• No se han encontrado resultados

La aldea - un planteamiento urbano

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La aldea - un planteamiento urbano"

Copied!
66
0
0

Texto completo

(1)Proyecto de Grado LA ALDEA: UN PLANTEAMIENTO URBANO. Ma riana Gi raldo Bustos Di rectores : Stefano Anzellini Clemencia Es callón. Uni versidad de los Andes Depa rtamento de Arqui tectura Bogotá , 2008.

(2) CONTENIDO 0. PRESENTACION. 3. 0.1 Objetivos Principales del Tall er. 3-4. 0.2 Criterios de Diseño. 3-5. 1. INTRODUCCION 1.1 Premisas. 6-7. 1.1.1. Situación Actual de Bogotá. 6-7. 1.1.2. El nuevo habitante y sus costumbres. 7.-8. 1.1.3. Contraste. 8. 1.1.4. Crecimiento. 9. 1.1.5. Alternativa/Desarrollo por extensión. 10-11. 1.2 Propósito. 11. 1.3 El caso específico de Honda. 11-13. 1.3.1 Análisis PBOT. 14-20. 1.4 El lugar. 21. 1.5 Primera Aproximación. 21-26. 1.6 Metodología. 27. 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO 2.1 Limite_ Puerta. 28-30. 2.2 Los Sistemas. 30-33. 2.3 El tiempo _ La malla. 34-35. 2.4 Resultado final_ Los sistemas sobrepuestos. 36. 2.5 Nodos_ Dinamizar el Sistema. 37. 2.5.1. Descomposición de los elementos Arquitectónicos. 38. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | TCONTENIDO. 1.

(3) 2.5.2. Relación con el paisaje_ El caso de Honda. 38-39. 2.6 El mercado, La plaza como espacio comercial. 39-40. 2.7 Estación de tren y edificio de gobierno, la plaza como punto de encuentro. 41- 42. 2.8 Iglesia, La plaza como espacio de descanso y recogimiento. 43-44. 2.9 Centro de comunicaciones, intercambio de información. 45-46. 2.10 La vivienda, probando el modelo _ una Alternativa. 47-50. 2.10.1 Modelo 5x5. 47. 2.1.2 Reglas, Como ocupar la Malla. 46. 2.1.3. Reglas básicas de la vivienda. 46. 2.10.4 Supuestos. 36. 2.11 Maqueta e Imágenes 3. CONCLUSIONES. 51-54 55. 4. BIBLIOGRAFIA. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | TCONTENIDO. 2.

(4) 0. PRESENTACION. El proyecto de grado “La Aldea: Un planteamiento urbano” dirigido por Stefano Anzellini y Clemencia Escallón, se desarrolla dentro del ma rco teórico de l curso Comprensión, gestión y diseño del espacio habitable, programa vinculado con e l grupo de investigación de vivienda. El objetivo principal de l proyecto de grado Escallón‐A nzelllini es reflexionar ace rca del pa pel que debe jugar la arquitectura y la planeación de ciudad fre nte a la situación que enfrentara n las ciudades Colombianas en el corto plazo, principalme nte Bogotá, enfocándose en cuatro temas principales: expansión, renovación, recupe ración ambienta l y reasentamiento. De acue rdo con el programa del curso de ntro de este e nfoque “La a rquitectura se entiende como una disciplina enma rcada en la compre nsión de ciudad y territorio. El proyecto arquitectónico se entiende a su vez como un proceso pa ralelo, simultáneo y permane nte de investigación y propuesta, en el cual se consolida tanto el conocimie nto de la arquitectura y la ciudad, como la comprobación de las 1. hipótes is que plantea e l desarrollo m ismo de las ideas proyectuales.”. La idea principal del taller es entender la conformación espacial y social de la ciudad, teniendo en cuenta no solo sus calles, plazas y parques, sino los es pacios más íntimos y privados com o la vivienda. El curso hace especial énfasis en la importancia de la “tensión dialéctica” entre el ámbito público y privado, entendiendo no solo la re lación de sus redes físicas sino e l constante dialogo e ntre el individuo y la s ociedad. Con esto en mente el es tudiante debe toma r una posición frente al pape l que el a rquitecto debe jugar e n el desarrollo de las ciudades, logrando que entienda más claramente el alcance de su capacidad de inte rvención y la importancia de la pa rticipación ciudadana e n la conformación del territorio.. 0.1 OB JETIVOS PRINCI PALES DEL TALLER (PR OGRAMA) ‐. Consolidar de mane ra ordena da y sistemática, información de divers o origen, y traducirla en términos espaciales.. ‐. Proponer las hipótesis correspondientes en térm inos de espacio urbano y domestico partir de la información cons olida da y de acuerdo con cada uno de los niveles de intervención: la ciudad, la manzana y el edificio.. 1. Programa Proyecto de Grado Escallon‐Anzellini http://arquitectura.uniandes.edu.co/programas/proy_escall.pdf. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 0. PRESENTACION. 3.

(5) ‐. Desarrollar un proyecto arquitectónico, urbano o paisajístico, desde sus implicaciones ambientales y urbanas, hasta su definición constructiva, entendiéndolo a su vez como he rramie nta de conocimiento de la arquitectura y la ciudad.. 0.2 CRITERIOS PRIN CIPALES D E DISEÑO (PR OGRAMA) ‐. La progresividad: o sea e l re conocimiento de adapta r la vivienda, los equipamientos y el espacio público a las necesidades de los difere ntes núcleos familia res y a sus posibilidades económ icas, hace indispe nsable el introducir dentro del proceso de diseño el factor tiempo. Es decir, las propuestas deberán contemplar los dis tintos modos cómo la arquitectura puede cre cer, a medida que la familia /comunidad cons olida s u pos ición en la socie dad.. ‐. La flexibilida d: en vivienda, se refiere a la pos ibilidad de variar la distribución y forma de los espacios internos de una vivienda en proces o de consolidación, de acuerdo con diversas composiciones familiares o con las necesidades pa rticulares de cada núcle o. En equipamiento y espacio público, se refie re a la posibilidad de albe rgar usos futuros indete rminados, y a optimizar recurs os lim itados e n esquemas de gestión que afectan las decisiones de diseño.. ‐. La serialidad: se parte de la necesidad de producir viviendas en las que se aplique un alto grado de repetición sistemática de elementos comunes, que puedan se r producidos en serie, ya sea in situ o industrialmente, en fábrica. Supone, igualme nte, la posibilidad de com partir e ntre viviendas, instalaciones de servicios, muros medianeros, cubiertas, y demás elementos que puedan contribuir a abaratar la construcción de las mismas. Dentro del criterio de serialidad se tie nen que incluir todas las bús quedas en los campos de las llamadas “tecnologías de punta”, que sean aplicables a nuestro medio en particular y que tiendan igualmente, a producir una vivienda económica y digna, cada vez más cercana a las necesidades reales y a las posibilidades de los dis tintos grupos sociales.. ‐. La sostenibilida d: este criterio está relacionado con la pos ibilidad de aprovechar al máximo la energía provenie nte del medio ambiente, así como el uso racional y eficiente de recursos tales como el agua y la tierra. Además, se trata de disponer los residuos del habitat – basuras y aguas servidas‐ de la manera menos contaminante y dentro de lo posible, el contempla r las alternativas de reciclaje. La sostenibilidad im plica de ma nera fundamental, la permane ncia de la construcción, es decir, su resis tencia a los efe ctos de sismos, incendios, inundaciones y demás factores que. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 0. PRESENTACION. 4.

