palabras

(30)

carbono 11

dióxido 9

controlar 8

recursos 7

fomentar 6

[image:30.595.81.539.174.755.2]

TOTAL PALABRAS 242

Tabla 10

Resultado de palabras claves para el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, capítulo 5F:

“estrategia transversal crecimiento verde”

Palabras veces que se repite

ambiental 150 reducir 109 desarrollo 87 cambios 87 climático 86 territorio 75 promoción 74 crecimiento 65 riesgo 56 sostenible 53 emite 52 recursos 45 verdes 44 ecosistemas 38 económico 34 contaminación 34 biodiversidad 34 naturaleza 33 territorial 32 suelos 32 fuentes 30 agua 28 hídrico 25 deforestación 25 carbono 25 (continuación)

Palabras veces que se repite

(31)

especies 5

[image:31.595.81.541.71.766.2]

TOTAL PALABRAS 1684

Tabla 11

Resultado de palabras claves para la ley 99 de 1993

Palabras veces que se repite

ambiental 594 recurso 257 natural 208 renovables 124 desarrollo 98 invertir 73 sostenible 67 protección 61 proyectos 54 municipios 52 conservación 47 promover 32 investigación 31 control 31 normas 30 patrimonio 27 agua(s) 27 economía 25 parque(s) 23 indígena 23 ecosistema 22 suelo 21 recuperación 21 preservación 21 explotación 19 impacto 18 contaminación 17 reserva 16 regular/regulación 15 forestal 15 tierra 14 sanciones 14 hidrográfica 14 río(s) 13 biológic0 13 prevención 12 Política 12 planta 12 fomentar/fomento 12 ecológico 12 (continuación)

Palabras veces que se repite

(32)

pesca 7

mar 7

hídrico 7

habitan 7

emisión 7

agropecuario 7

silvestre 6

proteger 6

geográfico 6

acción 6

residuos 5

procesamiento 5

oceanografía 5

infracción 5

desastres 5

(33)
[image:33.595.96.543.211.459.2]

Anexos 2

Figura 1 Representación porcentual de palabras clave en la Ley 2 de 1959 (izq.), y en la Ley 9 de

(34)
[image:34.595.64.579.117.352.2]

Figura 2 Representación porcentual de palabras clave en la Ley 13 de 1990 (izq.), y en la Ley 99 de 1993 (der.)

pesca 36%

desarrollo 8% recurso

8% actividad

8% comercializa

ción 3% sanción(es)

2%

ambiental 1%

agua 23%

ambiental 18%

fuente 9% recurso

9% consumo

7% desarrollo

(35)
[image:35.595.37.546.122.397.2]

Figura 3 Representación porcentual de palabras clave en la Ley 299 de 1996 (izq.), y en la Ley 373 de 1997 (der.)

ambiental 26%

recurso 11%

desarrollo 4% sostenible

3% protección

3% conservació

n 2% control

1%

prevención 1%

botánico 19%

jardín 16%

ambiental 10% conservació

n 8% desarrollo

(36)
[image:36.595.53.517.148.387.2]

Figura 4 Representación porcentual de palabras clave en la Ley 430 de 1998 (izq.), y en la Ley 491 de 1999 (der.)

ecológi co 16%

ambient al 16%

daño 15% recurso

14% natural

13% multa

11%

sanción 6% residuo

28%

desech o 17% ambien

tal 15% sanción

(37)
[image:37.595.97.541.61.337.2]

Figura 5 Representación porcentual de palabras clave en la Ley 269 de 2000 (izq.), y en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, capítulo 5F: “estrategia transversal crecimiento verde” (der.)

ambiental 10%

desarrollo 6%

promoción 5% sostenible

4% desarrollo

14% promoción

7%

(38)
(39)
(40)
(41)

Figure

Tabla 1. Resultado de cantidad de palabras clave para cada ley consultada
Tabla 2. estructura del PND 2014-2018 por objetivos, estrategias y acciones
Figura 1. Convenciones de análisis contingencial y metacontingencial
Figura 2. Objetivo 2, estrategia 3, acción: planificación y gestión ambiental urbana para mejorar el bienestar
+7

Referencias

Documento similar

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

[r]

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

El fundamento de la sentencia del Juzgado se compendia de la siguiente manera: Se agrega "que como los hechos que afectan los derechos fundamentales reseñados por los

[r]

PLAN DE NEGOCIOS DE UN RESTAURANTE QUE POSTERIORMENTE SIRVA COMO BASE PARA LA CREACIÓN DE UNA FRANQUICIA COLOMBIANA, COMERCIALIZADORA DE ALITAS DE POLLO A DOMICILIO Y EN PUNTO

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Según el informe del Plan Nacional de Hemoterapia (julio de 1.997), la Red Hemoterápica del Principado de Asturias, disponía de: un Centro Comunitario de