Efectos del uso de antiespasmódicos en la fase activa del trabajo de parto en pacientes ingresadas al I.A.H.U.L.A. durante el período Junio a Agsoto de 2011

61  18  Download (0)

Full text

(1)

Rojas Ravelo Emerson Yamid

Efectos del uso de antiespasmódicos en la fase activa del trabajo de parto en pacientes ingresadas al I.A.H.U.L.A. durante el período Junio a Agsoto de 2011

Universidad de Los Andes-Facultad de Medicina-Postgrado en Obstetricia y Ginecología. 2011. p. 60

Venezuela Disponible en:

http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39299&type=ArchivoDocumento&v iew=pdf&docu=31953&col=5

(2)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES

POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

¡:

1

EFECTOS DEL USO DE ANTIESPASMÓDICOS EN LA

FASE ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO EN PACIENTES

INGRESADAS AL I.A.H.U.L.A. DURANTE EL PERIODO

JUNIO A AGOSTO DE 2.011

Autor: Dr. Emerson Y amid Rojas Ravelo

Tutor: Dra. Ada L. Chavarria

Cotutor: Dr. Orlando López

(3)

1

EFECTOS DEL USO DE ANTIESPASMÓDICOS EN LA

FASE ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO EN PACIENTES

INGRESADAS AL I.A.H.U.L.A. DURANTE EL PERIODO

JUNIO A AGOSTO DE 2.011

. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO POR EL MÉDICO CIRUJANO EMERSON YAMID ROJAS RA VELO C.I. 13.917.719, ANTE EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA ILUSTRE l.JNIVERSIDAD DE LOS ANDES, COMO CREDENCIAL DE MÉRITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA.

(4)

!AUTOR: Dr. Emerson Yamid Rojas Ravelo

1

~esidente

de III año de] Postgrado de Obstetricia y Ginecología. 1

·Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Mérida- Venezuela.

¡ i

lruTOR:

Dra. Ada L. Chavarria

~~édico

Especialista JI del Departamento de Obstetricia y Ginecología.

1 i

1.

'[nstituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Mérida- Venezuela.

Profesor Instructor de la Unidad Académica de Anatomía Humana del Departamento de

Ciencias Morfológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. Mérida

¡_

Venezuela.

COTUTOR: Dr. Orlando López

Médico Especialista JI del Departamento de Obstetricia y Ginecología.

Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Mérida- Venezuela.

Profesor Instructor del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de los Andes. Mérida- Venezuela.

ASESOR METODOLÓGICO:

Profesor: Adrián Torres

Profesor Asociado Facultad de Medicina. Laboratorio Multidisciplinario de Investigación

'Clínico-Epidemiológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. Mérida

·- Venezuela.

(5)

' ' !

'1

i!

AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso y la Virgen santísima por permitirme otro logro más en mi

vida.

A mis padres, fuente de inspiración y ejemplo de carisma, este logro forma parte de

nuestra búsqueda de la felicidad. Los adoro.

A mis hermanos, espero no decepcionarlos nunca.

A mi esposa, mi amiga incondicional, vemos triunfar juntos es la gloria, gracias por

apoyarme siempre. Te amo.

A mi familia que siempre me tienen en sus oraciones, son la esencia de mi ser.

Gracias por su paciencia.

A mis tutores, profesores y especialistas, amigos ante todo.

A mis compañeros del postgrado, gracias por compartir todos esos momentos

inolvidables, siempre serán mis parceros.

(6)

' EFECTOS DEL USO DE ANTIESPASMÓDICOS EN LA FASE ACTIVA DEL

TRABAJO DE PARTO EN PACIENTES INGRESADAS AL I.A.H.U.L.A.

DURANTE EL PERIODO JUNIO A AGOSTO DE 2.011

Autor: Dr. Emerson Y. Rojas R.

Tutor: Dra. Ada L. Chavarria

RESUMEN

:El trabajo de parto prolongado contribuye a una mayor morbilidad materno-fetal, debido a

1ue los impulsos inhibitorios en forma de espasmo a menudo disminuyen la dilatación

cervical, esto, condujo a el uso de antiespasmódicos. Se realizó un estudio para comparar la 1

·efectividad relativa, efectos adversos y resultados neonatales de tres antiespasmódicos

usados en la fase activa del trabajo de parto. Metodología: Se realizó un estudio, triple

ciego, en 99 pacientes seleccionadas al azar, divididas en tres grupos. Grupo amarillo, se

administró 2 mg. LV. de Pramiverina, Grupo marrón 10 mg. LV. de Hioscina y Grupo rojo

15 mg. l. V. de Propinox, cada 20 minutos por tres dosis. Se realizó valoración cervical

inicial y a los 45 y 90 minutos post-tratamiento. Resultados: La media de duración de la

fase activa del trabajo de parto fue 4.3, 3.6 y 4.6 horas y la tasa de dilatación cervical fue

1.20, 1.50 y 1.07 cm/hora para el grupo amarillo, marrón y rojo respectivamente. El

88,89% presentó parto vía vaginal. El grupo rojo presentó el menor número de efectos

medicamentosos con 33,3%. El grupo amarillo no se asoció a depresión neonatal.

Conclusiones: La Hioscina demostró mayor tasa de dilatación cervical y menor duración

de la fase activa del trabajo de parto, pero se asoció a mayor frecuencia de efectos

medicamentosos. La Pramiverina no presentó resultados neonatales adversos, con 51 ,5% de

efectos medicamentosos maternos. El Propinox presentó más partos a los 45 minutos,

menos efectos medicamentosos, pero, con mayor tiempo de la fase activa del trabajo de

parto.

1 Palabras clave: Clorhidrato de Pramiverina, N-butil bromuro de Hioscina, Clorhidrato de

(7)

! 1 '

1

EFFECTS OF THE USE OF ANTISPASMODIC ACTIVE PHASE OF LABOR IN

r

ATIENTS ADMITTED TO IAHULA DURING THE PERIOD JUNE TO AUGUST

1

2011

Author: Dr. Emerson Y. Rojas R.

Tutor: Dra. Ada L. Chavarria

ABSTRACT

, The prolonged labor contributes to increased maternal and fetal morbidity due to inhibitory

1

impulses in the form of spasm often lower cervical dilatation; this led to increased use of

antispasmodics. A study was performed to compare the relative effectiveness, side effects

and neonatal outcomes of three antispasmodics used in the active phase of labor.

Methodology: We conducted a study, triple-blind, randomly selected 99 patients, and

divided into three groups. Yellow group was administered 2 mg. I.V. of Pramiverina,

brown Group 1 O mg. l. V. of Hyoscine and red Group 15 mg. l. V. of Propinox, every 20

minutes for three doses. Initial cervical assessment was performed and 45 and 90 minutes

post-treatment. Results: The mean duration of the active phase of labor was 4.3, 3.6 and

4.6 hours and the rate of cervical dilatation was 1.20, 1.50 and 1.07 cm 1 hour for the

yellow group brown and red, respectively. 88,89% was obtained by vaginal delivery. The

red group had the lowest number of drug effects with 33,3%. The yellow group was not

associated with neonatal depression. Conclusions: Hyoscine showed higher rate of cervical

dilation and shorter duration of the active phase of labor, but was associated with increased

frequency of drug effects. The Pramiverina presented not adverse neonatal outcomes, with

51,5% of maternal drug effects. The Propinox presented mostly births to 45 minutes, less

drug effects, but with a longer active phase of labor.

Keywords: Pramiverina hydrochloride, Hyoscine N-butylbromide, Propinox

(8)

ÍNDICE GENERAL

Página

Agradecimientos... lv

:Resumen ... V

Abstract... Vi

Introducción. . . 1

CAPÍTULO l... 2

! Planteamiento del problema. . . 2

! Justificación e Importancia del problema... 3

Antecedentes... 4

,CAPÍTULO 11... 7

Marco teórico... 7

Objetivos... 16

r\1-!~4-!-7~ r"'-~---1 1 L VUjt::ll VU Ut::Ut::ral... lO Objetivos Específicos... 16

CAPÍTULO 111... 17

Metodología . .. .. ... ... .. . .. .. . .. ... .. . .. .. . .. . .. . .. .. .. . .. ... .. ... .. .. . .. ... .. .. . . . .. . .. .. .. .. . .. .. .. . . . .. .. . . ... 17

Tipo de investigación . .. . . .. . . .. . .. .. . .. .. . .. . .. . . .. .. . . .. . . .. . . 1 7 Población y muestra... 17

Sistema de variables... 18

Hipótesis... 18

Recursos .. . . ... . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. . . 18

Métodos y procedimiento... 19

Análisis estadístico... 20

CAPÍTULO

IV...

21

Resultados . . . .. .. . . .. . . .. . .. .. . . .. . . .. . . . .. .. .. . . .. . . .. . . .. . 21

CAPÍTULO V 3 7 Discusión ... 37

Conclusiones... 40

Recomendaciones... 42

Bibliografia ... 43

(9)

ÍNDICE DE TABLAS

Página TABLA l. Distribución de frecuencia y porcentaje según antecedente de

paridad y fármaco administrado de las pacientes que acudieron a la Emergencia Obstétrica del I.A.H.U.L.A de Junio a Agosto del2011... .. . .. ... 22

TABLA 2. Distribución de frecuencia absoluta y relativa según características cervicouterinas iniciales por grupo de estudio... 23

TABLA 3. Distribución de frecuencia absoluta y relativa según características cervicouterinas iniciales por grupo de estudio... 24

TABLA 4 y 5. Distribución de frecuencia absoluta y relativa según

! características cervicouterinas a los 45 minutos post-tratamiento por grupo de

estudio... 25, 26

¡ TABLA 6. Distribución de las pacientes con parto vía vaginal a los 45

minutos post-tratamiento según fármaco administrado... 27

TABLA 7 y 8. Distribución de frecuencia absoluta y relativa según características cervicouterinas a los 90 minutos post-tratamiento por fármaco

administrado.. . . 28, 29

TABLA 9. Distribución de las pacientes con parto vía vaginal a los 90 minutos post-tratamiento según fármaco administrado... 30

TABLA 1 O. Distribución de las pacientes estudiadas según efectos adversos medicamentosos... 33

TABLA 11. Análisis multivariable de la media de duración en horas del trabajo de parto, desde la hora de la valoración inicial, por grupo de fármaco... 34

TABLA 12. Análisis de resultados neonatales según puntuación APGAR al 35 primer minuto por grupo de estudio ... .

TABLA 13. Análisis de resultados neonatales según puntuación APGAR al 36 quinto minuto por grupo de estudio ... .

TABLA 14. Comparación de la tasa de dilatación cervical entre ensayos 38 clínicos previos y la presente investigación ... .

(10)

1 1 : 1 ; 1

¡ i

' 1 ,

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Página

~RAFICO l. Distribución porcentual de las pacientes con vía de

~lminación

del embarazo por cesárea según la causa que acudieron a la

~mergencia

Obstétrica deli.A.H.U.L.A de Junio a Agosto del2011. .. . . 31

! :

! 1

GRÁFICO 2. Distribución de las pacientes con vía de culminación del

(11)

INTRODUCCIÓN

¡

~o/ante

el trabajo de parto uno de los principales componentes que agobian tanto al

ot' ftetra, como a la paciente, es su duración; hace años, la conducta era expectante, desde el

p thto de vista farmacológico, hasta que en el año 2.000, Sadler et al. concluyen que el 1 1

nianejo activo del trabajo de parto se describe como protocolo para reducir la tasa de parto

ptolongado1, ya habiéndose demostrado la seguridad en el manejo activo del mismo

mediante varios ensayos clínicos prospectivos aleatorizados que incluyeron más de 3000

1!

.J [. 2 JitUJeres.

'1

L~

reducción de la incidencia del trabajo de parto prolongado se puede lograr a través de la +otomía temprana, pero, no necesariamente por el uso precoz de oxitocina3; sin olvidar

! 1

qÜe se han documentado algunos beneficios tales como una menor duración del trabajo de

parto y la disminución de la incidencia de fiebre materna. 4

Es conocido que una de las principales causas de cesárea es la distocia cervico uterina. En

E~;tados Unidos la tasa de cesárea se elevó al 20,6%, representando este tipo de distocia

más del 50% de las causas5; es por esto que se hace imperativo, traer a colación que el

! !

c~ello uterino sirve como un canal a través del cual el feto debe pasar durante el parto;

aproximadamente a las 38 semanas de embarazo, especialmente en las mujeres multíparas,

el diámetro del canal endocervical a nivel del orificio cervical externo es de uno a dos

c(:ntímetros. Pero durante el parto, el cuello uterino se dilata a diez centímetros para

pt:rmitir el paso del feto, demostrando su gran capacidad elástica. Éste se compone por

t~jido conectivo fibroso y músculo liso, que puede ser influenciado por acción farmacológica con la finalidad de acelerar la maduración cervical.6

(12)

i 1

1

CAPÍTULO!

t.l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

'1

'1 1

~ora

bien, con fines de disminuir la duración del trabajo de parto, los obstetras vieron

r)ecesario el uso de agentes de maduración cervico-uterina, tales como, el Misoprostol

mtravaginal (prostaglandina El análoga) y la Dinoprostona (prostaglandina E2), los cuales

¡~on los agentes más comúnmente utilizados para la maduración cervical efectiva7; sin

1

~lvidar

los fármacos antiespasmódicos que se emplean con frecuencia en la India y otros

1 países del mundo, con la finalidad de reducir el espasmo cervical y así disminuir la 1 1

i ~uración del trabajo de parto

6

,7. Múltiples espasmo líticos se han utilizado para acortar la

! 1

! duración del trabajo de parto en varios hospitales del mundo; estos, ejercen una acción

espasmolítica sobre el músculo liso del tracto gastrointestinal, biliar y genitourinario8, por

lo que se planteó la necesidad de realizar este estudio tomando en cuenta los siguientes

fármacos parasimpaticolíticos.

El Butilbromuro de Hioscina pertenece a un grupo de drogas parasimpaticolíticas y es un

derivado semisintético de la escopolamina, tiene una efectiva actividad antiespasmódica,

'pero carece de los efectos secundarios de la atropina, no atraviesa la barrera

hematoencefálica; actúa principalmente bloqueando la transmisión de los impulsos

neuronales en los ganglios parasimpáticos de los órganos abdominales.9 Tras la administración intravenosa, la sustancia se distribuye rápidamente en los tejidos, la unión a

proteínas plasmáticas es baja, aproximadamente la mitad de la eliminación es renal, y los

principales metabolitos encontrados en orina no tienen efecto clínico significativo.10

El propinox es un compuesto obtenido por síntesis, soluble en agua y alcohol e insoluble en

grasas, con efecto espasmolítico y marcada acción miotrópica y neurotrópica,

manifestándose mayormente su efecto cuanto mayor es la hipertonía de la fibra muscular

lisa existente y además no ejerce su efecto sobre la fibra muscular lisa del sistema

vascular. 11

La pramiverina es un espasmolítico sintético, de naturaleza anticolinérgica, útil

·especialmente en espasmos del tracto gastrointestinal y genitourinario. Su acción atropínica

1~e observa también en los órganos inervados por fibras nerviosas postganglionares del . • , • 12

(13)

1

: 1

H2

JUSTIFICACIÓN E IMPORT ANClA

1 1

Ml trabajo de parto prolongado dió paso a ciertas complicaciones tardías, tales como el

prolapso genital, la disfunción vesical y de esfinteres, infecciones pélvicas y algunas

~~cuelas psicológicas tardías que afectaron a la madre en su actitud hacia la maternidad

'1

Pf>sterior. El trabajo de parto que se prolonga indebidamente, puede dar lugar a tres tipos de ¡ 1

Ügustia, a saber: materna, fetal y la angustia del obstetra. De las tres, la última puede ser

facilmente la más peligrosa. Los métodos que tienen por objeto minimizar la incidencia de

'1

distocia cervico-uterina funcional y acortar la primera etapa del trabajo de parto son : 1

~ienvenidos

por el obstetra y las pacientes. V arios medicamentos han sido probados en el

pasado para reducir el tono de las células del cuello uterino, para favorecer la dilatación

<::ervical por ejemplo: antiespasmódicos, alcaloides de belladona, y otros, pero la mayoría

de estos medicamentos mostraron efectos nocivos sobre el feto y la madre. El obstetra

moderno está en búsqueda de un medicamento que tenga el efecto beneficioso en la

(:lilatación cervical con mínimos efectos secundarios sobre el feto y la madre. 13

Por lo anteriormente descrito se realizó este estudio de investigación, ya que un trabajo de

parto prolongado se traduce como un aumento de la morbimortalidad materno-fetal e

incidencia de partos instrumentales. Por lo tanto, el acortamiento de la duración del trabajo

de parto se justifica.

La importancia del problema de estudio es la tasa increscendo de cesárea segmentária por

distocias cervico uterinas y el objetivo es reducir el tiempo de parto en minutos, sin efectos

adversos medicamentosos, con el uso de antiespasmódicos, además de la reducción de la

tnorbimortalidad materno fetal. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es determinar la

(:fectividad relativa del uso de antiespasmódicos en la fase activa del trabajo de parto, de

forma aleatorizada, efectos adversos medicamentosos y resultados neonatales mediante la

(14)

'1

i 1.3 ANTECEDENTES '1

!féctor Mario Barachio et al. (1984) realizaron un estudio en primigestas y multíparas con

teutilbromuro de Hioscina para acortar la duración de la primera y segunda etapa del trabajo i !

!4e parto. Señalaron que la duración de la primera etapa se redujo en 1 hora 32 minutos en

l~rimigestas

y 1 hora 27 minutos en multíparas. No se observaron efectos secundarios ~~dversos en la madre o el feto. La duración media total del trabajo de parto fue de 2 horas y

~~

minuto en primigestas.14 ; 1

iBhattacharya et al. (1985) realizaron un estudio con Butilbromuro de Hioscina para la

¡aceleración de la primera etapa del trabajo de parto en 100 casos de primigestas con 100 de

~~~ontrol. Señalaron que la duración de la primera etapa del parto se acortó en 3 horas y 40

minutos; sugiriendo que Butilbromuro de Hioscina debe ser usada para distocias

cervico-IUterinas, ya que tiene una acción especial en el cuello uterino rígido. También se señaló que

ino tiene efectos adversos en recién nacidos y los efectos en las madres no son graves. 15

ISamuels L. et al. realizaron un estudio en la Universidad del Oeste Indio, Kingston,

.Jamaica, sobre el efecto del butilbromuro de Hioscina en la primera etapa del trabajo de

parto en embarazos a término. La muestra estuvo constituida por 129 mujeres de ellas, 69

mujeres recibieron placebo y 60 butilbromuro de Hioscina. El tiempo promedio para la

primera etapa en el grupo control fue de 228 minutos, en comparación con 156 minutos en

el grupo de drogas, lo que representa una disminución del 31,7% (p= 0,001 ). No hubo

t;ambios significativos en la duración de las fases segunda y tercera del trabajo, ni en la

pérdida de sangre o en las puntuaciones de Apgar. Hubo un ligero aumento de la tasa de

¡;esárea.8

Sirohiwal D. et al. estudiaron en Haryana, India, la eficacia del N-butilbromuro de Hioscina

1.~n supositorios como agente espasmolítico del cuello uterino en el trabajo de parto; fue un

t!studio controlado, prospectivo en 200 mujeres en trabajo de parto. En la fase activa del

trabajo, a los tres centímetros o más de dilatación cervical, a 100 mujeres se les administró

Butilbromuro de Hioscina en supositorios y a 100 (de control) no recibieron ningún

tnedicamento. Teniendo como resultados que la duración de la primera etapa del trabajo fue

123,86 ± 68,89 minutos en el grupo de estudio y de 368,05 ± 133,0 min en el grupo control.

(15)

1 1

i4e las fases segunda y tercera del trabajo de parto. No hubo mayor incidencia de cesáreas

: 1 .

!en el grupo de estudio. No se observaron efectos adversos en la madre o el feto.9

iJhobha U., en India en el año 2.006, realizó un estudio prospectivo aleatorizado de

is~positorios

rectales de N-butilbromuro de Hioscina y Drotaverina endovenosa, sobre la i4ilatación cervical durante el trabajo de parto, la muestra fue de trescientas primigestas en

! 1

ltp.bajo de parto fueron seleccionados por azar simple y se dividieron en tres grupos. Grupo

i.t,

no se le administró ninguna droga, grupo B, se administró Drotaverina l. V. y el grupo

e,

ise aplicó supositorios rectales de 10 mg. de N-butilbromuro de Hioscina; controlándose el

'trabajo de parto mediante el uso del partograma. Se obtuvo resultados de duración media de

'

il~ fase activa del trabajo de parto de 176.92, 148.91 y 132.12 minutos en los grupos A, By

~'

respectivamente. La tasa de dilatación cervico-uterina en los grupos A, B y

e

de 2.48

~mlh,

3.04 cmlh y 3,60 cmlh, respectivamente. La mayoría de los partos fueron por vía :Jaginal. No se observaron efectos secundarios graves en los grupos de drogas. 16

Del Pozo M. et al. estudiaron el impacto de la administración del Propinox sobre la

duración del trabajo de parto; con un estudio experimental realizado en la sala de partos del

Hospital "Carlos Andrade Marín", Quito- Ecuador. Se estudiaron 40 embarazadas a término

!que iniciaron su trabajo de parto en forma espontánea. Al grupo de estudio (n=20) se

!administró 1 ampolla de propinoxifenil Mandelato de Dimetilaminoetano (Propinox) por

1

vía intramuscular, determinando la duración del trabajo de parto hasta el nacimiento. El

:grupo control (n=20) prosiguió su evaluación del trabajo de parto con los controles

habituales. Al evaluar la duración del trabajo de parto se observó que la duración promedio

del mismo fue de 12,8 horas en el grupo control en tanto que el promedio del grupo de

:1~studio fue de 7,8 horas (P=0,0058); no se encontró ninguna alteración en los recién

:nacidos puesto que la valoración de APGAR fue similar en los dos grupos. Demostrando

que la administración de Propinox abrevia la duración del trabajo de parto sin afectar al

producto. 17

Madkour A. realizó un estudio titulado ¿Tiene el Butilbromuro de Hioscina la capacidad de

acortar la primera etapa del parto en embarazos a término? tipo doble ciego, aleatorizado,

controlado, ensayo clínico que comparó dos grupos de 320 mujeres: un grupo de 160

;tpujeres que reciben la droga, mientras que el otro (control), recibió placebo, separadas por

(16)

• 1

'primigestas y 1 hora 20 minutos en multíparas. No se observaron efectos secundarios tanto crn la madre o el feto. La duración media total del trabajo de parto fue de 1 hora y 36 Jninutos en primigestas. 18

1

Dandarawy A. evaluó la eficacia de butilbromuro de hioscina en las fases de dilatación 1

,

~ervical

mediante un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que se llevó

a

cabo en 80 primigestas a término admitidas en inicio de trabajo de parto (dilatación

cervical de tres o cuatro centímetros) en el Hospital Materno Ain Shams. Se dividieron en

dos grupos, control y placebo; al grupo control se le administró 20 mg de butilbromuro de

~ioscina.

Se obtuvo reducción del tiempo en minutos al parto de 187 minutos, en el grupo

~ ~ontrol

y de 108 minutos en el placebo. No se reportaron efectos adversos en el recién

• 1

(17)

CAPÍTULOII

MARCO TEÓRICO

Fisiología de la maduración cervico uterina

El cuello uterino está constituido por:

I. Tejido conectivo fibroso

<1olágeno: Bordea el cuello uterino. 1

i~roteoglicanos: Sustancia conectiva.

1

!Sustancia fundamental (complejo proteico de polisacáridos o Proteoglicanos) 21 1

Porción molecular proteica se llama glicosaminoglicanos (GAG) 22, los cuales son:

• Ácido hialurónico

• Condroitín sulfato

• Dermatán sulfato

• Queratin sulfato

• Heparán sulfato

2. Músculo liso representando un 15% (cuerpo uterino: 70%) 23

:). Vasos sanguíneos

't Epitelio cervical

:~.Criptas mucosas

6. Elastina

Las fibras de colágeno están unidas rígidamente, que es el rasgo característico de la mujer

tto-embarazada y el primer trimestre del embarazo. Las propiedades fisicas del tejido

dependerá en gran medida de la interrelación entre los GAG y determinar su afinidad de unión al colágeno. Así el ácido hialurónico y el queratin sulfato muestran mayor afinidad

que el heparán, dermatán y condroitín sulfato.

En vista de las propiedades altamente hidrofilicas de los GAG, las moléculas pueden ser

Importantes para determinar la cantidad de hidratación tisular (1) Incrementando la

hidratación y (2) desestabilizando las fibrillas de colágeno y la promoción de la maduración

• ¡22

(18)

1

1

!

1

. (f:.ambios asociados con la maduración cervical

i

l--

Cambios en el colágeno 23

Alteración de la producción de colágeno

¡

1.1.1 Disminución de la síntesis

1.1.2 Aumento de la descomposición proteolítica y

1.1.3 Alteración en el tipo.

a) Amplia dispersión y disociación de las fibrillas de colágeno.

b) Reducción en número y/o tamaño de las fibrillas de colágeno.

e) Concentración de colágeno disminuida (medida bioquímica e histológicamente

mediante tinciones específicas para el colágeno polimerizado ).

2.- Cambios en los proteoglicanos: producción alterada de GAG 23 2.1 Aumento relativo en el colágeno total y/o

2.2 Cambio en el tipo para mayor afinidad con el colágeno inferior.

2.2.1 Aumento del ácido hialurónico y queratin sulfato.

2.2.2 Disminución del dermatán, heparán y condroitin sulfato.

3.- Incremento en el contenido.

4.- Activación de fibroblastos

5.- Aumento de la producción local de proteoglicanos.

6.- Un infiltrado inflamatorio aparece paralelamente a este proceso de maduración y el

estroma se toma edematoso y altamente vascularizado.

7.- El papel de la elastina aún no se ha establecido.

Si bien los cambios antes mencionados son ampliamente aceptados, el mecanismo por el

d 1 , 1, . 23

que se pro ucen no es e aro y aun po emtco.

El implicado principal de todos estos cambios tisulares es el fibroblasto. Este tipo de célula

secreta tanto GAG y colágeno, así como el número de enzimas proteolíticas incluyendo

colagenasa y pepsina. El control hormonal de la maduración cervical es probable que se

canalice a través de los fibroblastos. 22

Encontrar en mujeres en trabajo de parto espontáneo concentraciones elevadas de colágeno

cervical puede poner en manifiesto la importancia del contenido de colágeno para el

progreso del trabajo de parto. Una vez que inicia el trabajo de parto, puede haber un

(19)

1

1a 14 veces mayor que la observada en el tejido de las mujeres a término sin trabajo de

i

:~arto. Sin embargo, existe evidencia contradictoria sobre la actividad de la colagenasa en el

ttkjido conjuntivo del cuello uterino durante el parto?4 1

lllos cambios de la maduración cervical no parecen deberse simplemente a la degradación 1

'1

4e1 colágeno como un cambio de GAG y contenido de agua. En general, la concentración

tbtal de GAG en el cuello uterino probablemente no cambia significativamente durante el 1

~arto. Sin embargo, parece a una disminución relativa en el dermatán y condroitin sulfato 1

~n comparación con el cuello uterino de la no embarazada. El ácido hialurónico tiene 1

:importantes propiedades hidrofilicas y puede influir en la hidratación del tejido. La

¡acumulación de ácido hialurónico y agua entre las fibrillas de colágeno creará dispersión y

aumentará la distensibilidad. 24• 25 !

11,-as PGE2 y PGF2a., son particularmente eficaces para inducir el parto cuando el cuello 1

'

lliterino esté inmaduro. Estos agentes han establecido un lugar terapéutico para la

pre-:inducción de la maduración cervical. Estas prostaglandinas son potentes estimulantes

miometriales, sin embargo, ha surgido la dificultad de distinguir los efectos directos sobre

d tejido conjuntivo del cuello uterino, de los resultantes de la contractilidad uterina.25

Etapas del trabajo de parto 21

Generalmente se conocen tres etapas en el proceso de parto:

La primera etapa o fase de dilatación.

La segunda etapa o fase de expulsión.

La tercera etapa o alumbramiento y retracción uterina.

Fases de la dilatación cervical

Fase latente: Precede a la fase activa en varias horas, la cual se caracteriza por

contracciones irregulares asociadas con borramiento y dilatación cervical lenta. Se

~;onsidera fase latente prolongada si la duración es> 22,5 ±3.23 horas en primíparas y> 14

(20)

Fase activa: Las contracciones se hacen más frecuentes y aumenta su intensidad.23

Tasa de dilatación cervical

1.25 cmlh en primíparas Lu

1.5 cmlh en multíparas LJ

$~

subdivide en:

1

a) Fase de Aceleración: Se extiende desde el inicio de la fase latente a la pendiente

máxima de la fase activa.

b) Fase de Pendiente máxima: Es casi lineal y refleja la eficiencia global.

e) Fase de Desaceleración: Es más un reflejo de la relación fetopélvica. La

fi~alización

de la dilatación del cuello uterino durante la fase activa se lleva a cabo por la

1

t~tracción del cuello uterino por encima de la presentación.21

DURACIÓN DEL TRABAJO DEPARTO 19

ETAPAS PRIMÍPARA MULTIPARA

Primera etapa 12 horas 6 horas

Fase latente 6-8 horas 3-5 horas

Fase activa 3-5 horas 1-3 horas

Segunda etapa 1 - 1 Y2 horas Y2- 1 hora

Tercera etapa 30 minutos 30 minutos

l'~fétodos de dilatación cervical

Los métodos utilizados para la dilatación del cuello uterino se pueden dividir en dos

grupos?6

l. Métodos no farmacológicos

Métodos mecánicos:

J)or barrido y estiramiento (Maniobra de Hamilton)

CHobos dilatadores (Sondas de Foley)

l)ilatadores higroscópicos (Tallo de Laminaría)

11. Métodos farmacológicos: Se incluye el uso de oxitocina, prostaglandinas y los

tmtiespasmódicos o parasimpaticolíticos entre ellos, Clorhidrato de Pramiverina

(21)

de Propinox (Dologinex®, Plidan compuesto®); los cuales serán producto de este estudio y 1

se rescribirán a continuación. 26

1

1

N-.

Butil bromuro de Hioscina (Buscapina®) i

Es' un alcaloide cuaternario antagonista competitivo de la acetilcolina en los receptores

muscarínicos. El fármaco tiene una acción de bloqueo selectivo de las fibras parasimpáticas

intramurales. 26

1

Fdrmacología

1

E~ un antagonista competitivo de la acetilcolina a nivel de las terminaciones nerviosas

parasimpáticas postganglionares. No tiene ningún efecto sobre los receptores nicotínicos,

por lo que no atraviesa la barrera hematoencefálica y por lo tanto no tiene efectos centrales

a diferencia de la atropina, es decir, es un agente bloqueador ganglionar. Sus efectos son

sólo en órganos abdominales huecos que tienen inervación intramural autonómica, como el

tracto gastrointestinal y urogenital; su influencia en el ojo, glándulas salivales y el corazón

es muy débil.12

} armacocinética

Tras administración endovenosa, el 42% se excreta en la orina y 37% en las heces.

Pequeñas cantidades son metabolizadas en la circulación enterohepática. Su vida media

plasmática es de 8 horas. 12• 31

Metabolismo

B1

fármaco es parcialmente metabolizado en el hígado a compuestos inactivos. La reacción metabólica principal es la ruptura del enlace éster. Los metabolitos se excretan en la orina y

hilis.12

Vsos terapéuticos

lEn Obstetricia: los antiespasmódicos han sido utilizados en la práctica obstétrica durante

varios años. Se utilizan para mejorar los espasmos del cuello uterino y reducir así la

(22)

1

d~kostró ser inofensiva para el neonato; sin embargo los efectos secundarios son muy

1

d~~agradables

incluyendo sequedad de boca, visión borrosa y problemas cardíacos

1

ocasionalmente. El butilbromuro de Hioscina por su acción de bloquear selectivamente el

ganglio parasimpático en los órganos abdominales no causa estos efectos secundarios,

1

inCluso a dosis muy altas. El butilbromuro de Hioscina debe administrarse cuando el

orificio cervical esté dilatado > 2,5 a 3 cm y haya contracciones uterinas regulares e

1

intensas; ofreciendo una relajación marcada del orificio cervical en 5-l O minutos. Esto se

~uce

en la relajación cervical rápida cuando hay excesiva rigidez del orificio y el ptogreso ulterior del trabajo de parto se facilita. Esto va acompañado de un aumento muy

marcado en las contracciones del útero debido a la sinergia entre la acción simpática y

p~trasimpática.27· 28

E!n Ginecología: Alivio de la dismenorrea, alivio del dolor espástico de anexitis aguda y

crónica de distinta etiología?8

Otros usos reportados en la literatura son los siguientes: 28

• Se ha utilizado en casos de aborto incompleto o inevitable. Esto facilitó la dilatación

cervical rápida.

• Se estudió para aliviar el dolor en pacientes con espasticidad posterior a mialgias.

• En presentación podálica la rotación y expulsión de la cabeza fetal se vio facilitada

c<msiderablemente.27

• La extracción manual de la placenta se llevó a cabo sin dificultad en los casos en que

hubo retención debida espasmo cervical. 27•28

Contraindicaciones 28

Glaucoma, Íleo paralítico.

Efectos secundarios 12

l. Sequedad de boca

2. Taquicardia transitoria.

3. Visión borrosa.

4. Caída de la P A sistólica

(23)

¡1

Prltmiverina (Sistalcin®) 1

Ndmbre genérico del principio activo clorhidrato de 4,4 difenil-N isopropilciclohexilamina, 1

es

1

espasmolítico sintético, de naturaleza anticolinérgica, útil especialmente en espasmos del tracto gastrointestinal y urogenital. Su acción atropínica se observa también en los

1

ótganos inervados por fibras nerviosas postganglionares del sistema parasimpático. 12 1

Es/

un agente anticolinérgico sintético con un nitrógeno terciario en su molécula. La 1

p~iverina comparte este grupo con otras sustancias como: diciclomina, piperidolato,

1

amprotropina, y otros. 31

!

Farmacocinética

Usando Pramiverina radiactiva se ha comprobado que es bien absorbida en el tracto

gastrointestinal lo cual le permite alcanzar adecuados y rápidos niveles circulantes, lo que explica la rapidez de su acción. 31

Rarmacodinamia

Al

igual que la atropina y otros compuestos relacionados, actúa antagonizando competitivamente con las acciones de la acetilcolina y agonistas muscarínicos gracias a que

la pramiverina se fija sobre un sitio común del receptor muscarínico. La pramiverina

cumple con dos acciones fundamentales:

Neurotrópica: Al inhibir la acción muscarínica de la acetilcolina logra un adecuado efecto

antiespasmódico de la fibra muscular lisa.

Musculotrópica: Produce un efecto antiespasmódico demostrado en vísceras huecas

denervadas. 12

lluiicaciones

Estados espásticos de las vísceras abdomino-pelvianas, gastroduodenitis, discinecia biliar,

colon irritable, vejiga hiperactiva, utilizado en exámenes diagnósticos como la

(24)

¡

RJpel en Obstetricia

i

• La Drotaverina, del mismo grupo de la Pramiverina, ha sido ampliamente estudiada y se 1

~ encontrado beneficiosa en las pacientes primigestas acortando la primera etapa del 1

31 trábajo de parto.

• Se utiliza en la tercera etapa o alumbramiento para evitar atonía y hemorragia postparto. 12

'

•• la distocia de dinámica uterina puede reducirse o prevenirse mediante la administración 1

<iJ

Drotaverina.31

• Se ha demostrado que la Drotaverina no tiene ningún efecto sobre el tono uterino durante

las diversas etapas del trabajo de parto. La segunda y tercera etapa no se prolongan.31

Contraindicaciones

1

Glaucoma, hipertrofia de la próstata, estenosis orgánica del tubo digestivo, megacolon.12• 31

t.·.¡; d . 28

141ectos secun anos

E:fectos neurológicos: mareo.

Efecto sobre los órganos de los sentidos: visión borrosa.

Efectos cardiovasculares: aumento en la frecuencia del pulso.

Efectos gastrointestinales: sequedad de la boca.

Efectos renales: trastornos de la micción.

(ltros: eritema, resequedad de piel.

Clorhidrato de Propinox (Dologinex®, Plidan Compuesto®)

fs un antiespasmódico antagonista moderado y no selectivo de los receptores muscarínicos

y con acción directa sobre el músculo liso visceral. 11

Farmacocinética

Luego de la administración oral la concentración plasmática máxima se alcanza a los 60

minutos, presenta una vida media de eliminación plasmática de 4 horas y un volumen de

distribución de 2 lt/kg. La unión a las proteínas plasmáticas es de 91%. Si bien no hay datos

al respecto, debe contemplarse la posibilidad de que atraviese las barreras hematoencefálica

(25)

¡

1

bi~transformación hepática, bajo la forma de metabolitos, principalmente en la orina (60%),

la

1

concentración en la leche es 7-10% de la concentración plasmática. 12• 31

!

'

Ind-icaciones

1

El)

Propinox en nuestro país viene acompañado por el Clonixinato de Lisina y se indica en: e$tados espásticos de las vísceras abdomino-pelvianas, dolor leve a moderado asociado a

dismenorrea primaria o estados espasmódicos del intestino, hiperactividad vesical.12• 31

!

Contraindicaciones

1

ÜJcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal, antecedentes de broncoespasmo, 1

polipos nasales, angioedema o urticaria ocasionados por la administración de ácido

acetilsalicílico (aspirina) u otros antiinflamatorios no esteroides, glaucoma, hipertrofia de

próstata o tendencia a la retención urinaria y estenosis pilórica orgánica, atonía intestinal,

íleo paralítico, colitis ulcerosa. miastenia gravis. 28

I:Jectos adversos

Epigastralgia, acidez, náuseas, vómitos, sequedad bucal, constipación, diarrea, visión

borrosa, mareos, somnolencia, cefalea, palpitaciones o taquicardia, modificables mediante

tm ajuste posológico.31

BASE BIOQUÍMICA DE LOS ANTIESPASMÓDICOS

Inhibición de la isoenzima PDE ~ Aumento del AMPc ~ Disminución de la biodisponibilidad de los iones libres de calcio intracitoplasmático

RELAJACIÓN DEL MÚSCULO USO

~

Adenilciclasa PDE

ATP AMPc - - - - 7 5' AMP

Guanileiclasa PDE

GTP GMPc - - - - 7 5' GMP

~uente: Bertrán G, Katzung B. Bloqueadores de los Receptores Colinérgicos. Farmacología Clínica y Básica.

(26)

OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto materno-fetal del uso de antiespasmódicos en la fase activa del trabajo

de parto, comparando tres fármacos en las pacientes que ingresan en trabajo de parto con

dilatación cervico uterina entre 4 a 6 cm. atendidas en la Emergencia Obstétrica del

Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes- Mérida, durante el período Junio 1

2011- Agosto 2011. 1

2.l OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir los datos demográficos de las pacientes que se incluyeron en el presente

estudio de acuerdo al resultado obtenido.

2. Determinar la efectividad relativa de los fármacos antiespasmódicos en la fase

activa del trabajo de parto en las pacientes atendidas en la Emergencia Obstétrica

del IAHULA.

3. Establecer los efectos adversos farmacológicos en las pacientes en trabajo de parto,

producto de la investigación.

4. Establecer en horas la duración del trabajo de parto, de acuerdo al fármaco

espasmolítico usado para cada paciente.

5. Correlacionar las complicaciones inherentes al parto, posterior al uso de

antiespasmódicos.

6. Determinar los efectos neonatales mediante la puntuación de APGAR en las

(27)

CAPÍTULO 111

MÉTODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio de tipo Experimental, Ensayo Clínico-Terapéutico, aleatorizado, triple

ciego, llevado a cabo en la Emergencia Obstétrica del Instituto Autónomo Hospital

Universitario de los Andes. Los datos fueron recolectados por el investigador, contando con

laiayuda del personal de enfermería que se encargó de administrar el tratamiento. 1

' ' ; !

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

L a población evaluada fueron las pacientes que ingresaron al área de Emergencia

Obstétrica, cumpliendo los siguientes criterios de inclusión:

• Embarazo mayor a 3 7 semanas.

• Gestación simple.

• Dilatación cervico uterina entre cuatro a seis centímetros.

• Contracciones uterinas dolorosas regulares (Infusión endovenosa con Oxitocina a

dosis de dos a cuatro mUII minuto).

• Presentación cefálica de vértice.

• Pelvis clínicamente viable al producto.

• Pacientes que aceptaron y firmaron el consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

• Contraindicaciones maternas y fetales para el parto por vía vaginal.

• Gestación múltiple.

• Alergia conocida a alguno de los fármacos a estudiar (n- butilbromuro de Hioscina,

Clorhidrato de Pramiverina y Clorhidrato de Propinox).

• Pacientes que no aceptaron la administración de alguno de los fármacos y/o no

firmaron el consentimiento informado.

Para

el cálculo de la muestra se usó una efectividad relativa igual a 2, a de 0.05 (dos colas)

!•1

f3

de 0.20 (poder del test 1-(3 de 0.80) y una diferencia igual a 30%, se obtuvo una muestra

(28)

1

1

3.3i

SISTEMA DE VARIABLES

. ! Variable Independiente: Fármacos (n-butilbromuro de Hioscina, Clorhidrato de

1

Pmbiverina y Clorhidrato de Propinox)

1 1

Variables Dependientes: Tiempo en horas al parto, coeficiente cervical (dilatación

ceryicouterina (cm) 1 porcentaje de borramiento (%)i0, puntuación de APGAR al primer y

qli~to minuto, efectos adversos medicamentosos.

1

i Variables Explicativas: Enfermedades previas, ocupación, estado civil, número de : i

partos.

Variables lntervinientes: Fármacos administrados durante el trabajo de parto, no

contemplados en el protocolo de estudio y en los criterios de inclusión.

3.4 HIPÓTESIS

C()mprobar que las pacientes tratadas con N -butilbromuro de Hioscina tendrán una

efectividad relativa dos veces mayor a las pacientes tratadas con Clorhidrato de

Ptamiverina y Clorhidrato de Propinox durante la primera etapa del trabajo de parto.

3.5

RECURSOS

!!umanos: Estarán integrados por:

• Investigador

• Tutores

• Asesor metodológico

• Personal de enfermería

Materiales:

• Guantes estériles

• Cinta métrica

• Estetoscopio

• Camilla ginecológica

• Computador con acceso a Internet

• Impresora

• Fotocopiadora

(29)

: 1 • Cuadernos

• Lápices y Lapiceros • Borradores

• Corrector

Cartuchos para impresora

':

: ¡

Institucionales:

1

1

:

• Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. Coordinación del Postgrado

de Obstetricia y Ginecología.

Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) .

Emergencia Obstétrica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes

(IAHULA).

Biblioteca del IAHULA y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes.

• Farmacia asistencial del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes

(IAHULA).

• Laboratorio Roemmers

3.6

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO

Se realizó un trabajo de investigación con las pacientes que ingresaron en trabajo de parto a

la Emergencia Obstétrica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes

(iurante el período de Junio a Agosto de 2011.

Se procedió a realizar un interrogatorio adecuado y un examen fisico integral llenando la ficha de recolección de datos (Ver Anexo No 1 ).

Las pacientes que formaron parte del estudio fueron aquellas que ingresaron en trabajo de

parto,

cumpliendo con los criterios de inclusión antes mencionados. Inicialmente se

informó a la paciente sobre el estudio en el que sería incluida y se hizo firmar el tonsentimiento informado; posteriormente el personal de enfermería le dió a escoger al

(tZar el kit del fármaco que le sería administrado, los cuales se encontraban en un recipiente

en proporciones iguales y cubierto con un empaque oscuro (Ciego simple), dicho empaque 1~ fué entregado al enfermero(a) y procedió a la administración de una ampolla vía t!ndovenosa cada 20 minutos por tres dosis, independientemente del fármaco. El

(30)

! ' 1 i

''

irtvestigador se ausentó durante la administración del fármaco (Doble ciego) y reevalúo las i!

cop.diciones cervicales y efectos adversos a los 45 y 90 minutos post-tratamiento, : 1

r€tgistrando dichos datos en la ficha de recolección. Posterior al parto se registraron las 1

c6mplicaciones inherentes al mismo y la puntuación de APGAR obtenida. El enfermero(a)

a1

haber cumplido el tratamiento llenó el formato del Anexo N° 2 y depositó el mismo en un

i

recipiente previamente sellado para su posterior emparejamiento con la ficha del

investigador, dicho procedimiento fué realizado por personal ajeno al Departamento y a la

pr~fesión, el cual, rotuló los distintos fármacos por color (amarillo, rojo y marrón);

finalizando el procedimiento con la entrega al estadista para el análisis de los resultados por

cplor, cumpliéndose el Triple ciego.

3. 7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Rara el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS para Windows versión

19.0. Para describir la muestra, si las variables son continuas se utilizó el criterio de

~ormalidad (Kolmogorov-Smimov con la corrección de Liliefors o Shapiro-Wilks, p ~ 1

0,,05) y se aplicaron las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y las

medidas de dispersión (rango, varianza y la desviación estándar con el 95 % intervalo de

confianza).

Las variables cualitativas se expresaron en valores absolutos y relativos y en proporciones.

Los resultados del análisis univariable se presentaron en tablas y gráficos.

El

análisis bivariante se realizó utilizando la tabla tetracórica (2 x n). Para las variables

continuas normales se usó el test de la t de Student-Fisher y de ANOVA para comparar

medias. Para las variables continuas que no siguen la normal, las pruebas no paramétricas

de Mann-Withney y de Kruskal-Wallis. Se utilizó el test de chi cuadrado ( X2 ) para el

estudio de las proporciones cuando las variables son cualitativas.

Todas las pruebas de significancia fueron de dos colas y se eligió como criterio de

significancia estadística el valor de p ~ 0,05.

Para el análisis epidemiológico se utilizó la Efectividad Relativa con el 95% del intervalo

(31)

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Este estudio se realizó en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes,

Emergencia Obstétrica, desde Junio a Agosto de 2.011.

L~ muestra estuvo constituida por 99 pacientes, las cuales se distribuyeron de forma

aleatorizada, no controlada y equitativa en tres grupos, 33 para Clorhidrato de Pramiverina

''

($istalcin®), 33 para Clorhidrato de Propinox (Dologinex®) y 33 para N-butil bromuro de

1

I-lioscina (Buscapina®).

El rango de edad más frecuente fué de 15 a 24 años (64,65%) en los tres grupos de estudio,

evidenciando la menor incidencia en los grupos de los extremos, menores de 15 y mayores

de 35 años.

~1 estado civil más frecuentemente referido por las pacientes fue la unión estable o estado

de concubinato con un 61,62%.

En cuanto a la ocupación de la población estudiada, el 46,46% se dedicaban a oficios del

hngar, seguido en orden de frecuencia por la ocupación estudiante con un 35,35%.

Según su lugar de procedencia el 69,70 % de las pacientes provenían del medio urbano.

El

mayor porcentaje de la población estudiada (82,83%) negó antecedentes personales de

importancia, siendo la diabetes gestacional y la hipertensión arterial la morbilidad asociada

más frecuente.

Al analizar el antecedente de paridad, se obtuvo un porcentaje de 59,60% (n=59) eran

(32)

TABLAl

' Distribución de frecuencia y porcentaje según antecedente de paridad y fármaco

administrado de las pacientes que acudieron a la Emergencia Obstétrica del

I.A.H.U.L.A de Junio a Agosto del2011.

Fármaco administrado

Antecedente

Pramiverina Propinox Hioscina Tota1

de paridad

N % N % N % N %

Primípara 18 30,50 21 35,60 20 33,90 59 100

Multípara 15 37,50 12 30 13 32,50 40 100

Total 33 33,33 33 33,33 33 33,33

99 100

Fuente: Ficha de recolección de datos

La Tabla 1 muestra que en el grupo del Clorhidrato de Pramiverina se obtuvo un número de

pacientes equitativo (Primípara= 18; Multípara= 15), existiendo la mayor diferencia en el

grupo del Clorhidrato de Propinox (21: 12).

!"e encontró que la mayor parte de la población estudiada presentaba una edad gestacional

(33)

TABLA2

Distribución de frecuencia absoluta y relativa según características cervico uterinas 1

i iniciales por grupo de estudio, de las pacientes que acudieron a la Emergencia

Obstétrica del I.A.H.U.L.A de Junio a Agosto del2011.

Fármaco a administrar

daracterísticas Pramiverina

! :

Propinox Hioscina Total

1

__¡

N 0/o N 0/o N 0/o N 0/o

i Dura 2 33,33 4 66,67

o

0,00 6 100

donsistencia

¡1 Blanda 31 33,33 29 31,18 33 35,48 93

lOO

1:

1;

1 i Total 33

'' 33,33 33 33,33 33 33,33 99

lOO

ji

, Integras 27 32,14 29 34,52 28 33,33 84 100

1

Membranas

Rotas 6 40,00 4 26,67 5 33,33 15 100

Ovulares

Total 33 33,33 33 33,33 33 33,33 99

lOO

Móvil 3 23,08 6 46,15 4 30,77 13 100

Plano de 1 Plano 27 35,53 22 28,95 27 35,53 76 100

Hodge 11 Plano 3 30 5 50 2 20 10 100

Total 33

~uente:

Ficha de recolección de datos

33,33 33 33,33 33 33,33 99

lOO

La

Tabla 2 muestra la valoración clínica inicial de acuerdo a característica evaluada y

(34)

1.

1

1 TABLA3

bistribución de frecuencia absoluta y relativa según características cervico uterinas

/ iniciales por grupo de estudio, de las pacientes que acudieron a la Emergencia

1

catcterísticas

Obstétrica del I.A.H.U.L.A de Junio a Agosto del2011.

Intervalo de confianza para la

mediaal95%

, Desviación Error Límite Límite

---i---N ____

~_e_d_ia

____

t_íp~i_c_a

____

t~íp_ic_o

_____ in_f_. ____

s_u~p.

____

~_í_n

___

~_á_x_

Pramiverina 33 4,82

Dil~tación Propinox

(e~)

33 4,82

Hioscina 33 4,52

Total 99 4, 72

Pramiverina 33 46,24

Botrami- Propinox

entb (0/o) 33 53,82

Hioscina 33 56,09

,727 ,727 ,870 ,783 17,731 17,717 15,234

,127 4,56 5,08 4 6

,127 4,56 5,08 4 6

,152 4,21 4,82 4 6

,079 4,56 4,87 4 6

3,087 39,96 52,53 1 75

3,084 47,54 60,10 1 75

2,652 50,69 61,49 75

Total 99 52,05 17,287 1,737 48,60 55,50 1 75

Pramiverina 33 225,91 106,562 18,550 188,12 263,69 5 450

Coefici-ente Cervical (ero 1 %)

Propinox

Hioscina

33 261,48 97,314

33 252,39 82,149

, Total 99 246,60 96,093

tuente: Ficha de recolección de datos

16,940 226,98 295,99 4 450

14,300 223,27 281,52 4 450

9,658 227,43 265,76 4 450

En

la Tabla 3 se muestra el comportamiento lineal de las características clínicas cervicales (~valuadas al inicio del estudio; con medias de dilatación de 4,82 cm, tanto para el grupo de

~a Pramiverina, como el grupo del Clorhidrato de Propinox y de 4,52 cm para el N- butil bromuro de Hioscina.

(35)

TABLA4

istribución de frecuencia absoluta y relativa según características cervico uterinas a

os 45 minutos post-tratamiento por grupo de estudio, de las pacientes que acudieron

a la Emergencia Obstétrica del I.A.H.U.L.A de Junio a Agosto del2011. 1

1' Fármaco administrado

1

1aracteríslicas

Pramiverina Propinox Hioscina Total

1

-l

1 N o/o N

OJo N 0Jo N OJo

Dura 2 100,00

o

0,00

o

0,00 2 100

i

<tonsistencia Blanda 31 31,96 33 34,02 33 34,02 97

lOO

1 Total 33 33,33 33 33,33 33 33,33

99

100

1

,

Integras 15 34,09 15 34,09 14 31,82 44 100 ~embranas

Rotas 18 32,73 18 32,73 19 34,55

55

100

@volares

Total 33 33,33 33 33,33 33 33,33

99

100

--t

Móvil 2 33,33 2 33,33 2 33,33 6 100

1 Plano 15 33,33 14 31,11 16 35,56 45 100

tlano de II Plano 7 36,84 6 31,58 6 31,58 19 100

aodge III Plano 3 42,86 1 14,29 3 42,86 7 100

IV Plano 6 27,27 10 45,45 6 27,27 22 100

Total 33 33,33 33 33,33 33 33,33

99

100

fuente: Ficha de recolección de datos

La Tabla 4 refleja que persiste el comportamiento lineal de las características cervicales 45

~inutos posterior a la administración del tratamiento por grupo de fármaco.

(36)

+

TABLAS

istribución de frecuencia absoluta y relativa según características cervico uterinas a ts 45 minutos post-tratamiento por grupo de estudio, de las pacientes que acudieron

a la Emergencia Obstétrica del I.A.H.U.L.A de Junio a Agosto del20ll.

Intervalo de

1

confianza para

1 1

la media al Car.cterísticas

1

95% Desviación Error Límite Límite

1

N Media inf. su. Mín Máx

Pramiverina 33 6,94 1,983 ,345 6,24 7,64 4 10

DiiJta- Propinox 33 7,42 2,151 ,374 6,66 8,19 4 10

• • 1 ( )

c100: cm

!

Hioscina 33 7,06 2,061 ,359 6,33 7,79 2 10

Total 99 7,14 2,055 ,207 6,73 7,55 2 10

Pramiverina 33 67,42 23,787 4,141 58,99 75,86 25 100

BoJ-ami- Propinox 33 74,24 22,951 3,995 66,10 82,38 25 100 entq (%)

Hioscina 33 73,52 23,237 4,045 65,28 81,75

lOO

Total 99 71,73 23,292 2,341 67,08 76,37 1 100

Pramiverina 33 505,30 309,723 53,916 395,48 615,13 125 1000

Coelici-Propinox 33 590,15 316,841 55,155 477,80 702,50 100 1000

ent~

Ce~cal

(cm/%) Hioscina 33 548,64 302,694 52,692 441,31 655,97 5 1000

Total 99 548,03 308,599 31,015 486,48 609,58 5 1000

====!·

Comparación de medias ANOVA: Dilatación p=0,613; Borramiento p=0,431;

Coeficiente cervical p=0,541.

Fuente: Ficha de recolección de datos

Las medias de dilatación a los 45 minutos post-tratamiento observadas en la Tabla 5 fueron

~ 6,94 cm para el grupo de Pramiverina, 7,42 cm para el Propinox y 7,06 cm para la

N-1

b:mil bromuro de Hioscina, las cuales al aplicarle el test de medias ANOV A, no se et1cuentra significancia estadística.

(37)

1 TABLA6

t

stribución de las pacientes con parto vía vaginal a los 45 minutos post-tratamiento según fármaco administrado, que acudieron a la Emergencia Obstétrica del

I.A.H.U.L.A de Junio a Agosto del2011.

Parto a los Fármaco administrado

i

45 minutos 1

Pramiverina Propinox Hioscina Total

--i"

Fr % Fr o/o Fr o¡o Fr o¡o

1 1

~o

27 33,75 24 30,00 29 36,25 80 100

S~

6 31,58 9 47,37 4 21,05 19 100

Total 33 33,33 33 33,33 33 33,33 99 100

• Prueba de chi-cuadrado Clasificación según fármaco administrado

~--~----~---Parto a los 45

minutos p 0,290

i~ente:

Ficha de recolección de datos

l.a Tabla 6 muestra el número de pacientes que presentaron parto por vía vaginal en la

¡t~rimer valoración (45 minutos), observándose la mayor frecuencia en el grupo de

('lorhidrato de Propinox (n=9), seguido por la Pramiverina (n=6) y por último, la N-butil

Jt!romuro de Hioscina (n=4), sin embargo, no es estadísticamente significativo (p=0,290)

G\eterminado por la prueba de chi-cuadrado.

De las 19 pacientes que presentaron parto a los 45 minutos, diez (52,63%) pertenecían al

(38)

i

1

TABLA 7

i

4istribución de frecuencia absoluta y relativa según características cervico uterinas a

1 los 90 minutos post-tratamiento por fármaco administrado, de las pacientes que 1

:acudieron a la Emergencia Obstétrica del I.A.H.U.L.A de Junio a Agosto del2011.

Fármaco administrado

1

1 i

faracterísticas Pramiverina Propinox Hioscina Total

~

N % N % N o¡o N o/o

Dura 1 100,00

o

0,00

o

0,00 1 100

Consistencia Blanda 26 32,91 24 30,38 29 36,71 79 100

Total 27 33,75 24 30,00 29 36,25 80 100

i Integras 15 34,09 15 34,09 14 31,82 44 100

~mbranas Rotas 12 33,33 9 25,00 15 41,67 36 100

u lares

Total 27 33,75 24 30,00 29 36,25 80 100

Móvil 2 33,33 2 33,33 2 33,33 6 100

1 Plano 15 33,33 14 31,11 16 35,56 45 100

JI Plano 7 36,84 6 31,58 6 31,58 19 100 Plano de Hodge

111 Plano 3 42,86 1 14,29 3 42,86 7 100

IV Plano

o

0,00 1 33,33 2 66,67 3 100

Total 27 33,75 24 30,00 29 36,25 80 100

F~ente: Ficha de recolección de datos

L1:1s características cerv1co uterinas (consistencia, membranas ovulares y plano de

ptesentación) evaluadas a los 90 minutos post-tratamiento, no muestran diferencia relevante

(39)

TABLAS

~istribución

de frecuencia absoluta y relativa según características cervico uterinas a

1 los 90 minutos post-tratamiento por fármaco administrado, de las pacientes que

1

acudieron a la Emergencia Obstétrica del I.A.H.U.L.A de Junio a Agosto del 2011.

Características : i Dilatación (cQI) 1 1

B~rrami­

ento (olo) Pramiverina Propinox Hioscina Total Pramiverina Propinox Hioscina N 27 24 29 80 27 24 29 Media 7,74 7,63 8,31 7,91 77,78 75,00 83,62 Desviación típica 1,85 1,88 1,63 1,79 22,29 20,85 19,22 Error típico 0,36 0,38 0,30 0,20 4,29 4,26 3,57 Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inf. sup. 7,01 8,47

6,83 8,42

7,69 8,93

7,51 8,31

68,96 86,59

66,20 83,80

76,31 90,93

Mín 5 4 5 4 25 25 25 Máx 10 10 10 10 100 100 100

Total 80 79,06 20,84 2,33 74,43 83,70 25 100

~---~---~---~----~----~---Pramiverina 27 633,33 296,45 57,05 516,06 750,61 125 1000

C(lefici-e~te

C~rvical (e~ 1 o/o)

Propinox Hioscina Total 24 29 80 600,00 719,83

276,63 56,47 483,19

270,37 50,21 616,99

716,81

822,67

100 1000

150 1000

100 1000 654,69 282,37 31,57 591,85 717,53

~-=================================~======~====~===================

Comparación de medias ANOV A: Dilatación p=0,319; Borramiento p=0,305;

Cóeficiente cervical p=0,276.

Fuente: Ficha de recolección de datos

Las medias de dilatación a los 90 minutos post-tratamiento observadas en la Tabla 8 fueron

d~ 7,74 cm para el grupo de Pramiverina, 7,63 cm para el Propinox y 8,31 para la N-butil brümuro de Hioscina, las cuales al aplicarle el test de medias ANOV A, no es

(40)

'

!!

i

TABLA9

-@istribución de las pacientes con parto vía vaginal a los 90 minutos post-tratamiento

según fármaco administrado, que acudieron a la Emergencia Obstétrica del

I.A.H.U.L.A de Junio a Agosto del2011.

Fármaco administrado Parto a los

Pramiverina Propinox Hioscina Total

90min

Fr OJo Fr % Fr Ofo Fr %

No 22 35,48 20 32,26 20 32,26 62 100

Si 5 27,78 4 22,22 9 50,00 18 100

Total 27 33,75 24 30 29 36,25 80 100

Prueba de chi-cuadrado Clasificación según el fármaco administrado

Parto a los 90 minutos p 0,382

F¡fente: Ficha de recolección de datos

L* Tabla 9 muestra el número de pacientes que presentaron parto por vía vaginal en la

s~gunda

valoración (90 minutos), observándose la mayor frecuencia en el grupo de la

N-btttil bromuro de Hioscina (n=9), seguido por la Pramiverina (n=5) y por último,

Clorhidrato de Propinox (n=4), al aplicarse la prueba de chi-cuadrado, se obtiene p= 0,382,

deyterminando que no posee significancia estadística, determinando que no existe relación

ei)tre dichas variables.

A) analizar la vía de culminación del embarazo, el 88,89% de la población (n=88) fue vía

'

(41)

GRÁFICO 1

Distribución porcentual de las pacientes con vía de culminación del embarazo por

¡cesárea según la causa que acudieron a la Emergencia Obstétrica del I.A.H.U.L.A de

!

Junio a Agosto del2011.

70,00

50,00

!

40,00 1

'

i .

_t.//

30,00 1 .··

---~---20,00

1//r .

~---

1 ·

-JO,OO

1<~

J-{:J

.,:u---~

.L:~---· r / / /

0,00

-Meconial Espeso

Meconial Espeso-Bradicardia

Fetal

Distocia de Dilatación

Taquicardia Fetal

Fuente: Ficha de recolección de datos

IJe las 11 pacientes a las que se le realizó cesárea, la causa del 63,64% fue distocia de

dilatación, seguida por las alteraciones del líquido amniótico (Meconial espeso) con

(42)

GRÁFIC02

Distribución de las pacientes con vía de culminación del embarazo parto vaginal

~egún

complicaciones que acudieron a la Emergencia Obstétrica del I.A.H.U.L.A de Junio a Agosto del2011.

/

/

90,00

(

,/"_,

80,00

+

,•' ! / ,-J

70,00 .~·

~ ¡

~

6o.oo

r

/.-i

...., 1 / '

~ 50,00 V

1 /-i

z

¡/:

~ ;~:~~ ~/~

~

2o,oo

r

1 / · ' i

---·---·---~---~---··---··---·-··----

---1000

.f/ :

~

' 1 /~ ---~~ / ' . 7

o

00 J¿~--~---__1 / ____ _:;~_· , ________ .:__.:..,=7 ,./

'

Ninguna Desgarro Desgarro Desgarro Otras vaginal cervical perineal

Fuente: Ficha de recolección de datos

De las 88 pacientes con parto vaginal, el desgarro perineal fue la complicación más

(43)

TABLA

lO

pistribución de las pacientes estudiadas según efectos adversos medicamentosos, que

acudieron a la Emergencia Obstétrica del I.A.H.U.L.A de Junio a Agosto del2011.

Efectos Fármaco administrado

Adversos Pramiverina Propinox Hioscina Total

N % N % N % N %

Náuseas 10 47,62 4 19,05 7 33,33 21 lOO

Vómitos 2 50,00 1 25,00 1 25,00 4 100

¡ Sequedad bucal 4 23,53 4 23,53 9 52,94 17 100

Mareos 1 100,00

o

0,00

o

0,00 1 100

Somnolencia

o

0,00 2 66,67 1 33,33 3 100

Ninguno 16 30,19 22 41,51 15 28,30 53 100

Total 33 33,33 33 33,33 33 33,33

99

100

Fhente: Ficha de recolección de datos

En la Tabla 10 se observa que la N-butil bromuro de Hioscina es el fármaco que presenta

mayor número de efectos adversos matemos (n=l8), seguido por la Pramiverina (n=l7) y

Cilorhidrato de Propinox (n=ll); los efectos adversos más frecuentes observados fueron

Figure

Updating...

References