(6) puedan comprometer las estructuras de los edificios. Por otro lado, este criterio está también relacionado al impacto de lo construido sobre el entorno, y a la recuperación ambiental de la estructura e cológica de la ciudad.. ‐. La productiv idad: se refie re que el dise ño contemple la posibilidad de espacios que pue dan contribuir a la econom ía familiar y de la comunidad, tales como locales come rciales o tie ndas, habitaciones para alquiler, talleres a rtesanales, la pequeña industria o ”maquila”, etc.. ‐. La pertinencia: se hace especial énfasis en la pe rtinencia de los proyectos planteados; es decir en la relevancia de los proyectos en el contexto real en el que se emplazan y en el aporte que generen a la compre nsión de la problemática espe cífica de nues tra ciudad. Es decir: proyectos útiles que respondan a problemas espe cíficos.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 0. PRESENTACION. 5.

(7) 1 . IN TROD UCCI ON 1.1 PREMISAS 1.1.1 Situación actual de Bogotá: Uno de los principa les problemas que enfrenta Bogotá es su rápido crecimie nto, debido en gran parte a las altas tasas de migración de las pobla ciones rurales. De acuerdo con Eduardo Pizarro en la revista Escala No. 207, el proceso de urbanización que vivió Bogotá en los últimos años, alcanza tasas hasta de 6%, con una participación muy alta de urbanizadores ilegales. El mercado principal de este tipo de vivienda está constituido por familias de escasos recursos e conóm icos que e n la mayoría de los casos no están cubiertas por ningún sistema de seguridad social, “Este fenómeno ha significado grandes re tos, por el impacto que una migración de estas proporciones tiene sobre las ciudades, que nunca estuvie ron preparadas para re cibir tanta gente, lo que se exterioriza en déficit de vivienda, falta de puestos de trabajo y limitaciones en e l acceso a salud y educación.” 2. 2. Art, Políticas para la vivienda económica, Pizarro Eduardo EN Revista Escala no 207, pg17.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 6.

(8) Vista aérea Bogotá, Desarrollo de ciudad Informal FUENTE: Revista Escalar no. 207 / Familia Desplazada FUENTE: Alejandra Murillo. La pobreza y la indigencia que existe en las zonas rurales de l país, en algunos casos con índices tan alarmantes como e l 27.5% de la población en situación de indigencia y 68.2% en situación de pobreza, sumado a la violencia que vive el país, han llevado a que alrededor de 114,568 personas hayan sido desplazadas, cifra equivalente a 29,512 hogares. De acuerdo con el Artículo de Políticas para la vivienda económica de la revista Escala, el 64% de los inmig rantes viene de Tolima, Caquetá, Meta y Cundinamarca. Las razones principales para venir a la ciudad son muy diversas. Por lo general la imagen de ciudad está relacionada con la idea de progreso, riesgo, mode rnidad, mejores oportunidades, etc. Sin embargo, en la mayoría de los casos la realida d es otra. Además de las consecuencias físicas que la migración genera, exis ten consecuencias sociales y económicas como: la perdida de bienes patrimoniales, la fragmentación familia r, la ruptura de las redes socia les, la inseguridad alimentaria, la situación de hacinamiento, los trastornos ligados a la ansiedad, la escasez de suelo urbanizable que lleva a que tengan que accede r a la pe rife ria y la reconstrucción de un proyecto de vida, que se basa en la inclus ión a la ciudad principalmente a partir de la economía informal como es trategia de supervivencia. Es por esta razón que Fernand Braude l, refiriéndose a las ciudades dice: “Son los aceleradores de todo el tiem po de la historia. Lo que no significa que no hagan sufrir a los hombres a lo largo de los siglos; también a los hombres que e n ellas viven”. 3 La complejidad de la dinámica urbana involucra múltiples actores y es motivo de innumerables discus iones desde el ámbito económico, social y físico, razón por la que la a rquitectura y la planificación espacial del territorio son necesa rias para encontrar una solución adecuada al problema. Actualmente uno de los temas que más preocupa a los arquitectos y urbanis tas es el déficit de vivienda, resultado de la migración masiva. Pero a pesar del esfuerz o que se ha hecho en este sentido la solución no ha sido óptima, evidencia de esto es el fortalecim iento de la ciudad informal y la vivienda autocons truida. El resultado de los proyectos arquite ctónicos actuales ha sido:. 3. ‐. Desarrollo de súpe r manzanas con grandes á reas de espacio público.. ‐. Viviendas ubicadas en la pe rife ria por falta de espacio libre dentro de la ciudad.. Civilisation ma terie lle et capitalisme, Fernand Braudel E N Revista Bitacora pg 34.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 7.

(9) ‐. Un incremento muy alto en el costo de la tierra, que ha llevado a problemas de especulación y al final en beneficios únicamente para los inversionistas privados.. ‐. Actualmente alrededor de l 70% de la vivienda en Bogotá es informal, por lo que en el largo plazo desmarginalizar estas comunidades es muy costoso.. 1.1. 2. El nuevo ha bita nte y sus cos tumbres: Bajo el escenario de la m igración rura l masiva hacia Bogotá y la necesidad de responder al déficit de vivienda, vale la pena preguntarse cuales son las costumbres culturales y las características espaciales a las que es tá acostum brado e l nuevo habitante. En la mayoría de los casos hablamos de personas que vivieron gran parte de su vida en un pueblo o e n el campo. En ese sentido su relación con el paisaje y el territorio se da de manera m uy distinta a la que tienen que afrontar en Bogotá. Por lo general los núcleos urbanos más pequeños, en especial los pueblos colonia les, disfrutan de caracter ísticas espaciales muy atractivas como por ejemplo la escala de sus calles, la informalidad del espacio público y la re lación con la topografía. La baja de nsidad y el bajo costo de la tierra hacen que sus pobladores puedan disfrutar de áreas privadas más amplias, en algunos casos siendo propietarios de viviendas con jardines o inclusive hue rtas. Un e jemplo muy claro de un pueblo colonial con características urbanas especiales es Honda, tema que entraremos a discutir más adelante.. ¿Cómo responde la oferta actual de vivienda a estas costumbres?. VS. MetroVivienda Bogotá FUENTE: Revista Escala no 207. Santa Rosa de Osos, Antioquia . FUENTE: Casa Campesina.. 1.1.3 Contraste: A partir del resultado de los proyectos de vivienda desarrollados hasta hoy en la ciudad y las caracte rísticas de los nuevos habitantes surge la pregunta principal de este proyecto de grado. ¿Cuál de los dos ejemplos anteriores tiene mayor calidad urbana? ¿En cuál de los dos escenarios se desarrolla y se integra mejor el PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN 8 ciudadano?.

(10) La propuesta parte de reconocer que gran parte de las cualidades es paciales que hacen únicos a nuestros pueblos coloniales se han perdido por causa de la búsque da de una ciudad que pa rte de raciocinios “modernistas”, en los que se que busca una respues ta practica e inme diata, olvidando las características propias de nuestra cultura.. 1.1.4 Crecimiento: A pesar de que Bogotá se ha desarrollado parcialmente dentro de sus límites naturales ‐ la cordillera al Oriente y el cauce del Rio Bogotá al Occidente – hacia el Norte la ciudad se ha expandido de forma crítica, aproximándose a Municipios como Chía, Ca jicá o Cota y al Sur con Soacha, municipio que ya está completamente conurbado. Con e l tiempo la mancha de la ciudad se ha e xpandido indiscriminadamente, llevando a problemas de eficie ncia y cobertura de los servicios públicos transporte. entre. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. y otros.. 9. el.

(11) FUENTE: www. Colombiassh.org. Esta constante e xpansión ha hecho que los planificadores urbanos reconozcan que el prog reso de Bogotá debe estar ligado al progreso de su región. Ejemplo de esto es la inclus ión de la cuidad‐región en el POT de Bogotá. Con el tiempo la ciudad ha tomado consciencia sobre la importancia de prevenir los procesos de conurbación que hacen m uy difícil el control del territorio y sobre la necesidad de respe tar el campo y fomentar la existe ncia de unidades urbanas más pequeñas, “Ciertamente, la ciudad no puede vivir sin el campo, ni un sis tema de ciudades menores que le garanticen, en primer lugar, la provisión de alimentos y materias primas que ella por su misma condición, no está en grado de producir, pero también de la fuerza de traba jo adiciona l que cons tantemente demandan las actividades urbanas” 4 Con es to e n mente el proyecto de g rado busca e xplorar nuevas alte rnativas para el desarrollo de la ciudad a partir de entender cuál debe ser realmente el rol de la arquitectura en el proces o de urbanización y apropiación del territorio.. ¿Qué hacer desde la arquitectura? 1.1.5 Alternativa /Desarrollo por extensión/Aldeas: Se proponen núcleos urbanos más pequeños que se alimentan de la gran mancha de la ciudad. En la medida en que se han desarrollado los medios de comunicación y de transporte el territorio no tiene se debe lee r únicamente desde su límite físico, sino a partir de nuevas relacionas que sobrepasan el ámbito espacial.. 4. Civilisation ma terie lle et capitalisme, Fernand Braudel E N Revista Bitacora pg 34.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 10.

(12) FUENTE: Elaboración Propia. Partiendo de l escenario de un m undo más global, es ne cesario que las ciudades o núcle os urbanos se desarrollen a partir de aquellas cosas que lo hacen único. Es necesario apostarle al desarrollo endógeno, en estrategias que sean adecuadas con la rea lidad económica, social y física del lugar. En la medida en que el desarrollo urbano le apueste a esto las ciudades serán cada vez más competitivas y sostenibles en el tiempo, y en ese sentido la calidad de vida de la población increme ntará, sin necesidad de negar o ocultar nuestras características culturales.. Beneficios del desarrollo por a ldeas: 1.. Núcleos Urbanos con identidad propia. 2.. Formas de Habitar Autóctonas = Respuestas a rquitectónicas cohere ntes con el habitante y sus necesidades. 3.. Nuevas relaciones con el territorio y el paisaje. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 11.

(13) “La competitividad ya no depende de los recursos naturales o energé ticos, de la base indus trial tradiciona l, de la posición geográfica, de la acumulación de capital o de la voluntad política de un es tado protector. La competitividad del territorio depe nderá sobretodo de: a) funcionamiento eficiente de l sis tema urbano‐ regional es pecíficamente e n cuanto a movilidad y servicios básicos. b) Inserción en los sis temas de comunicaciones de carácte r global y buena información de los agentes sociales y económicos de los procesos mundiales. c) Cualificación de los recursos humanos (no únicamente de los estratos superiores)….g) Gobe rnabilidad del te rritorio basada en la cohesión social y la participación cívica. “ 5. 1 .2 PROPOSITO: A partir del planteamiento previamente identificado, el objeto principa l del proyecto de grado es: 1. Entender que e lementos cons tituyen es tas peque ñas unidades poblacionales 2. Aplicar estos elementos a un lugar específico 3. Delimitar el papel de l planificador e n la construcción y desarrollo de una peque ña aldea. 1 .3 EL CAS O ES PECIFICO DE H ONDA: Con el fin de cumplir el propósito de aplicar los elementos urbanos necesarios para la conformación de una aldea en un lugar específico, el proyecto se desarrolla en Honda, Tolima. A pesar de que la decisión podría haber sido otra, el Municipio de Honda tipifica los municipios que presionados por el crecimiento de Bogotá han sido abandonados por la migración y merecen re cupe rarse. Con algunas condiciones particulares derivadas de su condición ribe reña, su his toria y su vocación pesquera. Honda es uno de los muchos núcleos que se desprende n de Bogotá, tanto así que desde la colonia esta relación ha sido muy importante. En un comienzo la re lación se daba por caminos, luego por la navegación por el Rio Magdalena y finalmente g racias al ferrocarril. “El camino de Santa Fe fue el más im portante durante la colonia, la indepe ndencia y la república… fue la vía de comunicación del centro y el sur del país con España y Europa a través del Rio Magdalena; por allí pasaron tres siglos de historia, vale decir, entro la cultura de occidente en e l Nuevo Re ino de Granada y por e l salie ron sus riquezas. “ 6 La introducción y la estabilización de la navegación de vapor por el Rio Magdalena convirtie ron a Honda en un puerto estratégico “Fue así como e l grupo de come rciantes res identes cre ció e n tamaño e im portancia a me dida 5 6. Local y Global, Jordi Borja y Manuel Castells, Editorial Taurus, España 1998 Pg183. La Ciudad del Río Honda, Guzman Angela Ines, Universidad Nacional, Bogotá 2002, pg 43. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 12.

(14) que se instalaron en la ciudad otros venidos de Bogotá, de Antioquia y algunos extranjeros, que se vincularon a su vida económica y a su construcción” 7 . Si bien esta relación se ha perdido, principalmente por causa de la pe rdida de navegabilidad por el rio Magdalena y la inexis tencia del ferrocarril, corporaciones como Cormagdalena ade lantan proyectos encaminados a recupe rar e l río y su relación con e l país. Puente Luís Ignacio A ndrade, Honda Tolima A pesar de su gran riqueza cultural, las condiciones soc iales y económicas de Honda no s on las mejores y sus potenciales no están siendo e xplotados. Con e l fin de ente nder las condiciones pa rticulares del municipio, el primer paso fue llevar a cabo un análisis del Pla n de Desarrollo y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio. Adicionalmente se recopilo información por medio de e ntrevistas sobre las condiciones de habitabilidad y de l entorno de los habitantes.. 7. La Ciudad del Río Honda, Guzman Angela Ines, Universidad Nacional, Bogotá 2002, pg 44. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 13.

(15) Proyectos actualmente adelantados por dife rentes corporaciones con el objetivo de recupera r la actividad económica del Rio Magdalena y su calidad ambiental.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 14.

(16) 1.3.1 Anális is PBOT a. Plano de Equipamentos FUENTE: PBOT. b. Conflicto de Usos FUENTE: PBOT. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 15.

(17) c. Clasificación del Suelo FUENTE:PBOT. d. Aptitud de Usos. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 16.

(18) d. Usos del Suelo Proyectado. e. Zonas de reserva y conse rvación. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 17.

(19) f. Zonas generadoras de espacio público. g. Matriz de Habitabilidad. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 18.

(20) h. Matriz de entorno urbano. Los resultados principa les del a nálisis son los siguientes: ‐. El puente Luis Ignacio Andrade es la puerta de acceso al Municipio. Es la primera impresión de quien lo visita.. ‐. Deterioro de la cue nca del rio Magdalena. Actualmente la orilla del rio se encue ntra invadido por habitantes tanto permane ntes como de paso. Se asientan en este lugares miles de pescadores que aprovechan la temporada de s ubienda.. ‐. La actividad económ ica principal de los habitantes de los ba rrios aledaños es en un 85% la pesca.. ‐. La invasión de la orilla del Rio Magdalena se divide en tres grupos: Los pescadores que permanece n durante todo el año, pescadores nómadas y comerciantes. En los tres grupos anteriores el nivel de contaminación es muy alto. Las condiciones de habitabilidad son muy precarias. Dentro del POT no se conside ra esta población para ser reubicada.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 19.

(21) ‐. El POT plantea dos necesidades básicas en té rminos de vivienda: Por un lado la creación de VIS en las zonas destinadas para ta l fin. Sin embargo, estas zonas descritas, no corresponden a las costumbres de los habitantes (en su mayoría pescadores). En segundo lugar se pla ntea el plan de vivienda de reubicación para viviendas localizadas en zonas de alto riesgo, en total se plantean 321 viviendas.. ‐. Actualmente las viviendas no presentan actividades come rciales parale las que sirvan como un ingreso económico extra; en los pocos casos que pudimos encontra r, se realiza de forma desordenada, además gene ran focos de contaminación sobre el rio. Existen algunas que ya cue ntan con hurtas al respaldo de la vivienda, lo que podría servir com o refe rente para el futuro proyecto.. ‐. En muchos casos los canales de aguas negras desembocan y vierten los desechos en e l rio, sin ningún control ambiental. Es necesario educar y concie ntizar a los habitantes de la región sobre los daños que es to gene ra, entre otros factores, para la producción y calidad del pescado.. ‐. Aunque actualme nte exis ten diversos proyectos pa ra la recupe ración de la orilla del rio y aprovechamiento de sus posibilidades eco‐turísticas, estos no son viables en la medida en que no se solucione la reubicación de los pobladores que actualmente ocupan esta zona. Cualquier proyecto debe se r lo suficienteme nte atractivo para que estas pe rsonas consideren la pos ibilidad de alejarse un poco de la orilla a cambio de mejorar su calidad de vida y su productividad económica.. Esquema Básico a partir de Análisis.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 20.

(22) PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 21.

(23) 1.4 EL LUGAR El lote que se escogió hace parte de la zona de expansión propuesta por el PBOT. La decisión principal para escogerlo es su relación con el río y con el paisaje. Adicionalmente tie ne la ca racte rística de tener acceso desde todos los posibles frentes ya que el ferrocarril lo cruza y está bastante cerca a la vía Bogotá‐Medellín. A pesar de que fue imposible conseguir el plano topog ráfico del sitio, se hizo un levantamiento aproximado en el que se tenían en cuenta las características principales del terreno.. 1.5 PRIMER A APR OXI MACION La prime ra aproximación, se distancia bastante del resultado fina l del proyecto, principalme nte porque en ese momento la relación con la problemática de Bogotá no era tan cla ra. En primera instancia se conside ro que el tema principal debía se r la vivienda productiva en la zona rural. Los objetivos principales eran los siguientes: ‐. Generar espacios que promuevan e l trabajo e n com unidad.. ‐. Incentivar nuevas alte rnativas productivas.. ‐. Organizar cooperativas que faciliten la autogestión de estas pequeñas comunidades,. ‐. en su gran mayoría pescadores.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 22.

(24) ‐. Integrar su desarrollo a las condiciones ambientales del lugar.. Con eso e n mente el proyecto se organiza a partir de una zona productiva con énfasis en la pesca y en el turism o y una zona de vivienda que buscaba fomentar la organización de coopera tivas.. El resultado fue una zonificación de usos en la que se definían franjas productivas y de vivienda que se relacionaban por medio de los sistemas generales ambientales y de transporte. La vivienda tenía dos compone ntes, vivienda en barras generando circulaciones comunales y viviendas en L que formaban pa tios previstos pa ra huertas productivas. El resulta do de es ta etapa del proceso se encuentra en las páginas siguientes. En la medida en que se fue desarrollando el proyecto, el resultado se alejaba cada vez más de la idea fundamental, desarrolla r un núcleo urbano que respondiera a las condiciones específicas del lugar y sus habitantes. En este punto la propuesta es taba más orientada a la imagen de una ciudad “m odernista” con grandes espacios verdes y vivienda en barra, imagen que se acercaba más a la de los desarrollos urbanos en Bogotá com o el caso de Metrovivienda, que a la comple jidad de los te jidos de las ciudades coloniales. Por esa razón fue necesario replantea r el proyecto. Se cons idero importa nte retomar la imagen de ciudad que se quería propone r y revisar de forma más minuciosa las caracterís ticas urbanas y formales de l te jido de Honda, como punto de partida para el desarrollo del proyecto. A partir de esto se plantea una metodología diferente.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 23.

(25) Plano Ge neral/ Prime ra Aproximación. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 24.

(26) EQUIPAMIENTOS, Estación de T ren y Fábrica de productos en guadua. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 25.

(27) PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 26.

(28) EQUIPAMIENTOS: Plaza de Mercado y Centro Adm inistrativo. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 27.

(29) VIVIENDA, Casas. Tipos Manzana Vivienda Tipo 1. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 28.

(30) 1.6 METODOLOGÍA Abordar e l proyecto por ca pas que juntas com ponen e l proyecto en s u totalidad. Ente nder e l conjunto urbano en todas sus escalas, desde lo público hasta lo privado. En cada una de las escalas se estudia brevemente: 1. Los elementos urbanos 2. El caso de Honda 3. La propuesta. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 1. INTRODUCCIoN. 29.

(31) 2 . D ES CR I PC IO N DE L P RO YE CT O. 2.1 LI MITE‐ PUER TA a) Una de las primeras manifestaciones del hombre al fundar una ciudad fue marcar un límite y definir una puerta. Para nosotros es claro que al cruza r dete rminado lím ite estamos entrando a un espacio en el que debemos obe decer a dete rminadas reglas. Cual es esta línea y como ha cambiado en el tiem po?. El límite (en un comienz o la m uralla) fortalecía e l contraste que exis tía entre e l pueblo y el campo. De alguna forma representa un s ímbolo financiero importante. Sin embargo las ciudades empiezan a elim inar las murallas en la medida en que el mercado se abre y se sienten más fuertes políticamente. En ese sentido el proceso se pue de ente nder como: 1. limite = mura lla 2. limite = barreras na turales 3. limite = virtual debido a nuevas comunicaciones. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 30.

(32) El límite físico en el municipio de Honda lo dete rminan las barreras naturales. La ciudad se desarrolla al borde de los principales cue rpos de agua, el río Magdalena, el Río Gualí y el Rio. La fuerte topografía de los cerros hace que la ciudad no pueda crece r más hacia e l interior.. Municipio de Honda, FUENTE: PBOT. De otro lado el límite físico de l lote está compues to por: a.. Oriente, Río Magdalena, al igual que Honda este es su lím ite más evidente. b.. Occidente, Línea del T ren. c.. Sur, Terreno con gran inclinación. d.. Norte, división te rritorial preestablecida.. b) La pue rta de Honda (com o elemento sim bólico principal) es el puente José Ignacio Andrade. Aunque existen otras e ntra das a la ciudad por la carrete ra a La Dorada y a Mariquita estas no son cla ras. Con e l tiempo dos de las entradas más importantes como es el pue rto y la estación de tre n pe rdie ron fuerza y le restaron importancia a la e xiste ncia de l río. Hoy en día la única relación de Honda con el exte rior son sus carrete ras.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 31.

(33) La condición principal para la fundación y la existencia de la aldea es su acceso. El desarrollo de cualquier comunidad depe nde e n gran medida de su re lación con el mundo. En la medida en que la ciudad se encuentre aislada, la econom ía se estanca y es muy difícil progresar. Por esta razón definir las pue rtas del territorio y su lím ite constituyen el primer gesto de fundación de la aldea.. accesos. Acceso Vehicular, Carrete ra Bogotá ‐ Medellín. Acceso Virtual, nuevos medios de comunicación. Acceso Ferrovia rio. Acceso Fluvial, Rio Magdalena. Accesos ‐ Aldea. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 32.

(34) 2.2 LOS SISTEMAS A partir de la definición del territorio y su relación con el exterior (sus puertas) se definen los principales sistemas ordenadores del desarrollo de la aldea. Con base en la definición de dichos sistemas se organiza el tejido urbano. En la medida en que estos sean más fle xibles el tejido inte rno va a tene r más alternativas formales y mayores posibilidades de desarrollo. Con base en la metodología propuesta se hace un estudio detallado de dos de los tejidos caracte rísticos del Centro His tórico de Honda.. Centro His tórico: a. Las calles siguen el cauce del río, es más marcado contra e l río Gualí. b. La retícula colonial se hace presente aunque con los años se ha diluido. c.. La topografía obliga a que las calles sean bastante empinadas y se genere un te jido mas orgánico. d. Los espacios públicos no tienen una relación aparente, no hay una relación visual. Las calles que los conectan no tiene n una mayor je rarquía. e. El espacio privado es más importante que el público, las casas se abren hacia el interior, por lo que las calles están conformadas por muros cerrados. Es evidente que el porcentaje de área privada es mucho mayor que e l de espa cio público.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 33.

(35) Centro Histórico, Honda. FUENTE: PBOT. Barrio La Magdalena a. Las calles se mueven e n la dirección del río b. Aparentemente este es un sector más ortogonal, aunque en ocasiones el tejido horiz ontal se desplaza un poco, y más cerca al río se desdibuja. c.. Todas las calles perpe ndiculares s iempre buscan e l río, se conectan por medio de esca leras o simplemente acaban en una playa.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 34.

(36) Perspectivas Centro Histórico. Tejido Barrio La Magdalena FUENTE: PBOT. Perspectivas Barrio La Magdalena. Honda, y en general cualquier comunidad ribere ña con condiciones geográficas tan marcadas expresa espontánea y aleatoriamente una dualidad entre lo orgánico y lo racional. Este es el planteamiento general de los s istemas planteados e n el proyecto. La sobre posición de sis temas generales racionales y el crecimie nto espontaneo en el tiempo. En el proyecto se plantean cuatro sistemas genera les principales: 1. Nodos: Conformados por plazas que corresponden a las puertas anteriormente identifica das. En cada uno de estos nodos se ubica un equipamiento o hito urbano. Es en estos puntos donde se desarrolla la mayor a ctividad de la ciudad. El espacio público por excelencia. 2. Hilos Conectores y Ordenadores:. Conformado por líneas de agua y el malecón, cuyo objetivo. principal es articular los cuatro nodos propuestos. El malecón da sentido al río y las líneas de agua actúan com o un elemento ordenador del tejido que se va a conformar al interior. 3. Sistema Vial: Circuito perifé rico con un eje central que se comunica con la carretera Bogotá‐ Medellín. El circuito comunica los nodos, e incluso en algunos casos lo cruza convirtiéndose en plaza 4. Sistema Verde: Definido por la es tructura ambiental principal, el río y los difere ntes tipos de arborización propuesta.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 35.

(37) plazas. NODOS. HILOS CONECTORES. arboles. Bosque, control ferrocarril Almendros. Bosque nativo, zona de reserva natural. SISTEMA VIAL GENERAL. Líneas de árboles, dirección, eje principal. SOMBRA, MANGOS. Malecón, árboles de colores, acacia amarilla, tulipán, guayacán. SISTEMA ECOLOGICO PRINCIPAL. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 36.

(38) 2.3. EL TIEMPO, LA MALLA. Teniendo en cuenta de que la construcción de la ciudad obedece a un proceso dinámico, es importante hacerse la pregunta de qué va a pasar en el tiempo? De qué manera se va a ocupar la aldea? Como se van a ocupar las manzanas? Por lo gene ral nos enfrentamos a dos esce narios posibles: Alternativa 1: No existen reglas, las manzanas se ocupan de cualquier manera. La construcción de ciudad se da a partir de las decisiones de sus ocupa ntes. Alternativa 2: Existe la necesidad de definir limites jurídicos, para que se generen condiciones de igualdad. Es necesario que e xista un loteo m ínimo, un desarrollo más ce rcano a la idea de ciudad reticula r.. Tejido a partir de Alternativa 1.. Tejido a partir de Alternativa 2. ¿Cómo combinar estas dos alternativas?. El tejido urba no: pa trones reticulares/pa trones orgánicos: El desarrollo de la “Ciudad ins tintiva”, se da a partir de las pequeñas inte rvenciones de sus habitantes. Es a partir de las decisiones individuales que se va generando el tejido urbano. Son tejidos que de alguna forma nos rem iten a una noción muy fue rte de comunidad. De un a cuerdo mutuo entre participantes. Por esta razón en muchos casos se le da más im portancia al espacio privado que a l espacio público.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 37.

(39) Los puntos de partida pa ra este modelo son gene ralmente los siguientes: 1. Topografía, en casos en que esta es muy fuerte la ciuda d se va ajustando a su inclinación. Cuando existe la presencia de un río la ciudad im ita su cauce. Si el terre no es plano m uchas veces la búsqueda por es pacios más atractivos llama a im itar un tejido más espontáneo. 2. División de la tierra 3. Unión administra tiva de varias aldeas, al unirlas se genera un trazo irregular 4. Ley y orden social, en la ciudad islám ica la unión entre ba rrios debido a afiliación tribal, o etnicidad. Partiendo de estos puntos se busca conformar un nuevo tipo de malla. Un modelo indicativo que en última instancia sea la suma de la malla reticular racional y la participación espontanea de la com unida d, teniendo en cue nta que por un lado el Modelo Orgánico e xpresa la pa rticipación individual, generando alternativas de vivienda y forta leciendo la interacción de la com unidad y en segundo lugar el Mode lo Racional define lím ites jurídicos y formales de pa rticipación y uso del s uelo e n condiciones de equidad.. tejido copia. La. idea principal es formar una cuadricula que a. partir de unas reglas especificas se ocupará de acuerdo con las decisiones de los habitantes. RESULTADO MALLA INTERIOR. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 38.

(40) 2.4. RES ULTADO FIN AL D E LOS SISTEMAS SOBR EPUESTOS:. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 39.

(41) PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 40.

(42) 2.5 N ODOS, DINAMIZAR EL SISTEMA Para que el habitante entienda el territorio y este cobre vida es necesario definir puntos de referencia o puntos de encue ntro; hitos urbanos que gene ren actividad en donde se lleve a cabo la vida pública como tal.. Como se había mencionado ante riormente cada nodo, corres pondiente a un posible acceso, está conformado por una plaza que sirve de antesala a un edificio símbolo. Con base en el a nálisis de las costum bres culturales de la gente, y los requerim ientos especiales del lugar en térm inos de equipamiento se definen 4 edificios símbolo: 1. Mercado que a la vez funciona como puerto. 2. Estación de tren en conjunto con un pos ible edificio estadual. 3. Iglesia que a la vez actúa com o pue rta principal a la aldea, y un 4. Centro de comunicaciones e información, cuyo objetivo es lograr una conexión virtual con e l res to de l mundo.. Las conside raciones generales pa ra la com posición de cada una de las plazas y edificios simbólicos s on las siguientes: 1. Entender la relación de cada una con e l paisaje, con el malecón y el río. 2. Identificar activida des propias de la comunidad y atende r sus necesidades. 3. El clima debe influir e n el diseño de los edificios principales, su concepción espacial y mate rial debe permitir e l constante paso de l aire. Tema relacionado con la descomposición de los elementos arquite ctónicos.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 41.

(43) 2.5.1 Descomposición de los elementos arquitectónicos:. Una de las condiciones fundamentales de Honda. es su clima húmedo y ca liente, por lo que las edificaciones requie ren una constante ventilación. Para responde r al factor climático se lleva a cabo una descom posición formal de los edificios. De esta forma se identifican los siguientes componentes: a. Los muros funcionan únicamente como límite de las edificaciones. b. La estructura es independiente a los muros y de be ser flexible c.. La cubie rta en todos los casos es una cercha liviana que puede adoptar muchas formas. d. Los cerramientos son pane les móviles, he chos de mate riales y texturas que pe rmitan el paso de l aire, madera, mallas o tejidos.. La separación de los elementos, principalmente la separación entre muro y estructura garantiza la e xistencia de un vacío que permite el paso del aire para gene rar ventilación cruzada. 2.5.2 Relaciones con el paisaje/El caso de Honda: A partir del análisis de Honda se identificaron cuatro actitudes frente al paisaje. a. Marcar una línea de horizonte en el paisaje. Cubie rtas con alturas similares donde únicamente determinados e lementos sobresalen. En este caso se entiende el paisaje como un pla no lejano, con profundidad. b. Aislar. Un tejido urbano más denso pe rmite res tringir el paisa je natura l. En ese caso entra a jugar un papel importante el paisaje urbano, el volumen, las som bras, entre otros.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 42.

(44) c.. Enmarcar. Por lo gene ral las calles ortogonales son exce lentes ma rcos del paisaje, lo mism o ocurre con los puentes y en gene ral con cualquie r eleme nto horizontal suelto.. d. Controlar para enfatizar la je rarquía de algún elemento. Telón de fondo disuelto “más cerca a l cie lo que las montañas”.. 2.6 EL MER CADO, LA PLAZA COMO ES PACIO COMER CIAL 1. Paisaje: Existe una relación inmediata con el paisaje. Debido a la topografía no se tiene una idea de conjunto de la aldea, únicamente del pla no cercano. “El paisaje es siempre lo que está más lejos, lo que queda fuera de nues tra exploración, el horizonte siempre re legado, renovado, lo inalcanzable. Y si alguna vez podemos ace rcarnos, en el mismo m omento en el que llegamos a él, el paisaje se 8 convierte en lugar, como por el toque de una varita mágica, el lugar en el que me encuentro” . La. plaza invita al rio, lo abraza. 2. Hito‐Urbano. Debido a la topografía es el único edificio público que tiene contacto con el rio. Sus colores hacen que sea un edificio fácilmente identificable es el inicio del male cón 3. Comunida d: En Honda el comercio está fue rtemente relacionado a la pesca. El escena rio general es encontrar a los pes cadores vendiendo su pes cado a orillas del rio sobre sus canoas.. 8. Colafra nceschiDaniela, Landscape + 100 palabras pa ra habitarlo, Editorial Gustavo Gili, España. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 43.

(45) 4. Arborización: Los arboles se ubican alre dedor de las bancas que están dispuestas como área de trabajo para redes. Carboneros: Copa aparasolada, el paso de luz hace brilla r las redes de los pescadores 5. Uso/Relación con el Agua: Descarga y Bodega. Zona de frutas y verduras. Zona de granos. Zona de Pescado. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 44.

(46) PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 45.

(47) 2 .7 ES TACIÓN DE TR EN Y EDIFICIO DE GOBIERN O, LA PLAZ A COMO PUNTO DE EN CUEN TRO 1. Relación con el paisaje: La plaza cie rra la perspectiva hacia e l malecón y crea una re lación directa entre la torre del reloj y el acceso a la plaza. Al subir desde el me rcado hasta el male cón, se llega a la zona alta. Desde aquí se tiene noción de todo e l paisaje a lrededor. Se tiene consciencia de l territorio en el que se ubica la aldea.“Todo paisaje es la obra de a rte de una entera comunidad en continuo m ovimiento. Espejo de su cultura, es el resultado de l arte creador de un mundo caracterizado por la presencia de l presente y de l pasado; doble múltiple contemporaneidad que acoge el mito, la memoria de lo antiguo y la acción del presente.”. 9. 2. Hito urbano: La torre del re loj da la noción de tiempo a la aldea y se eleva al igual que el campanario de la iglesia. De esta forma se crean puntos de referencia claros que pe rmite n te ner consciencia espacia l de la aldea. 3. Uso/Relación con el agua. El agua delimita la estación del Oficinas estación. tren, restringiendo su entrada. El edificio gube rnamental, tiene la opción de albe rgar e l tipo de oficinas que sea necesario. Cada 10m hay un modulo de servicios. Para se parar espacios se puede usar el mism o tipo de paneles que e n la facha da.. Mirador. 4. Arborización: a. Líneas de arboles para forta lecer la Oficinas Gobierno, Policía, entidades. perspectiva desde la estación. Mangos b. Zona verde. Bosque para generar un espacio de sombra agradable para la. comunidad. Arboles de copa exte ndida y apa rasolada. Igua.. 9. Colafra nceschiDaniela, Landscape + 100 palabras pa ra habitarlo, Editorial Gustavo Gili, España. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 46.

(48) PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 47.

(49) 2.8 IGLESIA, ACCESO CARRETERA. LA PLAZA COMO ES PACIO DE D ES CANZ O Y RECOGIMIEN TO. 1.. Relación con el paisaje: Encontrar una sorpresa al voltear la esquina. Marcar un eje principal. La vista del malecón desde la puerta de la iglesia hace que se determine un único eje visual. Los edificios que conforman la plaza evitan el paisa je cercano. Las montañas se convierte n en un plano independiente que actúa como fondo pa ra la fachada de la iglesia. El paisaje como telón de fondo. “E n política, la polis deseable surge sobre una chora “abarcable con una sola mirada” fácil de observar en su totalidad.. Una paisaje ofrece una visibilidad ilimitada, que incluye lo invisible: una profunda capacidad de la mirada, vinculada a la luz.”. 2.. 10. Hito Urbano/ Símbolo: El campanario es el eleme nto más alto de toda la aldea. Se refiere a la cercanía con e l cie lo.. 10. 3.. Comunida d: Espacio de Pe rmanencia. 4.. Uso/Relación con el agua:. Colafra nceschiDaniela, Landscape + 100 palabras pa ra habitarlo, Editorial Gustavo Gili, España. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 48.

(50) ESPACIO DE CULTO. LOCALES COMERCIALES, HELADERIA, ZAPATERIA, DROGUERIA.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 49.

(51) PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 50.

(52) 2.9 CEN TRO D E COMUNI CACIÓN /ACCES O VIRTU AL. LA PLAZA COMO ESPACIO DE INTER CAMBIO DE INFORMACION 1. Relación con el paisaje: Enmarca r el paisaje. En esta plaza de actividades lúdicas y artísticas el paisaje se convierte e n un telón de fondo en constante cambio. La plaza funciona como e l remate del malecón. Su forma invita a entrar a la plaza com o un espacio de re cogimiento. “Entiendo el paisaje com o teatro un teatro en el que los individuos y la socie dad recita n sus historias, donde realizan sus gestas pe queñas o g randes, cotidianas o de largo aliento, cambiando en e l tiempo el escenario, la dirección, el telón de fondo según la historia representa da.” 11 2. Comunida d: La plaza invita a que este sea un espacio de expresión, a sobre pasar los lím ites físicos de la aldea. Para promover estas nuevas expresiones culturales se plantea una galería al aire libre, en la que se pueden llevar a cabo obras de teatro, manifestaciones, juegos. Adicionalmente hay un muro libre que puede servir para proyecciones o expos iciones. 3. Uso/Relación con el agua:. COMERCIO GRADERIA AL AIRE LIBRE. PUENTE, MARCO. SALA DE INFORMACION. INTERNET; HEMEROTECA, SALONES LIBRES:. 4. Arborización: Ubicada en el e je que direcciona la plaza desde la zona comunal hacia el malecón. Sombra tupida, mangos.. 11. Colafra nceschiDaniela, Landscape + 100 palabras pa ra habitarlo, Editorial Gustavo Gili, España. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 51.

(53) PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 52.

(54) 2.10 LA VIVIENDA: PROB ANDO EL MODELO (UNA ALTER NATIVA) 2.10.1 Modelo 5x5: La vivienda corresponde a la retícula de la ma lla. Cada vivienda se puede organizar de acuerdo a los m ódulos re queridos por cada familia. Existen 5 tipos de módulos: zona social, servicios, 2 alcobas, 1 alcoba + 1 baño y 1 alcoba + escale ras. Todos contienen: a. Circulación b. Franja de aire/vacio c.. Uso Particular. 2.10.2 ¿Cómo ocupar la malla?/Reglas: 1. Se pueden ocupar 3 o 4 módulos 2. Cada casa incluye un m odulo com unal y un conector. Si se ocupan 3 módulos se tiene un modulo comunal. Si se ocupan 4 se obtiene n 2 módulos comunales.. 3. El conector siempre debe estar ubicado entre dos zonas comuna les esquemas vivienda. esquemas vivienda. 4. Las casas al borde de la malla de ben ubicar el conector perpendicular a la vía 5. El espacio comuna l debe es tar pegado a la casa (de esa forma garantiza al me nos dos fachadas libres) 2.10.3 Reglas básicas de la v ivienda: 1. El espacio vacío no se puede cubrir, se puede pone r un elemento que pe rmita e l paso del aire 2. El espacio s ocial debe esta r en contacto con la com unidad. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 53.

(55) esquemas vivienda. 2.10.4 Supuestos: 1. Todos los individuos que van a ocupar la malla s on individuos racionales 2. Existe comunicación entre los individuos. MODELO 5X5. 6 TIPOS DE CASA. PLANTA, FACHADA, CORTE. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 54.

(56) PROCESO DE CRECIMIENTO. ENSAYO 1 MANZANA 1. CORTES Y FACHADAS. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 55.

(57) PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 56.

(58) PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 57.

(59) 2.11 MAQU ETA E I MAG ENES :. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 58.

(60) PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 59.

(61) PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 60.

(62) PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 61.

(63) 3 . C ON CL U SI ON ES. Uno de los objetivos fundamenta les del proyecto de grado fue e ntender e l pape l del arquitecto e n la conformación de núcle os urbanos que den respuesta a los problemas de migración que actualme nte experime nta Bogotá. A pesar de que el proyecto no logra abarcar todas las variables relacionadas con la problemática, este busca llegar a una s olución integ ral e n la que se tienen en cuenta no solo aspectos fís icos si no económ icos y sociales. El resultado final es el de una aldea que tiene la capacidad de transformarse en el tiem po, asegurándose que los re querimientos tanto del planificador como del ciudadano sean atendidos. A partir de unos lineamientos claros sobre la forma en que se debe desarrollar e l te rritorio, la ciudad se cons truye a partir de las intervenciones y a las neces idades de sus habitantes. Es necesario resaltar que si bien e n este caso se probó el modelo con la ayuda de una malla cuadriculada y casas que correspondían a esta geometría, el resultado sería el mismo con una malla con una forma dife rente, el eje rcicio no es más que una de muchas alternativas. Si bien la facultad hace un énfasis especial la neces idad de traba jar en Bogotá, el resultado de este proceso muestra que la situación de la capital está ligada e n gran me dida al desarrollo de las demás ciudades del país. Por esta razón es necesa rio que e l arquitecto entienda que su actuación se debe dar des de todas las escala, atendiendo a toda la población por igual. Creo que este fue un e jercicio im portante para re conocer la realidad del país y ente nder que e l esfue rzo se de be dirigir hacia todas las regiones.. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 3. CONCLUSIONES. 62.

(64) 4 . B IB LI O GR AF IA. 1. Jordi Borja y Manuel Cas tells Local y Global Editorial Taurus, España 1998 2. Collafranceschi Daniela, Landscape + 100 palabras para habitarlo Editorial Gustavo Gili, Ba rcelona 2007 3. Cullen Gordon El paisaje Ubano Editorial Blume,España, 1978 4. Guzmán Angela Inés La ciudad del río Honda Universidad Nacional de Colombia, Guzmán, Angela Inés 2002 5. Habraken, N. J. The structure of the ordinary: form and control in the built environment Cambridge Mass, London : MIT Press, 2000. 6. Instituto de Crédito Territorial. Vivienda y Desarrollo Urbano Estudio s ocio‐económico del barrio "La Magdalena de la ciudad de Honda (Tolima) Bogotá : Oficina de Planeación , s.f. 7. Kostof Spiro. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 4. Bibliografia. 63.

(65) The city shaped: urban patte rns and meanings through history Little, Brown, New Y ork; Bos ton 1991. 8. Kostof Spiro The City Assembled Bulnfish Pressbook, Hong Kong 1999 9. Torres León Fernán La comunidad pesca dores de Honda: estudio de un g rupo marginal y de su desarrollo Socio‐Económ ico Centro de Es tudios Sociales, Bogotá 1967 10. Villegas E ditores Casa Campesina, Arquitectura Vernácula de Colombia Bogotá 1993 11. Revista Escala Ene ro 2007 no. 207 Publica ción dedicada al concurso convive Articulo Políticas pa ra la vivienda económica 12. Revista Bitácora 1998 Artículo Civilisation ma terie lle et capitalisme, Fernand Braudel. 13. Plan Básico de Ordenamiento Territoria l Municipio de Honda 14. Plan de Desarrollo Municipio de Honda. PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 4. Bibliografia. 64.

(66) PROYECTO DE GRADO - MARIANA GIRALDO | 4. Bibliografia. 65.

(67)

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)