• No se han encontrado resultados

Renovación del paisaje urbano en el Centro de Bogotá: una estrategia para la integración de vacíos urbanos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Renovación del paisaje urbano en el Centro de Bogotá: una estrategia para la integración de vacíos urbanos"

Copied!
48
0
0

Texto completo

(1)

RENOVACIÓN DEL PAISAJE URBANO EN EL CENTRO DE BOGOTÁ: Una estrategia funcional y simbólica para la integración de vacíos urbanos.

AUTOR:

VIVIANA ISABEL CAMELO PRIETO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

(2)

RENOVACIÓN DEL PAISAJE URBANO EN EL CENTRO DE BOGOTÁ: Una estrategia funcional y simbólica para la integración de vacíos urbanos.

AUTOR:

VIVIANA ISABEL CAMELO PRIETO

Presentado para optar al título de Arquitecta

DIRECTOR:

CARLOS MARIO YORI

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

(3)

Nota de Advertencia:

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de

1946.

(4)
(5)
(6)
(7)
(8)

ANEXO 1

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)

Bogotá, D.C., Enero 18 de 2013

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Ciudad

Los suscritos:

Viviana Isabel Camelo Prieto , con C.C. No 1136883257

, con C.C. No , con C.C. No

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:

Renovación del paisaje urbano en el Centro de Bogotá: Una estrategia para la integración de vacíos urbanos.

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)

Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X

cual:

presentado y aprobado en el año 2012 , por medio del presente escrito autorizo

(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y

trabajos de grado de la Biblioteca. X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X

3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X

4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico

o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X

5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

(9)

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo

11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son

propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: Información Confidencial:

Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos

resultados finales no se han publicado. Si No X

En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

NOMBRE COMPLETO No. del documento

de identidad FIRMA

(10)

FACULTAD: Arquitectura y Diseño

PROGRAMA ACADÉMICO: Arquitectura

ANEXO 2

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

RENOVACIÓN DEL PAISAJE URBANO EN EL CENTRO DE BOGOTÁ

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

Una estrategia funcional y simbólica para la integración de vacíos urbanos.

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Camelo Prieto Viviana Isabel

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Yory García Carlos Mario

FACULTAD Arquitectura y Diseño PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X

Nombre del programa académico Arquitectura

Nombres y apellidos del director del programa académico Jorge Jaramillo

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Arquitecta

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA

TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2012 47

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

x x x

[image:10.612.85.558.180.716.2]
(11)

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

Acrobat Adobe Reader

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN

(minutos) CANTIDAD

FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál? Vídeo

Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Renovación urbana Urban renewal

Vacíos urbanos Urban voids

Centros Históricos Downtown

Paisaje urbano Urban landscape

Espacio Público Public Space

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

Bogotá afronta hoy las consecuencias del crecimiento desmesurado de su territorio. Una de ellas, la aparición de vacíos urbanos en torno a sus Centros Históricos, los cuales forman cinturones de deterioro que impiden la articulación de éstas piezas urbanas con la ciudad.

Es por ésta razón, que el proyecto pretende mostrar un modelo de reincorporación de los vacíos urbanos (que en su mayoría son abandonados), a un sistema de espacio público claro y contínuo a partir del aprovechamiento de su carácter de espacio libre, agregándoles actividades complementarias y de servicios que les permita conectarse a las dinámicas propias de un centro histórico y particularmente en Centro Histórico de Bogotá.

(12)

Now a days Bogota is facing the consecuenses of it's disproportionate growth. One of those, the emergence of urban voids surrounding historical downtowns as a deterioration rings which prevents the articulation beetween an urban piece and the rest of the city.

Therefore, this project aims to present a reinstatement model of urban voids (most of them have been abandoned for a long term), creating a clear and continuos public space system. By adding complementary activities and services that allow a connection with the dynamics inherent of Bogota's downtown, its public space and urban voids become effective.

(13)

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción 2. Problemática 3. Objetivos

3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Específicos 4. Alcance

5. El problema: Características y dimensionamiento 6. Marco de referencia

6.1. Conceptos y teorías 6.2. Referentes

6.3. Conclusiones 7. Análisis del lugar

7.1. Análisis desde la arquitectura y el urbanismo

7.2. Análisis desde lo social 7.3. Análisis desde los bordes 7.4. Conclusiones

8. Proyecto

15 16 16 16 16 17 18 24 24 30 33 35 37

(14)

 

15

1. INTRODUCCIÓN

Antes de expresar el porqué de mi interés por los vacíos urbanos, debo mencionar que la definición a la que llegué está basada en mi lectura del crecimiento de Bogotá.

Son zonas amplias de territorio vacante, sin límites determinados o sin futuro definido generadas por el proceso de fragmentación de la ciudad. Tienen como particularidad que no son productivos –porque no dan origen a ningún beneficio para la ciudad– y que por el contrario se convierten en focos en decadencia que se aislan en diferentes zonas internas de la ciudad y pierden cualquier tipo de relación con la misma. Independientemente de la razón, en ellos no existe ninguna actividad que detone el uso de ese espacio y su conexión con la ciudad.

Día a día me encuentro con estructuras abandonadas y espacios residuales1 en la ciudad, que se convierten en depósitos de basura, en baños públicos y además son destino de asentamientos ilegales. Éstos llevan así años e incluso décadas y hasta el momento no parece que haya mucho interés por parte de alguien (tanto entidades públicas y privadas como la sociedad civil) que tome acciones trascendentales sobre el asunto.

Sin embargo, no puedo dejar de preguntarme ¿Por qué seguimos buscando suelo urbano para expandirnos, si en medio de la ciudad hay tantos espacios con tan poca ocupación?

A ésto se le añaden todos los conflictos a los que se enfrenta Bogotá de desigualdad social, invasión y destrucción de la estructura ecológica, falta de sentido de pertenencia, sin mencionar las deficiencias físico-espaciales que parecen una lista interminable y difícil de abarcar.

Con tantas cosas por resolver en la ciudad de las dimensiones actuales ¿No aumentarían porporcionalmente los problemas con el crecimiento poblacional y de ocupación de ésta?

Por otro lado, tenemos ejemplos como el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte2 que determina áreas de expansión urbana sobre gran parte de lo que queda de la sabana de Bogotá (comprendida principalmente entre la calle 183, los cerros orientales y el río Bogotá en las localidades de Suba y Usaquén). Éste tipo de instrumentos de gestión y acciones urbanísticas demuestran la posición que tiene el gobierno con relación al crecimiento de la misma, generando áreas de expansión que básicamente llegan hasta el límite del suelo urbanizable.

De ésta manera, la Alcaldía distrital junto con la Secretaría distrital de Planeación, determinan unas zonas sobre las cuales de forma controlada y planificada la ciudad puede continuar desarrollándose.

En suma, dirijo mi atención hacia los vacíos urbanos porque a medida que la ciudad se fue desarrollando, descuidó lo más importante y la razón de su existir, los habitantes. Se inició entonces a partir de la década de los 80 la búsqueda de la calidad de vida que el

1

Me refiero a espacios residuales, a áreas de tierra deshabitada y sin ningún tratamiento urbano en medio de la ciudad. También a espacios rodeados por culatas de edificios que no proporcionan ningún beneficio a la ciudad y sobre los cuales no se demuestra ningún interés.

2

(15)

 

16 interior de la ciudad no ofrecía, como vivienda digna acompañada de áreas libres de recreación, equipamientos y otro tipo de servicios en la periferia. Como resultado fueron quedando espacios al interior que hoy en día no aportan ni generan ningún interés, por el contrario se convierten en focos de deterioro y por ende en los principales generadores de una cadena mayor de problemas como inseguridad, contaminación entre otros.

Así mismo, encontramos serias deficiencias y brechas en la manera en que está formulada la normativa vigente (POT) que se refiere al tema de la expansión urbana. Pese a que ésta le apuesta a dichos espacios como oportunidad para nuevos desarrollos, en ocasiones se vuelve tan restrictiva y limitada que representan poco interés para los sectores y actores3, tanto el público como el privado; aislándolos aún más de su integración con la ciudad.

Por otro lado, se presta para múltiples interpretaciones y finalmente su aplicación se tergiversa de acuerdo con la conveniencia de algunos actores para obtener el mayor provecho de ella arriesgando el bienestar común.

En éste sentido, la situación del crecimiento de Bogotá no es un tema que se plantean únicamente los gobiernos vigentes y sus respectivas instituciones, sino también actores que desde todos los campos se ven involucrados. Uno de ellos es el académico, que busca desde diferentes perspectivas estudiar alternativas para mitigar la problemática.

2. PROBLEMÁTICA

El presente trabajo de grado se inscribe dentro de la problemática del deterioro de los Centros urbanos. En éste caso en la ciudad de Bogotá., desarrollándose en los barrios Santa Fé y Las Nieves.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General:

Aportar espacios públicos de calidad que mejoren la imagen del Centro de Bogotá, concediendo un atractivo que revitalice el lugar para generar dinámicas de relación social y ambiental, a partir de la integración funcional y simbólica de los Vacíos Urbanos al sistema.

3.2. Objetivos Específicos:

- Identificar los distintos tipos de vacíos urbanos presentes en el corredor de la calle 16 - comprendido entre el Parque de los periodistas y la Estación de la Sabana -, para definir estratégicamente cuáles tienen mayor impacto en el sector, a partir de su caracterización.

3

(16)

 

17 - Establecer una propuesta ambiental que articule la Estación de la Sabana y los Cerros Orientales para integrar el corredor urbano de la calle 16 a la estructura ecológica del sector y la ciudad a partir de la generación de espacios verdes y actividades ecológicas en los vacíos urbanos.

- Establecer una propuesta de gestión urbana que mejore los indicadores de espacio público y permita un desarrollo planificado a partir de la definición de etapas determinadas por su impacto en el proyecto urbano.

- Definir políticas de paisaje urbano, para establecer posibles estrategias de organización de las actividades habitacionales del corredor, a partir de la definición de criterios específicos para los elementos que componen el paisaje urbano.

- Analizar las condicionantes inmediatas y próximas a los vacíos urbanos a intervenir, para incorporarlos al corredor urbano de la calle 16 por medio de actividades principalmente públicas, complementarias y de servicios que involucren distintos sectores de población.

4. ALCANCE

(17)

 

18

5. EL PROBLEMA: Características y dimensionamiento

En búsqueda de enmarcar la expansión urbana dentro de un contexto, me remito al planteamiento que Mario Lungo4 expresa acerca del modelo bajo el cual crecen las ciudades centroamericanas y que encuentro aplica para las ciudades de Latinoamérica en general. Además, cuando a éstas se les suma el factor de la deficiencia administrativa y de gestión –tal como sucede en Bogotá– se dan las condiciones para que aparezcan los vacíos urbanos mientras éstas no paran de crecer.

Lungo habla entonces, de un "modelo de expansión inicial, aplicado en la colonia y que ha ido evolucionando pero que en principio es el mismo. Se trata de la concentración de los altos mandos y los poderes sociales en un punto determinado y a medida que el "status" social disminuye, se van cofinando hacia la periferia donde las condiciones de infraestructura y de servicios son considerablemente deficientes con relación a las áreas de concentración de poder."

Si bien éste es el modelo del pasado y el cual ha dejado huella en el crecimiento, encontramos que la situación actual es mucho más preocupante. Hoy por hoy, la ciudad está orientada al crecimiento desmesurado tanto en su área urbana5 como en su población6. Crece con unos límites establecidos en el P.O.T. pero que poco se ajustan a la realidad a la que se enfrenta y que no sólo tienen que ver con un tema físico, sino también con uno social, económico, político y cultural.

Desde ésta perspectiva multidimensional, tenemos un alto porcentaje de población migrante que se establece día a día en la periferia de la ciudad7, desalojada de su 'tierra natal', por temas políticos, de violencia, servicios básicos, entre otros; es atraída por una ciudad que "ofrece" oportunidades de desarrollo, auxilios y prestaciones.

Ésta población proviene de todas partes del país y se establece en las zonas de Bogotá que parecen ser de nadie y en las circunstancias más precarias, que por su ubicación periférica es difícil proveer los servicios básicos como acueducto, vías de acceso, equipamientos cercanos, étc. y sumado a ésto por lo general son zonas de alto riesgo tanto de remoción en masa como de inundaciones.

Por tanto, es relevante el problema social que gira en torno al crecimiento de la ciudad, contribuye al incremento de desigualdad y pobreza y además es uno de los factores más importantes como detonador de las expansión urbana.

4 TORRES RIBEIRO, Ana Clara; Compiladora. “El rostro urbano de América Latina”. Buenos Aires, ed. CLACSO, febrero de 2004. Artículo: LUNGO, Mario. “ Expansión urbana y regulación de las tierra en centroamérica: antiguos problemas, nuevos desafíos".

5 Ver Gr

áfico 1. Tomado de la URL: http://www.lahn.utexas.org/Case%20Study%20Cities/Innerburb/Bogota/Text_andCrecimiento%20Urbano%20Bogota.pdf. Página 4.

6

Ver Tabla1. DANE; Censos de población. Revisado el 9 de septiembre de 2011 desde internet:

http://www.aeryc.org/correspondencia/conclusions-gner2009/PRESENTACIONES%20PPT/GT6%20LAS%20CIUDADES%20ABIERTAS/OSCAR%20ALBERTO%20MOLINA.pdf

. Página 5.

7 Ver

Tabla 2. Estimaciones de población migrante. DANE. Series de población. Revisado el 9 de septiembre de 2011 desde

internet:

(18)

 

19

Gráfico 1. Crecimiento de Bogotá desde 1900

En éste gráfico se evidencia cómo bogotá en la primera mitad del siglo XX aumenta su tamaño 4 veces con respecto al centro histórico que había a principios del siglo. Y en la segunda mitad aumenta 5 veces su tamaño con respecto al que tenía a mediados del mismo siglo.

(19)

 

20

[image:19.612.86.570.201.256.2]

(fuente:http://www.lahn.utexas.org/Case%20Study%20Cities/Innerburb/Bogota/Text_andCrecimiento%20Ur bano%20Bogota.pdf)

Tabla 1. Crecimiento poblacional de Bogotá en los últimos cincuenta años

Con los datos obtenidos en los diferentes censos poblacionales hechos desde 1938 a 2005, es posible cuantificar el crecimiento poblacional de Bogotá. En términos porcentuales es posible decir que Bogotá ha crecido aproximadamente 20 veces su población en un plazo de 50 años.

CENSO 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005

POBLACIÓN 355.506 715.192 1,697,311 2,571,548 3,982,941 4,945,448 6,778,691 CRECIMIENTO

INTER CENSAL 6,7 6,6 4,6 3,6 2,7 2,6

(Fuente:

http://www.aeryc.org/correspondencia/conclusions-gner2009/PRESENTACIONES%20PPT/GT6%20LAS%20CIUDADES%20ABIERTAS/OSCAR%20ALBERT O%20MOLINA.pdf. Gráfico propio.)

Tabla 2. Estimación de población migrante a Bogotá según el género

Se observa que la mayor de tasa de migración se dió entre las décadas de los 80 y 90. Ésta disminuye apartir del año 2000, pero se mantiene hasta la fecha y se estima que continúe siendo así hasta el 2020. Sin embargo 81.391 personas en el periodo comprendido entre el 2015 - 2020 sigue siendo una cifra alarmante de población que se sumará a la que tenga Bogotá para ese momento.

11. BOGOTÁ D.C.

1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020 EDAD HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES 0-4 7,045 7,708 6,931 6,989 2,069 2,765 1,830 2,517 2,111 2,129 2,109 2,127 2,170 2,188 5-9 6,397 7,350 5,328 6,323 3,661 3,785 2,150 2,742 1,623 1,926 1,621 1,924 1,668 1,979 10-14 10,401 12,612 9,329 11,806 4,202 5,829 3,355 3,470 2,841 3,596 2,839 3,592 2,920 3,696 15-19 20,836 25,047 22,684 28,359 10,381 13,079 6,466 6,781 6,909 8,637 6,902 8,629 7,101 8,877 20-24 24,990 30,828 29,564 35,187 12,680 14,618 7,179 8,718 9,004 10,717 8,996 10,707 9,255 11,015 25-29 19,329 22,618 19,628 21,805 8,881 9,299 5,789 6,665 5,978 6,641 5,973 6,635 6,144 6,826 30-34 11,483 12,994 9,981 10,579 4,491 4,480 3,538 3,751 3,040 3,222 3,037 3,219 3,124 3,312 35-39 7,012 8,053 5,312 5,806 2,323 2,371 2,237 2,349 1,618 1,768 1,616 1,767 1,663 1,817 40-44 4,229 5,072 2,944 3,563 1,273 1,416 1,423 1,523 897 1,085 896 1,084 922 1,115 45-49 2,595 3,302 1,947 2,473 887 961 1,060 1,172 593 753 592 753 609 774 50-54 1,777 2,425 1,510 2,165 810 978 830 978 460 659 459 659 473 678 55-59 1,264 1,860 1,085 1,729 720 826 716 888 330 527 330 526 340 541 60-64 875 1,349 698 1,365 510 637 395 574 213 416 212 415 219 427 65-69 642 1,042 542 1,218 391 590 315 450 165 371 165 371 170 381 70-74 442 759 477 855 369 483 205 274 145 260 145 260 149 268 75-79 347 551 373 585 287 360 224 304 114 178 113 178 117 183 80-Y+ 268 429 364 497 326 368 162 228 111 151 111 151 114 156 Total 119,932 143,999 118,697 141,304 54,261 62,845 37,874 43,384 36,152 43,036 36,116 42,997 37,158 44,233

[image:19.612.96.528.509.626.2]
(20)

 

21 Ahora bien, de acuerdo con la tendencia de crecimiento que Bogotá ha presentado durante el último siglo se encuentra como consecuencia, próxima a quedarse sin suelo urbano construible. La pregunta que deviene es ¿Cómo se va a seguir expandiendo?

Al parecer y como lo ha demostrado durante el corto periodo de tiempo en el que ha crecido (50 años según los datos expuestos8), se podría prever una imagen acerca del futuro que le espera. En éste sentido, Bogotá acabaría por sobrepasar los límites -que son básicamente naturales como los cerros orientales y en primera instancia el río Bogotá- y tal vez tendría que empezar a negociar con municipios aledaños9 por más suelo urbanizable hasta convertirse en una hiper-ciudad10. Mientras que al interior quedarían como consecuencia rupturas espaciales ocupadas por "nadie" y que sólo intensificarían el desarrollo de vacíos urbanos.11

8

Ver de nuevo Gráfico 1.

 

9

Conclusión de Jose Luis Bucheli durante la entrevista

10

Ver Gráfico 4. esquema c). Esquema de imagen futura de Bogotá.

 

11

(21)

 

22

(22)

 

23 Ahora bien, es importante entender que la urbanización es la relación entre una sociedad determinada y un territorio, dado que es la forma en que ésta se apropia de un lugar y lo ocupa bajo condiciones que ella misma determina. Éstas son consignadas en documentos como normas, que pretenden darle un norte al desarrollo a las ciudades, desde el campo territorial hasta el económico.

Sin embargo, particularmente para Bogotá el modelo bajo el que ésta se ha expandido presenta serias debilidades, especialmente la Regulación del uso de la tierra urbana 12.

Por consiguiente, el marco regulatorio que rige el crecimiento presenta insuficiencias en su formulación y aplicación porque tal vez está dejando de lado factores como el medio ambiente13 y la competitividad14 de la ciudad –los cuales son fundamentales para su comprensión y análisis– vistos y planteados desde la perspectiva de la población que la habita. Y por ende, en la toma de acciones más acertadas.

En otras palabras, es imperativo entender que la 'construcción' de la ciudad debe estar dirigida por y para sus habitantes pues son quienes se ven directamente afectados y por lo mismo éstos deben estar vinculados a los procesos que intervienen en su realización.15

Por ésta razón, como resultado tenemos una ocupación progresiva y descontrolada que no sólamente está respresentada por el alto costo sino también por el déficit de infraestructura de equipamientos y servicios puesto que no alcanza a cubrir toda el área que la expansión abarca.

Se puede decir entonces como anota Lungo, que la ciudad se encuentra en un estado de Vulnerabilidad16 dada por una serie de elementos como:

"1. Debilidad en la política e institucionalidad 2. Falta de participación social y planificación

3. Falta de interconectividad entre actores

4. Concentración y centralización de personas y actividades 5. Informalidad e ilegalidad

6. Degradación del medio ambiente"

Aspectos que además se ven representados espacialmente en vacíos urbanos,

presentes por toda la ciudad sin importar la estratificación del suelo o los agentes socio-económicos de la población. Desde ésta perspectiva se categorizan en tres grupos de acuerdo con su origen, en el presente trabajo:

12

TORRES RIBEIRO, Ana Clara; Compiladora. “El rostro urbano de América Latina”. Buenos Aires, ed. CLACSO, febrero de 2004. Artículo: LUNGO, Mario. “ Expansión urbana y regulación de las tierra en centroamérica: antiguos problemas, nuevos desafíos".

13

Medio Ambiente entendido como atmósfera y entorno en el que evoluciona una ciudad.

14

Al hablar de competitividad me remito de nuevo al planteamiento de Mario Lungo en su artículo "Expansión urbana y regulación de la tierra en Centro América: antiguos problemas, nuevos desafíos". Es la relación presente entre la calidad de vida de la población, su productividad y la forma en que se gobierna la ciudad (vínculos entre el Estado y la Sociedad Civil).

15

Interpretación tomada de:

TORRES RIBEIRO, Ana Clara; Compiladora. “El rostro urbano de América Latina”. Buenos Aires, ed. CLACSO, febrero de 2004. Artículo: POGGIESE, Héctor. “ Aliansas transversales, reconfiguración de la política y desarrollo urbano: escenarios del presente y del futuro"

16

(23)

 

24 1. Lotes baldíos: Son resultado de la división predial que se fue dando en Bogotá durante la segunda mitad del siglo pasado y que en la espera de adquirir un gran valor, no se han destinado a ninguna actividad. Son los que comúnmente se llaman 'lotes de engorde' y que en muchas ocaciones, están "disfrazados" de parqueaderos para demostrar que generan algún tipo de utilidad.

2. Estructuras abandonadas: Por lo general ubicadas en el sector industrial. Fueron quedando en obsolescencia debido a la poca capacidad de sus instalaciones o porque no correspondían y no evolucionaron al mismo tiempo que la actividad para la cual estaban destinadas.

3. Los no contemplados: Son espacios residuales resultado del desarrollo de algún proyecto urbano y no fueron considerados como espacios aprovechables para alguna actividad, y que no aportan a la ciudad y se convierten en potenciales focos de inseguridad y de invasión.

En consecuencia, nos encontramos ante un creciente deterioro urbano que no parece tener límites. Generado por la acumulación de problemas particulares, se manifiesta principalmente en la falta de uso de los espacios de la ciudad.

6. MARCO DE REFERENCIA:

6.1. CONCEPTOS Y TEORÍAS

Los siguientes conceptos y teorías, evidencian la importancia del vínculo entre quienes ejecutan los procesos administrativos de la ciudad, quienes la lideran y demás participantes de éstos procesos, con relación a las operaciones y el marco regulatorio bajo el cual se rige la ciudad, entendiendo que es uno de los principales factores que contribuye a la vulnerabilidad de ésta y por tanto a la aparición de vacíos urbanos.

Además, de cómo éstos vacíos son un potencial para convertirse en amplios sectores de ciudad que son ajenos a ella y que se contraponen a través del deterioro.

Diferencias entre gestión, gobernabilidad y normativa urbana:

Es necesario entender la diferencia entre éstos términos que aunque tienen que ver se refieren a cosas distintas. Su aclaración es pertinente para entender en qué parte del proceso de desarrollo de la ciudad de Bogotá se produce la falla. Y si existe un proceso simultáneo entre éstos o cómo está presente en la actualidad.

En cuanto a la gestión, Miguel Ángel Bautista propone una definición actualizada basándose en la planteada en el Decreto 2090 de 1989.17

“ Conjunto de operaciones coordinadas y ordenadas conducentes a concebir, dirigir, implementar y mantener la estructura de procesos necesaria para desarrollar un conjunto de actividades coordinadas y ordenadas, disponer de bienes, establecer y

17

(24)

 

25

manejar los recursos necesario, asegurándose de dar respuesta a las necesidades y expectativas, declaradas o implícitas, generadas por el cliente gestor, usuario y/o demás partes interesadas, dentro de la aptitud de la organización, el sistema o los procesos para cumplir con los objetivos, conforme con los requisitos especificados, enmarcados dentro del grado del cumplimiento del conjunto de características inherentes o adjudicadas al proyecto, producto o servicio.

Además, evaluar el desempeño, del proyecto el producto o el servicio, de tal forma que implemente las acciones preventivas, correctivas y de mejoramiento necesarias para asegurar el cumplimiento de los indicadores de eficiencia, eficacia y productividad previamente establecidos de forma que le permitan proponer los procesos de innovación y desarrollo a que haya lugar”.18 Pág.2

Esto quiere decir que gestionar la ciudad no sólo se trata de administrar sus recursos, sino que es un sistema de operaciones que involucra procesos complejos que requieren de un control de calidad permanente y que además no es lineal sino que está en constante retroalimentación.

Con respecto a la gobernabilidad urbana, Héctor Poggiese plantea un Modelo de

Democracia Ampliada19 para el cual se da el siguiente proceso.

En primer lugar se debe incluir a la sociedad dentro de la gestión pública. Con el fin de que haya mayor apropiación social del territorio y formación de sentido de pertenencia e identidad. Esto se lograría por medio del diálogo constante entre el Estado y la Sociedad Civil quienes deben tomar una posición frente al mercado y definirlo.

En segundo lugar es necesaria la capacitación tanto de la Sociedad Civil como del Estado para que el diálogo sea transparente. Finalmente está la planificación participativa, que se da por medio de alianzas entre: Diversas entidades del Estado, la Sociedad, las instituciones académicas entre otras instituciones, bajo normas de intercambio y trabajo mutuo en el que se generen aportes aplicables a la gestión pública de la ciudad.20

18

 

BAUTISTA, Miguel Ángel. Gerencia de proyectos de construcción inmobiliaria - Fundamentos para la gestión de la calidad. 2ª Edición, Bogotá 2010. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Cap. 3 Pág. 2 

19

TORRES RIBEIRO, Ana Clara; Compiladora. “El rostro urbano de América Latina”. Buenos Aires, ed. CLACSO, febrero de 2004. Artículo: POGGIESE, Héctor. “ Aliansas transversales, reconfiguración de la política y desarrollo urbano: escenarios del presente y del futuro”

(25)

 

26

Gráfico 4: De cómo se incluye la sociedad

Gráfico 5: De cómo se relacionan los actores

Gráfico 6: El Modelo de la Democracia Ampliada

PARTICIPAC IÓN  MERCADO  ESTADO  SOCIEDAD  CIVIL  SOCIEDAD  CIVIL  CAPACITACIÓN  DE AMBOS  ESTADO  DEMOCRACIA  AMPLIADA  PLANIFICACIÓN   PARTICIPATIVA  ALIANZAS  Bajo normas de  Intercambio y de  trabajo mutuo  Diversos actores  del Estado   Sociedad  Instituciones  académicas  Otras  Instituciones  Diálogo constante Posición frente Posición frente Diálogo constante ¿CÓMO EVITAR LA

(26)

 

27 Finalmente, según la Curadora urbana Adriana Lopez Moncayo, la Normartiva urbana

es:

“Un conjunto de instrumentos mediante los cuales se orientan las intervenciones, las actividades y las inversiones de los sectores públicos y privados en el territorio de la ciudad, según las características particulares y la función que cada zona o uso cumple en la estrategia de ordenamiento. Propician las relaciones armónicas entre los ciudadanos en la medida en que se reducen los conflictos entre las diferentes actividades que se desarrollan en un sector y regulan la intervención en las edificaciones y predios para que haya unidad y coherencia entre ellos.”21

Sin embargo, la normativa bajo la que se trabaja (principalmente el POT), está formulada en un proceso de ‘cascada’, es decir, que un parámetro deviene en otro y así sucesivamente. Esto hace que sea específica y por tanto se vuelve restrictiva para la propuesta de proyectos innovadores que puedan ser formulados desde una visión integral que contemple planes de movilidad, espacio público, equipamientos y demás, articulados entre sí como un sólo sistema, evitando que se generen espacios residuales en potencia de convertirse en vacíos urbanos.

Participación y niveles de integración entre ciudad y sociedad:

La participación ciudadana en los procesos de gestión urbana es uno de los temas sobre los cuales se recae constantemente cuando se habla del porqué fallan los proyectos urbanos en la ciudad. ¿Pero qué es realmente? ¿En qué consiste y la no participación es la verdadera causa de los problemas que acometen a la ciudad?

El concepto de participación está presente en más de un marco legal bajo el cual nos regimos en Colombia. En primera instancia está la Constitución Política de Colombia de 1991, que dice en el artículo 270:

“La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados”.22

En éste sentido, se pretendía que con la participación ciudadana la sociedad fuese protagonista de la “Construcción de la nueva sociedad” cuyo fundamento fuese una participación democrática.

Sin embargo ésta definición se queda corta en la explicación de lo que el término de la participación abarca. En una publicación reciente hecha por la Alcaldía Mayor de Bogotá, dan una explicación pertinente de lo que implica la participación ciudadana como derecho.

21 LOPEZ MONCAYO, Adriana. Curaduría Urbana 3. ¿Qué es la norma urbana? Ordenamiento Territorial – Planificación y Norma urbana. (Bogotá D.C.) Revisado el 22 de Octubre de 2011 desde internet:

http://www.curaduria3bogota.com/contenidos.php?Id_Categoria=169

 

22 Título X De los organismos de Control. Capìtulo I De la contraloría general de la República.

(27)

 

28

“PARTICIPACIÓN: Toda persona tiene el derecho a participar en el gobierno. Escoger libremente a nuestros representantes significa hacerlo sin presiones de ninguna clase. El derecho a participar también significa formar organizaciones políticas, comunitarias, sociales y populares. Negar la participación es negar la democracia. Y la democracia significa que el pueblo es la base de la autoridad del poder público y que el Estado debe reflejar la voluntad del pueblo.

…El ejercicio del derecho a la participación ni empieza ni termina con las elecciones. Es necesario que las personas puedan participar de los asuntos y decisiones del Estado.”23

Quiere decir entonces, que asumir una plena participación ciudadana implica tener una visión crítica frente a las políticas de los gobernantes de turno y además propositiva hasta donde sea posible a través de colectivos organizados en asuntos de interés general y bien común.

Un ejemplo de organizaciones fundamentadas en la participación ciudadana son las Juntas Administradoras Locales (JAL) que están definidas por la Secretaría de Gobierno de Bogotá como:

“Corporaciones públicas de elección popular que se constituyen en el máximo ente de representación política a nivel local.”24

Así, las Juntas llegan a un nivel de participación en el cual pueden solicitar informes hasta proponer proyectos de inversión, promover campañas, vigilar la ejecución de contratos y reglamentar el uso del espacio público para preservarlo.

Negociación entre actores:

El interés por la negociación entre actores, está dado por la búsqueda de cuál es la posición o la actitud que deben tomar los actores involucrados en el desarrollo de la ciudad.

De ésta forma, Julián Villalba25define la negociación como:

“Un proceso mediante el cual dos o más partes -que tienen intereses tanto comunes como opuestos- intercambian información a lo largo de un período, con miras a lograr un acuerdo para sus relaciones futuras”.

Es decir, que cada parte se debe volver emisor y receptor simultáneamente para que se de éste intercambio. Así, tanto el Estado como entidades privadas y demás partes deben estar abiertas ante sugerencias y propuestas planteadas por otros actores con miras no sólo de aportes innovadores sino de la creación de oportunidades de recuperación y desarrollo de la ciudad.

23 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Ciudad de derechos Bogotá. Casa editorial El Tiempo.

Octubre 20 de 2011. Bogotá. 

24 Juntas Administradoras Locales. Fuente: Decreto ley 1421 de 1993. Revisado el 22 de Octubre

de 2011 desde internet: http://200.75.48.37/gobierno-local/jal-en-l%C3%ADnea  25

VILLALBA, Julián. ¿Es posible gerenciar negociaciones? (1989) Revisado el 22 de Octubre de 2011 desde internet:

(28)

 

29

Teoría de los "Terrenos Vagos"

La forma de la Ausencia Terrain Vague: Ignasi de Solá Morales (1995)

Son lugares aparentemente olvidados donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente. Son lugares obsoletos en que sólo ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad. Son, en definitiva, lugares externos, extraños, que quedan fuera de los circuitos, de las estructuras productivas. Desde un punto de vista económico, áreas industriales, estaciones de ferrocarril, puertos, áreas residenciales inseguras, lugares contaminados, se han convertido en áreas de las que puede decirse que la ciudad ya no se encuentra allí.

Son sus bordes faltos de una incorporación eficaz, son islas interiores vaciadas de actividad, son olvidos y restos que permanecen fuera de la dinámica urbana. Convirtiéndose en áreas des-habitadas, inseguras, improductivas. En definitiva, lugares extraños al sistema urbano, exteriores mentales en el interior físico de la ciudad que aparecen como contraimagen de la misma, tanto en el sentido de su crítica como en el sentido de su posible alternativa”.26

Lo que se puede entender de lo anterior es que los Terrain Vague son definitivamente espacios vacíos o deshabitados, es decir tierra de nadie. Se definen como áreas abandonadas, espacios o edificios obsoletos e improductivos que por lo general son indefinidos y no tienen límites determinados. Sin embargo, tienen la particularidad que en ellos está oculta la memoria. Solá Morales sostiene que son espacios que fueron olvidados y por lo tanto tienen un pasado, es decir, en ellos se puede encontrar una identidad ya que alguna vez pertenecieron a algún ‘circuito’ de la ciudad. De ésta manera se puede hacer una relación temporal entre los habitantes y su ciudad.

En éste sentido, su posición no es re-habitarlos y articularlos de nuevo con la ciudad. Sino que por el contrario destaca su importancia como espacios improductivos porque se “manifiestan como ámbitos de libertad” que están en contraposición con el mundo capitalista de hoy. Para ello propone un sistema de espacios de mutación que se van transformando y van cambiando en el tiempo, rescatando así los valores de la memoria y la ausencia.

Finalmente, se puede deducir que los "Terrain Vague" a los que hace referencia Solá Morales, son la sumatoria de varios y distintos tipos de los vacíos urbanos propuestos, que vistos en conjunto son los que conforman grandes áreas de deterioro y por tanto aquellas "islas" que no están incorporadas a la ciudad.

(29)

 

30

6.2 REFERENTES

Villa Olímpica de Barcelona, España - Paseo Marítimo27

Para finales de los 90, la ciudad de Barcelona se postula como candidata para los juegos olímpicos de 1992. Era la gran oportunidad del momento para realizar proyectos que se habían idealizado desde hacía tiempo con el objetivo de que Barcelona se abriera al mar. El Paseo Marítimo es sólo una parte del Proyecto de reforma y rehabilitación para barrios específicos en Barcelona que estaban degradados.

La zona que se determinó para la intervención presentaba varios problemas. En primer lugar tenía instalaciones industriales de uso obsoleto. Además, la presencia de dos vías de ferrocarril que hacían de barrera y separaban el área urbana de la ciudad del mar, generaban la degradación física del lugar. En éste escenario se puede enmarcar la zona como un vacío urbano en el que se mezclan dos de las tipologías descritas: lotes Baldíos y estructuras abandonadas. A parte de todo, el estado de las playas no permitía que éstas fueran utilizadas, pues estaban llenas de desechos industriales. En el caso del barrio, su trama presentaba gran discontinuidad.

Éstas condiciones hicieron propicia la intervención. Se eliminó en primera instancia la línea del ferrocarril y en su lugar se hizo una vía segregada, destinada sobre todo al acceso hacia el barrio, con un flujo moderado vehicular y priorizó el paso peatonal hacia la playa. De otro modo, el cinturón vial del Litoral de flujo rápido se hizo de forma subterránea. Y finalmente se generó una franja de parque entre el área urbana y la playa, que se fue repitiendo a lo largo de toda la costa dándole a ésta un frente verde.

27 MOUTA ALMEIDA, CRISTIANE. El paseo Marítimo de la Villa Olímpica. Un análisis según los seis puntos de Garvi. (Barcelona) Revisado el 22 de Octubre de 2011 desde internet:

(30)

 

31

Parque Central Bavaria Bogotá, Colombia28

Ésta intervención nace como un proyecto de Renovación Urbana que busca consolidar el Centro Internacional de Bogotá cuyo origen se dio en 1953. Los predios pertenecieron a la empresa cervecera Bavaria hasta finales de la década de los 70.

28 JIMENEZ, FERNANDO. Proyecto de Renovación Urbana – Parque Central Bavaria. (Bogotá)

Revisado el 22 de Octubre de 2011 desde internet:

(31)

 

32 Éste hecho coincide con el abandono del centro histórico durante las últimas décadas del siglo XX que lo lleva a su deterioro.

Por ello en 1986, se hace un Plan de Recuperación del Centro de Bogotá, realizado conjuntamente por DNP, DAPD y FONADE. En general las políticas estaban enfocadas a fortalecer tanto la actividad residencial como actividades de alto rango, que a su vez sirvieran de detonantes para la recuperación del espacio público.

Ésta operación debía integrar un sector de 7 hectáreas y consolidar el Centro Internacional, teniendo en cuenta que además albergaba más de 1’2000.000 m2 de edificaciones de alta calidad, incluyendo hitos de la ciudad. Por lo mismo, el proyecto se concibió como un gran complejo urbanístico de actividades múltiples complementarias para garantizar su reactivación.

Uno de los aspectos a destacar más relevante es el sistema de espacio público integrado, que está conformado por distintos recorridos peatonales que llevan a diferentes plazas y parques y espacios privados de uso público al interior de las manzanas.

Además es un gran ejemplo de gestión y ejecución de un proyecto urbano, ya que se dio un proceso de concertación entre diferentes actores tanto públicos como privados como: la Alcaldía Mayor Oficina de Plan Centro, el DAPD y la empresa Bavaria S.A. Además, la Nacional Fiduciaria S.A. y Ospinas & Cia S.A.

(32)

 

33

6. 3 CONCLUSIONES

No hay un sistema de gestión urbana completamente definido. La falta de alianzas e interrelación entre actores no permite que las operaciones sean coordinadas y ordenadas. Así mismo, existe la ausencia de un sistema de control de las actividades y en consecuencia no hay una retroalimentación de los procesos. Además la normativa se vuelve en ocasiones tan restrictiva que dificulta la formulación de nuevas formas de desarrollo y de políticas urbanas más amplias.

La ciudad se gestiona de forma desarticulada. Las partes interesadas, como el Estado, el sector privado, la academia - que está en capacidad de generar aportes en investigación y propuestas innovadoras- y las organizaciones de la sociedad civil, poco se relacionan y por tanto sus políticas no son consecuentes unas con otras. Por ésta razón a la hora de materializar los proyectos urbanos se hacen sólo desde el quehacer de determinada institución, alejándose de la posibilidad de ser tratados como una oportunidad de intervención integral en la ciudad, en la que deben operar todos los actores.

La actitud de negociación de procesos de la ciudad debe darse desde todos los ámbitos. Esto incluye la normativa que al ser tan restrictiva y rígida se presenta como un límite y un obstáculo para el carácter dinámico y cambiante que ofrece Bogotá hoy día.

(33)

 

34 para hacer parte integral de la ciudad sin que pierdan su identidad propia y mantengan una memoria.

Existen ejemplos de cómo los vacíos urbanos se transforman de espacios generadores de deterioro a espacios de oportunidad para grandes proyectos de urbanismo que terminan por reconfigurar amplias zonas de ciudad.

Esto además demuestra que muchas veces los vacíos urbanos son pequeñas áreas. Y en la medida en que se cambie la forma convencional de gestionar la ciudad, éstas pequeñas áreas se convierten en el detonante para hacer intervenciones de mayor escala y no se limitan a una norma que restringe los tratamientos a términos prediales o zonales, sino que es lo suficientemente flexible como para adaptar intervenciones más generales y por tanto proyectos de ciudad.

Algunos de los criterios para la escogencia de los lugares a ser intervenidos como grandes proyectos de ciudad son:

La inhabitabilidad e improductividad que promueven su aislamiento y por tanto evitan su incorporación a la ciudad.

La presencia de distintos tipos de vacíos urbanos identificados previamente como lotes baldíos, estructuras abandonadas y no contemplados.

Deterioro ambiental, degradación física y el mal estado de las edificaciones.

(34)

 

35

7. ANÁLISIS DEL LUGAR

Ubicación del problema:

Bogotá: Localidades Santa Fé y Los Mártires

Corredor urbano importante: Avenida Caracas entre calle 26 y avenida Jimenez.

Plano 1. Ubicación en Bogotá

(Fuente://mapas.bogota.gov.co/geoportal/# Edición Propia)

Siguiendo la idea de que los vacíos urbanos aparecen principalmente en áreas centrales en la ciudad impulsados por la expansión hacia la periferia, encontramos que el eje de la avenida Caracas entre calle 26 y avenida Jimenez, está dentro de dos localidades centrales en Bogotá en sentido norte - sur. Además a través de ellas pasan algunos de los ejes viales más importantes que conectan a la ciudad con la región y el eje del aeropuerto que conecta además de la ciudad, al país con el mundo.

Límites:

(35)

 

36

Plano 2. Identificación de aspectos para escogencia del lugar

(Fuente://mapas.bogota.gov.co/geoportal/# Edición Propia)

El principal criterio para la escogencia del lugar es la identificación de los tipos de vacíos urbanos presentes en éste eje. La tipología que más se repite es la de lotes baldíos que están caracterizados como parqueaderos a lo largo de todo el eje y en ambos costados, tanto el oriental como el occidental.

En ése mismo orden, el siguiente es el de estructuras abandonadas sin ninguna o poca actividad, que además se mezcla con la tipología de vacíos urbanos no contemplados, porque las fachadas de las edificaciones son selladas con ladrillos y otros materiales, creando frentes de ciudad despoblados y que propician la inseguridad. Se hallan principalemente sobre el costado oriental y en la mayoría de los casos, sus fachadas están en estado de deterioro.

Además, sobre éste eje quedan las estaciones de transmilenio Calle 26, Calle 22 y Calle 19, que en algunos puntos se convierten en barreras visuales y de conectividad entre las partes de ambos costados.

(36)

 

37

7.1 Análisis desde la arquitectura y el urbanismo

Reseña histórica29

La historia del centro urbano de Bogotá nace desde la fundación de la misma y está compuesto por las localidades de la Candelaria, Santa Fé y Los Mártires.

En 1538 Gonzalo Jimenez de Quesada toma posesión del territorio en nombre del Rey de España y escoge a Teusaquillo por su estratégica posición como lugar privilegiado para establecer los primeros asentamientos que iban a conformar la ciudad de Santa Fé.

El modelo bajo el cual se funda Bogotá es el mismo establecido por Nicolás de Obando para todos los poblados en la época de la Colonia. Ubicado entre dos ríos San Francisco y San Agustín, éste modelo clásico de cuadrícula de calles y manzanas ortogonales, establece primero una plaza mayor en donde confluían la iglesia, la casa de gobierno, el cabildo y las residencias de los más notables y quienes ejercían mayor poder. Ésta organización estaba dada básicamente por la relación entre la importancia de los habitantes con su proximidad a la plaza mayor y es lo que conforma la localidad de la Candelaria hoy día.

Con la construcción de las iglesias Santa Bárbara y Las Nieves empieza la expansión de la ciudad longitudinalmente y así mismo la conformación de la localidad de Santa Fé durante el siglo XIX. Posteriormente se construye la iglesia de San Victorino al rededor de la cual el desarrollo urbano no se da hasta 1906 cuando se consolida el barrio del mismo nombre.

Plano 3. Crecimiento físico de Bogotá. Centro Histórico.

(Fuente:

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/investigaciones/estadosArte/HistoriaBt a_Martires.pdf)

29

(37)

 

38 Durante el siglo XIX se fueron acumulando diversas problemáticas sociales, económicas, políticas y ambientales. Para finales de ese siglo todos los problemas que sufría la ciudad provocaron su rápida degradación. Sin embargo, para ésta época la localidad de Santa Fé estaba más consolidada y el desarrollo se da sobretodo para la localidad de Los Mártires. Algunos eventos que contribuyeron al desarrollo fueron:

La construcción del primer cementerio que se llamó El Elíptico y posteriormente en 1873 la construcción del Cementerio Central junto al anterior.

La construcción de la plaza de los Mártires en 1850.

La creación de la plaza de Maderas (después llamada plaza España) en 1883, dónde se daban las principales actividades comerciales y que luego fueron trasladadas a la plaza de San Victorino.

La llegada del primer ferrocarril a Bogotá en 1889, cuya estación principal estaba ubicada donde se encuentra la actual estación de La Sabana. Principal hecho que permitió la concentración de una intensa actividad comercial pero que dadas las condiciones de la época, fue uno de los factores que contribuyó al posterior deterioro del sector.

Plano 4. Crecimiento físico de Bogotá. 1911

(Fuente:

(38)

 

39

7.2 Urbanístico y arquitectónico:

Plano 5. Sistemas generales

(Fuente:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableUPZs/Localid ad%203%20SantaFe/MONOGRAFIA)

La condición de centro histórico del sector, hace que allí confluyan muchos de los sistemas estructurantes de la ciudad.

Plano 6. Equipamientos y servicios urbanos

(39)

 

40

Gráfico 7. Población por composición etárea

(Fuente: Secretaría De Cultura Recreación Y Deporte)

Aproximadamente el segmento etáreo de mayor porcentaje en ambas localidades es de adultos mayores de 50 años.

Aunque el índice de población menor de 13 años es el más bajo, la presencia de equipamientos educativos al rededor del sector de trabajo, indica que puede haber un alto porcentaje de población flotante estudiantil de nivel básico.

Plano 7. Sistema de parques y espacios públicos

(40)
[image:40.612.91.499.495.612.2]

 

41

Tabla 3. Relación entre parques, población urbana y m2 por habitante

(Fuente: SDP)

Según los datos anteriores, la localidad de Santa Fé es la segunda localidad con mayor índice de m2 de parque por habitante. Sin embargo, a éste índice se le añade el área de cerros orientales que hace parte de la localidad, teniendo en cuenta que los índices más altos los tienen las localidades que limitan con éstos cerros exceptuando la localidad de Teusaquillo, sumado el hecho de que sobre el eje de trabajo sólo hay dos parque y su extensión es muy baja. Entonces si el área de parque que se tienen en cuenta son los cerros orientales, ¿Hasta qué punto tiene la población acceso a esa área de parque?

Estado actual de la edificaciones

(Imágenes propias, avenida Caracas entre calles 24 y 22)

El estado de las edificaciones es de alto deterioro. En muchas ocaciones están abandonadas y en otras sus ventanas y puertas están selladas, generando fachadas ciegas.

(41)

 

42

Tendencias

Plano 8. Plan de Renovación Urbana para Bogotá y operación estratégica centro

(Fuente: ERU)

Es evidente el interés que tienen el Estado y otras entidades en recuperar el Centro de Bogotá. Está enmarcado dentro de los planes de tratamiento de renovación propuesto por la Empresa de Renovación Urbana y la operación estratégica en la que está inscrito el eje de trabajo (avenida Caracas entre calle 26 y avenida Jimenez), busca impulsar en el Centro un carácter de mayor competitividad y sobretodo mejorar la oferta habitacional.

7.3 Análisis desde lo social

Las características generales30 de la población de Santa Fé y Los Mártires indican que la mayoría de la población nación en Bogotá. Pocos pertenecen a grupos étnicos o raciales y el grupo poblacional etáreo de mayor porcentaje es de 50 años en adelante y según las proyecciones del DANE tiende a incrementar. En éste sentido, aunque el índice de población en edad de trabajar es alto (80,2 para el caso de Santa Fé), en ambas localidades el índice de población económicamente activa es muy bajo: (1,4 para Santa Fé y 1,5 para Los Mártires). Es probable que sea uno de los factores que influye en el índice de pobreza.

30

(42)

 

43

Gráficos 8. Indicadores demográficos y con relación a la población

(Fuente: Secretaría De Cultura Recreación Y Deporte)

(Fuente: Secretaría De Cultura Recreación Y Deporte)

Población de Bogotá: 7.259.597

Población total de la localidad de Santa fé: 109.882

Población total de la localidad de Los Mártires: 97.283

La población de éstas localidades representan el 2.85 % de la población total de Bogotá.

Población nativa de la localidad de Santa fé: 79,76%

Población nativa de la localidad de Los Mártires: 51,88%

(43)

 

44

(Fuente: Secretaría De Cultura Recreación Y Deporte)

(Fuente: SDP)

Proyecciones

Dentro de las proyeciones hechas por el DANE para el 2015, disminuirá la población entre 0-4 años mientras que aumentará la población adulta después de los 55 años de edad.

Composición por niveles socio económicos

En la localidad de Santa Fé hay un alto índice de pobreza con en comparación con el índice de la localidad de Los Mártires y el promedio de la ciudad de Bogotá.

(44)

 

45

7.4 Análisis desde los bordes del lugar:

En primera instancia es importante resaltar que el lugar es tomado como borde de dos localidades, Santa Fé y Los Mártires. Es por ésto que ha perdido su articulación con la ciudad. Sin embargo, su proximidad a proyectos urbanos de gran importancia para la ciudad, lo convierten en pieza articuladora entre éstos proyectos.

7.5 Conclusiones

El eje escogido como sector de trabajo presenta todas las características buscadas a partir de los criterios de selección obtenidos de las teorías y los referentes, en especial porque reúne los diferentes tipos de vacíos urbanos que sumados conforman una amplia zona de deterioro en un lugar muy central en la ciudad.

Las proyecciones de tratamientos y operaciones estratégicas indican la importancia de éste sector para la ciudad. Por tal motivo los nuevos proyectos a plantear no pueden convertise en la oportunidad para que se generen nuevos vacíos urbanos como lo han hecho proyectos urbanos en otras ocasiones.

(45)

 

46 Con relación a la población del lugar es importante hacer un análisis exhaustivo sobre características que aún no se han tenido en cuenta como:

La cultura, que tiene que ver con las dinámica propias que se dan entre la población y su entorno y otras formas de ingresos económicos particulares de ésta área.

(46)
(47)

FUENTES

Bibliográficas

1) TORRES RIBEIRO, Ana Clara; Compiladora. “El rostro urbano de América Latina”. Buenos Aires, ed. CLACSO, febrero de 2004. Artículo: LUNGO, Mario. “ Expansión urbana y regulación de las tierra en centroamérica: antiguos problemas, nuevos desafíos".

2) TORRES RIBEIRO, Ana Clara; Compiladora. “El rostro urbano de América

Latina”. Buenos Aires, ed. CLACSO, febrero de 2004. Artículo: POGGIESE,

Héctor. “ Aliansas transversales, reconfiguración de la política y desarrollo

urbano: escenarios del presente y del futuro”

3) De la lectura: “CITIES IN AN URBAN AGE: DOES DESIGN MATTER?” Ricky Burdett. Octubre 20, 2009. Excerpt. Pág. 264-267. Del libro: GSD Platform-3; de ésta edición, Harvard University Graduate School of Design y Actar; 2010.

4) Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad de Bogotá.

5) RODRÍGUEZ, Roberto; JOLLY, Jean-François; NIÑO, Alexander. "Algunos apuntes sobre causas e indicadores del deterioro urbano". Bogotá, D.C. ed. Javeriana, 2004. 6) ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Ciudad de derechos Bogotá. Casa editorial El

Tiempo. Octubre 20 de 2011. Bogotá.

7) BAUTISTA, Miguel Ángel. Gerencia de proyectos de construcción inmobiliaria - Fundamentos para la gestión de la calidad. 2ª Edición, Bogotá 2010. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Cap. 3 Pág. 2

8) SOLÁ MORALES, IGNASI. Territorios. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2002. Pág 181.

Las siguientes URL:

9) http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38737#0 10) http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/PORTAL_VERSION_2009_2010/es_misio n 11) http://www.lahn.utexas.org/Case%20Study%20Cities/Innerburb/Bogota/Text_andCre cimiento%20Urbano%20Bogota.pdf 12) http://www.aeryc.org/correspondencia/conclusions-gner2009/PRESENTACIONES%20PPT/GT6%20LAS%20CIUDADES%20ABIERTA S/OSCAR%20ALBERTO%20MOLINA.pdf 13) http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article &id=238&Itemid=121 14) http://www.sdp.gov.co/resources/ 15) http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article &id=75&Itemid=72

16) http://www.institutodeestudiosurbanos.com/endatos/0100/0130/01324.htm http://buscon.rae.es/draeI/

17) MINA PAZ, ÁLVARO. Participación ciudadana en Colombia. Revisado el 22 de Octubre desde internet: http://www.monografias.com/trabajos57/participacion-ciudadana-colombia/participacion-ciudadana-colombia.shtml

(48)

19) Título X De los organismos de Control. Capìtulo I De la contraloría general de la República. Artículo 270. Fuente: Constitución Política de Colombia de 1991. Revisado el 22 de Octubre de 2011 desde internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89527.html

20) VILLALBA, Julián. ¿Es posible gerenciar negociaciones? (1989) Revisado el 22 de Octubre de 2011 desde internet: http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/negociacion-conceptos-conocimientos-y-herraminetas.htm

21) LOPEZ MONCAYO, Adriana. Curaduría Urbana 3. (Bogotá D.C.) ¿Qué es la norma urbana? Ordenamiento Territorial – Planificación y Norma urbana. Revisado el 22 de Octubre de 2011 desde internet: http://www.curaduria3bogota.com/contenidos.php?Id_Categoria=169

22) MOUTA ALMEIDA, CRISTIANE. El paseo Marítimo de la Villa Olímpica. Un análisis según los seis puntos de Garvi. (Barcelona) Revisado el 22 de Octubre de 2011

desde internet:

http://eventos.filo.uba.ar/index.php/geocritica/2010/paper/viewFile/507/230

23) JIMENEZ, FERNANDO. Proyecto de Renovación Urbana – Parque Central Bavaria. (Bogotá) Revisado el 22 de Octubre de 2011 desde internet: http://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/projects/attachments/DeArq_01_-_10_Jimenez.pdf

24) MESSEN MONTECINOS, RODRIGO. Exploración y puesta en valor de vacíos urbanos, como estrategia de desarrollo para barrios marginales periféricos de Santiago de Chile. (2005)Revisado el 22 de Octubre de 2011 en internet: http://www.ucentral.cl/fid/trabajos_estud_seminarios/seminarios05_modulo_10/rodrig o_messen.pdf

25) ATRIBUTOS URBANOS. Terrain Vague. (Andalucía 2006) Revisado el 22 de Octubre de 2011 en internet: http://www.atributosurbanos.es/terminos/terrain-vague/ 26) SAMACÁ ROJAS, Sandra. Subsecretaria de Planeación Territorial, Secretaría

Distrital de Planeación. "¿Cómo va Bogotá?, avances de la gestión pública de la renovación urbana". II Foro de Renovación Urbana. (II. 2011, Bogotá, Colombia): memoria. Revisado el 16 de noviembre de 2011 desde internet:

http://camara.ccb.org.co/documentos/9173_renovacion_urbana2011_secretariadepl aneacion.pdf

Figure

Tablas, gráficos y
Tabla 2. Estimación de población migrante a Bogotá según el género
Tabla 3. Relación entre parques, población urbana y m2 por habitante

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON