• No se han encontrado resultados

INFORME SOBRE SERVICIO COMUNITARIO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "INFORME SOBRE SERVICIO COMUNITARIO"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

BOLIVARIANA NÚCLEO ZULIA SERVICIO COMUNITARIO

PROYECTO COMUNITARIO

EL DIAGNÓSTICO

“La pobreza cubre a las personas de una gruesa costra y hace parecer a los pobres tontos y sin iniciativa. Sin embargo, cuando se les da crédito, entonces despiertan lentamente a la vida”

Muhammad Yunus 

Realizado por:

LCDO. LISANDRO LABRADOR B. MSc.

Coordinador de Servicio Comunitario

(2)

I.- INTRODUCCIÓN

La realidad de las comunidades del presente, nos invita adentrarnos en su dinámica, en su comportamiento, en los efectos de las variables de contingencias que en ellas se manifiestan, que cada vez más en el caso venezolano es turbulento y por ende, en las vicisitudes que se originan con los vecinos, así como en las herramientas con que se cuenta para lograr soluciones, ayudado por el sector empresarial ( público y privado), nuestro caso de estudio, a alcanzar un proyecto socio productivo comunitario.

Es por eso, que todo estudioso del sector social, comprometido con el excelente manejo de los recursos humanos y su entorno, debe estar atento en las aportaciones que le proporciona ese extraordinario capital, no puede pasar por tanto, desapercibido el rol del Ser en el conflicto o problema, a pesar que la psicología actual, como lo destacara el Dr. Abraham Maslow, en sus teorías, se encuentra fragmentada y en donde las corrientes están separadas y sin ninguna comunicación entre si.

A través de este trabajo se pretende proporcionar algunas herramientas básicas para interpretar, analizar e investigar en la dimensión, alcance, repercusiones de los problemas, sin descuidar a su principal actor como es el Ser Social.

(3)

humano en la elaboración de un análisis situacional de un problema comunitario para el levantamiento de la información requerida para su solución.

II.- DESARROLLO

PROYECTOS COMUNITARIOS:

Es el conjunto de actividades, llevados adelante por el colectivo de una comunidad, y busca resolver las necesidades urgentes y apremiantes de la misma.

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO:

Es una forma de ordenar datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad o situación. Debe ser realizado por aquellos que conocen la comunidad. Las comunidades deben decidir de manera participativa, en debates y discusiones abiertas las situaciones a ser abordadas, para buscar sus soluciones. Es importante hacer una “priorización” de los problemas.

Los diagnósticos han sido un punto de partida y un medio para la generación de soluciones y la transformación sustentable de los problemas críticos del ámbito rural, sobre la base de procesos comunitarios participativos, en los que se gestan y concretan propuestas de desarrollo viables y autogestivas.

Se ha promovido un mejoramiento sustantivo de la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta entre los aspectos centrales la perspectiva de género, propiciando igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

(4)

En la promoción y ejecución de los talleres comunitarios, se garantiza la participación activa de todos los actores sociales presentes en cada comunidad. Es importante destacar la participación de mujeres, niños y jóvenes, grupos humanos que tradicionalmente quedan al margen de los procesos de desarrollo.

Los talleres comunitarios son el marco para analizar las condiciones de vida en que se debaten los pobladores de las áreas abordadas.

Entre las necesidades planteadas, las más urgentes son las relacionadas con vías de acceso, dotación de agua potable, déficit de viviendas, mejorar los servicios de salud, la infraestructura educativa, la calidad de la educación, el servicio telefónico y el alumbrado.

Las comunidades están sumamente preocupadas por los problemas de la producción y la comercialización de los productos. Disminuir el desempleo, la inseguridad ciudadana, y la patología social en general es parte de los grandes anhelos de estas colectividades.

El proceso integra los esfuerzos del Gobierno de la República, ONG, municipalidades, cooperación internacional y especialmente de los Concejos Comunales.

Responder las siguientes preguntas para dar prioridad a un problema:

 Vecinos beneficiados

 Está al alcance de la comunidad

 Y los demás problemas, ¿qué?

 ¿Si faltan recursos, se pueden conseguir?

 Lo urgente y lo secundaria

 Cual genera mayor trabajo de la comunidad

(5)

¿CÓMO ELEGIR LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA?

Responder las siguientes preguntas para elegir la solución al problema

 Ventajas y desventajas

 Solución más al alcance de la comunidad

 ¿La solución escogida puede darle solución a otros problemas?

 Recursos disponibles

 ¿Qué ventajas tiene la comunidad para dar solución al problema?

 ¿Qué recursos podrían faltar?

 ¿Quiénes pueden ayudar?

 ¿Qué aportes pueden dar?

 ¿Cuánto tiempo se dispone para el desarrollo del proyecto?

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

La Programación del Proyecto permite definir los procedimientos y técnicas que se usan para ordenar las acciones que se llevará a cabo para hacer el proyecto 

PARA FORMULAR EL PROYECTO ES NECESARIO CONOCER LOS SIGUIENTES ASPECTOS

 Tener claro los objetivos que se quieren lograr

 Determinar que actividades son necesarias para alcanzar dichos objetivos

 Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos (físicos, humanos, económicos, etc.)

 Repartir eficientemente los trabajos a realizar.

IDENTIFICAR OBJETIVOS Y METAS

(6)

¿CÓMO SE VA A HACER?

Se tiene que hacer el Plan de Actividades.

CRONOGRAMA:

El Cronograma permite tener un control estricto de las actividades. Hay que tener fecha de inicio y de fin para saber el desarrollo del proyecto, sus avances, etc.

PRESUPUESTO:

El Presupuesto permite determinar cuanto cuesta el proyecto. Es la estimación de los gastos.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Formatos de la carpeta en la cual se entregarán los recaudos del Proyecto. Depende la institución en la que se realiza la solicitud de los recursos

EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Con los recursos disponibles, se implementa o ejecuta el proyecto según lo planificado

EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

La evaluación permite replantear los aspectos positivos y negativos del proyecto, oportunidades de mejora, transmisión de información. La evaluación (seguimiento ó inspección) es permanente a lo largo del proyecto.

(7)

 Se cumplieron los objetivos (generales y específicos)

 Se cumplió el cronograma de actividades

 Se realizaron las actividades planificadas

 Hubo problemas, cuáles y por qué

 El presupuesto estuvo ajustado a la realidad

 Faltó dinero, por qué no se consideró

 Participaron todos lo que se habían comprometido

 El proyecto impactó positivamente en la población destinataria

 Los participantes del proyecto están satisfechos

ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El diagnóstico participativo es un proceso sistemático y coordinado para el reconocimiento de la vida cotidiana, las relaciones que se gestan entre hombres mujeres, adultos, jóvenes, niños y las gentes grandes, las formas organizativas y empresariales, y descubrir las relaciones formales y causales que tejen las diversas telarañas de las interacciones que conforman la realidad local.

Desde esta perspectiva, la participación de los lugareños, con el apoyo de fuereños, generalmente especialistas, se torna preponderante para iniciar un proceso de discusión y de repartición de tareas, en un ambiente franco de igualdad y respeto.

Así las cosas, se debe entender la participación como la intervención organizada y consciente de los productores en la toma de decisiones respecto a su proceso comunal y productivo, así como los diferentes aspectos de su vida social, económica, cultural y política.

(8)

demostrado que en el transcurso del diagnóstico ya se comienzan a gestar soluciones, tanto en el papel como en la práctica.

Han servido igualmente para hacer propuestas a Gobiernos Locales, Nacionales y a Organismos Internacionales en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, así como la defensa de sus tradiciones, de la cultura, y de los recursos.

Los resultados de los diagnósticos participativos son una expresión válida de las preocupaciones de las comunidades por su pasado, su presente y su futuro. Son también una forma de ejercer democracia efectiva, la cual contempla la participación de todos los sectores sin hacer discriminación alguna de edad, sexo, credo político y religioso.

Contempla la opinión de la mayoría como el de las minorías, en la búsqueda del bien común, la protección de los recursos naturales y la identidad cultural de la comunidad.

La finalidad del diagnóstico participativo es pues organizar y unificar las actividades de la comunidad tras líneas de acción debidamente analizadas y convenidas.

En síntesis, el diagnóstico participativo debe sustentarse en los siguientes principios éticos fundamentales:

® Profundamente participativo. ® Enfoque de género.

® Consideración intergeneracional. ® Relevante.

® Flexible.

® Diseñado expresamente para la comunidad específica.

® La información sobre el lugar debe tener sustento documental. ® Tendencia al rescate cultural.

(9)

PROPUESTAS PASOS PARA EL DIAGNOSTICO TRABAJO COMUNITARIO:

ACTIVIDADES

1.Descripción de la Comunidad:

Identificación de la Comunidad, origen, historia, procedencia de la población, personajes claves, ubicación geográfica, descripción de los contextos (geográficos, vicio-cultural, económicos y otros.

Recorrido y Contacto directo con la Comunidad

2.Identificación del Problema:

Elaboración de los listados de situaciones presentes en la comunidad que los habitantes las identifiquen como problemas en el ámbito de la vida comunitaria, económica- producto social, político organizativo, cultural y otros Aplicación de

Instrumentos

3.Selección del Problema:

Listados de los problemas considerados Importantes y factibles de enfrentar con posibilidad de solución.

Aplicación de Técnicas para

Seleccionar Problemas y Jerarquizarlos

4.Jerarquización y Priorización de Problemas.

Análisis y Ubicación de problemas seleccionados por orden de prioridad. Determinación del problema a tratar. Aplicación de Técnicas para seleccionar problemas y jerarquizarlos.

5.Análisis del Problema

Identificación de las vías de solución a problemas: Matriz FODA Aplicación de la Matriz

(10)

III.- CONCLUSIÓN

El objetivo de este trabajo es proporcionar información referida al proceso de Diagnóstico Situacional de los Proyectos Comunitarios, como una guía práctica para que se puedan desarrollar los y resolver los problemas de la población en todos los ámbitos.

La participación activa de la población en el análisis de la situación de sus problemas, debe involucrar como actor principal a la comunidad, la cual tiene la responsabilidad de determinar dentro de las alternativas disponibles, cuáles problemas están en condiciones de solucionar con éxito.

En este sentido, el problema es un estado de insatisfacción de personas o grupos antes hechos reales, presentes o anticipados, que no permiten llegar a un fin o meta. Está fundamentado en experiencias, conocimientos y expectativas. Es una situación de incompatibilidad de objetivos, conocimientos y emociones, dentro o entre individuos o grupos que conducen a una interacción antagónica y de oposición (necesidades, obstáculos, conflictos, aspiraciones, valores, daños y riesgos).

(11)

Para concluir, el presente trabajo tiene como finalidad -. Lograr que los alumnos conozcan e interpreten la realidad social a partir de la integración teoría - práctica.

2-. Incentivar en los alumnos el desarrollo de una actitud crítica y comprometida con su comunidad, partiendo del Diagnóstico Situacional.

3-. Lograr que los alumnos confeccionen un diagnóstico situacional comunitario, con la aplicación de instrumentos técnicos específicos.

4-. Reflexionar conjuntamente con los alumnos acerca del rol del trabajador social en el nivel de intervención comunitario, en el contexto nacional actual.

BIBLIOGRAFÍA

 Bolaños, Margarita. 1983. Monografía histórica del pueblo de Cot. Cartago, Costa Rica. Centro de Estudios para la acción social CEPAS-UCR. 22p.

 Falls Borda, O. 1977. Investigación participativa. Instituto del Hombre. Uruguay. Ediciones de la Banda Oriental.

 Falls Borda, O. 1987. Participación comunitaria y perspectivas de las políticas de participación. Bogotá, Colombia. En Seminario Internacional de Economía campesina y Pobreza rural, Jorge Bustamante compilador. Fondo de desarrollo rural integrado.

Referencias

Documento similar

trañables para él: el campo, la vida del labriego, otra vez el tiempo, insinuando ahora una novedad: la distinción del tiempo pleno, el tiempo-vida, y el tiempo

El Gobierno del Primer ministro, por su parte, funcionaría de la siguiente mane- ra (67): posibilidad de introducir las primarias en los partidos; nombramiento del candidato a

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

يرسسكفلا براسقتلا ىلع ةيسسضارتفلا تاسسعمجتلا ميهاسسفم موسسقات ،دمدسصلا اذسه يف ىمدسسص ممدختسسسلا مدسجي ل مداق يتلا ،اياضقلاو تاعوضولا نم ريثكلا لوح يونعلاو