• No se han encontrado resultados

07 0768

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "07 0768"

Copied!
138
0
0

Texto completo

(1)

César Augusto Blanco

Conservación sustentable del recurso natural renovable “suelo” en la Comunidad de Chicabracan II, municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Asesor: Lic. M. A. Gregorio Lol Hernández

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, noviembre de 2010

(2)

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo del EPS, previo a optar al

grado de Licenciado en Pedagogía e

Interculturalidad.

(3)

ÍNDICE

Contenido No. Pág.

Introducción ii

Capítulo I Estudio Contextual

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Política 2

1.1.7 Objetivo 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional institucional 3

1.1.10 Recursos 3

1.1.10.1 Humanos 3

1.1.10.2 Materiales 4

1.1.10.3 Financieros 4

1.2 Contexto comunitario 4

1.2.1 Nombre de la comunidad 4

1.2.2 Tipo de comunidad 4

1.2.3 Aspecto Social 4

1.2.4 Aspecto económico 5

(4)

1.2.6 Aspecto geográfico 5

1.2.7 Aspecto cultural 5

1.2.8 Visión 5

1.2.9 Misión 6

1.2.10 Políticas 6

1.2.11 Objetivo 6

1.2.12 Metas 6

1.2.13 Estructura organizacional de la comunidad de Chicabracan II 7 1.2.14 Recursos (humanos, materiales, financieros) 7

1.3 Lista de carencias 8

1.4 Metodología 8

1.4.1 Técnicas efectuadas para efectuar el estudio contextual 8

1.4.2 Entrevista 8

1.4.3 Cuestionario 9

1.4.4 Fichas de observación 8

1.5 Planteamiento del problema 9

1.5.1 Cuadro de análisis y priorización de problemas

(con base en la lista de carencias) 9

1.5.2 Priorización del problema 11

1.5.3 Análisis de viabilidad y factibilidad 11

1.5.4 Cuadro de indicadores 12

1.5.5 Problema seleccionado 13

(5)

Capítulo II Fundamento Teórico

2.1 Antecedentes del problema 14

2.2 Marco legal relacionado a la educación intercultural 14 2.2.1 Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas 14

2.2.1.1 Identidad de los pueblos indígenas 14

2.2.1.2 Derechos culturales 16

2.3 Derechos civiles, políticos, sociales y económicos 24

2.3.1 Marco constitucional 24

2.3.2 Comunidades y autoridades indígenas locales 24 2.4 Convenio 169 de la OIT Parte VI.

Educación y medios de comunicación 25

2.5 Proyecto de Desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural 28

2.5.1 la interculturalidad 28

2.5.2 Desafíos de la educación bilingüe intercultural 29 2.5.3 Hacia un nuevo sistema educativo nacional,

desde la interculturalidad 31

2.5.4 Desafíos más concretos de la educación bilingüe,

desde la escuela 33

2.6 Objetivos de la educación intercultural 34

2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar 36

2.3.1 ¿Qué es la educación ambiental? 36

2.3.2 Marco legal y político 38

2.3.2.1 Legislación nacional vinculada a la política

de educación ambiental 38

2.3.2.2. Políticas públicas que sustentan

(6)

2.3.2.2.1 Acuerdos políticos y convenios nacionales 40 2.3.2 Estructura de la política de educación ambiental de Guatemala 42

2.3.2.1 Definición 42

2.3.2.2 Principios 42

2.3.3 Tratado de educación ambiental

hacia sociedades sostenibles y de responsabilidades globales 44 2.4 Trabajo colectivo para hacer uso de la educación ambiental

entre la cultura maya 45

Capítulo III Plan de Acción

3.1 Identificación general 46

3.1.1 Nombre del proyecto 46

3.1.2 Problema 46

2.1.3 Localización 46

3.1.4 Unidad ejecutora 46

3.1.5 Tipo de proyecto 46

3.2 Descripción del proyecto 47

3.3 Justificación 47

3.4 Objetivos del proyecto 48

3.4.1 Generales 48

3.4.2 Específicos 48

3.5 Metas 49

3.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 49

3.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 49

3.8 Plan de sostenibilidad 50

(7)

Índice 53

Introducción 55

Primera Unidad

1. ¿Qué es el suelo? 58

1.1 El suelo se compone de tres capas 59

1.2 Textura y estructura del suelo 59

1.3 Clases de suelo 60

1.4 Características claves de un suelo 61

1.5 Propiedades del suelo 61

1.6 Conservación del suelo 63

1.7 Autoevaluación 63

Segunda Unidad

2. ¿Qué es un bosque? 65

2.1 Clasificación de los bosques 65

1.1.1 Por sus características fenológicas 65

1.1.2 Por su origen reproductivo 67

1.1.3 Por su composición forestal, edáfica o climática 69

1.1.4 Por su estado 72

3. ¿Qué es forestación? 74

3.1 ¿Qué es reforestación? 75

3.2 ¿Qué es deforestación? 75

4. Manejo sustentable del suelo-bosque 76

4.1 ¿Qué es manejo sustentable? 76

4.2 Tratamiento forestal 76

4.2.1 Objetivos de los tratamientos forestales 76 4.2.2 ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para la

aplicación de los tratamientos? 77

4.2.3 Edad de los árboles 77

(8)

4.2.5 Se pueden identificar diferentes etapas del

desarrollo de los árboles 78

4.2.6 Tratamiento según la etapa de desarrollo 78

4.2.6.1 Regeneración no adecuada 78

4.2.6.2 Regeneración adecuada 78

4.2.6.3 Bosque mediano 79

4.2.6.4 Bosque maduro 79

4.2.6.5 Bosque tratado 79

4.2.6.6 Baja productividad 80

4.2.6.7 Descripción de los tratamientos 80

4.2.7 Cortas de liberación 80

4.2.8 Corta de mejoramiento 81

4.2.9 Cortas de recuperación 81

4.3.9.1 Existen dos tipos de cortas de recuperación:

saneamiento y salvamento 81

4.2.9.2 Podas 82

4.2.9.3 Tipos de podas 82

4.2.9.4 Efectos de la poda 83

4.2.9.5 Raleo 83

Conclusiones 84

Bibliografía 85

(9)

3.10 Cronograma de actividades para la ejecución del proyecto 89 3.11 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 91

3.11.1 Humanos 91

3.11.2 Materiales 92

3.11.3 Físicos 92

3.12 Descripción del presupuesto por rubros 93

3.13 Actividades y resultados 93

3.14 Productos y logros 95

Capitulo IV Sistematización de Experiencias

4.1 Evaluación del estudio contextual 97

4.2 Evaluación del plan de acción 97

4.3 Evaluación de la ejecución de la intervención 98

4.4 Evaluación final 98

Conclusiones 99

Recomendaciones 100

Bibliografía 101

(10)

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado, es una etapa de la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad, previa a optar el título de Licenciado en Pedagogía e Interculturalidad, dicho proceso da lugar a los futuros profesionales poner en práctica sus conocimientos pedagógicos adquiridos durante su formación, de esta manera contribuir con un documento del uso y manejo sustentable de los recursos naturales renovables en la comunidad de Chicabracan II. Permitiéndole al epesista involucrarse directamente en la búsqueda de soluciones a la problemática detectada en la comunidad sede del ejercicio profesional.

La universidad de San Carlos de Guatemala a través de la facultad de Humanidades busca coadyuvar a través de los epesista, en brindar apoyo de servicio en las instituciones gubernamentales y no gubernamentales e incidir directa e indirectamente en la solución de problemas sociales, educativos y culturales del país.

El objetivo del EPS, es contribuir de una manera activa en la solución viable a problemas identificados en la comunidad sede del Ejercicio Profesional a través de una investigación minuciosa y situacional.

El presente informe consta de los siguientes capítulos.

♦ Capítulo I Estudio Contextual: aquí se describe el estado situacional de la institución y la comunidad, es decir cómo se conforma, y la estructura organizacional como se encuentra, con sus carencias, deficiencias y necesidades.

♦ Capítulo II Fundamento Teórico: aquí se describe todo el fundamento legal de la educación intercultural y la educación ambiental, las dos temáticas del marco legal son vitales e importantes al tema investigado que es la reforestación. Por último se incluyen todos los temas que sirven para el marco teórico.

♦ Capítulo III Plan de Acción: aquí se describe el proyecto a realizar como una propuesta de solución al problema priorizado en el estudio contextual, su justificación o sea la importancia de solucionar éste problema, los objetivos, lo que se pretende cambiar o mejorar, las metas, cuanto queremos lograr y beneficiarios directos e indirectos como resultado de la ejecución de la intervención.

(11)

♦ Capítulo IV Sistematización de las Experiencias: es de vital importancia evaluar antes durante y después de realizar el proyecto para verificar si las decisiones tomadas en cada fase permitió alcanzar los objetivos planificados.

Las diferentes etapas de EPS, se realizaron de acuerdo a lo planificado, gracias al apoyo y colaboración de las autoridades educativas gubernamentales y no gubernamentales, personal de Caritas Pastoral Social, Quiché, técnico de INAB y asesor del EPS, quien supo orientar todo el proceso y la elaboración del informe final con éxito.

(12)

1

CAPÍTULO I

ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1 Datos generales de la institución 1.1.1 Nombre de la institución

Programa de Agua Potable y Letrinización, Cáritas Pastoral Social – Diócesis de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

1.1.2 Tipo de institución

De labor social y asistencial sin fines de lucro.

1.1.3 Ubicación geográfica

6ta. Calle 10-10 zona 3, Santa Cruz del Quiché, Quiché

1.1.4 Visión

“Dentro de cinco años seremos un equipo que formula, gestiona e implementa proyectos de agua potable y letrinización, ante organizaciones gubernamentales, que contribuirá al mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos de familia en comunidades de la Diócesis de Quiché”1

.

1.1.5 Misión

“Somos el equipo del Programa de Agua Potable y Letrinización de la Pastoral de Salud, que implementa proyectos de Agua Potable y

1

Manual de consulta del Programa de Agua Potable y Latinización, Caritas Pastoral Social Diócesis de Quiché, Pág. 2. Año 2010.

(13)

2

Letrinización, con formación en salud y medio ambiente, para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de grupos de familias en comunidades rurales de la Diócesis de Quiché”2

.

1.1.6 Política

♦ Prestar los servicios de formación en salud y medio ambiente a las diferentes comunidades del municipio.

1.1.7 Objetivo

♦ Mejorar la situación de salud en comunidades de la Diócesis de Quiché.

1.1.8 Metas

♦ Reducción del corte de árboles que están sembrados al rededor del nacimiento de agua, a través de proyectos productivos.

♦ Modernizar la administración del programa de Agua Potable y Letrinización. ♦ Mejorar los servicios a la comunidades atendidas.

♦ Gestionar recursos financieros para la ejecución de proyectos relacionados al medio ambiente.

♦ Fomento a la participación ciudadana organizada. ♦ Conservar y mejorar el ambiente y recursos naturales.

2

(14)

3

1.1.9 Estructura organizacional Institucional

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

1.1.10.1 Humanos

El programa de Agua Potable y Letrinización de Cáritas de Santa Cruz del Quiché, está conformado por cinco técnicos en salud y medio ambiente, secretaria de la dirección y el director general de Caritas Pastoral Social quien coordina y asesora.

ODISPO

VICARIA

DIRECCIÓN

SALUD PROGRAMA DE

AGUA POTABLE

TIERRA

TÉCNICOS LETRINIZACIÓN

(15)

4

1.1.10.2 Materiales

Dispone de cuatro motocicletas. Inmuebles, equipo de oficina, mobiliario, suministros de limpieza, edificio propio.

1.1.10.3 Financieros

Presupuesto: el programa dispone de un capital de Q. 16,000.00. De 20 comunidades que pagan Q. 400.00 anuales cada una. Se convierte en fondos solidarios.

1.2 Contexto Comunitario

1.2.1 Nombre de la comunidad

Cantón Chicabracan II

1.2.2 Tipo de comunidad

Organizativa comunal

1.2.3 Aspecto Social

El Cantón de Chicabracan II, posee en su mayoría de población Maya K’iche’, el idioma predominante es el K’iche’ en la formación de capacidades para el desarrollo humano la educación es relevante en la comunidad, para ello se cuenta con tres niveles preprimaria, primario y básico.

(16)

5

1.2.4 Aspecto económico

Cada miembro de la familia debe iniciar aportando una mínima cantidad de dinero para sufragar las necesidades primarias, los principales actores de la organización económica son los padres.

1.2.5 Aspecto político

Participar como una sociedad soberana en todos los aspectos de formación y desarrollo en las diferentes entidades del Estado.

1.2.6 Aspecto geográfico

Cantón Chicabracan II, municipio de Santa Cruz de Quiché, Quiché.

1.2.7 Aspecto cultural

Existe una diversidad de formas de percibir y sentir de los habitantes de la comunidad entre ellas tenemos: la religión católica, protestante y ceremonia maya, y la celebración de la fiesta titular que se realiza del 6 al 10 de abril.

1.2.8 Visión

Seremos una comunidad que gestiona e implementara nuevas formas para rescatar los valores culturales y humanos para conservar el medio ambiente mediante la búsqueda de soluciones a los problemas que son evidentes en nuestro municipio.

(17)

6

1.2.9 Misión

Somos una comunidad organizada, con diferentes programas o comités de desarrollo comunitario en donde se busca la armonía y la solidaridad con diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para buscar avances significativos que ayuden a superar el bajo índice de desarrollo humano.

1.2.10 Políticas

Participar como una sociedad soberana en todos los aspectos de formación y desarrollo en las diferentes entidades del Estado.

1.2.11 Objetivo

Mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes de la comunidad.

1.2.12 Metas

Gestionar recursos financieros para realizar los proyectos de vida. Fomentar la participación de todos los habitantes de la comunidad.

(18)

7

1.2.13 Estructura organizacional de la Comunidad de Chicabracan II

1.2.14 Recursos (humanos, materiales, financieros)

1.2.14.1 Humanos

El Comité de Agua Potable está conformado por siete miembros, presidente, vicepresidente, secretario y prosecretario, tesorero y protesorero, y un vocal.

1.2.14.2 Materiales

Dispone de un salón comunal para realizar las diligencias, tres centros educativos: nivel pre primario, nivel primario y nivel básico.

1.2.14.3 Financieros

Se recaudan fondos por cada sesión: mínimo Q.10.00 por cada familia. Alcalde Auxiliar

Consejo de Padres de

Familia Guardines de Salud

ICOS (Instituto de Cooperación Social) COCODE

Comité de Agua Potable

(19)

8

1.3 Lista de carencias

1.3.1 Carencia de material educativo sobre uso y manejo sustentable y renovable de los recursos naturales.

1.3.2 Ausencia de áreas reforestadas y suelos fértiles por la tala ilícita. 1.3.3 inexistencia de un programa de educación forestal y ambiental. 1.3.4 Inaplicabilidad de las normativas de lNAB.

1.3.5 Inexistencia de material educativo sobre uso de desechos orgánicos e inorgánicos.

1.3.6 No se cuentan con depósitos selectivos para el reciclaje de la basura. 1.3.7 Manejo inadecuado de fondos.

1.3.8 Dudas en las inversiones y compras.

1.3.9 Ausencia de planes de desarrollo ambiental.

1.3.10 Inexistencia de planificación de proyectos sostenibles.

1.4 Metodología

1.4.1 Técnicas efectuadas para efectuar el estudio contextual

Para el vaciado de la información se utilizó la guía de análisis contextual e institucional, habiéndose utilizado para obtener la información la siguiente técnica:

1.4.2 Entrevista

Para la recopilación de información se entrevistaron a los técnicos del Programa.

1.4.3 Cuestionario

Se elaboró una serie de preguntas relacionado al funcionamiento del programa.

(20)

9

1.4.2 Fichas de observación

♦ Se elaboró fichas de observación, para completar información de carácter cualitativo de las diferentes unidades que funcionan en el programa.

♦ Se realizó la observación para obtener información complementaria del programa.

1.5 Planteamiento del problema

Según el análisis de la matriz de priorización, el problema número uno urge darle solución.

Problema

1. Desconocimiento sobre el aprovechamiento racional del recurso natural. “Suelo”.

1.5.1 Cuadro de análisis y priorización de problemas (con base en la lista de carencias)

Problemas Factores que los producen Soluciones

1. Desconocimiento sobre el aprovechamiento racional del recurso natural renovable. (Suelo).

1.1 Ausencia de material educativo que oriente el uso y manejo sustentable del recurso natural, renovable.

1.2.1 Áreas públicas y estatales deforestadas.

1.1.1 Elaborar una guía educativa de orientación para el uso y manejo sustentable del recurso natural renovable. Suelo.

1.2.1 Forestar y reforestar áreas públicas que propicien ambientes sanos y agradables.

(21)

10

1.3. Poca educación ambiental.

comunitarios sobre la protección del medio ambiente.

2. Ajenos a las normas de las instituciones de medio ambiente.

2.1 Falta de aplicación de las normas de INAB y CONAB.

2.1.1 Aplicar normativas ambientales.

3. Insalubridad 3.1 Falta de educación sobre manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.

3.2 Ausencia de depósitos para el reciclaje de la basura.

3.1.1 Educar para el aprovechamiento de desechos orgánicos e inorgánicos en el cultivo y re-uso.

3.2.1 Implementar depósitos para recolectar y reciclar desechos orgánicos e inorgánicos. 4. Incomunicación 4.1 Ausencia de buzón de

sugerencias e inconformidades.

4.2 Ausencia de información detallada de la institución y unidades que la componen.

4.1.1 Implementar un buzón de sugerencias e inconformidades.

4.2.1 Elaborar un

instrumento de

información de la institución.

5. Desconfianza

económica.

5.1 El programa no tiene manejo claro del financiamiento.

5.2 Dudas en las inversiones y compras.

5.1.1 Establecer una normativa de control de flujo de fondos.

5.2.1 Realizar auditorías internas y externas.

6. Inconsistente Planificación.

6.1 Ausencia de planes de desarrollo ambiental.

6.1.1 Elaborar planes de desarrollo ambiental.

(22)

11

6.2 Ausencia de planes de proyectos sostenibles.

6.2.1 Elaborar planes para proyectos sostenibles.

1.5.2 Priorización del problema

No. Problema 1 2 3 4 5 6 TOTAL

1 Desconocimiento sobre el aprovechamiento racional del recurso

natural renovable. 1 0 1 1 1 4

2 Ajenos a las normas de las instituciones de medio ambiente.

0 0 1 1 0 2

3 Insalubridad. 1 1 0 0 1 3

4 Incomunicación. 0 0 0 1 1 2

5 Desconfianza económica.

0 1 0 0 1 2

6 Inconsistente Planificación.

1 0 0 0 1 2

1.5.3 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción No. 1 Elaborar una guía educativa de orientación para el uso y manejo sustentable del recurso natural renovable suelo.

Opción No. 2 Forestar y reforestar áreas públicas que propicien ambientes sanos y agradables.

Opción No. 3 Orientar a los comunitarios sobre la protección y preservación del medio ambiente.

(23)

12

1.5.4 Cuadro de indicadores

INDICADORES

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Si No Si No Si No FINANCIERO

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X X

2 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X X

3 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

ADMINISTRACIÓN LEGAL

4 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

X X X

5 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X X

6 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X X X

TÉCNICO

7 ¿Se tiene el área adecuada para el proyecto? X X X

8 ¿Se tiene asesoría técnica profesional para la ejecución del proyecto?

X X X

9 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X X 10 ¿Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto?

X X X

11 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X X 12 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas

en la elaboración del proyecto?

X X X

13 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X X

14 ¿Se han definido claramente las metas? X X X

CONTEXTO

15 ¿El proyecto tiene aceptación de la región? X X

16 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X X

POLÍTICO

17 ¿La institución será responsable del proyecto? X X X

18 ¿El proyecto es de vital importancia para la población?

X X X

(24)

13 19 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales

de la región?

X X X

FÍSICO NATURAL

20 ¿El proyecto favorece a la conservación del ambiente?

X X X

21 ¿El clima permite el desarrollo del proyecto? X X X

22 ¿Existen las condiciones topográficas para la realización del proyecto?

X X X

23 ¿El área de terreno es apropiada para la ejecución del proyecto?

X X X

24 ¿Se tienen recursos naturales renovables en el área del proyecto?

X X X

25 ¿Existen riesgos naturales? X X X

SOCIAL

26 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X X

TOTALES 25 1 8 18 9 17

1.5.5 Problema seleccionado

Desconocimiento sobre el aprovechamiento racional del recurso natural renovable. Suelo.

1.5.6 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar una guía educativa de orientación para el uso y manejo sustentable del recurso natural renovable. Suelo.

(25)

14

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

Los recursos naturales renovables tienen un papel principal de mantener sustentable el medio ambiente en cada una de las comunidades rurales que es donde esta concentrada la mayor parte de población Maya K’iche’ y urbanas y porque no decirlo a nivel nacional y global. Específicamente en la comunidad de Chicabracan II del municipio de Santa Cruz del Quiché, se ha priorizado en base al planteamiento del problema educar a la juventud estudiantil sobre el aprovechamiento racional de los recursos naturales “Bosque y suelo”.

2.2 Marco legal relacionado a la educación intercultural

2.2.1 Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas 2.2.1.1 Identidad de los pueblos indígenas3

El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.

La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su vez, los hacen reconocerse como tales. Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una capacidad de resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales:

 La descendencia directa de los antiguos mayas.

3 Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, Secretaría de la Paz –SEPAZ-, Año 1996

(26)

15

 Los idiomas que provienen de una raíz maya común.

 Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre que da la vida y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en generación a través de la producción material y escrita y por medio de la tradición oral, en la que la mujer ha jugado un papel determinante.

 Una cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento maya, una filosofía, un legado de conocimientos científicos y tecnológicos, una concepción artística y estética propia, una memoria histórica colectiva propia, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes y una concepción de la autoridad basada en valores éticos y morales.

“La educación o si se quiere llamar así la formación de valores interculturales a través del conocimiento y tolerancia de la convivencia armoniosa y pacífica… entre las culturas que sobresalen de la cosmovisión maya que son el motor esencial del desarrollo social de Guatemala…”

 La autoidentificación4

.

La pluralidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya, que incluyen los Achi, Akateco, Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Kanjobal, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchí, Q’eqchi, Sakapulteko, Sikapakense, Tectiteco, Tz’utujil y Uspanteco, no han alterado la cohesión de su identidad.

Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las identidades de los pueblos garífuna y xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca, y

4

(27)

16

el Gobierno se compromete en promover ante el Congreso de la República una reforma de la Constitución Política de la República en este sentido. 2.2.1.2 Derechos culturales

La cultura maya constituye el sustento original de la cultura guatemalteca y, junto con las demás culturas indígenas, constituye un factor activo y dinámico en el desarrollo y progreso de la sociedad guatemalteca.

Por lo tanto, es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el reconocimiento y fomento de la cultura de los pueblos indígenas. En este sentido, a diferencia del pasado, la política educativa y cultural debe orientarse con un enfoque basado en el reconocimiento, respeto y fomento de los valores culturales indígenas. Con base en este reconocimiento de las diferencias culturales, se deben promover los aportes e intercambios que propicien un enriquecimiento de la sociedad guatemalteca.

Los pueblos maya, garífuna y xinca son los autores de su desarrollo cultural. El papel del Estado es apoyar dicho desarrollo eliminando los obstáculos al ejercicio de este derecho, tomando las medidas legislativas y administrativas necesarias para fortalecer el desarrollo cultural indígena en todos los ámbitos correspondientes al Estado y asegurando la participación de los indígenas en las decisiones relativas a la planificación y ejecución de programas y proyectos culturales mediante sus organismos e instituciones propias.

A. Idioma

El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales.

En este sentido, todos los idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se deberá adoptar disposiciones para

(28)

17

recuperar y proteger los idiomas indígenas y promover el desarrollo y la práctica de los mismos.

Para este fin, el Gobierno tomará las siguientes medidas:

 Promover una reforma de la Constitución Política de la República que liste el conjunto de los idiomas existentes en Guatemala que el Estado está constitucionalmente comprometido en reconocer, respetar y promover.

 Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin de permitir que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el idioma que más comúnmente se hable en la comunidad a la que pertenezcan, promoviendo en particular la educación bilingüe e intercultural e instancias tales como las Escuelas Mayas y otras experiencias educativas indígenas;

 promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la prestación de los servicios sociales del Estado a nivel comunitario.

 Informar a las comunidades indígenas en sus idiomas, de manera acorde a las tradiciones de los pueblos indígenas y por medios adecuados, sobre sus derechos, obligaciones y oportunidades en los distintos ámbitos de la vida política nacional. Se recurrirá, si fuera necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación masiva en los idiomas de dichos pueblos.

 Promover los programas de capacitación de jueces bilingües e intérpretes judiciales de y para idiomas indígenas.

 Propiciar la valoración positiva de los idiomas indígenas y abrirles nuevos espacios en los medios sociales de comunicación y transmisión cultural, fortaleciendo organizaciones tales como la Academia de Lenguas Mayas y otras instancias semejantes.

(29)

18

 Promover la oficialización de idiomas indígenas. Para ello se creará una comisión de oficialización con la participación de representantes de las comunidades lingüísticas y la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala que estudiará modalidades de oficialización, teniendo en cuenta criterios lingüísticos y territoriales. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República una reforma al artículo 143 de la Constitución Política de la República de acuerdo con los resultados de la comisión de oficialización.

B. Espiritualidad

Se reconoce la importancia y la especificidad de la espiritualidad maya como componente esencial de su cosmovisión y de la transmisión de sus valores, así como la de los demás pueblos indígenas.

El Gobierno se compromete a hacer respetar el ejercicio de esta espiritualidad en todas sus manifestaciones, en particular el derecho a practicarla, tanto en público como en privado, por medio de la enseñanza, el culto y la observancia. Se reconoce asimismo la importancia del respeto debido a los guías espirituales indígenas así como a las ceremonias y los lugares sagrados.

El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República una reforma al artículo 66 de la Constitución Política de la República a fin de estipular que el Estado reconoce, respeta y protege las distintas formas de espiritualidad practicadas por los pueblos maya, garífuna y xinca.

C. Centros ceremoniales y lugares sagrados

Se reconoce el valor histórico y la proyección actual de los templos y centros ceremoniales como parte de la herencia cultural, histórica y espiritual maya y de los demás pueblos indígenas.

(30)

19

Templos y centros ceremoniales situados en zonas protegidas por el Estado como arqueológicas…

De conformidad con la Constitución Política de la República, forman parte del patrimonio cultural nacional los templos y centros ceremoniales de valor arqueológico. Como tales, son bienes del Estado y deben ser protegidos. En este contexto, deberá asegurarse que no se vulnere ese precepto en el caso de templos y centros ceremoniales de valor arqueológico que se encuentren o se descubran en propiedad privada.

Se reconoce el derecho de los pueblos maya, garífuna y xinca de participar en la conservación y administración de estos lugares. Para garantizar este derecho, el Gobierno se compromete a impulsar, con la participación de los pueblos indígenas, las medidas legales que aseguren una redefinición de las entidades del Estado encargadas de esta función que hagan efectivo este derecho.

Se modificará la reglamentación para la protección de los centros ceremoniales en zonas arqueológicas a efecto de que dicha reglamentación posibilite la práctica de la espiritualidad y no pueda constituirse en un impedimento para el ejercicio de la misma. El gobierno promoverá, conjuntamente con las organizaciones espirituales indígenas, un reglamento del acceso a dichos centros ceremoniales que garantice la libre práctica de la espiritualidad indígena dentro de las condiciones de respeto requeridas por los guías espirituales.

Lugares sagrados…

Se reconoce la existencia de otros lugares sagrados donde se ejerce tradicionalmente la espiritualidad indígena, y en particular maya, que deben ser preservados. Para ello, se creará una comisión integrada por representantes del Gobierno y de las organizaciones indígenas, y de guías

(31)

20

espirituales indígenas para definir estos lugares así como el régimen de su preservación.

D. Uso del traje

Debe ser respetado y garantizado el derecho constitucional al uso del traje indígena en todos los ámbitos de la vida nacional. El gobierno tomará las medidas previstas en el capítulo II literal A del presente Acuerdo, para luchar contra toda discriminación de hecho en el uso del traje indígena.

Asimismo, en el marco de una campaña de concientización a la población sobre las culturas maya, garífuna y xinca en sus distintas manifestaciones, se informará sobre el valor espiritual y cultural de los trajes indígenas y su debido respeto.

E. Ciencia y tecnología

Se reconoce la existencia y el valor de los conocimientos científicos y tecnológicos mayas, así como también los conocimientos de los demás pueblos indígenas. Este legado debe ser recuperado, desarrollado y divulgado.

El gobierno se compromete a promover su estudio y difusión, y a facilitar la puesta en práctica de estos conocimientos. También se insta a las universidades, centros académicos, medios de comunicación, organismos no gubernamentales y de cooperación internacional a reconocer y divulgar los aportes científicos y técnicos de los pueblos indígenas.

(32)

21

Por otra parte, el gobierno posibilitará el acceso a los conocimientos contemporáneos a los pueblos indígenas e impulsará los intercambios científicos y técnicos.

F. Reforma educativa

“El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas, y de los demás pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y no formal, e incluir dentro de los currículos nacionales las concepciones educativas indígenas”.5

Para ello, el gobierno se compromete a impulsar una reforma del sistema educativo con las siguientes características:

 ser descentralizado y regionalizado a fin de que se adapte a las necesidades y especificidades lingüísticas y culturales

 Otorgar a las comunidades y a las familias, como fuente de educación, un papel protagónico en la definición de los currículos y del calendario escolar, y la capacidad de proponer el nombramiento y remoción de sus maestros a fin de responder a los intereses de las comunidades educativas y culturales.

 Integrar las concepciones educativas maya y de los demás pueblos indígenas, en sus componentes filosóficos, científicos, artísticos,

(33)

22

pedagógicos, históricos, lingüísticos y político sociales, como una vertiente de la reforma educativa integral.

 Ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural y valorar el estudio y conocimiento de los idiomas indígenas en todos los niveles de la educación.

 Promover el mejoramiento de las condiciones socio-económicas de vida de las comunidades, a través del desarrollo de los valores, contenidos y métodos de la cultura de la comunidad, la innovación tecnológica y el principio ético de conservación del medio ambiente.

 Incluir en los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad nacional en el respeto de la diversidad cultural.

 Contratar y capacitar a maestros bilingües y a funcionarios técnicos administrativos indígenas para desarrollar la educación en sus comunidades e institucionalizar mecanismos de consulta y participación con los representantes de comunidades y organizaciones indígenas en el proceso educativo.

 Perseguir el efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la educación que corresponde a toda la población, especialmente en las comunidades indígenas donde se muestran los más bajos niveles de atención educativa, generalizando su cobertura y promoviendo modalidades que faciliten el logro de estos objetivos.

 Incrementar el presupuesto del Ministerio de Educación, a fin de que una parte sustancial de este incremento se asigne a la implementación de la reforma educativa.

“En el contexto de la reforma educativa, se verificó plenamente las distintas experiencias educativas mayas, se seguirán impulsando las Escuelas Mayas

(34)

23

y se consolidará el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, para los pueblos indígenas y la Franja de Lengua y Cultura Maya para toda la población escolar guatemalteca. Asimismo se promoverá la creación de una Universidad Maya o entidades de estudio superior indígena y el funcionamiento del Consejo Nacional de Educación Maya”.6

Para facilitar el acceso de los indígenas a la educación formal y no formal, se fortalecerá el sistema de becas y bolsas de estudio. Asimismo se corregirá aquel material didáctico que exprese estereotipos culturales y de género.

Para realizar el diseño de dicha reforma, se constituirá una Comisión paritaria integrada por representantes del Gobierno y de las organizaciones indígenas.

G. Medios de comunicación masiva

Al igual que el sistema educativo, los medios de comunicación tienen un papel primordial en la defensa, desarrollo y transmisión de los valores y conocimientos culturales. Corresponde al gobierno, pero también a todos los que trabajan e intervienen en el sector de la comunicación, promover el respeto y difusión de las culturas indígenas, la erradicación de cualquier forma de discriminación y contribuir a la apropiación por todos los guatemaltecos de su patrimonio pluricultural.

Por su parte, a fin de favorecer el más amplio acceso a los medios de comunicación por parte de las comunidades e instituciones mayas y de los demás pueblos indígenas, y la más amplia difusión en idiomas indígenas del patrimonio cultural indígena, en particular maya, así como el patrimonio cultural universal, el gobierno tomará en particular las siguientes medidas:

6

(35)

24

 abrir espacios en los medios de comunicación oficiales para la divulgación de las expresiones culturales indígenas y propiciar similar apertura en los medios privados.

 Promover ante el Congreso de la República las reformas que sean necesarias en la actual Ley de Radiocomunicaciones con el objetivo de facilitar frecuencias para proyectos indígenas y asegurar la observancia del principio de no discriminación en el uso de los medios de comunicación. Promover asimismo la derogación de toda disposición del ordenamiento jurídico que obstaculice el derecho de los pueblos indígenas a disponer de medios de comunicación para el desarrollo de su identidad.

 Reglamentar y apoyar un sistema de programas informativos, científicos, artísticos y educativos de las culturas indígenas en sus idiomas, por medio de la radio, la televisión y los medios escritos nacionales.

2.3 Derechos civiles, políticos, sociales y económicos

2.3.1 Marco constitucional

El Gobierno de la República se compromete a promover una reforma de la Constitución Política que defina y caracterice a la nación guatemalteca como de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe.

2.3.2 Comunidades y autoridades indígenas locales

Se reconoce la proyección que ha tenido y sigue teniendo la comunidad maya y las demás comunidades indígenas en lo político, económico, social, cultural y espiritual. Su cohesión y dinamismo han permitido que los pueblos

(36)

25

maya, garífuna y xinca conserven y desarrollen su cultura y forma de vida no obstante la discriminación de la cual han sido víctimas.

Teniendo en cuenta el compromiso constitucional del Estado de reconocer, respetar y promover estas formas de organización propias de las comunidades indígenas, se reconoce el papel que corresponde a las autoridades de las comunidades, constituidas de acuerdo con sus normas consuetudinarias, en el manejo de sus asuntos.

Reconociendo el papel que corresponde a las comunidades, en el marco de la autonomía municipal, para el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo y en particular con relación a la educación, la salud, la cultura y la infraestructura, el Gobierno se compromete a afirmar la capacidad de dichas comunidades en esta materia.

Para ello, y para propiciar la participación de las comunidades indígenas en el proceso de toma de decisiones sobre todos los asuntos que les afecten, el Gobierno promoverá una reforma al Código Municipal.

2.4 Convenio 169 de la OIT Parte VI. Educación y medios de comunicación7

Artículo 26

Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.

Artículo 27

Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin

7

(37)

26

de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.

La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de esos programas, cuando haya lugar.

Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados con tal fin.

Artículo 28

Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan.

Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.

Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.

Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

(38)

27

Artículo 29

Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional.

Artículo 30

Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes del presente Convenio.

A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos.

Artículo 31

Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados.

2.5 Proyecto de Desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural

Afortunadamente, con la firma de los Acuerdos de Paz, firme y duradera, concluidos en diciembre de 1996, se establecieron con mucha claridad los

(39)

28

parámetros que, con relación a la calidad y cobertura de la educación, el Estado se compromete a promover.

En el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas se establece claramente la importancia de terminar con la discriminación y marginación étnica y social a la que han sido sometidos los pueblos indígenas a lo largo de 500 años de historia. La educación debe de constituirse en el principal vehículo de promoción de la cultura por lo que las principales políticas educativas del país deben contribuir a la búsqueda de la construcción de la paz, la equidad económica y al consumo racional para protección del medio ambiente, dentro del respeto a la diversidad cultural y étnica.

2.5.1 la interculturalidad

Algunos de los rasgos fundamentales de la interculturalidad, que constituyen la base de la educación bilingüe intercultural -EBI- son los siguientes:

a) El convencimiento de que las culturas no son completas en sí mismas, sino que necesitan unas de las otras.

b) El convencimiento de que es preciso aprender a convivir entre culturas diferentes. Debemos decir no a la autosuficiencia cultural. Hay ladinos racistas, pero también hay mayas racistas.

c) Una voluntad y disposición clara de aprender del otro.

d) Un cierto grado mínimo de distanciamiento crítico de las personas respecto a la propia cultura, sin que ello signifique merma en la identificación étnica o cultural de la persona o en su sentido de pertenencia.

(40)

29

La interculturalidad debe ser una realidad que asegure el respeto a la diversidad porque, como dice Boaventura Sousa de Santos: "Tengo derecho a la igualdad, cuando la diferencia me inferioriza; pero tengo derecho a la diferencia, cuando la igualdad me descaracteriza"8

2.5.2 Desafíos de la educación bilingüe intercultural

Algunos de los desafíos que presento a continuación tienen que ver con la dimensión política de la educación y otros con el proceso pedagógico propiamente:

a) Luchar, desde la educación, contra los "modelos" de exclusión y dominación social todavía existentes en Guatemala tales como el racismo y la xenofobia. Y luchar también contra "supuestos" modelos de inclusión, como el asimilacionismo o asimilismo. El asimilacionismo y la fusión cultural tienen en común que ambos implican un proceso de pérdida de cultura. (Para ser tienen que dejar de ser).

b) Educarnos para la aceptación de la diversidad como premisa básica para la convivencia intercultural.

c) Avanzar desde la multiculturalidad hacia la interculturalidad. La primera expresa solamente la coexistencia de pueblos y de culturas. La interculturalidad implica convivencia y relaciones dinámicas dentro de un proyecto político. La interculturalidad se define y entiende como un planteamiento pluralista sobre las relaciones humanas que debería haber entre actores culturalmente diferenciados en el contexto del Estado democrático y participativo y de la Nación pluricultural, multilingüe y multiétnica.

8

(41)

30

d) Asumir que la relación entre culturas y modernidad no debe convertirse en una imposición sino en un diálogo intercultural.

e) Avanzar hacia el paradigma de la "centralidad de la cultura" en la educación. Lo anterior implica una apropiación de la historia y la cultura.

f) Hay que reconocer que, en el actual sistema educativo, hay discriminación hacia los pueblos indígenas en cuanto a cobertura educativa (porque la población indígena es la peor atendida); en cuanto a pertinencia cultural (pues los contenidos no se adecuan a la cultura, ni los materiales , ni la preparación de los maestros para lo bilingüe); y en cuanto a que la educación bilingüe intercultural, hasta ahora, sólo se enfoca hacia los indígenas. Ésta última es una tercera línea de discriminación.

g) Es fundamental que consideremos que la Educación Intercultural Bilingüe, más que de métodos, es cuestión de hábitos de actitudes. De allí que es muy importante trabajar con los maestros y maestras y con los padres y madres de familia sobre esta temática.

h) La escuela debe estar al servicio de las culturas. Sólo así la educación será factor de cohesión social y de identidad nacional. Para ello debe, entre otras cosas: utilizar la metodología comunitaria y el uso del consenso, desarrollar contenidos desde la cultura, utilizar la lengua materna y enseñarla, trabajar con materiales pertinentes y establecer relaciones interculturales entre las culturas, en el currículo escolar.

i) Tenemos el reto de consolidar y revisar la descentralización administrativa y técnico pedagógico del sistema educativo guatemalteco, de acuerdo a la unidad en la diversidad y al reconocimiento del pleno respeto de la multiculturalidad y plurilingüismo de la nación. Hay que transformar

(42)

31

integralmente el sistema y el sector educativo; el sistema administrativo, financiero y la toma de decisiones deberán ser descentralizados y como modalidad deberán ser operativizados en base a una regionalización del sistema educativo con base a criterios lingüísticos y culturales. En el Ministerio de Educación los niveles de dirección son compartidos con equidad por indígenas y ladinos, hombres y mujeres, formados y capacitados para el efecto.

j) Finalmente tenemos el desafío de inscribir el proceso de la Educación Bilingüe Intercultural, dentro del proceso de la Reforma Educativa.

2.5.3 Hacia un nuevo sistema educativo nacional, desde la interculturalidad

Necesitamos con urgencia de educación con calidad, lo cual "implica posibilidades equitativas de acceso y permanencia dentro del sistema de educación, así como posibilidades de participación plena en los actos y decisiones educativas; para poder adquirir, en el tiempo esperado, conocimientos pertinentes y relevantes.". Y dentro de la pertinencia y relevancia, la cultura y la interculturalidad juegan un papel central e importante.

De allí, que desde estos aspectos, necesitamos avanzar hacia un nuevo sistema educativo nacional guatemalteco, con las siguientes características:

a) Sistema descentralizado y regionalizado, según áreas lingüísticas y culturales.

La actual distribución de la población por departamentos es parte de una herencia colonial que profundizó la marginación étnica y social y que además no ha coadyuvado a resolver problemas tan difíciles en el campo de cobertura educativa. La opción acertada es descentralizar la administración y

(43)

32

la toma de decisiones, tomando en cuenta la estructura milenaria de los pueblos indígenas.

b) Sistema con pertinencia cultural, como derecho:

A las comunidades indígenas, se les ha negado históricamente el derecho a ser protagonistas en la definición curricular y a participar en los aspectos financieros administrativos de la educación; el Estado debe promover una educación que responda a las características culturales de las comunidades indígenas para asegurarles su derecho a ser educados en su propia cultura e idioma.

c) Sistema que valore e impulse las experiencias educativas mayas:

El alcanzar la paz supone hacer cambios serios y profundos en la educación de todos los guatemaltecos desde su cultura, que contribuya a la configuración de una nación multiétnica, plurilingüe y multicultural. Las experiencias educativas mayas han abierto un importante camino en la línea de la pertinencia y de las respuestas adecuadas a las necesidades educativas del país. De allí que valorarlas e impulsarlas debe ser hoy una estrategia del sistema educativo.

d) Sistema que invierta basado en la concertación social:

Históricamente, los procesos de cambios en la educación han respondido a planteamientos de partidos políticos. El momento actual debe privilegiar un proceso amplio de consulta participativa -con las organizaciones de la sociedad civil- para la toma de decisiones en lo que respecta inversión en educación.

2.5.4 Desafíos más concretos de la educación bilingüe, desde la escuela

Debemos reconocer que, en el actual sistema educativo, hay una doble discriminación hacia los pueblos indígenas en cuanto a cobertura y a

(44)

33

pertinencia. La educación bilingüe es limitada y la interculturalidad se enfoca, hasta ahora, sólo hacia los indígenas y ésta es una tercera línea de discriminación.

Necesitamos avanzar hacia el paradigma de la "centralidad de la cultura" en la educación, pues ésta debe estar al servicio de las culturas. De allí que algunos desafíos concretos para la Educación Bilingüe son:

a) Partir de la realidad individual, para que las personas valoren lo propio (autoestima) y puedan desechar con lucidez lo que constituye un factor de influencia negativa para el desarrollo de su persona y de su comunidad.

b) Desarrollar conceptos y metodologías que favorezcan los procesos interculturales.

c) Trabajar la cotidianidad como espacio de construcción de relaciones. Esto nos debe llevar a la superación de prejuicios y estereotipos como "los indígenas son buenos para el arte pero no tanto para la abstracción" o "los ladinos son aprovechados".

d) Crear teoría y praxis pedagogía que no rompa con las raíces culturales de cada uno de los pueblos.

e) Considerar que la educación Intercultural bilingüe más que de métodos, es cuestión de hábitos de actitudes.

f) Vivenciar la interculturalidad, lo cual implica:

 Apropiación de la historia y la cultura para ir llegando a consensos nacionales.

(45)

34

 Desarrollo de contenidos desde las culturas. Historias, tecnologías, literaturas, plásticas... desde diversas perspectivas étnicas, para reducir el etnocentrismo y la polarización.

 Uso y enseñanza de la lengua materna. Quien es bilingüe es más intercultural.

 Creación y utilización de materiales pertinentes.

 Fomento de la solidaridad y del trabajo en grupos.

 Establecimiento de las relaciones interculturales entre las culturas, en el currículo escolar.

Todo lo anterior implica el rompimiento y abandono de la educación tradicional centrada en el programa y en el educador y una necesaria preparación de las y los docentes en educación bilingüe intercultural.

2.6 Objetivos de la educación intercultural9

De acuerdo con el modelo de integración en la educación intercultural por el que optamos, la escuela ha de actuar en una doble dirección: promover la identidad cultural de los diversos grupos culturales, y a la vez, crear espacios comunes en los que sea posible la interacción y el encuentro en aquello que les une o les es común. Ello hace necesaria la adquisición de competencias-habilidades de comunicación, el aprendizaje de actitudes positivas hacia las diferencias culturales, el desarrollo de la empatía y valoración de la propia cultura. No es, por tanto, suficiente el conocimiento «intelectual» de las otras culturas, si éste no va acompañado del reconocimiento, respeto y valoración

9

Pedro Ortega Ruiz y Ramón Mínguez Vaixejos, El Reto de la Educación Intercultural, Ediciones Universidad de Salamanca Teor. Educ. 9, 1997, pp. 41-53

(46)

35

del otro con sus diferencias. El Prof. Muñoz Sedaño (1997) resume así los objetivos de la educación intercultural:

1. La comprensión de la diversidad cultural de la sociedad actual.

2. El aumento de la capacidad de la comunicación entre personas de diversas culturas.

3. La creación de actitudes favorables a la diversidad de culturas.

4. El incremento de interacción social entre personas y grupos culturalmente distintos.

La consecución de estos objetivos, siempre en el marco de la educación en valores, exige:

a) Compromiso del centro: La educación intercultural no puede ser objetivo de un profesor aislado, sensibilizado por el problema de las minorías culturales.

Se hace necesaria la acción concertada del conjunto de profesores que permita la permeabilización de los contenidos interculturales en las disciplinas que configuran el Curriculum. El cambio de las creencias e informaciones que sustentan actitudes de rechazo, o al menos de recelo, hacia las diferencias étnicas y culturales puede encontrar serias resistencias en los educandos cuando dicho cambio se hace depender de actuaciones puntuales de un profesor. Más aún si esta acción es contrarrestada por actuaciones de otros profesores. Pero no basta con un cambio de las actitudes. En todo caso, es un primer paso para la apropiación del valor de la tolerancia. Respetar y promover la identidad cultural de cada grupo, los modos de pensamiento y de vida legítimos de cualquier minoría cultural,

(47)

36

exige establecer en el centro un clima y estilo de vida que constituya para todos una experiencia diaria de convivencia de todas las opciones posibles en una sociedad democrática.

2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar

2.3.1 ¿Qué es la educación ambiental?

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) propuso, en 1970, la siguiente definición de Educación Ambiental:

"Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La educación ambiental también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental." 10

Por lo tanto, la educación ambiental es un "proceso continuo en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia de su medio y adquieren los valores, las competencias y la voluntad para hacerlos capaces de actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros del medio ambiente."

Existen ciertos aspectos que deben destacarse de esta definición por ser justamente los que constituyen la esencia de la educación ambiental:

 Se trata de un proceso continuo.

10

(48)

37

 El énfasis -está puesto en la conciencia, es decir que si bien lógicamente debe basarse en el conocimiento de la realidad, nunca debe confundirse con informar.

 No se trata simplemente de desarrollar competencias sino que debe complementarse con una revisión de la escala de valores y un fortalecimiento de la voluntad.

 Contempla el principio de equidad inter y transgeneracional.

 Y, por último, está orientada hacia la acción (no es pasiva) y hacia la toma de decisiones (no es meramente crítica).

Es esencial que la educación ambiental tienda a enfrentar el futuro con esperanza puesto que de lo contrario llevaría a anular los esfuerzos por actuar en pos del desarrollo sustentable (genera fatalistas). Recuerda que un componente esencial de la educación ambiental es hacer capaces a las personas a actuar.

La educación ambiental debe mostrar la naturaleza sistémica del mundo pues esto es requisito indispensable para comprender las implicancias de alternativas de acción y reconocer de las consecuencias de las decisiones personales y colectivas.

Puesto que la educación ambiental se basa en valores, debe incentivar a las personas a ser receptivas a otras concepciones de la realidad. Esto se logra únicamente mediante una conciencia real de que la visión propia puede no ser compartida. Implica el respeto por las opiniones ajenas y el valor de la diversidaden sí misma.

(49)

38

2.3.2 Marco legal y político

2.3.2.1 Legislación nacional vinculada a la política de educación ambiental11

a) Constitución Política de la República de Guatemala.

Artículo 97 Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y el agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Artículo 119 Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado: inciso c) Adoptar medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente

El Artículo 82 Universidad de San Carlos de Guatemala. “Es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales”.12

11

Constitución Política de la República de Guatemala, Sección Quinta: Universidades, Artículo 82. Pág. 74 Secretaría de la Paz.

12

Política Nacional de Educación Ambienta, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – Ministerio de Educación. Palacio Nacional: Guatemala, 13 de Diciembre de 1996. Pág. 10

(50)

39

Artículo 85 A las universidades privadas. Que son instituciones independientes, les corresponde organizar y desarrollar la educación superior privada de la Nación con el fin de contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a la difusión de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales.

b) Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91 que incluye los valores de respeto a la naturaleza como uno de los fines de la educación.

c) Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental, Decreto 116-96, que avala la Estrategia Nacional de Educación Ambiental al hacer mención a ella como parte de su fundamento.

d) Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86, artículo 12 objetivo específico de la Ley, inciso c: Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población.

e) Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Decreto 90-2000, artículo 29 bis Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Inciso “e" establece: Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación la Política Nacional de Educación Ambiental y vigilar porque se cumpla. En el mismo artículo. Inciso m) Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de precaución.

f) Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Acuerdo Gubernativo 186-2001, Artículo 3, Inciso g, que dice: Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación, la Política Nacional de Educación Ambiental y vigilar porque se cumpla.

Referencias

Documento similar

dad de elegir entre presente y futuro a la hora de asignar stocks, hace que sea importante comprender tanto los prin- cipios de asignaciones de recursos no renovables eficientes

glo xx al xxi. La ley como ejercicio del poder civil e instrumento de subordinación militar. Nueva estrategia: la guerra abierta. Morbo­gobierno del Partido Militar. El papel de

Acumulación de los impactos ambientales de épocas pasadas que se refleja en el agotamiento de recursos naturales y la degradación del medio ambiente, y cuyas

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

El sistema de calificación propuesto está de acuerdo con la legislación vigente.. a) Participación activa en las clases teóricas y en los debates generados durante las mismas, así

Lo que hasta este momento se ha dicho nos permite plantearnos muchas preguntas con respecto a lo que ha sido, y es, la población del valle de Cholula y otras poblaciones rurales

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

1) Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes