• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el aula y clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos, escuela privada Luigy Galvany de la ciudad de Quito, del cantón Quito y escuela pública Sa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el aula y clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos, escuela privada Luigy Galvany de la ciudad de Quito, del cantón Quito y escuela pública Sa"

Copied!
177
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTICIFIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR

SEDE IBARRA

AREA SOCIO HUMANISTICA

TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO

EDUCACIONAL

Gestión pedagógica en el aula y clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros

educativos, escuela privada Luigy Galvany de la ciudad de Quito, del

cantón Quito y escuela pública Santo Domingo de Cutuglagua de la ciudad

de Machachi del cantón Mejía de la provincia de Pichincha, 2012-

2013”

TRABAJO DE FIN DE MAESTRIA

AUTOR: Calderón Defaz, Mariana Gisell

DIRECTORA: Unda Costa, Mónica Rosalba, Mg

CENTRO UNIVERSITARIO SAN RAFAEL

(2)

CERTIFICACIÓN

Mg.

Unda Costa Mónica Rosalba.

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRIA

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo, denominado: “Gestión Pedagógica en el aula y Clima Social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos, escuela privada Luigy Galvany de la ciudad de Quito, del cantón Quito y escuela pública Santo Domingo de Cutuglagua de la ciudad de Machachi del cantón Mejía de la provincia de Pichincha, 2012-2013” realizado por el profesional en formación: Calderón Defaz Mariana Gisell; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, junio de 2013

(3)

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESION DE DERECHOS

“ Yo Calderón Defaz Mariana Gisell declaro ser autora del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f. ...

Calderón Defaz Mariana Gisell

(4)

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a “Dios, el hacedor de mi vida”

(5)

AGRADECIMIENTO

(6)

INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA i

CERTIFICACIÓN ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS Iii

DEDICATORIA Iv

AGRADECIMIENTO v

ÍNDICE DE CONTENIDOS Vi

ÍNDICE DE TABLAS Vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y MATRICES Viii

RESUMEN EJECUTIVO 1

ABSTRACT 2

INTRODUCCIÓN 3

CAPITULO I MARCO TEÓRICO 7

1. LA ESCUELA EN ECUADOR 8

1.1 Elementos claves 10

1.2 Factores de eficacia y calidad educativa 11

1.3 Estándares de calidad educativa 14

1.4

Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje (habilidades pedagógicas y didácticas, aplicación de normas y reglamentos y clima de aula) y el compromiso ético

16

1.5 Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de

convivencia 19

2. CLIMA ESCOLAR 20

2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar

(aula de clase) 20

2.2. Clima social escolar: concepto, importancia 24

2.3. Factores de influencia en el clima 25

2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y

de Moos y Trickett 29

2.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por

Moos y Trickett 31

2.5.1. Dimensión de relaciones: 31

2.5.1.1. Implicación 32

(7)

2.5.1.3. Ayuda (AY) 32

2.5.2. Dimensión de autorrealización: 33

2.5.2.1. Tareas (TA) 33

2.5.2.2. Competitividad (CO) 34

2.5.2.3. Cooperación (CP) 34

2.5.3. Dimensión de Estabilidad: 34

2.5.3.1. Organización (OR) 35

2.5.3.2. Claridad (CL) 35

2.5.3.3. Control (CN) 35

2.5.4. Dimensión de cambio: 35

2.5.4.1. Innovación (IN) 35

3. GESTIÓN PEDAGÓGICA 36

3.1. Concepto 36

3.2. Elementos que la caracterizan 38

3.3. Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula 40

3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el

clima del aula 42

4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS

INNOVADORAS 43

4.1. Aprendizaje cooperativo 43

4.2. Concepto 43

4.3. Características 45

4.4. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo 46

CAPÍTULO II DISEÑO METODOLÓGICO 50

2. Metodología 51

2.1. Diseño de investigación 51

2.2. Contexto 51

2.3. Participantes 52

2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación 61

2.4.1. Métodos 61

2.4.2. Técnicas 61

2.4.3. Instrumentos 61

3. Recursos 62

3.1. Humanos 62

(8)

3.3. Institucionales 62

3.4. Económicos 62

3.5. Procedimiento 62

CAPÍTULO III DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y ANÁLISIS 64

3. Resultados: diagnóstico, análisis y discusión 65

3.1. Diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente 65

3.2. Análisis y discusión de resultados de las características del clima de

aula 83

3.3. Análisis y discusión de resultados de la gestión del aprendizaje del

docente 93

CONCLUSIONES 115

RECOMENDACIONES 117

. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 118

BIBLIOGRAFÍA 131

(9)
[image:9.595.98.520.92.768.2]

INDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Población de estudiantes/Segmentación por área 52

Tabla No. 2 Población de estudiantes/Sexo 53

Tabla No. 3 Población de estudiantes/Edad 53

Tabla No. 4 Motivo de ausencia de los padres 54

Tabla No. 5 Persona que ayuda a revisar tareas 55

Tabla No. 6 Nivel de Educación de la madre 56

Tabla No. 7 Nivel de Educación del padre 57

Tabla No. 8 Trabajan los padres 57

Tabla No. 9 Población de docentes/Área de Trabajo 58

Tabla No. 10 Población de docentes /Área o sector de trabajo 58

Tabla No. 11 Población de docentes/Sexo 59

Tabla No. 12 Población de docentes /Edad 59

Tabla No. 13 Años de experiencia 60

Tabla No. 14 Nivel de estudios 60

Tabla No. 15 Recursos 62

Tabla No. 16 Percepción del clima de aula de estudiantes del centro urbano 83

Tabla No. 17 Percepción del clima de aula de docentes del centro urbano 83

Tabla No. 18 Diferencia de puntuaciones en el centro urbano 85

Tabla No. 19 Percepción del clima de aula de estudiantes del centro rural 88

Tabla no. 20 Percepción del clima de aula de docentes del centro rural 88

Tabla No. 21 Diferencia de puntuaciones en el centro rural 90

Tabla No. 22 Características de la gestión pedagógica desde la percepción

del docente del centro urbano 108

Tabla No. 23 Características de la gestión pedagógica desde la percepción

del docente del centro rural 109

Tabla No. 24 Característica de la gestión pedagógica del profesor desde la

percepción del estudiante del centro urbano 110

Tabla No. 25 Característica de la gestión del profesor desde la percepción

del estudiante del centro rural 111

Tabla No. 26 Características de la gestión pedagógica desde la percepción

del investigador, centro urbano 112

Tabla No. 27 Características de la gestión pedagógica desde la percepción

(10)

Tabla No. 28 Gestión pedagógica del centro educativo urbano 114

Tabla No. 29 Gestión pedagógica del centro educativo rural 114

(11)

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Estándares de desempeño 17

Gráfico No. 2 Observación de la gestión de aprendizaje del docente por parte del investigador 79

Gráfico No. 3 Aplicación de normas y reglamentos 80

Gráfico No. 4 Clima de Aula 81

Gráfico No. 5 Subescala estudiantes del centro urbano 84

Gráfico No. 6 Subescala profesores del centro urbano 84

Gráfico No. 7 Subescala estudiantes del rural 89

Gráfico No. 8 Subescala profesores del centro rural 89

Gráfico No. 9 Autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente 93

Gráfico No. 10 Desarrollo emocional 94

Gráfico No. 11 Normas y reglamentos 95

Gráfico No. 12 Clima de aula 96

Gráfico No. 13 Evaluación a la gestión de aprendizaje del docente por parte del estudiante del centro educativo urbano 97

Gráfico No. 14 Segunda parte/ centro urbano 98

Gráfico No. 15 Evaluación a la gestión de aprendizaje del docente por parte del estudiante del centro educativo rural 99

Gráfico No. 16 Segunda parte /centro rural 100

Gráfico No. 17 Aplicación de normas y reglamentos, sector urbano 103 Gráfico No. 18 Aplicación de normas y reglamentos, sector rural 104

Gráfico No. 19 Clima de aula del centro urbano 106

Gráfico No. 20 Clima de aula del centro rural 107

Gráfico No. 21 Características de la gestión pedagógica-docente 109 Gráfico No. 22 Características de la gestión pedagógica -estudiantes 111 Gráfico No. 23 Características de la gestión pedagógica – investigador 113

MATRICES

Matriz No. 1 Matriz de diagnóstico a la gestión de aprendizaje del docente/Escuela Luigi Galvany 71

Matriz No. 2 Matriz de diagnóstico a la gestión de aprendizaje del docente/Escuela Santo Domingo de Cutuglagua 75

Matriz No. 3 Actividades del Plan de Intervención 120

(12)

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación de la Gestión Pedagógica y el Clima Escolar desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica, radica en la identificación de una falta de fortalecimiento del clima escolar, evidenciado por el desinterés de los actores escolares en la participación de actividades académicas.

La investigación se realizó en los centros educativos privado Luigi Galvany, y Público Santo Domingo de Cutuglagua de la Provincia de Pichincha, a sesenta y tres estudiantes y dos docentes, a través de la aplicación de los instrumentos CES de Moos & Trickett, cuestionarios de autoevaluación, y fichas de observación.

Los resultados determinaron que las condiciones del clima escolar como la participación adecuada, desarrollo de tareas, organización y control durante las actividades educativas en ambos centros escolares, no se desarrollan de una manera adecuada.

Bajo el diagnóstico de resultados, se elabora una propuesta de mejoramiento del clima escolar y habilidades didácticas, a través de un sistema de capacitación en estrategias pedagógicas que apoyen el fortalecimiento de la participación, organización y control de los actores académicos durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

(13)

ABSTRACT

The research of the Educational Management and the school climate from the perception of students and teachers of the seventh year of basic education, lies in the identification of a lack of strengthening the school climate, as evidenced by the disinterest of the actors school participation in the academic activities.

The research was conducted in the private educational centers Luigi Galvany, public and Santo Domingo de Cutuglagua in the Province of Pichincha, and sixty-three students and two teachers, through the application of instruments ESC Moos & Trickett, self-assessment questionnaires, and observation forms.

The results determined that the conditions of the school climate as adequate participation, development tasks, organization and control during the educational activities in both schools, are not in a proper manner.

Under the diagnosis of results, develops a proposal for improving the school climate and teaching skills, through a system of training in pedagogical strategies that support the strengthening of the participation, organization and control of the academic actors during the teaching-learning process.

(14)

INTRODUCCIÓN

La Universidad Técnica Particular de Loja como centro superior vinculado con la sociedad y sus requerimientos, ha liderado un trabajo de investigación en el campo educativo con el aval del Ministerio de Educación. Un estudio que se encuentra relacionado con las nuevas tendencias socioeducativas que promueven modificaciones en el microcurrículo. Esta investigación nace como una necesidad de realizar cambios significativos en los ambientes escolares, donde desembocan todos los efectos y experiencias educativas, uno de ellos es el estudio del clima escolar en relación con la gestión pedagógica en el aula.

En las escuelas, las aulas se constituyen en los primeros espacios de convivencia del ser humano, después del hogar y ésta lógica del desarrollo de socialización, demuestra un conjunto de patrones comportamentales en el alumno que es objeto de estudio. El aula denota características que representan las condiciones del mismo centro escolar, en cuanto a su línea administrativa, académica y socio-comunitaria.

En los centros educativos ecuatorianos, el clima escolar es cambiante y variado, observado desde las condiciones socioeconómicas de sus integrantes, es decir de lo otorgable de la misma institución, las posibilidades familiares y la personalidad del estudiante. Se observan problemas en las condiciones institucionales como no dotar a las aulas de los recursos didácticos, materiales y tecnológicos necesarios y en algunos casos del recurso humano como elemento mediador académico y de referencia para el alumno. Esta problemática sin duda alguna es pertinente con la gestión académica desarrollada, la cual avanza, progresa o se limita a causa de las circunstancias que motivan o desmotivan el normal desenvolvimiento de la misma.

Existen antiguas investigaciones realizadas, en lo que respecta a la gestión del docente en el aula y su integración con la escuela y de ella con la comunidad que demuestra que el docente no conoce cabalmente el sentido y aplicación de la acción de gestión, situación que se refleja en una praxis deficiente dentro del ambiente de aprendizaje en cuanto a los aspectos relativos a planificación, orientación, evaluación, liderazgo, comunicación y toma de decisiones relacionados con la actividad educativa.

(15)

educativos de provincias, cuyas investigaciones permitieron realizar planteamientos de intervención para optimizar el trabajo a académico del docente

La Universidad procura apoyar los procesos de mejoramiento de la calidad educativa, a través del establecimiento de proyectos de investigación sustentables, que orienten un trabajo hacia la obtención de resultados que permitan aplicar las soluciones necesarias.

Su preocupación por la estabilidad y enriquecimiento del clima escolar y sus efectos en la gestión académica lo ha dirigido hacia la búsqueda de las alternativas que fortalezcan la educación con todos los recursos académicos en un ambiente que le posibilite su éxito personal, familiar y social en pro de contribuir al mejoramiento del contexto próximo, que demanda y exige nuevos roles y funciones para el educando.

La formación en el aula y todos sus motivantes deben ser consustancial al proceso educativo como respuesta a las nuevas tendencias socioeducativas que está en permanente mejoramiento para beneficio de los estudiantes, el cual requiere nuevos planteamientos metodológicos con una serie de instrumentos y procesos, que conlleven al desarrollo sistémico y armónico de los elementos de aprendizaje.

Se consideró al recurso humano como esencial en éste estudio, como en el caso de los directores de escuela, que muy amablemente autorizaron la realización de este trabajo brindando todas las facilidades necesarias; así también los estudiantes que son la parte esencial de los cambios, fueron sometidos a un estudio especial a través de los cuestionarios de Moos y Tricket aplicados a estudiantes y docentes, para evaluar la percepción existente del clima de aula.

Los sectores tuvieron una actitud de predisposición y preparación en todo momento, aún cuando las circunstancias de desarrollo de ambas escuelas son distintas, sus autoridades estuvieron prestos a apoyar es este estudio y finalmente reconocer los resultados del análisis contextual al respecto del clima escolar y la gestión pedagógica. Uno de los problemas sin duda alguna fue el acceso y la movilización hacia la escuela rural, no obstante el apoyo obtenido estuvo de acuerdo a sus posibilidades.

(16)

docente, la aplicación de normas y el clima de aula. Así se comprendió las dos variables en estudio, desde una relación directa en aspectos formativos, holísticos, integradores, sistemáticos y cualitativos, que exige un sistema de prácticas didáctico-pedagógicas, que mejoren el desarrollo de la gestión pedagógica y consecuentemente el clima del aula

El diagnóstico obtenido fue resultado de un proceso de relación entre la autopercepción del docente y las características del desarrollo de una clase, observada imparcialmente por quien realizó el estudio; así como también se analizó y describió las percepciones de profesores y estudiantes frente a las características del clima de aula, lo que permitió reconocer que el ambiente se ve afectado por factores socio-ambientales e interpersonales desde una dimensión de relaciones, de autorrealización, estabilidad y cambio.

Los datos arrojados del estudio socioeducativo, dio paso a la comparación de las características del clima de aula entre los entornos educativos urbano y rural, en los que se pudo visualizar que las dimensiones de relación, de autorrealización, estabilidad y cambio tienen niveles de semejanza entre las dos realidades pero sobre todo aspectos que marcan grandes diferencias en la manera de tratar y atender los requerimientos estudiantiles

El estudio permitió conocer el desempeño docente, en cuanto a sus habilidades y competencias desde su propia óptica, desde la de los estudiantes y observadora, en la cual los resultados evidenciaron las fortalezas y debilidades de los maestros de las escuelas del sector urbano como rural investigado. Esta apreciación sin duda alguna, es causa de atención y de interés del ámbito educativo, porque la eficiencia académica dotada de un contingente pedagógico y curricular, garantiza la efectividad de los procesos formativos e instructivos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los datos resultantes demuestran una relación existente entre la gestión pedagógica y el clima de aula y pone en evidencia una correspondencia directa de causa y efecto de estas variables en ambos planteles, demostrando así que el entorno es decisivo en el proceso de aprendizaje y el nivel del mismo es determinante en el ambiente escolar.

(17)
(18)
(19)

1. La Escuela en Ecuador.

La sociedad ecuatoriana se ha establecido sobre una serie de situaciones en el ámbito productivo, político, económico y por lo tanto social, que se ven reflejadas en las instancias del sistema educativo. Bajo este contexto, las escuelas, colegios y universidades, han inspirado propuestas académicas, que respondan a los requerimientos del contenido social inmediato y mediato en el que cual el ciudadano actúa. Al respecto las escuelas, como centros semilleros de las competencias básicas necesarias para el desarrollo integral del educando, se encuentran en la retina política de las transformaciones, bajo el criterio de romper con los principios de la escuela tradicional, e implementar un sistema que demuestre eficiencia en los procesos educativos.

Los objetivos de la educación primaria son muy claros al priorizar la formación de la personalidad de los niños y el perfeccionamiento de sus potencialidades en todas las áreas del desarrollo, de acuerdo a su nivel de maduración; el fomento del respeto y el cuidado del medio ambiente; el desarrollo de destrezas y habilidades y la práctica del cooperativismo como factor de solidaridad, pero sobre todo “ Brindar educación de calidad con enfoque inclusivo y de equidad, a todos los niños y niñas, para que desarrollen sus competencias de manera integral y se conviertan en ciudadanos positivos, activos, capaces de preservar ambiente cultural y respetuosos de la pluricultural y multilingüismo”, (Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015, pág. 13) bajo una política de “mejoramiento de la calidad educativa, que incida en el desarrollo del país y en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos” (1, 2006-2015, pág. 41)

Los postulados referidos, hacen notar a un Ecuador, cuya intención gubernamental, ha sido enfatizar en la calidad educativa del nivel primario, para lo cual era necesario consolidar la estructura ministerial y la especificación de sus líneas de acción, hacia la conformación de una propuesta de alcance nacional que direccione el componente curricular, bajo un diseño pedagógico unificado. Así se puso en ejecución el Referente Curricular de Educación General Básica, que brinda las herramientas necesarias para el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula.

(20)

través de ambientes multimedias, donde el estudiante sienta que pueda vigorizar sus intereses; el trabajo del equipo como instancia de aprendizaje, que buscan enriquecerse y aportar a través de todo medio de información y relación; la gestión como una herramienta de consenso que planifica de manera prospectiva hacia la calidad y calidez educativa

Bajo estas consideraciones es necesario reflexionar sobre las transnacionalización de la producción, y el reemplazo del ser humano por la máquinas, que se vuelven en enemigos paulatinos del mismo hombre; pero también es necesario comprender que hay factores positivos que pueden incidir de manera social como: el conocimiento, la justa inversión en la educación y el valor agregado en todo trabajo.

Es importante comprender que los elementos antes descritos se desarrollan en medio de dificultades de orden económico y profesional, de entre ellos que aún existen docentes sin estudios ni título universitario, que son profesionales que revelan poca formación, poca capacitación y un bajo nivel de motivación y sin considerar el factor económico y salarial; que aún fluctúa cercanamente al valor de la canasta familiar. Los problemas de salubridad y falta de una infraestructura en las escuelas, así como también la falta de laboratorios tecnológicos, que distancian a los estudiantes de las redes de información.

En las escuelas se han planteado importantes alternativas de optimización del sistema educativo, mediante el diseño e implementación de proyectos a mediano y largo plazo; acciones donde se garantice el derecho a una educación en condiciones de inclusión y equidad, proyectos de participación de niños/as. Todos han querido contribuir a una educación con mejores planes, programas y proyectos sobre la base del derecho a la educación de niños, niñas.

La educación se constituye en el centro de desarrollo social, con una historia y un presente en el cual muchos países son un referente para nuestra nación. Ellos han planteado nuevos modelos de progreso económico social, donde el factor humano es el mejor y mayor recurso; cuya dinámica individual incide en la dinámica sociocultural.

(21)

1.1. Elementos Claves.

Uno de los elementos claves en las escuelas del Ecuador es sin duda, las condiciones de infraestructura en las que se encuentran estudiando los niños/as. Las situación física, tiene una estrecha relación con el rendimiento académico, (SERCE, 2011)Es importante mejorar los espacios estudiantiles, donde el niño/a tenga acceso a espacios que cuenten con los servicios básicos de amplitud, iluminación, y salubridad, lo que permitiría incrementar el nivel motivacional en el ejercicio educativo de todos los actores inmediatos.

El componente académico en las escuelas, se consolida con un planteamiento educativo de largo alcance que se estableció como una herramienta pedagógica y curricular. Así la ACFEGB (2008) menciona que los marcos legales y reglamentarios abren nuevas condiciones curriculares que fortalecen los procesos educativos en la educación general básica, protagonizando cambios a través de una estructura con base conceptual pedagógica, procedimientos lógicos y concatenados que logran cumplir con el desarrollo especial de destrezas y habilidades.

Es necesario sumar la dotación de redes de información tecnológica como parte de las herramientas educativas que se destacan en el procesamiento del conocimiento. Las escuelas equipadas al respecto, caminan al unísono de las tendencias educativas actuales que exigen una intercomunicación, cumplida en un tiempo más rápido y optimizado. Las escuelas del Ecuador se alinean al cumplimiento de los estándares académicos y uno de ellos es la apropiación e innovación tecnológica en el proceso de enseñanza aprendizaje.

“El contexto no constituye una masa homogénea de la cual todo participa indiferenciadamente. Por el contrario se conforma de sucesivos horizontes de relación y de sentido, en los cuales se va tejiendo de manera diferenciada las existencias” (Prieto, 2004, pág. 140). La comunicación interpersonal, se constituye en un elemento clave de las escuelas, cuando las interrelaciones se desarrollan en un clima escolar adecuado con sentido de voluntad y donde las instancias educativas se vuelven corresponsables en el aprendizaje, desde la intención de comunicarse.

(22)

como un proceso de humanización, donde la responsabilidad es de todos, desde las decisiones gubernamentales en la creación de políticas que obedezcan a un sistema social real, hasta las decisiones del individuo que plantee un proyecto de vida en pro de su bienestar y el de su colectivo. La interacción comunitaria, provoca el desarrollo de un trabajo activo y participativo que desencadena un medio ambiente favorable y positivo para sus integrantes, consolidando un clima de aula socialmente aceptable.

1.2. Factores de eficacia y calidad educativa.

La educación se convierte en un derecho cuyo proceso está ligado a la eficacia y la eficiencia de los planes, métodos, técnicas y resultados que involucra a todos los

estamentos educativos; cuando estos elementos atraviesan problemas, generalmente se vinculan con la inadecuada toma de decisiones de sus directivos, provocando insatisfacción del personal, desperdicio de recursos, tiempos mal utilizados y metas no se alcanzadas.

Para comprender estos dos términos es importante remitirse a sus conceptos. “La eficacia es una medida normativa del logro de resultados, se refiere a su capacidad de satisfacer una necesidad, y alcanzar un objetivo previsto, mediante el uso de bienes y servicios” (Chiavenato, 2007, pág. 24). La calidad educativa debe ser analizada a partir de un conjunto de especificaciones que deben ser cumplidas y cuyo grado de consecución puede ser medido objetivamente (Rodríguez, 2010).

La eficacia y la calidad del sistema depende de algunos factores y de entre ellos de la capacidad docente que se transforma en un compromiso político nacional con una educación de avanzada, donde se elaboren planes de acción bajo el cobijo y alineación de la reforma curricular consensuada; de políticas educativas de sostenibilidad vinculada al desarrollo colectivo; de la participación civil en el apoyo a todas las fuentes de injerencia educativa; de procedimientos integrados que promuevan la equidad de género, la libre expresión y el trabajo cooperativo.

(23)

conseguir buenos resultados; de docentes que han desarrollado capacidades para preparar clases de manera efectiva; de un modelo de supervisión especialista en currículo, cuyos miembros sean asertivos; finalmente depende de una óptima gestión de recursos.

Los aspectos antes mencionados se pueden integrar en tres grandes líneas que optimizadas adecuadamente pueden demostrar eficacia y calidad

Un modelo de gestión democrático y de consenso, que trabaje bajo una planificación prospectiva, y se constituya en la herramienta para el empoderamiento educativo; que guíe el trabajo de las direcciones de los centros escolares, a través de procesos de planificación, organización, control y evaluación, como conductor de estrategias institucionales con capacidad para equilibrar los recursos humanos, materiales como financieros, mantener excelentes relaciones con los agentes internos como externos y habilidad para adaptarse a las características contextuales

Los centros escolares son un colectivo lleno de un bagaje de experiencias que confluyen hacia la consolidación organizativa; toda persona involucrada lleva consigo un patrón de actuación, que determina su incidencia e impacto en la organización. Cada conducta es representada por códigos y símbolos comunicativos que se entrelazan y conforman criterios unificados sobre aspectos estructurales y funcionales de un todo organizativo. que garantice la calidad educativa, donde la comunidad trabaje hacia un bien común, para satisfacción de sus requerimientos

Un modelo de gestión pedagógico y curricular, donde el conocimiento, las habilidades y los valores, a desarrollarse respondan a los requerimientos del contexto. El aprendizaje es una actividad social y no solamente un proceso de realización individual, que coloca al individuo como eje de toda transformación en condiciones socio históricas determinadas. A partir de ello las instituciones educativas son parte de un todo social como elemento fundamental en el proceso de transformación.

(24)

se sienten bien, valorados y apoyados por sus maestros, y se observan buenas relaciones entre ellos; los docentes sienten satisfechos con la escuela y con la dirección, y hay relaciones de amistad entre ellos” (Blanco, 2008, pág. 36)

Otra de los ámbitos es el curricular, cuya estructura obedezca a un tejido social, se norme por las decisiones tomadas al respecto de los diferentes contextos, que se desarrollan y transforman por la influencia, tengan significado y busquen su asentamiento en un tratamiento holístico y no fragmentario; solo así se puede trabajar con eficacia y calidad

Un Modelo de Acción comunitaria integrada e integradora, que percibe a la educación como un proceso de humanización, donde la responsabilidad sea de todos. Desde las decisiones gubernamentales en la creación de políticas que obedezcan a un sistema social real, hasta las decisiones del individuo que plantee un proyecto de vida en pro de su bienestar y el de su colectivo.

“En las escuelas eficaces los docentes están fuertemente comprometidos con la escuela, con los alumnos y con la sociedad. Sienten el centro escolar como suyo y se esfuerzan por mejorarlo. El trabajo en equipo del profesorado, tanto en pequeños grupos para la planificación cotidiana como en conjunto para tomar las grandes decisiones, es un claro ejemplo de esa eficacia escolar”. “En ese sentido, la existencia de un proyecto educativo de calidad, elaborado por la comunidad escolar parece estar en la base de esos objetivos”. (Blanco, 2008, pág. 36)

Cada establecimiento obedece a una línea de pensamiento y por lo tanto a una particular forma de actuar, que se demuestra en la visión, en su desempeño y en el alcance de sus objetivos. Se asienta y se va construyendo socialmente, a través de acciones motivacionales, y de empoderamiento, para que todo el conglomerado oriente su trabajo hacia la construcción de una cultura de planificación, seguimiento, evaluación y de integración.

(25)

1.3. Estándares de calidad educativa.

Representa un conjunto de características deseables que se derivan de características de calidad y generan a su vez indicadores de calidad. (Aranda A. , 2007). Es decir, se comprende como el logro conseguido por todas las instancias educativas desde la aplicación de procesos específicos considerando algunos parámetros de acción. El cumplimiento de estándares en una institución educativa, permite la optimización de los recursos y la maximización de los resultados, orientando el trabajo de equipo, y estableciendo procesos de mejora continua.

Los estándares de calidad se ven reflejados en factores específicos educativos como los

procesos educativos que siendo una organización y un sistema interrelacionado contribuye de forma conjunta al cumplimiento de la misión institucional de las instituciones educativas. (Ministerio de Educación y Cultura, 2005) Establece prioridades y provee un marco estratégico para alcanzar los objetivos propuestos a mediano y largo plazo y procura optimizar los procesos de administración, orientación estratégica y docencia.

Un establecimiento educativo reconoce acciones dirigidas al auto sostenimiento del centro escolar a través de generación de ideas y oferta de servicios y productos que se ofrecen a la comunidad, estableciendo los mecanismos que permitirán desarrollar ofertas formativas adecuadas y proyectos de apoyo comunitario. (Ministerio de Educación y Cultura, 2005).

Los estándares de calidad educativa se deben evaluar por los resultados obtenidos en el ámbito académico y de gestión, sin que esto signifique la obtención de un producto terminado como efecto de un proceso mecánico que no impacte en la formación del educando; por el contrario, es preciso que se constituya en la consecuencia de un trabajo educativo valorado por su eficiencia y eficacia en el desarrollo de la Personalidad del estudiante, planteado y ejecutado por un plan estratégico institucional. Así se juzgan las prácticas de trabajo en relación directa con el aprendizaje de los educandos, el crecimiento profesional de los docentes y la estabilidad de los centros escolares, como elementos determinantes de la temperatura institucional, que a su vez, reflejan los perfiles esperados.

(26)

en relación con sus prácticas pedagógicas en dimensiones como el desarrollo profesional, curricular, gestión del aprendizaje y compromiso ético y desde el estudiante en cuanto a sus logros de aprendizaje esperado, a través de desempeños específicos (Ministerio de Educación, 2012)

A través del recurso humano, se observa la eficiencia de la institución para generar servicios que apoyen las condiciones de vida de los estudiantes en su rendimiento académico, centrándose en el compromiso de atender aquellas áreas que le permitan mejorar sus futuras condiciones de vida. Así se apuntala a la implantación de sistemas de desarrollo educativo que ayuden a mejorar el grado de satisfacción de las necesidades básicas.

La estructura organizativa educativa debe propender a orientar la gestión de los recursos humanos hacia el trabajo en equipo y la obtención de resultados; para ello, hay que garantizar la estimulación de la gestión integral del desempeño del directivo, docente y estudiantes, hacia la potenciación de sus habilidades y destrezas; de esta forma, se afianza como protagonista activo de propuestas y planteamientos, que le ayudan a transformar su calidad de vida y la de los demás.

Los estándares de calidad educativa se ven reflejados también por la disposición del

recurso para hacer frente a las necesidades del plantel, a través de un efectivo sistema de control de recursos, la adquisición de insumos, la armonización de las operaciones económicas y sobre todo, la adecuada toma de decisiones. En ésta última se apoyan los demás como un elemento determinante para prevenir problemas y actuar con prudencia en cuanto al tiempo y esfuerzo de las personas (Munch, Adminsitración de Instituciones Educativas, 2010)

El uso de recursos, permite verificar la eficiencia de la institución en la gestión de los medios disponibles, que hace referencia a la totalidad de los materiales, la elaboración de planes y el mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento. Así como también a la gestión en la formalización de acuerdos y alianzas interinstitucional para el empleo de un conjunto de servicios y herramientas que cada plantel ofrece.

(27)

hacer uso de los equipos y áreas de otro plantel; lo que compensaría faltantes y se aprovecharía de mejor manera el recurso, en beneficio de la calidad educativa del estudiantado y el desarrollo profesional del docente.

La gestión de las relaciones con el entorno identifica la disposición y la eficacia de la institución para desarrollar actividades que potencien el prestigio y el reconocimiento social del centro, y permitan la obtención de recursos didácticos y técnicos a través del contacto y la cooperación con instituciones. Con respecto a ello, Aranda (2007) hace mención a que en el proceso de gestión es necesario considerar subsistemas como el mejoramiento continuo, que involucren procesos interactuantes. A esto es importante sumar, la comunicación interinstitucional e interinstitucional, la oferta de servicios, el apoyo comunitario, entre otros que se destaquen por la ejecución de un plan estratégico de vinculación efectivo.

1.4. Estándares del desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje (habilidades pedagógicas y didácticas, aplicación de normas y reglamentos y clima de aula) y el compromiso ético .

El estándar de desempeño, representa un conjunto de características deseables de los procesos de gestión de la institución educativa, cuyo logro permite la optimización de los recursos y la maximización de los resultados. Se trata de un patrón de comportamiento del profesor al preparar sus clases, al realizar una presentación teórica, al diseñar materiales de aprendizaje y al evaluar el desempeño del estudiante (Valenzuela, 2011).

El estándar de desempeño docente cobra un sentido más definido, cuando es considerado como un patrón de orientación, para mejorar la labor profesional del docente, que se diferencia de aquellos que son específicos a los docentes de diferentes niveles y áreas disciplinares. De aquí se concluye que los estándares tienen la función de guiar, reflexionar, evaluar, autoevaluar, diseñar, tomar decisiones y ejecutar estrategias de mejoramiento en los procesos de enseñanza aprendizaje, dirigido por un maestro/a que proporcione oportunidades de aprendizaje al educando, de tal forma que contribuya a construir la sociedad que aspira el país. (Ministerio de Educación, 2012)

(28)

sólida ética profesional, entre otras. De aquí nace el propósito de los estándares de desempeño con los fines educativos, que es fomentar en el aula una enseñanza que permita la formación integral del educando, vinculado con el perfil de salida de la educación general básica, que a su vez se dividen en generales y específicos y estos a su vez en dimensiones.

Gráfico 1: Estándares de Desempeño Docente

Fuente: (Ministerio de Educación, 2012) Elaboración: Mariana Gisell Calderón

Los Estándares del Docente tienen una tendencia integral, integrada e integradora, que los estructura como un todo en sí mismo y cada parte obedece a un tejido organizacional. Al respecto la dimensión del desarrollo curricular, se extiende al dominio del conocimiento y su vinculación con los contenidos del ámbito de estudio y la relación de la teoría-práctica y su aplicación en el contexto, mediante la adaptación del currículo a sus necesidades e intereses, que le permita desarrollar destrezas y habilidades.

El desarrollo profesional, que es el proceso de formación relacionados con su ejercicio profesional en el ámbito de la información tecnológica, la interacción comunitaria, el trabajo colaborativo en el diseño de currículos, acciones en equipo y círculos de trabajo. Así también se caracteriza por ser generador de una cultura de aprendizaje permanente, y de actitudes que sensibilicen a la comunidad educativa sobre los procesos de inclusión social y educativa.

ESTÁNDARES DEL DESEMPEÑO

DOCENTE DESARROLLO

CURRICULAR

GESTIÓN DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO PROFESIONAL COMPROMISO

(29)

La gestión del Aprendizaje, integra elementos de manejo didáctico-pedagógico y habilidades administrativas, que le faculten diagnosticar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, para optimizar su acción educativa, diseñar recursos relacionados con la metodología y evaluación de los aprendizajes, desarrollar planes de acción contextualizados, crear un clima de aula adecuado para la enseñanza-Aprendizaje en un medio positivo y comprensivo entre estudiantes, lo que dará origen a plantear formas de convivencia para la interacción social.

El Compromiso Ético del docente se orienta a fomentar en sus estudiantes el desarrollo de sus potencialidades individuales y colectivas en todas sus acciones de enseñanza-aprendizaje, a promover el éxito o fracaso de los aprendizajes de sus estudiantes, a comprometerse con la formación de sus estudiantes como seres humanos, reforzar hábitos de vida y trabajo relacionados con principios, valores y prácticas democráticas, fomentar en sus alumnos la capacidad de analizar, representar y organizar acciones de manera colectiva, respetando las individualidades, tomar acciones para proteger a estudiantes en situaciones de riesgo que vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes, promover prácticas saludables, seguras y ambientalmente sustentables que contribuyan al Buen vivir y valorar las diferencias individuales y colectivas generando oportunidades en los estudiantes dentro del entorno escolar (Ministerio de Educación, 2012)

El compromiso ético del docente puede analizarse bajo los siguientes elementos como la libertad de acción, donde todos los eventos en la vida de quien actúa como líder o como parte del grupo son resultado directo de la libertad en la toma de decisiones ajustadas a un principio de beneficio humano. Las organizaciones sufren un riesgo que es el de enfermar y desaparecer por una falta de ética que va minando las acciones de sus miembros, y que cuya forma de vida ha determinado cada toma de decisión. La racionalidad como una instancia que no dispone del poder supremo, es decir frágil y puede ser dominada por la afectividad o la impulsividad. La ética del educador es parte de una simbiosis de la razón, el afecto y el impulso; que finalmente son inestables porque cada una actúa con más fuerza que la otra hasta demostrase tal como es.

La influencia social juega un papel preponderante, donde las atractivas propuestas que ponen en riesgo el sentido ético del docente se sobreponen, y es en ese preciso momento donde la persona piensa en sí mismo o en el bienestar de la organización. La motivación

(30)

propuestas; por ello necesita robustecerse para actuar. La aparición de nuevos hechos, que lleva al docente a comprender que sus acciones no siempre son las mejores o las esperadas por el colectivo; por ello se ve en la necesidad de seguir aprendiendo. La calidad

del educador en todos sus actos, mientras la ética esté de manifiesto, alcanzará todos sus objetivos, así la libertad de acción no se encontrará sometida a acciones fraudulentas.

Bajo los postulados antes mencionados, se observa el trabajo docente, dentro de un proceso de intercambio comunicacional, donde el educando se apropia del conocimiento y lo construye, donde asume valores y conductas que mejoran su calidad de vida, todo ello a través de espacios de socialización. Esta carga social se recoge en las acciones educativas de un establecimiento, que responda a las demandas del tiempo y de la época del educando, mediante una gestión de aprendizaje que aglomera elementos culturales, ideológicos y de interés personal. No cabe duda que la segunda organización social (la escuela) y su mediador (el docente) promueven un espacio de vinculación con la realidad como la interacción, la sostenibilidad, las habilidades de apoyo, el desarrollo, entre otros; no obstante el compromiso ético del docente le brinda un equilibrio a los componentes de aprendizaje a través del fortalecimiento de valores, principios y normas de convivencia, que evite la conformación de un ser individualista que busca su propio beneficio en detrimento de la calidad de vida colectiva. El compromiso del docente sobre su estudiante radica en la compartencia y en la participación comunitaria, donde los motivos internos del niño/a sean su especial fuente de trabajo hacia el desarrollo de sus destrezas que le habiliten para enfrentar el mundo y sus transformaciones.

1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia.

La convivencia escolar se entiende como la respuesta de las interacciones que experimentan los miembros de la comunidad educativa. Al respecto, se considera que una buena convivencia escolar contribuye favorablemente a la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto la calidad educativa no obedece solamente a la acción instructiva, sino también a la incorporación de elementos orientados a generar una convivencia escolar favorable, posibilitando una formación integral de los estudiantes.

(31)

de planificación de acciones que coadyuven a éste cometido, a través de programas orientadores, donde las instancias escolares se encuentren integradas

El Código de Convivencia es una estructura normativa que permite contemplar acciones de interacción comunitaria y de aprendizaje, conjunto que cumple con una función orientadora donde los actores emprenden y emprenderán en favor de la formación en valores de convivencia como: el respeto por la diversidad; participación activa en la comunidad; colaboración; autonomía y solidaridad

Es necesario también que la comunidad educativa esté dispuesta a construir y reconstruir su estilo de convivencia, considerando la importancia que tiene la delegación de responsabilidades; otorgando confianza y creando oportunidades de mayor participación de los estudiantes en los procesos de desarrollo. La convivencia escolar se ha centrado en los factores del clima social escolar, cuyas relaciones de respeto con los semejantes, constituye un bien humano en la medida en que se descubre y respeta la singularidad, unidad y, por tanto, la dignidad del resto de seres humanos. (Guillén, 2006).

2. Clima Escolar

2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase).

En el centro escolar, el clima de trabajo juega un papel importante y determinante en la vida estudiantil, ya que los escenarios escolares sufren transformaciones por el impacto de factores que intervienen en el aprendizaje del educando y que son de vital importancia. Estos aspectos, se refieren a cuestiones de tipo contextual, ambiental y organizacional que se originan del medio familiar, disposición personal, motivaciones internas y externas que alteran los procedimientos educativos del niño/a y sus resultados.

(32)

Los cambios en el sistema educativo como parte de las líneas de acción del plan decenal 2006-2015, identifica los hechos ambientales, a los que se encuentra sometida la estabilidad del clima escolar en el que se desenvuelve el estudiante y que intervienen de manera sustancial en el proceso educativo. Los mismos que serán atendidos a través de programas de acción y de vinculación tanto para fortalecerlos como para disminuir su frecuencia en determinados casos.

Entre los factores socio-ambientales detectados, como resultado de estudios e investigaciones en algunos países como Chile y España, se pueden aplicar a las condiciones de los países latinoamericanos, tomando en cuenta de que sus experiencias en las escuelas son similares en la gestión escolar, la familia, y los vínculos interpersonales.

El liderazgo y su gestión, son conductas de trabajo visibles ante la población educativa, que representa la capacidad, el conocimiento, la responsabilidad y seguridad que inspira un centro escolar. Obedece a un entrenamiento paulatino de acciones que se vislumbran por los niveles operativos, quienes evalúan sus ejecuciones a partir de la percepción de un ambiente adecuado y confiable. Los niños albergan sentimientos de felicidad cuando observan un espacio sin conflictos directivos.

Los valores y creencias, se instalan en la vivencia histórica y social del individuo que son desenrollados en el clima escolar como una acción inherente en la cotidianidad educativa. Su expansión, se ve caracterizada por una gran carga afectiva de defensa y mística, que no entra en discusión, pero que se puede ver afectada por la presión del grupo, cuando no existen puntos de convergencia; pueden ser causales de indisposición para el educando, por sentir que sus códigos de vida le afectan por no encajar con la de los demás.

(33)

Un contexto ordenado es otro factor socio-ambiental, que proyecta una imagen positiva de las acciones desarrolladas en el seno del mismo por sus líderes; la calidad de gestión y la óptima estructura física, son elementos que realzan al plantel como un sistema ordenado. La primera es observable desde su organización y metas cumplidas, la segunda es evidenciable cuando satisface las necesidades básicas y académicas. Un estudiante se siente identificado con un clima organizado, porque comprende que al ser parte del mismo tiene también una gran responsabilidad educativa.

Las implicaciones de las familias y la comunidad, son especiales por sus patrones de comportamiento; primero por su injerencia en el crecimiento de sus hijos, a quienes provee de las herramientas necesarias para madurar y segundo por vincularse con el establecimiento y ser coadyuvante en las actividades pertinentes a su condición. El clima escolar se desenvuelve adecuadamente para sus miembros, cuando los padres son una fuente de apoyo en los requerimientos académicos de sus hijos y un recurso de ayuda para los planteles, con su contingente.

En los factores interpersonales que inciden en el clima escolar se puede vislumbrar patrones de conducta, que afectan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Pero el elemento de mayor afección es sin duda alguna el aprendizaje escolar que se construye en una relación intersubjetiva de dos o más personas que se desarrollan en el contexto de aprendizaje, por lo tanto, depende de los acuerdos establecidos entre el docente y el alumno y las formas de establecer una vía comunicativa en el proceso mismo de aprendizaje, que garantizan un clima escolar satisfactorio.

La Comunicación e Información, como factor interpersonal permite un encuentro de ideas, principios y culturas. El sentido de la comunicación se encuentra social y culturalmente determinado y es una emergencia en toda instancia educativa. Es un sistema complejo de todo tipo de acto de interacción en las instancias de aprendizaje, a través de acciones de participación colectiva.

(34)

inquebrantables. Los grupos trabajan en una relación directa de intercambio de opiniones y criterios que hacen de su clima escolar el más propicio

La Delegación es un acto de desconcentración de fuerzas que permite un trabajo mancomunado donde todos los integrantes formen parte propositiva, productiva y creativa hacia el desarrollo de un organismo o grupo de trabajo. Es un estado de compromiso que se refleja en una labor planificada, monitoreada y evaluada por todos los actores que trabajan en un clima escolar fortalecido

La Motivación y reconocimiento, al ser un estado de un alto nivel de voluntad hacia la consecución de un objeto que constituye la mayor atención para quien lo persigue, se solventa con acciones permanentes que satisfacen y alimentan los procesos subsiguientes de aprendizaje. El reconocimiento es un efecto inherente a los actos de motivación, que busca recompensar la meta cumplida, haciendo que el clima escolar sea percibido como justo y equitativo

La Capacitación y desarrollo humano es un proceso de formación de connotación personal y académica, que se provoca por un acto de motivación. El desarrollo Humano es un proceso perfectible, donde todas las áreas integrantes como lo social, familiar, espiritual, laboral, emocional y otras, son fortalecidas por la capacitación.

Los procesos o factores interpersonales de los que estamos hablando se expresan en varios niveles al interior de la institución escolar, el primero el Nivel Organizativo o Institucional, que se relaciona con los estilos de gestión, las normas de convivencia y la participación educativa, el Nivel de Aula donde se establecen los espacios de aprendizaje en un nexo entre el mediador y el educando y el Nivel Interpersonal, en el cual se contemplan principios, creencias y motivaciones personales.

(35)

2.2. Clima social escolar: concepto, importancia.

Se destaca como un medio ambiente escolar que se caracteriza por elementos psicosociales estructurales, personales y funcionales del propio centro educativo que se integra como un sistema dinámico y partcipativo. En ésta integración el recurso humano confiere un valor significativo a éste sistema que es el reflejo de un contexto social.

Las características del ambiente social se ven reflejadas en el accionar del clima del centro educativo. Las organizaciones y funciones sociales , así como sus protagonistas, se integran en un contexto educativo, cuyos patrones conductuales se ponen en evidencia en todas sus manifestaciones.

Los niños y niñas obedecen a circunstancias establecidas que generan comportamientos múltiples. La interacción provoca un encuentro de importantes personalidades, reacciones, actitudes, entre otras, que determinan la imagen institucional y un clima adecuado. Las percepciones del clima escolar se definen a partir de las percepciones de los propios protagonistas y uno de ellos es el docente que por su cúmulo de experiencias y aprendizajes, genera conductas negativas o positivas de gran alcance.

Definitivamente los efectos del clima social impactan a todos los miembros de una institución, por lo que el clima social escolar tiende a tener elementos compartidos por todas las personas que pertenecen a un curso o establecimiento educacional. Lo más frecuente es la diversidad de opiniones y criterios, que se sujetan a las experiencias interpersonales al interior de la institución.

El clima escolar o clima social escolar se estudia desde la percepción centrada en la institución escolar, es decir en la imagen que proyecta o centrada en los procesos que ocurren al interior de la institución, es decir los enfoques, las actividades su intervención e influencia en la sociedad.

(36)

2.3. Factores de influencia en el clima.

Los factores de influencia del clima escolar son un conjunto de elementos destacables y determinantes en la atmósfera escolar, que desencadenan múltiples formas de convivencia. La escuela se constituye en un centro de almacenamiento de todos los aportes de orden social, cultural y de condición psicológica, que posteriormente regresan al contexto ya transformados. Esta mención, ha sido analizada desde algunos puntos de vista y uno de ellos ha sido desde el abordaje de dos espacios definidos, los climas escolares tóxicos y los climas escolares nutritivos.

Para comprender estos conceptos, hay que destacar algunos criterios, que solo nacen de un entorno en el que se encuentran involucrados los actores educativos como son elementos de justicia, de reconocimiento de logros, de valoración positiva, de tolerancia a los errores, de valoración propia y de los demás, de sentido de pertenencia, de respeto a las normas, de acceso a la información, de crecimiento personal y enfrentamiento constructivo de conflictos. (Arón & Milicic, 2000)

Los criterios mencionados se constituyen en factores de influencia que vienen incluidos como parte de las formas de respuesta del individuo en el ejercicio cotidiano de interacción, donde aparecen eventos de construcción colectiva o en su defecto hechos que ponen en riesgo la estabilidad de sus miembros, sobre todo para quienes han colocado sus mayores expectativas de desarrollo como son los estudiantes, quienes perciben y sienten claramente el peso de uno de los dos climas.

Los niños en la etapa escolar aspiran que su medio educativo, se asemeje al de su ambiente familiar, cuando éste desde luego brinda las condiciones necesarias para su desenvolvimiento, en tanto y cuanto exista una proximidad entre ambos espacios, más fácil será el sentido de pertenencia a su Institución y por lo tanto los niños trabajarán de manera satisfactoria.

(37)

cual se identifica. Su desarrollo es demostrable en cada una de sus acciones, que revelan una conducta y actitud objetiva, íntegra, prudente, de servicio y justicia. Para el desarrollo de las tareas, el líder facilita y organiza el trabajo colectivo y ayuda al grupo a percibir sus procesos, así como sus causas y motivaciones y que les permita compartir responsabilidades, en un medio que siempre espera una dirección.

Factor Social-La libertad, es el componente básico en una comunicación fluida por la autonomía que tiene el ser humano para expresarse.Todos los eventos en la vida de quien actúa como líder o como parte del grupo, son resultado directo de la libertad en la toma de decisiones ajustadas a un principio de beneficio humano. Las organizaciones sufren un riesgo que es el de enfermar y desaparecer por una falta de libertad para manifestar sus criterios, y tomar decisiones. En los centros escolares este hecho se encuentra relacionado con el cumplimiento de normas en cuanto al orden y la disciplina, frente a las cuales el actor educativo se siente abocado por la rigidez y verticalidad con la que se procede. Al respecto se corre el riesgo de minar las acciones de sus integrantes e interferir en su crecimiento personal para enfrentar constructivamente un conflicto de forma autónoma; de ahí la importancia de un código de convivencia, marcado por la libertad de acción con responsabilidad y respeto a las individualidades.

Factor Social-La comunicación, se considera un factor de determinación en el clima escolar, debido a que se trata de una línea humana que permite enlazar relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa para darle una estructura. Así lo asevera estas palabras “el mundo que uno vive siempre se configura con otros; que uno siempre es generador del mundo que uno vive” (Maturana, 2000, pág. 31). El contexto se dispone por la fluidez de la persona en corresponsabilidad con los miembros de su espacio, que ocurre en las relaciones interpersonales de comunicación; se configura un mundo positivo desde la comprensión, aceptación y valor que se le otorga al otro, mediante códigos comunicativos expresados en la forma de pensar, sentir y actuar. Así el clima escolar puede ser un lugar de apoyo como de mal trato, cuando a través de elementos comunicacionales se descalifica, se focaliza errores, y se critica a los actores educativos, desestabilizando su labor.

(38)

del clima escolar, cuando los indicadores de satisfacción y de movilidad social se evidencian en la ejecución de actividades integradoras.

Factor psicológico, la Motivación, se identifica como un factor preponderante en el clima escolar, comprendido como el deseo por aprender lo que se quiere. Esta acción se analiza bajo requerimientos inherentes al desarrollo del ser humano y uno de ellos es la pertenencia considerado como “los deseos de relaciones afectivas con los demás; un clima organizacional adecuado en el que la comunidad escolar proporcione a sus integrantes afecto y pertenencia “ (Munch, Administración de Instituciones Educativas, 2010, pág. 141)

La motivación no es una actitud terminada, por el contrario es un hecho que se alimenta progresivamente para sobrevivir en medio de las divergencias y propuestas; por ello necesita robustecerse para actuar. Este es un estado de alto nivel de voluntad hacia la consecución de un objeto que constituye la mayor atención para quien lo persigue. La motivación se solventa con acciones permanentes que satisfacen y alimentan los procesos subsiguientes, que el medio escolar debe estar dispuesto satisfacer para que el estudiante no se sienta invisible y pueda experimentar un sentido de pertenencia real y evidente

Factor Psicológico-la creatividade innovación como factor de influencia, es en sí mismo una consecuencia. El integrante educativo se demuestra en la realización de propuestas, y producción de nuevas situaciones para beneficio personal y colectivo. La innovación es el reflejo de toda acción original, que se evidencia en la realidad para brindar su aporte al contexto social escolar, a través de la participación en el mismo como un espacio de interacción y de intercreación, que permite fomentar su creatividad y plantear con seguridad sus criterios.

Factor Ambiental-Las características físicas y arquitectónicas del establecimiento que diseñan un ambiente estimulante que cuenta con todos los servicios básicos, aulas y departamentos de apoyo amplios y limpios. Esta condición ambiental anima el desenvolvimiento estudiantil como del docente a trabajar con empeño y dedicación, cumpliéndose las necesidades básicas que Maslow mencionaba, a través de su teoría de Necesidades y alcanzando los niveles de pertenencia antes mencionado

(39)

correspondencia con éste perfil y establecen una fuente comunicación de doble vía, con espacios propicios de diálogo, donde el respeto, y la corresponsabilidad sean las pautas de trabajo en un ambiente sano y positivo.

El carisma o capacidad de atraer o influir en los demás que tiene el docente, es básico a través de su poder intelectual, el uso de recursos implícitos al propio poder o la capacidad para organizar todos los aspectos de las actividades de los alumnos y el dominio o la capacidad de obtener control sobre una situación; todo bajo un sistema de reglas de la escuela y establecidas en el aula. (Vergara, 2004)

Factor Ambiental-La Familia, al respecto es necesario mencionar que el contexto marca una influencia en el ser humano, desde múltiples situaciones. Los agentes educativos aparecen como elementos coadyuvantes o inhibidores del desarrollo del individuo hasta ubicarlo como un ente improductivo o productivo, seguro o desconfiado y adaptado socialmente o desadaptado. Bajo estos efectos sociales, las teorías psicológicas han emitido sus explicaciones y clasificaciones relacionadas a la personalidad y a aspectos evolutivos del sujeto. Así Freud, Maslow, Piaget, entre otros, establecieron etapas del desarrollo, cuya esencia recae en la incidencia familiar.

Las familias representadas por los padres ejercen derechos y deberes asumidos por un proceso histórico y cultural, socialmente aceptado, que establecen las normas de conducta, los códigos de convivencia, y una disciplina guiada por estándares instituidos.

Las circunstancias familiares son variadas, tanto en su estructura como en su funcionamiento, y las diversas maneras, en que los padres orientan su vida, dependen de un proceso de experiencia y aprendizaje. Sus deberes constituyen el reflejo de una norma implícita en el quehacer así lo establece este artículo: “las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, social, escolar y comunitario de afectividad y seguridad.

(40)

los valores afectivos que se expresan en la práctica, posibilitando vías de comunicación aceptables a lo interno de la familia.

La influencia de acciones y actitudes de los padres y madres de familia en la formación, son indicadores de un clima familiar de calidad que incide en el desarrollo eficaz de un clima social escolar, a través de su acción participativa en un ambiente de recepción de opiniones y propuestas, corresponsables en la toma de decisiones de la formación de sus hijos, comunicativos de pensamientos y sentimientos, comprometido con los proyectos institucionales, motivador en el desarrollo de sus hijos, respetuosos de sus expectativas y metas, y comunicativo en todos los aspectos que contribuya a su formación.

2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y Trickett..

El estudio del clima social del aula inicia en los año 20 a 60, por un grupo de profesionales como Dorothy Thomas quien dirigió sus estudios a investigar las formas de comportamiento en el aula y las interrelaciones entre profesor y alumno. La técnica utilizada fue la observación, que permitió identificar conductas. Este estudio directo tuvo sus dificultades en cuanto a la objetividad del mismo, considerando que los datos que se arrojaron obedecían a indicadores selectivos que no podían compararse; no obstante lo más importante fue la detección de elementos de influencia del docente sobre el comportamiento del estudiante, estudio realizado por Anderson y Brewer.

La segunda etapa comenzó en los años sesenta, sobre la base de los estudios realizados en la primera etapa de investigaciones que radicó en obtener las percepciones que tienen los actores educativos frente a los fenómenos que ocurren en el aula. Moos aparece en 1987 explicando estos hechos desde el modelo social ecológico, a través del cual explicaba la dinámica de los contextos educativos, en base a tres situaciones:

(41)

estudiante y que el sistema personal y el sistema ambiental son de injerencia recíproca a través de procesos de valoración cognitiva y motivación. (Martinez, 2011)

Bajo estas consideraciones el clima social de aula es un sistema de cualidades y características de un ambiente escolar, cuyos integrantes se constituyen en factores determinantes de todo funcionamiento interno del aula. Es el contenido social, afectivo y cultural percibido e interpretado por los integrantes de un centro escolar, que influye sobre la forma de pensar, sentir y actuar de los miembros educativos, bajo percepciones subjetivas y un sistema de significados compartidos respecto a una situación concreta del contexto en el que se desarrollan.

El clima social, está compuesto por dos elementos fundamentales: el funcionamiento y la comunicación. El funcionamiento hace referencia al tipo de regularidades que podemos observar en la forma de organizar las clases, a la claridad con que se conocen las reglas establecidas por los miembros de la comunidad escolar, así como a la vinculación afectiva entre profesores y alumnos. La comunicaciónes una dimensión facilitadora que conforma el clima general en el que se interpretan las interacciones en la escuela y el aula; es decir, constituye un marco interpretativo de las dinámicas de la escuela y del aula, y en el cual se pueden introducir cambios y reajustes en el funcionamiento. (Musitu, Moreno, & Martinez, 2005)

Cada ambiente escolar es una reproducción de una realidad contextual académica que actúa como una unidad funcional con variables específicas. Bajo ésta consideración existe una interdependencia de causa y efecto del clima institucional con el clima de aula. Este último es resultado en sí mismo de las condiciones administrativas y académicas forjadas por integrantes con diferentes patrones de conducta y variadas actitudes y el primero es la imagen que proyecta como efecto de la dinámica de relaciones entre el profesor y el estudiante.

Figure

Tabla No. 1
Tabla. 1. Población estudiantes clasificados de acuerdo a la segmentación por Área
Tabla. 4. Población de estudiantes clasificados  por el motivo de ausencia de los padres
Tabla. 5. Población/estudiantes clasificados de acuerdo a la persona que ayuda a
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)