• No se han encontrado resultados

Desarrollo de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Desarrollo de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud"

Copied!
44
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)

Modulo 2

10

ma

Versión

Escuela Popular de Líderes en Salud y Seguridad Social

Corporación para la Salud Popular

Grupo Guillermo Fergusson

(4)

Textos

Nancy Molina Achury

Reedición

Diana García

Fotografia

Archivo Grupo Guillermo Fergusson

Enrique Grau

Edgar Negret

Equipo de la Escuela:

Ana Lucia Casallas Murillo

Diana Marcela García Muñoz.

Diego Carmona Moreno

Abel Duarte Diaz

Edith Lucia Puerto Barrera

Sandra Torres

Diseño y Diagramación

Patricia Castro Méndez

Impresión

Janneth Martínez Reyes

ISBN 0000007796

BOGOTA D.C. 2008

Cra. 25 No. 27A- 57

Telefax: 340 07 84 - 288 6094

www.grupofergusson.org

(5)

Modulo 2

Tabla de Contenido

Presentación

Capitulo 1

La Estrategia Promocional de Equidad en Calidad de Vida y Salud: 1.Conceptos Básicos

1.1. Trabajo en Grupo

1.2. ¿Cómo avanzan en el desarrollo de la estrategia?

Capitulo 2

Derecho a la Salud, el Telón de Fondo de la Estrategia: Principios Orientadores

2.1. Salud como Derecho

2.2. ¿Que implica que la salud sea un derecho? 2.2.1. Ejercicio

2.3. ¿Quien Debe Responder por el Derecho a la Salud?

2.4. Universidad, Equidad e Integridad; una Triada Indisoluble de la Garantía del Derecho y Desarrollo de la Estrategia

Capitulo 3:

Procesos en el Desarrollo de la Estrategia: Lectura Integral de Necesidades Sociales 3.1. Guía de lectura de Necesidades Sociales 3.2. Metodología

3.2.1. Socialización de Pautas para el Ejercicio de Lectura de Necesidades Sociales 3.2.2. Caracterización del Territorio

3.2.2.1. Elaboración del Mapa

3.2.2.2. Cada el Grupo Socializa en Plenaria

3.2.3. Narrativa de las Situaciones que Afectan la Calidad de Vida en el Territorio 3.2.3.1. Análisis de lo Obtenido: La Formulación de los Núcleos Problemáticos 3.2.3.2. Conformación de Temas Generadores

3.3. Diseño de Respuestas

3.3.1. Matriz de Respuestas Integrales 3.3.2. Ejercicio

3.4. Gestión Social

3.4.1. La Gestión Social Integrada 3.4.1.1. Trabajo Transectorial 3.4.1.2. Territorio

3.4.1.3. Participación

(6)
(7)

Nuestro accionar cotidiano como líderes y gestores de salud tiene una relación directa con la lectura que hacemos de la realidad. Es a partir de ello que definimos el sentido de nuestra acción individual, colectiva y las prioridades o asuntos para que nuestros deseos de una vida más justa se vuelva realidad, definiendo para cada uno de estos asuntos que es lo que debería hacerse. Asimismo, es desde dicha lectura que construimos o diseñamos las alternativas para que nuestras ideas se concreten, a partir de herramientas políticas, sociales, culturales o técnicas; así la forma en que nos organizamos, nos comunicamos con otros, los mecanismos que utilizamos para ser reconocidos o escuchados también están articulados a la foto de la realidad que nos hacemos.

Nuestra lectura de lo que somos, como vivimos y lo que deseamos es fundamental. Sin embargo, es necesario reconocer que tener una buena lectura de la realidad es una tarea que requiere ser ejercitada, en la idea de que logremos el mejor resultado posible. Podríamos aplicar el dicho, en este ejercicio no podemos “quedarnos viendo las hojas sin reconocer el árbol” y al contrario ver las hojas sin verlo completo.

En consecuencia, este módulo centra su atención en desarrollar la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud (EPCVS) iniciando con el grupo una experiencia de lectura de la realidad que nos ayude a definir de manera colectiva:

1 El sentido de nuestra acción colectiva como lideres en salud de la localidad.

2 La problemática por UPZ y local, que a partir de un ejercicio de comprensión de las relaciones y las causas que originan dicha realidad, permita acordar las prioridades y alternativas de una Agenda para la acción política necesaria por la calidad de vida de los ciudadanos en los territorios.

3 Los acuerdos para la acción y la gestión de dicha agenda, con participación de todos los integrantes de la Escuela.

4 Los mecanismos para articular las estrategias de observatorio, exigibilidad, organización y comunicación a dicha agenda

Objetivo del Módulo

Desarrollar con el grupo una experiencia de desarrollo de la Estrategia promocional de Equidad en Calidad de vida y salud, a partir de una lectura integral de las necesidades, la definición de una Agenda de acción política necesaria por la calidad de vida y La promoción del liderazgo en salud en la localidad.

Grupo Guillermo Fergusson

Presentación

(8)
(9)

1. Conceptos Básicos

Estamos acostumbrados a analizar los problemas que afectan nuestro bienestar y nuestra salud desde unas maneras de pensar muy simples. Por ejemplo, con frecuencia asumimos que la gente muere, enferma o es víctima de la violencia por razones del azar, de la mala suerte o incluso por su propia responsabilidad. Pero aun en los casos en los que aparecen las decisiones de los individuos como la causa de los problemas, se hace necesario preguntarnos ¿por qué las personas toman decisiones que repercuten en su vida de manera negativa?

Cuando hacemos este ejercicio podremos identificar un conjunto de factores, muchos de los cuales escapan al control directo de las personas, en la base de estas decisiones. En consecuencia, se hace necesario agudizar el ojo, abrir el pensamiento, entender la realidad en todas sus complejidades.

En este sentido, veremos como para cada caso o situación es posible establecer relaciones, condiciones o circunstancias que a primera vista no tienen que ver con las situaciones problema que nos preocupan en nuestras vidas y en nuestra comunidad, pero que a la larga son las verdaderas causas ya no de un solo problema sino de un conjunto de situaciones que afectan negativamente nuestro bienestar.

En consecuencia necesitamos construir una mejor forma para entender nuestra realidad y desde aquí juntar nuestros esfuerzos y compromisos para transformar esa realidad en la idea de que nuestras vidas sean mejores. Esta es una forma de entender esto que hemos llamado Estrategia Promocional de Equidad en Calidad de vida y salud.

Se denomina Estrategia porque la intención de la misma no solo se refiere a una mejor manera de concebir las actividades y tareas, sino que nos estamos proponiendo diseñar una mejor manera para pensar, analizar y planear el conjunto de nuestro accionar

como líderes en salud en nuestra localidad.

Le llamamos Promocional porque no solo queremos preocuparnos por las cosas negativas de la vida, las cosas que nos enferman o nos limitan, sino que queremos además de estas, pensar y desarrollar acciones desde la idea de lograr con cada cosa que hacemos potenciar nuestro desarrollo, avanzar, ser mejores como personas y grupos, sentirnos realizados y satisfechos porque logramos lo que deseamos, porque somos lo que hemos soñado.

Capitulo 1

La Estrategia Promocional de Equidad en

Calidad de Vida y Salud:

(10)

Se propone concentrar este esfuerzo en la Equidad como una forma de crear las condiciones necesarias para el desarrollo de todos, basados en la idea de que todos tenemos los mismos derechos de obtener logros y satisfacción en la vida; de acceder a servicios y bienes que son obligación de toda la sociedad y del Estado; de que no hay personas de segunda o tercera categoría. Sin embargo, para que esto realmente sea una realidad es necesario reconocer que, por condiciones de la historia de cada uno de nosotros según lo que nos toco vivir y enfrentar, todos tenemos condiciones diferenciadas a la hora de lograr nuestro desarrollo pleno.

Nuestro trabajo colectivo debe entonces orientarse a construir una realidad en donde el principio de la Igualdad sea una realidad, garantizando las condiciones de desarrollo con énfasis en los grupos que más lo requieren, porque ese es su derecho, y convocando a los más favorecidos porque esa es su responsabilidad.

Hablamos de Calidad de vida como un concepto que recoge la idea de que para lograr desarrollarnos plenamente se necesita tener garantizada la satisfacción de un conjunto de necesidades tales como alimento, vivienda, educación, el trabajo digno, seguridad social, afecto, participación, recreación con otros, entre otras.

La garantía de estas condiciones guarda estrecha relación con el grado de Autonomía de las personas, entendida como la verdadera condición para decidir en cada situación sin que incida la dependencia económica, afectiva, social, política, etc.

Para lo anterior es necesario el reconocimiento de los derechos de todos los seres humanos. Este último plano es muy importante pues la calidad de vida tiene mucho que ver con los acuerdos colectivos frente a principios tales como la solidaridad, el reconocimiento de los otros, en últimas los principios con los que vivimos en sociedad, estos orientan nuestras acciones cotidianas como sujeto o como colectivos y desde ellos nos movilizamos en nuestro rol de Abuel@s, padres, madres, herman@s, hij@s, vecinos, líderes y Organizaciones sociales.

PARA REFLEXIONAR

Desde la perspectiva social, la calidad de la vida guarda estrecha relación con el trabajo: ambientes peligrosos, calidad del trabajo, informalidad, falta de solución de las necesidades básicas, aislamiento, marginalidad,-pobreza y violencias son asuntos que se conectan con la condición laboral de la personas.

(11)

1.1. Trabajo en grupo.

A partir de la argumentación presentada, identifique y/o ajuste los temas de interés de la UPZ, para lo cual se propone trabajar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué situaciones presentes en la UPZ deberían ser objeto del trabajo de los líderes en salud por su impacto en la calidad de vida?

2. ¿Qué situaciones no hacen parte del trabajo en salud, pero dada su frecuencia o importancia, deberían ser consideradas en este ejercicio? Justificando el por qué.

3. ¿Qué situaciones no tendrían ninguna relación con la salud en la UPZ?

4. A partir de este ejercicio, defina qué es calidad de vida y salud y establezca las relaciones de los dos conceptos:

Calidad de vida: (autonomía)

Salud:

Relacione los dos conceptos:

(12)

Esta perspectiva implica un reto hacia el desarrollo de tres procesos:

, Lectura integral de necesidades sociales.

Como ordenadoras de la acción

en los territorios sociales.

Es el primer paso en el cual nos preguntamos ¿como

vivimos en el territorio y que nos afecta positivamente y

negativamente? Esta lectura identifica

“todo”

aquello

que permita a las personas realizar el máximo posible

de sus capacidades y potencialidades humanas, por

tanto, no se refiere únicamente a las carencias y

privaciones económicas, o a las brechas o déficits de las

respuestas sociales o institucionales sino que incorpora

la perspectiva de

autonomía y dignidad

¿Qué nos

falta para ser autónomos?, ¿Qué necesitamos para vivir

la vida con dignidad? Conforme a los contextos,

expectativas, aspiraciones sociales y culturales de cada uno y de todos. En esta lectura,

interesa evidenciar particularmente situaciones de

inequidad

por cuestiones de género, de

ciclo, de condición socio – económica (habitante de calle, condición de desplazamiento), de

etnia y condición de discapacidad.

Resultado de la lectura emergen

temas generadores

que responden a un horizonte común

indispensable para mejorar la calidad de vida en los territorios, iniciando las

agendas

sociales.

, Diseño de respuestas

coherentes con la complejidad de las necesidades

sociales identificadas.

Particularmente, con las condiciones de inequidad existentes, nos lleva a preguntarnos ¿Como

actuar desde los líderes y organizaciones sociales para responder a problemas del territorio?

¿Con quien se gestiona? en consecuencia el tipo de respuesta que se propone deben ser

integrales, y que tengan en cuenta criterios de equidad, sostenibilidad y costo-eficiente,

orientadas hacia la autonomía de las personas y grupos. Esto trae como consecuencia

inmediata un esfuerzo por articular las acciones al interior de cada sector, entre sectores,

entre lo institucional y social, entre lo público y lo privado.

1.2. ¿ Cómo avanzar en el desarrollo de la Estrategia?

PROCESO 1

PROCESO 2

(13)

PROCESO 3

, Gestión Social

, basada en la perspectiva del Estado garante de derechos

para construir los escenarios y generar condiciones institucionales que la hagan capaz de

responder a este reto.

Desde un modelo en construcción en el Distrito se plantean elementos en relación a los

procesos mencionados, se hace necesario garantizar y articular la participación social en la

identificación de necesidades, construcción de respuestas y definición de mecanismos para el

desarrollo adecuado de la gestión. La construcción de escenarios se soporta en la

transectorialidad

para la gestión social y la garantía de condiciones institucionales, se

refiere a la disponibilidad de recursos financieros, infraestructura y sobre todo los recursos

humanos capacitados y en adecuadas condiciones de trabajo.

Estos elementos configuran lo que hemos llamado en el proceso de formación de la Escuela LA

AGENDA POLITICA NECESARIA para avanzar en la garantía de la Equidad y la calidad de vida.

REQUERIMIENTOS DE LA ESTRATEGIA

PROMOCIONAL

PROCESOS

LECTURA INTEGRAL DE NECESIDADES EN EL TERRITORIO?

CICLO VITAL DISE

RESPUESTA INTEGRAL ÑO Y OPERACIÓN DE

GESTIÓN SOCIAL - TRANSECTORIAL

(14)

2.1. SALUD COMO DERECHO. Recordemos: ¿Por qué hablar de la salud como derecho?

Los derechos se pueden entender como el conjunto de normas que se construyen a partir de cuanto es legítimo, es decir, lo que está conforme a algo, y es reconocido por todos. Siendo así, el derecho se relaciona con lo que es considerado justo para una sociedad, una vez se ha alcanzado este reconocimiento. El derecho establece acuerdos sociales que se manifiestan por medio de reglas que posibilitan el funcionamiento de la sociedad. Los derechos al convertirse en normas pueden ser exigidos por personas y comunidades ante el Estado.

Ya hemos definido la Salud en relación con la calidad de vida así como lo que significa el derecho. Ahora podemos decir que el derecho a la salud es la posibilidad de disfrutar de manera individual y colectiva de bienes, servicios y condiciones adecuadas de bienestar que nos permitan tener una vida digna, a partir de una calidad de vida óptima. El derecho a la salud es el resultado de la reunión de por lo menos cuatro grandes derechos ciudadanos fundamentales que permiten entender la salud como un bien público (que es de todos):

El derecho a la vida: es el reconocimiento de la vida como el más alto valor del ser humano, y el máximo derecho, por lo que debe ser garantizado por parte del Estado.

• El derecho a la asistencia sanitaria: esto quiere decir el derecho que tenemos todos los seres humanos a tener una atención integral de las enfermedades, cuando lo necesitemos.

El derecho al bienestar: es la posibilidad de tener una vida saludable en las mejores condiciones posibles y con acceso suficiente a los medios disponibles.

El derecho a la participación: es el ejercicio de la ciudadanía y autonomía en el proceso de toma de decisiones y de acciones, individuales y colectivas, en todo lo que atañe a la salud, lo que implica el reconocimiento a la opinión, el acceso a la información, el ejercicio del control sobre los programas y recursos públicos, y la toma de decisiones sobre las políticas que afectan la salud de todos.

Capitulo 2

Derecho a la Salud el Telon de Fondo de la Estrategia:

Modulo 2

(15)

2.2. ¿Qué implica que la salud sea un derecho?

2.2.1. Ejercicio.

El derecho fundamental a la salud, como todos los derechos humanos posee varias características dentro de las que destacamos por su importancia:

Principio de Universalidad: esto quiere decir que la salud es para todos y todas por el hecho de ser humanos, teniendo en cuenta que todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos sin distingo de raza, sexo, condición económica, religión, o cualquier otra condición propia de cada persona.

Principio de Interdependencia e indivisibilidad o Integralidad: esto quiere decir que los derechos humanos se interrelacionan unos con otros y que ninguno es más importante que otro, es decir, que el disfrute de ciertos derechos no implica la negación de otros, y que el disfrute de unos Derechos depende de la garantía de los otros derechos. Por ejemplo, el disfrute del derecho a la salud implica el cumplimiento de otros derechos como la alimentación, el trabajo, el vestido, la vivienda, entre otros.

Principio de equidad: este principio quiere decir que todas las personas deben tener las mismas oportunidades para alcanzar el pleno desarrollo de su salud teniendo en cuenta la base distributiva; es decir, que la respuesta social para el cumplimiento de los derechos debe contemplar la necesidad de cada uno independientemente de su capacidad de pago, y con relación a esa necesidad distribuir los recursos tanto financieros como técnicos y humanos para prestar los servicios. En términos generales la equidad en salud busca corregir las injusticias, ya sean socio- económicas, de calidad de vida, o de acceso en la atención en salud.

Pensando en el tema seleccionado en el anterior ejercicio sobre la situación de la UPZ, desarrolla el contenido del principio que explica como se vulneran o violan los derechos.

Situación: ejemplo. Las basuras se tiran en la calles generando malos olores y enfermedades a niños y personas mayores.

Principio Descripción

Las basuras nos afectan a todas las personas que habitamos el barrio, pero hay otros lugares en los cuales no hay tanta basura en la calle. (¿A quienesafecta el problema y de que formas?)

Este problema comienza por que algunos vecinos salen temprano dejando las basuras, luego llegan los perros y r ecicladores y rompen las bolsas , a demás el carro no la recoge a tiempo. (Muchos factores, intervienen para generar el problema y también para solucionarlo).

A los vecinos de la loma, por la falta de pavimentación no les llega el carro de la basura, allá hay m ás roedoresy como el barrio es ilegalno tienen el servicio de agua potable . (Que diferencias hay en las consecuencias, a que grupos de poblaciones o en que lugares se afectan más que otros).

¿Cómo se expresa en la situación, la Universalidad? ¿Cómo se expresa en la situación, la Integralidad?

¿Cómo se expresa en la situación, la Equidad?

(16)

(El ejercicio debe indagar permanentemente por: ¿tienen TODOS el derecho?, hay diferencias evitables e injustas para ciertos grupos frente al derecho?, se tiene todo lo necesario para tener efectivamente garantizado el derecho?)

Aunque en materia de derechos humanos se mantiene la discusión abierta sobre en quién

recae la responsabilidad de garantizar los derechos humanos, en el presente módulo nos

acogemos a quienes sostienen el planteamiento de que es a los Estados a quienes les

corresponde garantizar los derechos humanos, por ser ellos quienes concentran la ley, porque

tienen un papel fundamental en la organización y regulación de la sociedad, y además son

quienes firman los pactos internacionales.

La responsabilidad del Estado frente a la salud incluye garantías frente a la prevención de

enfermedades transmisibles, prestación de los servicios médicos y promoción de ambientes

favorables para el disfrute de la salud.

El Estado reconoce sus obligaciones cuando ha firmado y ratificado los convenios y tratados

internacionales. También reconoce el derecho a la salud a través de las leyes y las políticas que

emprende.

2.3. ¿Quién debe responder por el derecho a la salud?

PARA RECORDAR

La relación de bienestar, calidad de vida y la garantía del derecho a la salud nos permite entender la salud como un bien público, en la medida que el accionar del Estado y la sociedad debe propender por la garantía de: El derecho a la vida; el derecho a la asistencia sanitaria; el derecho al bienestar y a un ambiente sano; y el derecho a la participación.

El reconocimiento del derecho a la salud como construcción social implica que las políticas en salud no se remiten únicamente a proveer de bienes y servicios a la población, dividiéndola entre contribuyentes y no contribuyentes, beneficiarios “objetos de atención” o asistidos por el Estado.

El derecho a la salud dota de significado las políticas y las convierte en el campo de realización de derechos legítimos y universalmente reconocidos y garantizados, indispensables para la conquista y el desarrollo de una plena condición de ciudadanía.

(17)

2.4. Universalidad, Equidad e integralidad: Una Triada indisoluble en la

1

garantía del derecho y el desarrollo de la estrategia .

La perspectiva de derechos presupone un ejercicio en el marco de una tríada indisociable

donde figuran la

universalidad

(pues los derechos lo son para todas y todos o no hay

derecho),

la equidad y la integralidad,

o sea la respuesta social de carácter integral (lo que

permita profundizar la comprensión y el ejercicio de afectar las causas profundas y las

exposiciones sociales, quebrando las causalidades de la exclusión, que impide el ejercicio de

los derechos y el acceso a una condición de equidad).

La mirada desde las necesidades integrales de las personas presupone además evaluar los

recursos necesarios para cumplir el deber de las respuestas sociales. En esta perspectiva la

economía como disciplina deberá retomar sus origines vinculadas a la moral y la ética y tiene

que buscar generar los medios para que todos los ciudadanos y ciudadanas tengan una vida

digna. En un contexto como el colombiano y, particularmente frente a las inequidades que el

sistema de regímenes en salud genera, este debate es esencial.

Así, aceptar

la focalización

como el camino que ordena las políticas (ante tanta necesidad

seleccionamos a unos grupos aún cuando esta respuesta deja por fuera a otro tanto que

teniendo también la necesidad no recibe ningún soporte) va en contravía del reconocimiento

de los derechos. Este enfoque, obliga a formular preguntas alrededor de qué necesitamos

hacer para garantizar los derechos a todos y todas,

cuanto cuestan estas garantías y finalmente como

logramos producir estos recursos necesarios. En este

sentido, es necesario asumir que en nuestro país, las

políticas relacionadas con la calidad de vida y

particularmente la de salud, se diseñan desde la idea de

que no hay un marco de derechos iguales sino que impera

una lógica de

mercado

según capacidad de aportación a

un sistema de aseguramiento que discrimina la respuesta

de acuerdo al pago de cada quién.

¡Es necesario cambiar esta perspectiva! Esto hace parte del trabajo como lideres en salud.

La idea de la universalidad (la inclusión de todos), como orientadora de las políticas gana inmensa importancia. Esta universalidad se articula con la idea de avanzar en una mayor justicia para todos y

1

Distrital de salud de Bogotá, 2004 - 2005". En: Investigaciones en seguridad social y salud, número 8 / enero - diciembre de 2006, Pág. 37. De Negri Filho, A "La construcción de alternativas políticas en pro del derecho integral a la salud. Bases conceptuales del ejercicio en la Secretaria

(18)

todas a partir de políticas universales y equitativas: las inequidades se caracterizan por ser injustas, innecesarias y evitables pues establecen diferencias que no son moralmente aceptables y que terminan por definir las posibilidades y oportunidades de la vida de cada uno a partir de unos determinantes y exposiciones que los fragilizan para alcanzar una vida con calidad.

En este ejercicio por la equidad tenemos que evitar las desorientaciones que surgen cuando entendemos la equidad en la perspectiva de las focalizaciones – las acciones orientadas hacia los más de los más miserables e ignoramos que la producción social de la pobreza y la exclusión - no es un asunto que afecta a unos pocos sino a la gran mayoría, con lo que la focalización como mecanismo es insuficiente y con frecuencia aumenta la inequidad al privilegiar grupos que no necesariamente lo requieren (la focalización es otro mecanismo de clientelismo y corrupción política).

Podemos desarrollar los análisis de equidad considerando la exposición diferencial de los grupos según los territorios, así como la diferente distribución de enfermedades o daños sociales (diferencias en el status o condición de calidad de vida de las personas), diferencia en el acceso a respuestas o servicios sociales y la diferencia en la asignación de recursos que satisfagan sus necesidades.

Así es que un análisis de la efectividad de las políticas sociales y sus acciones desde la perspectiva de la equidad debe adoptar una perspectiva no solo de satisfacción de las necesidades de las personas y sus colectivos sino que debe buscar medir la distancia relativa entre grupos en el camino de garantizar el derecho de todos, lo que significa a la larga que en ejemplo de salud no solo tenemos que disminuir las enfermedades, muertes precoces o perdidas de calidad de vida sino que tenemos que además debemos disminuir las diferencias inequitativas entre los grupos sociales.

Modulo 2

(19)

Capitulo 3

A partir de este punto se presentará una propuesta metodológica orientada a facilitar la aplicación de los principios de la Estrategia promocional de Equidad en calidad de vida y salud como base para la construcción de Agendas Sociales ordenadoras de la acción colectiva.

La guia a desarrollar esta dirigida a los lideres y liderezas para aplicar desde sus organizaciones la lectura de necesidades en los territorios.

Es importante iniciar diciendo que realizar un proceso de construcción de Agenda Social parte de promover el mayor diálogo posible con los actores locales o del territorio a trabajar para lo cual se establece la siguiente estructura que ordena y articule la intervención sobre los territorios. * Cada paso del ejercicio responde a las siguientes preguntas:

¿Cómo leer la realidad considerando la vida concreta de la gente y las distintas lecturas? ¿Cómo traducir esta realidad sin simplificarla? (los varios niveles de construcción y reproducción de la salud y la enfermedad) ¿Cómo complejizar lo leído?

El proceso de Lectura integral de Necesidades es el ordenador de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida que se define como el “esfuerzo sostenido de preservación y desarrollo de la autonomía de los individuos y colectividades para hacer efectiva la respuesta a sus deseos y necesidades, en la búsqueda de alcanzar condiciones de calidad de vida a través de respuestas integrales ante las inequidades sociales “

La respuesta a las necesidades sociales implica como primera tarea la lectura integral de estas en los territorios donde la gente habita. La lectura identifica todo aquello

que permita a las personas realizar el máximo posible de sus capacidades y potencialidades humanas, por tanto no se refiere únicamente a las carencias y privaciones económicas, o a las brechas o déficit de las respuestas sociales o institucionales sino que incorpora la perspectiva de autonomía y dignidad conforme a los contextos, expectativas y aspiraciones sociales y culturales de cada uno y de todos.

En esta lectura, interesa evidenciar particularmente situaciones de inequidad por cuestiones de géneros, de ciclos vitales, condiciones socio – económicas, de pertenencia a territorios sociales, de etnias, entre otras.

2

3.1. Guía de Lectura de Necesidades sociales

Procesos en el Desarrollo de la Estrategia:

Lectura Integral de Necesidades Sociales

2

Molina N y De Negri A. En: Instrumento Básico Para La Lectura Integral De Necesidades Sociales en los Territorios y Definición de las Agendas Territoriales. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico, Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización, Bogota. 2008.

(20)

El desarrollo de este proceso contiene como reto central la capacidad de leer integralmente la realidad, desde la perspectiva de los derechos y en el marco de procesos participativos que recojan la voz de los múltiples actores, considerando la vida concreta de la gente. Aquí se trata de avanzar en una lectura de esta realidad sin simplificarla, articulando los varios niveles de construcción y reproducción de desarrollo, el bienestar y la autonomía desde los marcos analíticos de la sobredeterminación social.

Esto nos coloca en el plano de la complejidad como pensamiento que capta las relaciones, las interacciones y las implicaciones mutuas; los fenómenos multidimensionales; las realidades que la vez son solidarias y conflictivas; que respeta lo diverso toda vez que reconoce la individualidad; un pensamiento organizador que concibe la relación recíproca estructurante entre el todo y las partes. El ejercicio de lectura integral de necesidades busca:

• Identificar situaciones o problemas que afectan la calidad de vida en un territorio específico; • Problematizar las situaciones por medio de las necesidades que la describan de forma

comprensiva como se ocasionan los daños a sujetos y colectivos, la vulneración de los derechos en dicho territorio, y se valore el estado de las respuestas existentes de las instituciones y de las comunidades a dicho problema.

• Diseñar lineamientos generales, procesos y acciones como alternativas de una agenda social necesaria para la calidad de vida de l@s ciudadanos en el territorio.

• Desarrollar un ejercicio de lectura de Necesidades sociales en el cual se identifica, analice y expresen narrativas de problemas que afectan la calidad de vida, según los determinantes de Posición social, Exposiciones diferenciadas y Daños, teniendo en cuenta el ciclo vital (niñez, juventud, adultos y persona mayor) en un territorio especifico a partir del cual se definen agendas estratégicas.

• Caracterizar condiciones de calidad de vida en el territorio por medio de un mapa.

• Construir colectivamente los núcleos problemáticos que reflejen la relación de causas de las situaciones que deterioran la calidad de vida, develando temas generadores para la acción colectiva. • Definir lineamientos generales, procesos y acciones que las organizaciones sociales y las

instituciones gestionaran en el territorio local, en respuesta a los temas generadores.

3.2.1.Socialización de Pautas para el ejercicio de lectura de necesidades sociales

La facilitadora presenta las pautas que propician relaciones de trabajo grupal y llevar a cabo un buen análisis y organización de la información sobre la realidad abordar: (Duración 15 minutos)

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

(21)

• Es importante generar un clima de confianza por medio de la escucha activa ante los aportes que todos los participantes realicen. Desde el inicio procure llamar las personas por su nombre, para lo cual es importante llevar a cabo una presentación breve y cerciórese que el objetivo de la sesión queda claro por los asistentes.

• Acuerde normas para el uso de la palabra en la cual se respeten los tiempos de intervenciones y se incentive a los más silenciosos a dar su punto de vista.

• Indague por el significado de frases, palabras o expresiones que no se conozcan entre los participantes.

• Las discusiones deberán tensionar al límite el ¿Por qué? se presentan

las vulneraciones del derecho, identificando la ausencia de los principios de integralidad, universalidad y equidad.

• Haga conciencia y evite expresiones no verbales que puedan hacer sentir agredidos a los participantes.

• El buen ejercicio de lectura dependerá de la habilidad del facilitador(a) para mantener encausada las discusiones hacia la identificación de problemas, para la cual se recomienda estar muy atento elaborando un hilo conductor a lo largo del ejercicio en todos sus momentos.

Se organizan grupos de trabajo por territorio (localidad, UPZ o barrio) a cada grupo se le asignan las siguientes temáticas. Se solicita que las ubique en el mapa ya sea por medio de convenciones (que es un símbolo que representa algo, ...por ejemplo: una carita sonriente - que representa zonas de juego) .

• Limites área habitacional, zona industrial y comercial

• Dotación Servicios (bienestar, salud, educación, recreación, públicos domiciliarios.)

• Ubicación de la población (niños y niñas, jóvenes, adultos o viejos y viejas) en el territorio. ¿Existen concentraciones o alguna característica particular en relación con la distribución? ¿A qué factores se debe esta distribución? ¿Qué características tiene el o los grupos en términos de género, etnias (indígenas, afro descendientes), condición socioeconómica, discapacidad y ruralidad)?

• Zonas críticas o nudos sociales, lugares, personas y descripción general de la problemática. Identificación de medio ambiente y el hábitat.

(Duración 45 minutos).

3

3.2.2. Caracterización del territorio .

3.2.2.1. Elaboración del Mapa

3

Ídem. La descripción de los procesos son adaptados basados en la referencia anterior.

Modulo 2

(22)

3.2.2.2. Cada grupo socializa en plenaria.

3.2.3. Narrativa de las situaciones que afectan la Calidad de Vida en el territorio.

3.2.3.1. Análisis de lo obtenido: La formulación de los núcleos problemáticos

En este paso el tiempo varía según la cantidad de territorios y mapas. El énfasis de la presentación esta en identificar lugares en los cuales se presentan situaciones que afectan la calidad de vida de las diferentes poblaciones. Como resultado por cada mapa se identifican necesidades, problemas reconocidos en el territorio. (Duración máxima, 60 minutos).

NOTA: es recomendado que quien dirija el ejercicio del mapeo conozca previamente límites y calles principales del territorio esto facilita la ubicación espacial.

Recursos: Mapa de la localidad con división de las Upz por territorio, papel periódico, marcadores, cinta, 2 cajas de chinches de colores.

Producto: Mapa de la caracterización y necesidades territoriales identificadas

A partir de la Estrategia Promocional de Equidad en Calidad de Vida y Salud, las realidades y los problemas por territorio se relacionan desde una lógica en la cual se analizan las ramificaciones de las causas de vulneración de los derechos para luego integrarlas, lo cual se logra en la escritura de narraciones, superando la manera tradicional segmentada con la que se presentan las necesidades.

Se pretende entonces que los y las líderes ganen una mayor lógica de comprensión de la dinámica social de su territorio para identificar necesidades que a la vez se componen de múltiples causas interrelacionadas entre sí. Por tanto no solo trabajaremos en los asuntos que competen particularmente a los sujetos, sino que se afianzará la idea de transformar socialmente las condiciones más generales que definen la calidad de vida.

La Lectura de la realidad, implica ampliar la comprensión de la problemática y lograr una visión integral de las causas profundas de los problemas que orienten respuestas articuladas entre el Estado y el conjunto de la sociedad.

Ahora para continuar con el ejercicio divida el grupo en 4 subgrupos y asigne un ciclo vital: se sugiere que la selección del ciclo corresponda según su campo de trabajo en la comunidad.

Infancia 0 a 12 años, Jóvenes 13 a 26 años, Adult@s 27 a 59 años,

Personas mayor, más de 60 años.

Elija una persona del subgrupo que tome nota de todas las ideas expuestas por los integrantes, luego comente brevemente las necesidades identificadas en el mapa para ambientar la discusión.

(23)

Durante la discusión el facilitador(a) explica que las situación(es) se analizan en 3 niveles, y escribe de forma visible en un tablero o pared (el daño- 1er nivel) y al rededor de este (causas relacionadas-derechos vulnerados) y por ultimo el 3er nivel. Se elabora un texto narrativo.

Se recomienda al facilitador(a) que este atento(a) en cada ciclo vital ubicando las vulneraciones del derecho, si es necesario enlistando alrededor del problema para luego buscar relaciones entre si. Como resultado de este análisis se conforman los núcleos problemáticos.

Este ordenamiento permite identificar y explicar de manera jerarquizada las determinaciones sociales que explican el por que de las necesidades sociales y sus diferencias en cada territorio.

Primer nivel:

o Identifica los problemas describiendo las situaciones vinculadas o

que hacentangible el problema.Es decir mencione que daños o

consecuencias deja en las personas o en los colectivos por ciclodel territorio.

o Caracteriza la respuesta social e institucional identificando fortalezas

Segundo nivel:

Identifica de manera coherente e integral las relaciones que se establecen entre el problema presentado en sus diversas facetas y el conjunto de condiciones de la calidad de vida (garantía o no de los derechos (VER ANEXO 1), es decir se presenta el problema vinculado con la garantía o no de los derechos.

Si se presenta vulneración de derechos no relacionados con el problema esto

Tercer nivel

Se analiza la relación entre el problema, su distribución poblacional y la clase social a partir de 4 variables: posición ocupacional, tenencia

TEMA GENERADOR

(24)

Duración aproximada 2 horas. Su variación dependerá del número de participantes, los conocimientos que se tenga del territorio, la complejidad y cantidad de los problemas a analizar.

NOTA: dicha metodología de análisis se puede hacer mediante tarjetas con posibilidad de mover las ideas o escribiendo directamente en el tablero o cartelera de forma fija. Luego del ejercicio el facilitador(a) recoge el material y complementa el texto escrito por el participante.

Una vez se han narrado en un texto el conjunto de problemas se conforman Núcleos Problemas, el facilitador(a) anima la discusión buscando relaciones para clasificar cuales son los problemas que anteceden a otros y originan mayor inequidad en el territorio. Es decir, la realidad se descompuso en partes para entenderla, ¡Ahora! en esta parte del ejercicio se reconfiguran los núcleos de problemas. Es el momento en el que los participantes de cada ciclo vital eligen el tema que titulara esa agrupación de problemas.

Esta elección se logra correctamente cuando dicho titulo responde a la necesidad más sentida por la comunidad y que al mencionarlo de forma positiva deberá resolverse el conjunto de las principales necesidades que afectan a esos grupos en el territorio en particular.

• ¿Los temas generadores son el resultado de la construcción de las narrativas de núcleos problemáticos? ¿Son puntos de entrada de la narrativa con gran capacidad convocante?

• ¿Representan la definición de voluntades compartidas para la transformación del núcleo? ¿Tienen fuerza convocante de la acción concertada?

• ¿Son focos para la intervención integral y la actuación colectiva coordinada? • ¿Reflejan el conjunto de relaciones y articulaciones establecidos en la narrativa?

Una vez definidos los temas generadores se definen colectivamente las Metas de visión cero o indiferencia cero, que son situaciones que pasan a ser parte de una agenda social compartida, saliendo de la sombra hacia el centro de las preocupaciones de gobierno y de la sociedad, estimulando un enfoque transectorial, además de incentivar la construcción de redes sociales – combinando respuestas de gobierno con respuestas comunitarias- para la consecución de una dimensión comprehensiva desde las cuales articular una respuesta integrada e integral en plano individual, familiar, institucional, comunitario y social.

3.2.3.2 Conformación de Temas Generadores:

(25)

Como resultado se elabora una agenda social en la cual se acuerdan los temas generadores como expresiones de problemas y al mismo tiempo el compromiso de las partes y todos los actores que intervienen para responder en positivo y avanzar hacia territorios con equidad social, garantía de derechos y calidad de vida.

En consecuencia la elaboración de la agenda es el inicio de un proceso tendiente a fortalecer la construcción de respuestas sociales universales, integrales y equitativas, en coherencia con la perspectiva de derechos. Se compone de las expresiones del problema, población afectada, territorialidad, vinculación con derechos vulnerados, diferenciación por clases sociales, género, etnia, discapacidad etc. Su propósito es declarar metas cero en contraposición de dichos problemas como un horizonte deseable y objetivos en los tres niveles del análisis planteado con los respectivos indicadores y responsables cronograma.

Duración aproximada 2 horas.

Para avanzar en éste desafío es necesario que después de tan complejo análisis, las organizaciones sociales reflexionen sobre las posibles respuestas que deberán ser diseñadas para enfrentar las situaciones problema mencionadas y con ello aportar al incremento de las condiciones que mejoran la calidad de vida. Se propone entonces una Matriz para ser trabajada por cada tema generador y que puede facilitar este proceso de construcción y monitoreo de planes de promoción de la equidad en calidad de vida y salud.

Las siguientes anotaciones buscan orientar la realización del ejercicio de definición de respuestas integrales dirigidas a:

a. Acciones de ejercicio de la autonomía: son las acciones a través de las cuales se promueve la emancipación de los individuos como sujetos de derechos. La emancipación es la posibilidad que tiene el sujeto para ejercer su libertad expresada en las decisiones y posturas que toma frente a su propia vida y la del colectivo; es decir, que la emancipación connota el carácter transformador del sujeto en el marco de las relaciones sociales.

El vínculo autonomía – emancipación expresa el derecho y el deber que tienen los sujetos de participar en los asuntos públicos. Desde éste vínculo, se reconoce a los sujetos como sujetos de poder y se establece la acción política como parte fundamental de la vida individual y colectiva de los sujetos.

b. Acciones de protección de la autonomía: se busca preservar las condiciones de autonomía del sujeto; es decir acciones que protejan su independencia funcional, en relación con los derechos y la función garantista del Estado frente a la fragilidad social producida por la pobreza, el desempleo, la violencia, o las relaciones asimétricas de poder.

3.3. DISEÑO DE RESPUESTAS.

(26)

Estas condiciones deben generar acciones para proteger la autonomía basados en la equidad (dentro de la universalidad de los derechos y la integralidad de las respuestas) estableciendo una discriminación positiva hacia los grupos o segmentos poblacionales más frágiles, al tiempo que se pretende abordar exposiciones concretas que amenazan la autonomía en ambientes tales como el hogar, la escuela, las mismas instituciones de protección, comunidades, lugares de trabajo.

Es pertinente señalar que la discriminación positiva es una forma de abordaje que permite intervenir a grupos que históricamente han sido fragilizados, sin perder de vista que la orientación de las intervenciones es de carácter universal: para todos y todas sin ningún tipo de discriminación; es decir, no se trata de una focalización excluyente.

c. Acciones de recuperación y restitución de la autonomía: se refieren a las acciones para atender las consecuencias de los problemas con una perspectiva integral de los mismos (biológicos, psicológicos y sociales). A este nivel la acción parece concentrarse en la oferta de servicios que las instituciones de salud, de servicios sociales, educativos, entre otras brindan. Sin embargo, como consecuencia de la acción integral sectorial debe proyectarse acciones coordinadas con el conjunto de sectores de la sociedad así como con los propios afectados, generando así redes sociales, como expresión de la interacción de iniciativas del Estado con las iniciativas de las comunidades (con convergencia de mirada y de acción en territorios sociales definidos), buscando el ejercicio de una protección social y económica integrales.

En consecuencia las respuestas diseñadas se tensionan permanentemente en el sentido de garantizar que sean universales, integrales, diferenciadas por criterio de equidad, sostenibles, socialmente costo-efectivas y orientadas hacia la preservación y construcción de la autonomía (independencia funcional, autosuficiencia económica y emancipación política) de las personas y grupos. Esto trae como consecuencia inmediata un esfuerzo por articular las acciones al interior de cada sector, entre sectores y entre lo institucional y lo

comunitario, buscando construir relaciones simétricas de poder en los territorios sociales.

Cada ciclo expone el tema generador y se discute brevemente si hay relación dichos temas por territorio con lo cual se definirá el desarrollo del ejercicio, juntando ciclos si coinciden en las temáticas o se realiza por separado.

(27)

Modulo 2

RE

SPUESTA SOCIAL INTEGRAL POR TEMA GENERADOR

R desde las instituciones del estado

espuestas tr

ansectoriales públicas

R

espuestas tr

ansectoriales públicas

desde las comunidades y otr

as iniciativ

as

Acciones

par

a

el

ejercicio

de

la

autonomía

(emancipación política) Acciones de preserv

ación:

proteger de los determinantes sociales y sus exposiciones Acciones de recuper

ación y

restitución frente a los danos y sus consecuencias sociales

Acciones par

a

el ejercicio de la autonomía (emancipación política) Acciones de preserv

ación:

proteger de los determinantes sociales y sus exposiciones Acciones de recuper

ación y

restitución frente a los danos y sus consecuencias sociales

TEMAS GENERADORES IDENTIFICADOS EN LA LECTURA DE

(28)

Tercer nivel:

Causas estructurantes que obedecen a la

historicidad de cada territorio y las formas

como políticamente se disponen las

relaciones sociales, económicas y

culturales. De la posición social, ocupación,

estudio, género, etnia, ciclo vital y

condición de discapacidad.

Segundo nivel:

Todos los derechos relacionados entre si,

falta de garantía afectan la calidad de vida.

por ausencia y

Primer nivel:

Consecuencias o daños de los problemas

En consecuencia los alcances de la agenda varían según las capacidades de los individuos, lideres, organizaciones sociales y las posibilidades de gestión con otros actores del sector público y privado. Se hace necesaria la reflexión en torno a como viabilizar el desarrollo de la misma.

Modulo 2

La respuesta social se constituye de la articulación de respuestas transectoriales públicas que involucran las respuestas del Estado; las respuestas comunitarias; las respuestas académicas, las respuestas del sector privado de interés público.

Criterios para el diseño de respuestas:

Universalidad: para todos y todas sin excepción.

Equidad: Prioridades por grupo poblacional, territorial, ciclo, género, etnia, condición socio-económica, generando justicia en la distancia relativa en que cada quien se ubica frente a una respuesta social adecuada a sus necesidades.

Integralidad: respuesta suficiente y calificada al conjunto de necesidades: políticas (elección, representatividad), económicas (auxilios, empleo), oportunidades sociales (educación y sanidad), garantías de transparencia (divulgación de información y de claridad), seguridad protectora (red de protección social).

(29)

organización. Campañas de comunicación. Investigación, Observatorios.

Monitoreo a planes y políticas

Otras.

Para la Gestión de Respuestas debo tener en cuenta:

A quienes se debe contactar. (particulares, otras organizaciones, sector publico, privado) • Que les voy a proponer.

En que espacios deben realizarse los acuerdos.

Definir el paso a paso de la puesta en marcha.

Firma del documento compromisos de las partes.

Revisión periódica de los avances, estableciendo el seguimiento

Duración. El tiempo para el diseño de respuestas depende de las voluntades y acuerdos para su desarrollo en las organizaciones sociales, se estima un tiempo de 4 horas mínimo.

Modulo 2

3.3.2. Ejercicio: Tema Generador:

Descripción de las características de las Respuestas

Acciones pertinentes Tiempo Recursos Responsables

Acceso a Información Procesos de formación Resistencia

Plantones Movilización Proyectos

Denuncias de casos, Lobby

(30)

La Escuela de líderes promociona la metodología de lectura de necesidades, Agendas sociales incluyentes y diseño de respuestas con el fin de aportar en la sistematicidad de los procesos que día a día se desarrollan en los territorios y fortalecer la autonomía organizativa.

4

Modelo de la Gestión Social Integral (GSI), aportes metodológicos: El caso de Bogota D.C.

Recientemente en Bogotá hemos venido escuchando esta expresión, a distintas instituciones

del Estado, el año 2006 se realizaron jornadas de Gestión Social Integral en diferentes lugares

de la localidad, donde se ofrecían diversos servicios. En la idea de avanzar en sus relaciones

entre la comunidad y las instituciones.

En consecuencia como se viabilizan diálogos y acciones conjuntas para lograr el objetivo que

tenemos en cada organización, por ello la gestión social no es labor única de las instituciones,

por el contrario su integralidad tiene que ver con que las comunidades y sus organizaciones

hagan parte de los procesos.

3.4.1. La Gestión Social Integral (GSI) se define como una acción política integral del Estado y la sociedad, dirigida a la concreción de los derechos humanos entendidos como satisfacción de necesidades sociales en los territorios. Y se caracteriza por avanzar en una concepción compartida entre la sociedad civil y las instituciones frente a:

Trabajo Transectorial

Territorio: Abordaje de poblaciones en territorio: escenario social y político

Participación decisoria en las políticas públicas

Desarrollo de Capacidades Presupuesto

La transectorialidad se define como la capacidad de ordenar la interacción de las disciplinas de conocimiento (transdisciplinaridad) alrededor de una realidad problematizada, o sea puesta desde el enfoque de garantía de derechos con su tríada indisociable y recogiendo la concreción de la experiencia vital de las personas afectadas, haciendo con que el ”problema hable” y cuestione las disciplinas y a los sectores donde operan estos conocimientos disciplinarios, a partir del imperativo de

5

responder a estas necesidades de la realidad . El condicionante para el ejercicio pleno de un enfoque transectorial reside en su orientación y capacidad en provocar cambios substantivos en la realidad problematizada.

En consecuencia, la transectorialidad se entiende como una estrategia de gestión institucional y social que pretende integrar el esfuerzo del conjunto de la sociedad para lograr respuestas que permitan lograr la calidad de vida en su perspectiva más integral.

3.4. GESTIÓN SOCIAL

(31)

Sin embargo, la realidad local en términos de la operación del estado presenta otra lógica. Así, se encuentran excesivos espacios que desde diversas perspectivas trabajan los asuntos relacionados con la calidad de vida, que no se comunican, ni interactúan, ni articulan adecuadamente. En este sentido, impera una lógica de trabajo de carácter multisectorial que se entiende como una sumatoria de acciones que con frecuencia compiten entre sí. De manera esporádica es posible observar acciones de corte mas intersectorial, que se caracteriza no por ser una acción estructurante sino mas bien referida a temáticas delimitadas o grupos poblacionales sobre los cuales se articulan o coordinan recursos para que cada quien ejerza la acción que considera pertinente desde su propia competencia, sin lograr entender de manera integral la necesidad de la gente y desde allí operar la acción de cada sector.

Molina N.; De Negri A. y otros: Informe Final. Diseño y ejecución de un Programa de Educación continuada para el desarrollo de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud en grupos de trabajadores informales. Universidad Nacional de Colombia – Secretaria Distrital de Salud Mayo 2007

Modulo 2

(32)

No obstante, dentro del componente transectorial, también se deben Identificar Estrategias de Gestión social en varios niveles, con el fin de avanzar y delinear procesos en la gestión que cobran importancia cuando se concretan las acciones en los territorios, para ello se retoman las siguientes

6

reflexiones :

En el plano individual se propone afectar los niveles de conciencia, lo que está dirigido a alcanzar mayor autorreconocimiento, como condición para el empoderamiento en la medida en que se resignifica al sujeto, su autonomía y su ciudadanía como práctica cotidiana que posibilita la integración social. En este plano el valor de “sujeto – trabajador” “sujeto – ciudadano” “sujeto – transformador” es central para el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida y el logro de autonomía.

La familia es una forma de asociación humana, voluntaria o necesaria, con funciones sociales y políticas, de la cual resulta la conformación de unidad doméstica, lo que implica compartir vivienda, alimento, intimidad, sexualidad, afecto y cuidado mutuo. La familia es una instancia fundamental de socialización de las personas, por lo cual, todo lo que en ella ocurra define de una manera importante el destino de sus miembros y el carácter de la sociedad en su conjunto. La familia puede reproducir la solidaridad y las relaciones afectivas de libre elección o las injusticias y formas de dominación, tanto como contribuir al cambio social para la construcción de una sociedad justa y democrática. El logro de una convivencia democrática en las familias es una referencia fundamental para construir una sociedad democrática.

Las instituciones del Estado son responsables de atender a las poblaciones fragilizadas y deben ser garantes de bienestar, seguridad, protección y restitución de la dignidad. Hoy existen serias dificultades al respecto.

Existe una fragilidad importante en la forma en que las instituciones abordan los temas relacionados con la calidad de vida, marcada por la ausencia de una lectura integral en los territorios, que oriente el diseño de las respuestas. Como consecuencia de lo anterior, la acción intersectorial es desarticulada en el diseño, operación, seguimiento y ajuste de las respuestas.

7,

Así, se debe priorizar: Fortalecimiento de la estructura de referentes territoriales la definición de planes estratégicos transectoriales, el soporte transdisciplinar del modelo, la formación del recurso humano.

Gestión desde los sujetos

Gestión familiar

Gestión desde las instituciones

6

(33)

Gestión local

Gestión distrital

3.4.1.2. Territorio; Abordaje de poblaciones en territorio: escenario social y político

Las instituciones del Estado son responsables de atender a las poblaciones fragilizados y deben ser garantes de bienestar, seguridad, protección y restitución de la dignidad. Hoy existen serias dificultades al respecto.

En lo local se encuentran excesivos espacios que desde diversas perspectivas trabajan los asuntos relacionados con la calidad de vida, así mismo existen múltiples comités, que no se comunican, interactúan ni articulan adecuadamente. Es necesario definir consensualmente los roles de cada instancia, considerando:

Mapas de funcionamiento en los territorios, Análisis normativo, Análisis de competencias, Acumulado social y Red local, como mecanismo de trabajo transectorial garantizando en ellos la participación de todos los actores sociales que hacen presencia en los territorios.

Se debe evaluar la necesidad de contar con espacios distritales con presencia deliberativa y decisoria de la sociedad civil y del sector privado como participantes activos en la formulación y desarrollo de las políticas públicas.

En este plano de una convocatoria amplia, el Estado debe fortalecer su papel como rector de los asuntos de interés público, como mecanismo para motivar y hacer seguimiento en el cumplimiento de las responsabilidades de los múltiples actores y de la sociedad en su conjunto.

El territorio se concibe como el escenario donde habitan y se desarrollan los individuos, las familias, las comunidades y el medio ambiente; en este sentido, se identifican dos condiciones primordiales del territorio, como:

• Escenario Social: donde se puede visualizar la totalidad de la población, donde se identifican las condiciones diferenciadas de calidad de vida de quienes lo habitan, donde se reconocen las necesidades desde los derechos y sus respectivas inequidades.

• Escenario Político: Donde se detecta la arquitectura para la acción transectorial y su articulación con la acción social, los actores estratégicos, las asimetrías de poder y las reglas de interacción entre los actores. En este escenario se determina la necesidad de fortalecer la estructura del Estado en los territorios y las sinergias entre sus actores para lograr legitimidad y gobernanza local.

Una vez se tiene la apuesta en común, se requiere realizar tres grandes acciones:

1. Conformación de los equipos interdisciplinarios, transectoriales por territorios 2. Lectura de necesidades

3. Construcción transectorial de Planes de acción individual, familiar y del entorno

(34)

8

3.4.1.3. Participación decisoria en las políticas públicas

La gestión debe generar condiciones para una mayor democracia institucional, en el sentido de un real reconocimiento y participación de la sociedad en su ordenamiento como parte del Estado, al tiempo que construye escenarios sociales para la participación social.

Reconociendo el proceso de construcción de participación y ciudadanía en nuestro contexto, la promoción de estas requiere de la constitución de escenarios y condiciones para que efectivamente esta logre darse en una perspectiva tal que supere los marcos instrumentales y fragmentados que le son comunes. Y se instituye un proceso de doble vía en donde la participación es una condición indispensable en el desarrollo de la Estrategia al tiempo que esta perspectiva fortalece el desarrollo de una participación liberadora y constructora de sujetos autónomos

Esta perspectiva de la participación implica articularse a los espacios propios de la comunidad, a los tiempos y dinámicas de estas como condición indispensable para el desarrollo de políticas, programas y proyectos garantes de derecho.

Desde una visión de construcción social de la Calidad de Vida se busca el reconocimiento del sujeto como un sujeto de poder capaz de cambiar y proyectar la vida. En esta medida, se reconoce su experiencia vital y su saber como parte importante en el desarrollo del proceso. El sujeto se va transformando en la medida en que transforma su realidad y es capaz de intervenirla.

Con la intención de favorecer la ciudadanía expresión de la participación y la organización social se hace necesario favorecer procesos de:

• Control social

• Observatorios con énfasis en la participación social

• Y exigibilidad de los derechos relacionados con la calidad de vida y la Salud

Al mismo tiempo, el fortalecimiento y promoción de redes sociales con dimensión política y autonomía y con capacidad de incidencia en los asuntos públicos son esenciales siendo coherentes con la lectura de necesidades sociales y con la respuesta a las necesidades en los territorios sociales, es absolutamente imprescindible 'ocupar socialmente” los territorios sociales a partir de la idea de responder de forma universal e integral a las necesidades de las personas produciendo equidad en calidad de vida. Este reto implica el reconocimiento de las estructuras institucionales y sociales existentes en cada escenario local.

(35)

3.4.1.4 Desarrollo de Capacidades

3.4.1.5. Presupuesto

Para la G.S.I. es necesario el desarrollo de capacidades que conduzcan a unificar criterios de enfoques e intervención tanto en los servidores públicos como en la comunidad y demás actores que participan en los territorios efectivamente, los dispositivos clásicos de trabajo deben estar presentes en este componente, como son:

• Formación • Investigación • Comunicación

• Acceso a servicios sociales de bienestar • Asistencia para el ajuste institucional.

En consecuencia con lo mencionado la información es otro elemento central en la G.S.I. Aquí se destaca la cantidad de datos que al interior de las instituciones se tiene pero no los procesos articulados que puedan responder por las acciones desarrolladas en los territorios y más aún realizar seguimiento de las mismas. La consolidación del sistema de información SIGSI es uno de los retos dentro de este componente ya que permitiría hacer el seguimiento del comportamiento de los problemas, (considerando los diversos ámbitos: hogar, escuela, instituciones, lugares de trabajo y comunidades) en los diversos territorios con una perspectiva de reconocimiento de las inequidades en su distribución, así como el seguimiento y evaluación de las acciones acordadas para su abordaje, que contribuyan a la adecuada toma de decisiones.

El presupuesto, es un componente vital dentro de la G.S.I. toda vez que consolida los recursos para las acciones en los territorios. Teniendo en cuenta que el trabajo esta soportado en la concepción del interés público y en la construcción de bienes públicos, éstos no solo provienen del Estado, siendo coherentes con las acciones programáticas es el resultados de las sinergias entre los diferentes actores, por tanto la organización de los contenidos programáticos traen consigo una optimización en la utilización de los recursos en los diferentes territorios.

Fomentar el debate público de la captación y distribución de los recursos de la ciudad particularmente los definidos para la política social.

Lo anterior, se considera como la primera fase de este componente, para luego llegar a los presupuestos participativos, entendiéndose como la herramienta que garantiza la participación de la comunidad por etapas basadas en los diagnósticos y las vivencias de cada ciudadano quien interpreta y reconoce el territorio en el que vive.

(36)

4. ANEXO. Orientaciones en relación al contenido de los derechos como insumo para la

9

lectura de necesidades en la EPCV .

Acontinuación se presenta los derechos y preguntas que apoyan el análisis en la lectura de necesidades

Es el derecho a la tenencia de una adecuada (espacio), segura, cómoda, higiénica, con servicios y equipamiento básico esencial y que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias, Incluye el acceso de las familias con escasos recursos a políticas sociales y crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas. El disfrute individual y colectivo una vida donde exista un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Preguntas: ¿El acceso a agua potable, materiales, espacio por número de integrantes, ubicación y seguridad en el territorio son factores protectores de la calidad de vida de la población (niños y niñas; jóvenes, adultos y viejas y viejos)?

¿La Relación con los ambientes naturales y las condiciones de saneamiento ambiental en el territorio son protectores de la calidad de vida para la población (niños y niñas; jóvenes, adultos y viejas y viejos)?

Como se expresa la necesidad, ¿Qué características tiene el grupo afectado?, (género, etnias indígenas, afro descendientes, condición socioeconómica, discapacidad)

¿Qué efectos en el bienestar de la población en el territorio, tiene este necesidad no resuelta? ¿Cómo las comunidades organizan para construir y exigir respuestas en relación a la necesidad?

Comprende los derechos a la protección en salud y frente a contingencias de maternidad y paternidad; enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad y necesidades especiales; riesgos laborales, pérdida de empleo y el desempleo; vejez; viudedad y orfandad; vivienda; y cargas derivadas de la vida familiar. Esta obligación establece expresamente, la protección con independencia de capacidad contributiva y la incorporación al sistema de las amas de casa y los trabajadores(as) de la cultura.

Acceso (afiliación) a servicios que promuevan la calidad de vida, la prevención de enfermedades, la formación, la producción nacional de insumos de salud y la regulación de la prestación de servicios públicos y privados.

Accesibilidad (posibilidad real de uso) en condiciones de integralidad, calidad y oportunidad.

Derecho a la vivienda y a un hábitat seguro

Derecho a la seguridad social

(37)

Valorar muerte de niños menores de 1 año; mortalidad de niños menores de 5 años; Porcentaje de niños de un año vacunados (Sarampión, vacuna cuádruple u otras a definir) nuevos casos de VIH/SIDA y muerte por ello; mortalidad de maternas; casos de Paludismo, Tuberculosis y Chagas, Esperanza de vida al nacer. ; Suicidios y accidentes (articulando con el tema del derecho a la seguridad)

Preguntas: ¿Las condiciones de acceso, integralidad y oportunidad a los servicios de salud en el territorio son protectoras de la calidad de vida de las poblaciones (niños y niñas; jóvenes, adultos y viejas y viejos)?

Como se expresa la necesidad, ¿Qué características tiene el grupo afectado?, (género, etnias indígenas, afro descendientes, condición socioeconómica, discapacidad)

¿Qué efectos en el bienestar de la población en el territorio, tiene este necesidad no resuelta? ¿Cómo las comunidades organizan para construir y exigir respuestas en relación a la necesidad?

La seguridad alimentaría asegurar a toda la población la disponibilidad suficiente y estable de alimentos para todos(as) los habitantes, así como el acceso oportuno y permanente de éstos por parte de los consumidores

Preguntas ¿Es adecuada la disponibilidad, acceso, y aprovechamiento alimentos en el territorio de tal suerte que se garantice la seguridad alimentaría para la población (niños y niñas; jóvenes, adultos y viejas y viejos)?

Como se expresa la necesidad, ¿Qué características tiene el grupo afectado?, (género, etnias indígenas, afro descendientes, condición socioeconómica, discapacidad)

¿Qué efectos en el bienestar de la población en el territorio, tiene este necesidad no resuelta? ¿Cómo las comunidades organizan para construir y exigir respuestas en relación a la necesidad?

Es el derecho a condiciones estables, salario suficiente (equiparado al salario mínimo vital), jornada regulada, ambiente. Adecuado y seguridad, con derecho a prestaciones sociales, garantizando los derechos laborales a los Trabajadores no dependientes, libertad sindical y prohibición de todo tipo de discriminación y explotación Económica. Algunos indicadores a considerar hace referencia a la cantidad de población que participa en el mercado de trabajo; numero de personas que no teniendo ninguna ocupación, están buscando activamente empleo; empleo y empleo infantil; salario; entre otros.

Preguntas: ¿Las condiciones de Trabajo: empleo, estabilidad, seguridad, ingreso y garantías sociales (condiciones de afiliación a la seguridad social -salud, pensiones, riesgos profesionales y servicios complementarios-) en el territorio son protectoras de la calidad de vida para la población (niños y niñas; jóvenes, adultos y viejas y viejos)?

Derecho a la seguridad alimentaría

Derecho al Trabajo

Referencias

Documento similar

Estamos realizando la segunda Encuesta colombiana sobre Condiciones de Trabajo y Salud, Con el Objevo de determinar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Y, en segundo término, la posibilidad de que los Estados miembros aplacen la aplicación obligatoria de este principio, entre otros pun- tos, en la fijación de la edad de jubilación

Para los supuestos de jubilación anticipada (transitoriamente, los que cotizaron al Sistema de Seguridad Social antes del 1 de enero de 1967; con ca- rácter general, para todos

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla