• No se han encontrado resultados

Planeación estratégica en PYMES: limitaciones, objetivos y estrategias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Planeación estratégica en PYMES: limitaciones, objetivos y estrategias"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

Planeación estratégica en PYMES: limitaciones, objetivos

y estrategias

Strategic planning in SMEs: limitations, objectives and

strategies

María Augusta-Moreta

Universidad de las Fuerzas Armadas -ESPE, Sangolquí, Ecuador

Resumen

El estudio de las pequeñas y medianas empresas cada vez es más importante para la ciencia y gerencia, ya que son entes que contribuyen con empleo, riqueza y bienestar social. Sin embargo, los ambientes complejos e inciertos afectan el desempeño de estas empresas y en muchas ocasiones las llevan a la quiebra. La falta de planeación estratégica es una razón para que las PYMES no sobrevivan en el largo plazo. Por esto, el presente estudio tiene como objetivo identificar las limitaciones que tienen las PYMES para diseñar y ejecutar procesos de planeación estratégica, así como también establecer los objetivos que buscan al planear y las estrategias en que se apoyan. La metodología aplicada es de revisión documental y comprenden estudios empíricos y de literatura de artículos y libros publicados en bases digitales. Utilizando la metodología de coincidencia de parámetros se procede a elaborar los cuadros de cada uno de los temas estudiados. En los resultados se obtiene que existen muchas limitaciones para planificar como son la disponibilidad de recursos y principalmente el desconocimiento del nivel directivo sobre planeación estratégica formal. En conclusión, se determina que debe ampliarse el estudio hacia PYMES de otros países de la región.

Palabras clave: planeación, estrategia, PYMES, objetivos, limitaciones

Abstract

The study of small and medium-sized enterprises is increasingly more important to science and management, since they are entities that contribute to employment, wealth and social well-being. However, those environments complex and uncertain affect the performance of these companies and in many occasions them carry to the bankruptcy. The lack of strategic planning is a reason for SMEs does not survive in the long term. Therefore, the present study

(2)

aims to identify the limitations that have SMEs to design and execute strategic planning processes, as well as also set objectives seeking to plan and strategies that support. The methodology applied is document review and include empirical studies and literature articles and books published in digital databases. Using the methodology of matching of parameters, they come to develop the pictures of each of the issues studied. In them results is obtained that there are many limitations for plan as are the availability of resources and mainly the ignorance of the level management on planning strategic formal. In conclusion, is determined that the study towards SMEs in other countries in the region should be expanded.

Key words: planning, strategy, SMEs, goals, limitations

Introducción

En la actualidad las empresas en el mundo atraviesan crisis, nacionales e internacionales, que afectan de una u otra forma el desempeño esperado (Carrillo y Sierra, 2016). Precisamente la pequeña y mediana empresa es la que carga con un gran peso ante cambios del entorno, debido a su estructura informal y poco sólida en el manejo de recursos. Es ahí cuando la planeación estratégica se convierte en una herramienta útil para la gerencia, ya que a través del análisis profundo de la empresa-entorno se establecen estrategias que marcan el camino a seguir hacia el logro de objetivos (Vargas, 2008).

En general la planeación estratégica es un proceso gerencial que ayuda a la empresa a sobrevivir, crecer y alcanzar el éxito ante situaciones de incertidumbre, crisis y conflictos, es decir, permite superar situaciones turbulentas de manera inteligente (Roger, 2007). Por ende, es obligación de la alta dirección el detectar oportunidades y amenazas externas, así como también fortalecer sus estructuras internas para diseñar programas de acción que aprovechen

las situaciones futuras que afrontan sus organizaciones (Chaparro, 2012).

(3)

que en su gran mayoría estas son empresas familiares (Tapies, 2003).

Al respecto, Acosta y Pérez (2010) consideran que la planeación estratégica en las PYMES, se basa en diseñar una estrategia orientada al crecimiento familia–empresa. Para el efecto, se considera como punto de partida la definición clara de los roles que desempeñan directivos, trabajadores y agentes externos vinculados a la empresa. Por lo tanto, el éxito se sustenta en la estrategia, sin embargo, menos del 10% de la estrategia planteada en las empresas llegan a ejecutarse (Gestionhumana.com, 2011).

Del mismo modo, la estrategia representa un modelo de decisiones que formula la empresa, el mismo que contiene objetivos, metas, planes y políticas (Andrews, 1980). Porter (1987) considera que la estrategia se diferencia de la planeación común porque incluye una ventaja competitiva que se enfoca en retos estratégicos y no en objetivos financieros y búsqueda de recursos. Por tanto, Sallenave (1992) señala que toda organización tiene objetivos que cumplir, sin embargo, existen tres de tipo general: supervivencia, crecimiento y utilidades, que a veces no se los menciona, pero están implícitos en las decisiones que toma la gerencia.

La supervivencia debe centrarse en estrategias relacionadas con los factores que sustentan la organización: producto, mercado, tecnología, competencia, capital y personal, estas estrategias son: refuerzo, redespliegue y acción política. Las estrategias que persiguen utilidades se centran en aumento del precio promedio, disminución del costo promedio y capital de trabajo, reducción de los activos fijos y del patrimonio, y aumento del endeudamiento. Finalmente, por el lado

del crecimiento se utilizan estrategias de inversión y de activos (Sallenave, 1992). Por lo expuesto el presente estudio tiene como objetivo el identificar las limitaciones que tienen las PYMES para diseñar y ejecutar la planificación estratégica, así como también establecer los objetivos que buscan al planear y las estrategias en que se apoyan. Para cumplir con el propósito de investigación se formulan cuatro apartados. El primero recoge el marco teórico sobre planeación, estrategia y pyme. El segundo apartado se enfoca en la metodología de estudio aplicada. El tercer apartado desarrolla el análisis y síntesis de los estudios empíricos observados y en el último apartado se presentan las conclusiones del trabajo y líneas de investigación.

Metodología

(4)

o utilizan. Luego en base a la metodología de coincidencia de parámetros se procede a elaborar los cuadros de cada uno de los temas estudiados, haciendo referencia al autor del estudio del cual proviene la respectiva síntesis. Por último, se exponen las conclusiones de la investigación.

Desarrollo

En la investigación acerca de la PYMES del sector de alimentos en Bogotá-Colombia, se establece que los gerentes desconocen sobre temas de planeación y prospectiva. El diseño de la estrategia se basa en la experiencia, por lo que no se documentan los diagnósticos, ni tampoco las acciones estratégicas adoptadas. Así, la estrategia de la Pyme colombiana busca sobrevivir logrando resultados de rentabilidad inferiores a los de las grandes empresas que planifican (Sánchez, 2003). Varias investigaciones concluyen que las PYMES que utilizan la planeación estratégica tienen un mejor desempeño que aquellas que no lo hacen. Sin embargo, existe un número representativo de empresas que no presentan tal relación, debido al uso de diferentes modelos y herramientas, así como tamaño y actividad. Precisamente, la planeación estratégica permite que la gerencia se preocupe por situaciones estratégicas que mejoren el desempeño empresarial y no se destinen recursos hacia resolución de los detalles operativos. En la misma línea, se destaca que existen otras dimensiones de comportamiento como cultura, liderazgo, trabajo en equipo, entre otras que inciden en desempeño y planeación (López, 2005). El principal problema en planeación que afrontan las PYMES mexicanas es que tratan de adaptar los planes existentes de grandes corporaciones, sin tomar en cuenta que cada Pyme vive otra realidad diferente. Por esto,

los planes y estrategias se encuentran mal fundamentados y elaborados, conduciendo a la Pyme a problemas financieros de liquidez y solvencia (Castellanos, 2006).

Por otra parte, en el estudio de las PYMES del sector alimenticio de Valencia-España se determinan las estrategias que estas aplican para lograr la internacionalización. Siendo las más relevantes: asociación con otras empresas del sector, exportación de bajos volúmenes para conocer el mercado, incremento de la exportación, inversión en sucursales o plantas propias en el exterior, y búsqueda de socios estratégicos externos (Andrés, 2008). En el trabajo sobre la cooperación como estrategia de las PYMES en el sector ambiental realizado en ciudad de México, se identifican como estrategias para cooperación: 1) estrategia de supervivencia y futuro crecimiento, que busca lealtad en los clientes, incrementar su número y mantenerse en el mercado, 2) estrategia de posicionamiento, cuyo fin es la diferenciación de productos, valor agregado y cartera integral de productos, y 3) estrategia de internalización que se enfoca en ingresar en otros países (Ojeda, 2009).

La mayoría de PYMES de la construcción en la península de Yucatán-México, planifican para ejecutar y controlar los proyectos, sin embargo, una quinta parte no lo hacen. De igual manera, la planeación basa su estrategia en la optimización de tiempo, recursos materiales y financieros, sin considerar al recurso humano y maquinaria. Por otra parte, la estrategia es de única responsabilidad de la gerencia que utiliza software que no integra toda la información de los proyectos (González, Solís y Alcudia, 2010).

(5)

incertidumbre que tiene el gerente ante el futuro. Considerando que la mayor parte de PYMES planea con informalidad y pocas la llevan a una estructura formal. Además, predomina el horizonte de planeación a corto plazo y la fuerte influencia familiar para la fijación de estrategias (Castaño, 2011). Las PYMES familiares en Villa Guerrero-México basan su estrategia de crecimiento en las capacidades innovadoras de las áreas de mercadotecnia y ventas, por considerarlas factibles y bajas en costos. Sin embargo, dejan de lado la innovación relacionada con infraestructura por considerarlas de largo plazo y costosas (Muñoz-Salgado, Nava-Rogel y Rangel, 2013).

La Pyme competitiva en el Distrito Federal Mexicano se distingue por planificar en el corto y mediano, y por definir su visión, misión, objetivos y políticas utilizando planes de negocio. En la misma línea se destaca que la responsabilidad de la planeación es única del gerente y muchas PYMES no planifican ya que desconocen hacia donde orientar sus acciones en el largo plazo (Saavedra, Milla y Tapia, 2013).

Las PYMES en Sincelejo-Colombia, se destacan porque son generadoras de empleo y riqueza, sin embargo, tienen poca innovación y baja rentabilidad debido a la fuerte competencia. Las estrategias que les permiten permanecer en el mercado y superar los problemas externos son: servicio al cliente, optimización de costos, mejora continua, asociaciones y diferenciación del producto (Pacheco, 2013).

Pérez (2014) mediante un estudio de caso determina que los factores que inciden en la planeación estratégica para las PYMES colombianas son: estructura organizacional, gestión de mercado, cultura organizacional,

innovación, conocimiento y finanzas. Por lo tanto, la planeación debe apoyar el diseño y aplicación de estrategias abordando estas variables.

Existe una relación entre planeación estratégica y competitividad en las miPYMES del sector comercial de Bogotá-Colombia, ya que la estrategia mejora el desempeño en las organizaciones. Se establece que existe mayor desempeño en las empresas exportadoras y que basan su estrategia en el mejoramiento de procesos de gestión. Además, la planificación permite realizar procesos efectivos de aprovisionamiento y comercialización. Las estrategias buscan afrontar la competencia y diseñar productos con niveles de calidad requeridos en mercados internacionales, así como también coadyuvan al manejo adecuado de los recursos financieros (Mora-Riapira, Vera-Colina y Melgarejo-Molina, 2015).

Los factores que permiten a las PYMES superar situaciones de crisis son: planificación estratégica, visión de largo plazo, motivación y compromiso, toma de decisiones oportuna y flexible, networking, profesionalización, fortaleza financiera y optimización de recursos. La mayoría de PYMES planifica informalmente y prioriza la estrategia en la estabilidad de la empresa. De igual manera, el espíritu emprendedor y la constante innovación hacen que la estrategia se oriente a fortalecer estas características en momentos de crisis (Ayala y Alcalá, 2015).

(6)

también evaluación del desempeño, es así que la estrategia es financiera.

Otro factor que desmotiva a la pyme trabajar con planificación estratégica es el escenario incierto que atraviesan debido a políticas del estado, así por ejemplo en el segundo semestre del 2015 las PYMES ecuatorianas han decrecido la producción en márgenes del 20% y 40%. Por lo tanto, las empresas dejan de invertir y despiden personal, esperando avizorar un ambiente económico favorable que le permita definir el camino a seguir (La Hora, 2015).

Baquero (2016) determina que el 67.98% de las PYMES del sur de Quito-Ecuador planifican estratégicamente, y fijan sus objetivos hacia el logro de ganancias y desempeño del personal. El 73.60% son empresas de constitución familiar. Sin embargo, aproximadamente un 70% de estas empresas realizan un seguimiento de lo

planificado lo que garantiza el cumplimiento o rediseño de la estrategia.

Kertész (2016) establece que muchas organizaciones al planificar inician con un preciso diagnóstico situacional, definen su horizonte y visión, sin embargo, no incluyen los recursos necesarios para ejecutar el plan. De otra parte, definen objetivos inalcanzables y sobrestimados, subestiman las amenazas externas y el compromiso fuerte de la dirección va en decrecimiento con el pasar del tiempo por dedicarse a problemas operativos del día a día.

(7)

Tabla 1. Limitaciones que tiene la Pyme para emprender en planeación estratégica.

Limitaciones Autor del estudio

Desconocimiento de planeación y prospectiva

Sánchez (2003), Pérez (2014)

Falta de formalización del proceso estratégico

Sánchez (2003), Ayala y Alcalá (2015)

Manifestaciones culturales López (2005), Pérez (2014) Adaptación de planes de corporaciones

grandes

Castellanos (2006)

Estrategias y planes mal fundamentados Castellanos (2006) No se considera al recurso humano como

parte de la estrategia

González, Solís y Alcudia (2010)

La planeación es de absoluta responsabilidad de la gerencia

González, Solís y Alcudia (2010), Saavedra, Milla y Tapia (2013)

Software y herramientas inadecuadas González, Solís y Alcudia (2010) Predomina el horizonte de planeación de

corto plazo

Castaño (2011), Saavedra, Milla y Tapia (2013), Quezada (2015)

Influencia familiar en la fijación de la estrategia

Castaño (2011), Sánchez (2003)

Informalidad en procesos y estructura de la pyme

Castaño (2011), Pérez (2014), Ayala y Alcalá (2015)

Poco interés en innovación Muñoz, Nava y Rangel (2013), Pérez (2014)

Recursos financieros Pérez (2014)

Prioridad es la supervivencia y no el crecimiento

Ayala y Alcalá (2015)

Economía incierta La Hora (2015)

Objetivos sobrestimados Kertész (2016)

Resolución de problemas del día a día Kertész (2016)

(8)

Tabla 2. Objetivos que busca la Pyme al planear.

Objetivos Autor del estudio

Sobrevivir en el corto y mediano plazo Sánchez (2003), Ojeda (2009), Castaño (2011), Pacheco (2013), Ayala y Alcalá

(2015)

Mejorar el desempeño López (2005), Mora, Vera y Melgarejo (2015), Quezada (2015), Baquero (2016) Internacionalizar la empresa Andrés (2008), Ojeda (2009), Mora, Vera y

Melgarejo (2015) Mantener clientes: lealtad, incremento Ojeda (2009) Desarrollar productos: diferenciación, valor

agregado, cartera integral, calidad

Ojeda (2009), Mora, Vera y Melgarejo (2015)

Ejecutar y controlar proyectos González, Solís y Alcudia (2010), Mora, Vera y Melgarejo (2015)

Afrontar incertidumbre, crisis, problemas externos y competencia

Castaño (2011), Pacheco (2013), Mora, Vera y Melgarejo (2015)

Fomentar el emprendimiento e innovación Ayala y Alcalá (2015) Resultados financieros: manejo adecuado,

ventas, gastos, liquidez y rentabilidad

Sánchez (2003), Mora, Vera y Melgarejo (2015), Quezada (2015), Baquero (2016) Competitividad Saavedra, Milla y Tapia (2013), Mora, Vera

y Melgarejo (2015) Generación de empleo y riqueza Pacheco (2013)

Fuentes: Elaboración propia

Tabla 3. Estrategias utilizadas en la planeación de la Pyme.

Estrategias Autor del estudio

Asociación Andrés (2008), Pacheco (2013)

Exportación Andrés (2008)

Inversión en mercado extranjero Andrés (2008) Supervivencia y crecimiento Ojeda (2009)

Posicionamiento Ojeda (2009)

Internacionalización Ojeda (2009)

Optimización de recursos materiales y financieros

González, Solís y Alcudia (2010), Pacheco (2013), Quezada (2015)

Mercadotecnia Muñoz, Nava y Rangel (2013) Innovación Muñoz, Nava y Rangel (2013), Ayala y

(9)

Ventas Muñoz, Nava y Rangel (2013), Quezada (2015), Baquero (2016)

Servicio al cliente Pacheco (2013)

Mejora continua Pacheco (2013), Mora, Vera y Melgarejo (2015)

Diferenciación del producto Pacheco (2013)

Emprendimiento Ayala y Alcalá (2015)

Capacitación e incentivos al personal Baquero (2016)

Fuentes: Elaboración propia

Conclusiones

La planeación estratégica se ha convertido en una herramienta gerencial indispensable para la toma de decisiones y logro de resultados organizacionales. Es aplicable para todo tipo de empresas, sin embargo, para la pyme se ha tornado compleja por los constantes cambios que debe afrontar y sobre todo por la administración de tipo familiar que estas tienen. Pero con el tiempo las PYMES van utilizando la planeación y la estrategia con mayor apertura y flexibilidad debido a las continuas crisis que atraviesan por efectos del entorno.

Existen muchos estudios que hablan sobre planeación estratégica, sus modelos y procesos, así como también existen diversas empresas que la diseñan, pero son pocas las que la implementan correctamente y la controlan para realizar mejoras y correctivos en los programas de acción, objetivos y recursos. Es por esto, que se producen desaciertos con la implantación de la estrategia y genera desconcierto en los administradores de las PYMES, quienes priorizan las tareas del día

a día antes que el horizonte de largo plazo.

El estudio realizado presenta las siguientes limitaciones que tiene la Pyme en los países investigados: 1) desconocimiento de planeación y prospectiva, 2) falta de formalización del proceso estratégico, 3) manifestaciones culturales, 4) adaptación de planes de corporaciones grandes, 5) estrategias y planes mal fundamentados, 6) no se considera al recurso humano como parte de la estrategia, 6) la planeación es de absoluta responsabilidad de la gerencia, 7) software y herramientas inadecuadas, 8) predomina el horizonte de planeación de corto plazo, 9) influencia familiar en la fijación de la estrategia, 10) informalidad en procesos y estructura de la pyme, 11) poco interés en innovación, 12) recursos financieros escasos o limitados, 13) se prioriza la supervivencia y no el crecimiento, 14) economía incierta, 15) objetivos sobrestimados, y 16) resolución de problemas del día a día.

(10)

planificar estudiadas subyacen con los planteados por Sallenave (1992) y se identifican en: 1) sobrevivir en el corto y mediano plazo, 2) mejorar el desempeño, 3) internacionalizar la empresa, 4) mantener clientes: lealtad e incremento, 5) desarrollar en productos: diferenciación, valor agregado, cartera integral y calidad, 6) ejecutar y controlar proyectos, 7) afrontar incertidumbre, crisis, problemas externos y competencia, 8) fomentar el emprendimiento e innovación, 9) mejorar resultados financieros: manejo adecuado de recursos, ventas, gastos, liquidez y rentabilidad, 10) competitividad y 11) generación de empleo y riqueza.

Con relación a las estrategias identificadas en esta investigación, al igual que los objetivos muchas de ellas concuerdan con la aseveración de Sallenave (1992) y estas son: 1) asociación, 2) exportación, 3) inversión en mercado extranjero, 4) supervivencia y crecimiento, 5) posicionamiento, 6) internacionalización, 7) optimización de recursos materiales y financieros, 8) mercadotecnia, 9) innovación, 10) ventas, 11) servicio al cliente, 12) mejora continua, 13) diferenciación del producto, 14) emprendimiento y 15) capacitación e incentivos al personal.

Se concluye que las principales limitaciones del nivel directivo de la pyme para aplicar procesos de planeación estratégica es el desconocimiento técnico de esta herramienta, así como también el principal impulso para usarla es la incertidumbre. Por otro lado, la supervivencia es el objetivo primordial de la

pyme y la estrategia se basa en la experiencia e innovación que tiene el gerente por tratarse de una empresa familiar.

Finalmente, la planeación estratégica en las PYMES tiene aún muchas limitaciones en el nivel directivo para ser diseñada y aplicada, sin embargo, con el tiempo el número de empresas que la adoptan va creciendo. Para profundizar este estudio de investigación es necesario ampliar la cobertura hacia otros países de la región, sobre todo, realizar un análisis del seguimiento y resultados que han generado las estrategias planeadas. En el mismo contexto, es importante investigar los tipos de herramientas, modelos y métodos que utilizan las PYMES que planifican con mayor frecuencia ya que pueden identificarse los más amigables y de fácil uso para su transferencia.

Literatura citada

Acosta, A. y Pérez, A. (2010). La Planificación Estratégica en las empresas familiares. Centro

de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 7 (2), 81-87.

Andrés, S. (2008). Estrategias de internacionalización y procesos cooperativos en la industria

alimentaria: el caso de la región valenciana española. AGROALIMENTARIA (26), 73-87. Andrews, K. R. (1980). The concept of corporate

strategy. Illinois : Irwin, Homewood.

Audretsch, D. y Thurik, R. (2002).

(11)

Ayala, J. C. y Alcalá, J. (2015). PYMES resistentes a las crisis: Factores relevantes. Boletín de estudios

económicos, 70 (214), 5-29.

Baquero, V. (2016). Análisis de la Gestión Administrativa y Financiera de las PYMES ubicadas en el sector sur del Distrito Metropolitano de Quito, y su impacto en el Desarrollo Económico y Social de la Población. Períodos 2012, 2013 y 2014. Proyecto de graduación. Sangolquí, Pichincha: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Carrillo, Á. (2016). Factores determinantes en innovación, emprendimiento y competitividad de PYMES ecuatorianas, colombianas y mexicanas. CONGRESO DE INNOVACIÓN

Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

(págs. 1-21). Quito: Revista Yura. Carrillo, Á. y Sierra, C. (2016). Modelos

organizacionales en el marco de cultura, poder y liderazgo. Yura: Relaciones Internacionales (8), 89-113.

Castaño Ramírez, A. (2011). Planeación estratégica en la Pyme de Bogotá. Orientación al futuro y evasión de la incertidumbre. Contaduría y

Administración (235) 147-173.

Castellanos, C. (2006). PYMES fundamentan mal sus planes de negocios. El Economista. Obtenido de http://search.proquest.com/docview/3363874 80?accountid=34102

Chaparro, C. (2012). Proceso de Planeación estratégica aplicado en el contexto de la empresa boyacense. Revista In Vestigium Ire.5, 7-16. Gestionhumana.com. (2011). ¿Ya definió su estrategia?

Obtenido de Gestionhumana.com: http://issuu. com/legissa/docs/

Gil, A. y Jiménez, J. (2014). El contexto económico global de la pyme. Revista Académica e

Institucional (95), 95-179.

González, J., Solís, R. y Alcudia, C. (2010). Diagnóstico sobre la Planeación y Control de

Proyectos en las PYMES de Construcción. Revista

de la Construcción, 9 (1), 17-25.

Herrera, X. (2013). Dice que fallan PYMES en profesionalización. El Norte. Obtenido de http:// search.proquest.com/docview/1321922140?acco untid=34102

Kertész, V. (2016). Estrategia Y Compromiso Directivo: Condiciones para Reestructurar una Organización. European Scientific Journal, Edición

Especial, 548-555.

La Hora. (2015). La producción de las PYMES cayó entre 20% y 40%. La Hora Nacional.

López, A. (2005). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. EconoQuantum, 2(1), 141-164. Mora, A. (2009). El fomento de las PYMES como

estrategia para incentivar el desarrollo económico local en las entidades federativas marginadas de México: Una aproximación empírica.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL, 1-19.

Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A. y Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las MiPYMES del sector comercio en Bogotá.

Estudios Gerenciales, 31(134), 79-87.

Muñoz-Salgado, F., Nava-Rogel, R. y Rangel Magdaleno, J. (2013). Capacidades innovadoras como estrategia de crecimiento en PYMES familiares. Revista de Empresa Familiar, 3(2), 29-41.

Ojeda, J. (2009). La cooperación empresarial como estrategia de las PYMES del sector ambiental.

Estudios Gerenciales, 25(110), 39-61.

Pacheco, C. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las PYMES en Sincelejo. Revista

Económicas CUC, 34(1), 183-202.

Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva: Técnicas

(12)

competencia. México: Compañía Editorial S.A. de

C.V.

Pérez, R. (2014). La planeación estratégica en las PYMES colombianas: un aporte para empresas contratistas de la FAC. Revista Ciencia y Poder

Aéreo, 9(1).

Pérez-Escatel, A. y Pérez, O. (2009). Competitividad y acumulación de capacidades tecnológicas en la industria manufacturera mexicana. Investigación

Económica, 68(268), 159-187.

Quezada, P. (2015). Gestión Financiera de las PYMES del sector Comercial en la ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay de los años 2012 y 2013, y su impacto en el desarrollo socio económico de la población. Proyecto de

graduación. Sangolquí, Pichincha: Universidad de

las Fuerzas Armadas ESPE.

Roger, B. (2007). Marketing Estratégico. Madrid: Pearson Educación.

Saavedra, M. L., Milla, S. y Tapia, B. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro: El caso de del Distrito Federal, México. Revista FIR, FAEDPYME International

Review, 2(4), 38 - 52.

Sallenave, J.-P. (1992). Gerencia y Planeación

Estratégica. Bogotá: Editorial Norma.

Sánchez Quintero, J. (2003). Estrategia integral para PYMES innovadoras. Revista Escuela de

Administración de Negocios(47), 34 - 45.

TAPIES, J. (2003). ¿Qué aporta el “family office” a la

empresa familar? Manual de family Office: cómo gestionar el patrimonio de la empresa familiar. Beta

Capital-Mees Pearson Ediciones.

Referencias

Documento similar

Alianzas Estratégicas correspondiente a la licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales; abarcan la unidad de competencia 1 y fueron elaboradas considerando

De acuerdo con los diversos modelos descritos en el presente, tema se puede observar que los modelos de planeación estratégica de Steiner, de planeación estratégica de Stanton,

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

La Planeación es el proceso de anticipar los hechos con un orden especifico, el cual da cómo resultado el éxito de la función que tenía por objetivo.. y esto se logra estableciendo

La Planeación Estratégica es un proceso continuo de evaluación sistemática de la naturaleza de la organización, definiendo sus objetivos a largo plazo, identificando

Este trabajo tiene por objeto analizar cuáles son los factores que desalientan o impiden la planeación, así como las barreras que dificultan su ejecución y su efecto en el nivel