• No se han encontrado resultados

Observatorio de área contractual - contratos de concesión de cuarta generación (Agencia Nacional de Infraestructura)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Observatorio de área contractual - contratos de concesión de cuarta generación (Agencia Nacional de Infraestructura)"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

U

NIVERSIDAD DE LOS

A

NDES

D

OCUMENTO DE

G

RADO

O

BSERVATORIO DE ÁREA

C

ONTRACTUAL

:

C

ONTRATOS DE

C

ONCESIÓN DE CUARTA GENERACIÓN

(A

GENCIA

N

ACIONAL DE

I

NFRAESTRUCTURA

)

J

UAN

P

ABLO

B

UELVAS

A

SESORES

:

J

OSÉ

L

UIS

P

ONZ

T

IENDA

,

J

OSÉ

L

UIS

C

ALA

F

ACULTAD

:

I

NGENIERÍA

C

IVIL Y

A

MBIENTAL

G

RUPO DE

I

NVESTIGACIÓN EN

I

NGENIERÍA Y

G

ERENCIA DE LA

C

ONSTRUCCIÓN

(2)

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ... 2

1.1 Contexto ... 2

1.1.1 Primera Generación de Concesiones Viales ... 2

1.1.2 Segunda Generación de Concesiones Viales ... 4

1.1.3 Tercera Generación de Concesiones Viales ... 5

1.1.4 Cuarta Generación de Concesiones Viales ... 7

1.1.5 Contrato de Concesión ... 9

2. Observatorio de infraestructura: Área Contractual ... 10

2.1 Interés Nacional ... 10

2.1.2 Fondos de capital privado ... 11

2.1 Misión y visión ... 11

2.2 Metodología ... 11

2.2.1 Identificación ... 12

2.2.2 Consolidación ... 12

2.2.3 Revisión ... 12

2.2.4 Socialización ... 12

3. Conclusiones y Recomendaciones ... 13

4. Bibliografía ... 13

TABLAS Tabla 1. Resumen 1G concesiones INVIAS (1994 – 1997) ... 3

Tabla 2. Resumen 2G concesiones INVIAS (1997 - 1999) ... 4

Tabla 3. Resumen 3G concesiones INVIAS e INCO (2001 - 2010) ... 5

Tabla 4. Resumen 4G concesiones ANI (2013 - actualidad) ... 8

Tabla 5. Estado de Consolidación de los 11 contratos 4G iniciales ... 13

ILUSTRACIONES Ilustración 1. Mapa de trazado general de vías de 1G ... 3

Ilustración 2. Mapa de trazado general de las vías de 2G ... 4

Ilustración 3. Mapa de trazado general de 3G (2001 - 2007) ... 6

Ilustración 4. Mapa de trazada general de 3G (Ruta del Sol) ... 6

Ilustración 5. Línea de tiempo de instituciones encargadas de las concesiones viales en Colombia. (Muriel, 2015) ... 7

Ilustración 6. Mapa de trazado general de 4G ANI(2013-actualidad) ... 8

Ilustración 7. Mapa de micro-zonas de restitución de tierra. (www.restituciondetierras.gov.co) ... 10

(3)

1.

I

NTRODUCCIÓN

En nuestro país las APP están reguladas por la Ley 1508 de 2012, el Decreto 1467 de 2012 y la Resolución 3656 de 2012, y son definidas como un “… instrumento de vinculación de capital privado, que se materializan en un contrato entre una entidad estatal y una persona natural o jurídica de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados, que involucra la retención y transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura (Muriel, 2015)”.

En un país como Colombia, donde el modo de transporte principal es el carretero y donde se presentan condiciones geográficas tan particulares, los proyectos para mejorar la infraestructura vial han sido de interés nacional desde finales del siglo pasado. Con el fin de superar el atraso en infraestructura vial, el gobierno colombiano desde 1992, inició la instauración del modelo de asociaciones público privadas (“APP”) en concesiones de infraestructura vial (Muriel, 2015). Actualmente se están desarrollando los proyectos de la cuarta generación de concesiones (“4G”), a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (“ANI”), antiguamente conocida como Instituto Nacional de Concesiones (“INCO”). El estado de cumplimiento de estos proyectos son del interés de toda la población colombiana y por esta razón, la Universidad de los Andes ha iniciado un programa de Observatorio sobre los Contratos de Concesión de 4G, para ejercer el monitoreo, seguimiento y divulgación de este cumplimiento.

1.1CONTEXTO

1.1.1 PRIMERA GENERACIÓN DE CONCESIONES VIALES

Durante el período presidencial de Cesar Gaviria Trujillo, se dio la apertura económica del estado colombiano, lo cual permitió el ingreso de productos nacionales en el mercado internacional (Jaramillo, 1992), esto causó un aumento sustancial en la demanda de transporte por el medio carretero. Para lograr satisfacer la demanda de transporte, en el año 1992 se vio necesaria la reestructuración del Ministerio de Obras Públicas y Transporte y del Fondo Vial Nacional, lo que dio lugar a la creación del Instituto Nacional de Vías (“INVIAS”) (Benavides, 2009), con el objetivo de controlar la ejecución de las políticas y proyectos relacionados con la infraestructura vial de contratos de obra pública y de concesión. Fue después de la creación del INVIAS que se adjudicó el primer proyecto infraestructura vial concesionado. El proyecto fue Buga – Tuluá – La Paila, que en 1993 dio inicio a la primera generación de concesiones viales (“1G”) en Colombia. La principal diferencia de la 1G con las demás generaciones, fue la garantía del riesgo de tráfico (las proyecciones de tráfico promedio diario (“TPD”)) y de riesgo construcción. A continuación, en la Tabla 1. Resumen 1G concesiones INVIAS (1994 – 1997) y en Ilustración 1. Mapa de trazado general de vías de 1G, se muestran un resumen de los proyectos que hicieron parte de la 1G.

(4)

Proyecto Fecha de Adjudicación

Longitud (km)

Inversión (millones de

pesos) Buga - Tuluá - La Paila 12/11/93 60 $229.320,00 Santa Marta - Rioacha - Paraguachón 2/08/94 250 $92.471,00 Malla vial del Meta 2/08/94 190 $107.611,00 Los Patios - La Calera - Guasca y El Salitre -

Sopó - Briceño 2/08/94 50 $21.254,00 Bogotá Cáqueza - Villavicencio 2/08/94 90 $252.728,00 Bogotá - Siberia - La Punta - El Vino 2/08/94 31 $107.341,00 Cartagena - Barranquilla 24/08/94 109 $35.055,00 Desarrollo vial del Norte de Bogotá 24/11/94 48 $225.530,00 Fontibón - Facatativá - los Alpes 30/06/95 41 $96.967,00 Girardot - Espinal - Neiva 10/07/95 150 $101.605,00 Desarrollo vial del Oriente de Medellín 23/05/96 349 $263.421,00 Armenia - Pereira - Manizales (Autopistas

del café) 21/04/97 219 $469.967,00 Barranquilla - Ciénaga 21/08/97 62 $73.858,00

Total 1.649 $2.077.128,00

Tabla 1. Resumen 1G concesiones INVIAS (1994 – 1997)

Ilustración 1. Mapa de trazado general de vías de 1G

(5)

1.1.2 SEGUNDA GENERACIÓN DE CONCESIONES VIALES

La segunda generación de concesiones (“2G”) incluyó dos contratos firmados en el periodo de 1997 – 1999, como se puede ver en la Tabla 2. Resumen 2G concesiones INVIAS (1997 - 1999) y en la Ilustración 2. Mapa de trazado general de las vías de 2G. Actualmente solo uno de los contratos está activo, pues se declaró́ la caducidad por incumplimiento del contrato de la concesión El Vino-Tobiagrande – Puerto Salgar, a cargo de la Concesionaria del Magdalena Medio S.A (El Tiempo, 2000). Con base en lo aprendido de los proyectos de 1G, en la 2G se impusieron límites a las garantías de ingreso. A diferencia de la 1G, se daba garantía sobre los ingresos de peaje, se eliminaron las garantías de riesgo constructivo, la gestión de adquisición predial estaría a cargo de la ANI, se propusieron subcuentas de soporte de ingreso para el cubrimiento del servicio de deuda, riesgo cambiario y del riesgo geológico (Benavides, 2009).

Proyecto Fecha de

Adjudicación

Longitud (km)

Inversión (millones de

pesos) El Vino - Tobiagrande - Puerto Salgar - San

Alberto 24/12/97 571 $906.746,00 Malla vial del Valle del Cauca y Cauca 29/01/99 470 $705.920,00

Total 1.041 $1.612.666,00

Tabla 2. Resumen 2G concesiones INVIAS (1997 - 1999)

Ilustración 2. Mapa de trazado general de las vías de 2G Segunda Generación 2G

(6)

1.1.3 TERCERA GENERACIÓN DE CONCESIONES VIALES

El INVIAS estuvo encargado de las concesiones viales hasta el año 2003, momento de la creación del Instituto Nacional de Concesiones (“INCO”). El INVIAS quedaría a cargo de la administración, construcción, operación y mantenimiento las redes secundarias y terciarias, mientras que, el INCO, tendría bajo su responsabilidad la estructuración, contratación, ejecución, administración y supervisión de los contratos de concesión de infraestructura de transporte y la vinculación de capital privado en estos proyectos. El proceso de la vinculación de los proyectos concesionados al INCO se dio en medio de la tercera generación de concesiones (“3G”).

Aunque la 3G es considerada una sola generación de concesiones, los proyectos pueden categorizarse en tres periodos de tiempo, 2001 – 2004, 2006 – 2007 y 2010, como se observa en la Tabla 3. Resumen 3G concesiones INVIAS e INCO (2001 - 2010), esto se debe varios factores, en los que sobresalen, la creación del INCO y las rutas estratégicas de las vías. Ésta generación se diferenció de las anteriores en la reducción de variables de adjudicación a solo una, el Ingreso Esperado, el cual, propone como mitigante del riesgo de demanda, la extensión del plazo de la concesión hasta que se recaude la cifra solicitada (Benavides, 2009). La variable de adjudicación de Ingreso Esperado consiste en que, el proponente solicita el mínimo valor presente de los ingresos por peajes, el cual era garantizado con recursos públicos.

Proyecto Adjudicación Fecha de Longitud (km) Inversión (millones de pesos) Zipaquirá - Palenque 27/12/01 371 $34.981,00 Briceño - Tunja - Sogamoso 15/07/02 219 $305.299,00 Bogotá - Girardot 1/07/04 283 $470.027,00 Pereira - La Victoria 2/08/04 57 $100.000,00 Rumichaca - Pasto - Chachagüí 21/11/06 116 $277.900,00 Área metropolitana de Bucaramanga 6/12/06 47 $109.878,00 Córdoba - Sucre 2/02/07 125 $205.460,00 Área metropolitana de Cúcuta 22/06/07 131 $158.466,00 Girardot - Ibagué 13/07/07 131 $333.200,00 Ruta Caribe 28/07/07 293 $34.201,00 Ruta del Sol (tramo 1) 2/01/10 78 $1.542.264,00 Ruta del Sol (tramo 2 y 3) 1/08/10 993 $3.540.123,00

Total 2.844 $7.111.799,00

(7)

Ilustración 3. Mapa de trazado general de 3G (2001 - 2007)

Ilustración 4. Mapa de trazada general de 3G (Ruta del Sol) Tercera Generación 3G

(2001 – 2007)

(8)

En el año 2013 se da la reestructuración del INCO, para la entrada del funcionamiento de la ANI, entidad que llevaría las mismas responsabilidades del antiguo INCO, acatando la normatividad vigente hasta el día de hoy. La evolución de las entidades encargadas de las concesiones viales se puede observar en la Ilustración 5. Línea de tiempo de instituciones encargadas de las concesiones viales en Colombia. (Muriel, 2015).

Ilustración 5. Línea de tiempo de instituciones encargadas de las concesiones viales en Colombia. (Muriel, 2015)

1.1.4 CUARTA GENERACIÓN DE CONCESIONES VIALES

La cuarta generación de concesiones viales (“4G”) es el programa de concesiones más ambicioso en la historia colombiana, tanto en extensión, como en inversión. Las vías del programa 4G se componen de 29 proyectos ya adjudicados y uno con aprobación CONPES (El Consejo Nacional de Política Económica y Social), Pamplona Cúcuta, ver Ilustración 6. Mapa de trazado general de 4G ANI(2013-actualidad) y Tabla 4. Resumen 4G concesiones ANI (2013 - actualidad).

Proyecto Nº de

proceso

Longitud (km)

Inversión (mm de pesos)

Primera Ola 4G

Mulaló - Loboguerrero 002-2013 32 $3,30

Girardot - Puerto Salgar-Honda 001-2013 190 $2,40

Perimetral de Cundinamarca 010-2013 153 $1,00

Cartagena - Barranquilla 011-2013 159 $1,40

Pacífico 1 007-2013 49 $3,10

Pacífico 2 008-2013 98 $2,00

Pacífico 3 009-2013 146 $2,60

Río Magdalena 006-2013 144 $1,90

Conexión Norte 005-2013 145 $2,00

Segunda Ola 4G

Villavicencio - Yopal 015-2013 261 $3,40

Puerta de hierro – Palmar de Varela 016-2013 175 $0,70

Sisga- El secreto 003-2014 137 $1,00

Santana – Mocoa – Neiva 017-2013 447 $2,50

Santander de Quilichao – Popayán 018-2013 76 $2,10

Autopistas al Mar 1 022-2013 110 $1,60

Bucaramanga – Barrancabermeja - Yondó 001-2015 144 $2,70

Pasto - Rumichaca 014-2013 80 $2,90

Autopistas al Mar 2 002-2015 246 $2,40

(9)

Bucaramanga - Pamplona 004-2015 133 $1,40

Pamplona - Cúcuta 003-2015 62 $2,10

Iniciativas Privadas

Malla Vial del Meta 001-2015 325 $2,30

Bogotá - Villavicencio 002-2015 134 $2,50

Cesar - Guajira 003-2015 350 $1,20

Antioquia - Bolívar 006-2015 490 $1,90

Cambao - Manizales 004-2015 256 $0,70

Girardot - Cajamarca 001-2014 225 $1,90

Magdalena 1 Vías del Nus 008-2015 157 $1,90

Tercer Carril Bogotá - Girardot 004-2016 151 $2,90

Neiva - Girardot 005-2015 193 $1,40

Buga - Buenaventura 001-2016 114 $3,00

Total 5.382 $62,20

Tabla 4. Resumen 4G concesiones ANI (2013 - actualidad)

Ilustración 6. Mapa de trazado general de 4G ANI(2013-actualidad)

Las 4G aplican un sistema basado en la variable de adjudicación del valor presente al Mes de Referencia del Recaudo de Peaje (“VPIP”), la cual es una variable muy similar al Ingreso Esperado de las 3G, diferenciándose de ésta por la composición de dos mecanismos de garantías nuevos que son, las Diferencias de Recaudo (“DR”) y las Vigencias Futuras (“VF”). Los DR se entregan al Concesionario en los años 8, 13 y 18, y como su nombre lo indica, es la diferencia entre el recaudo de peaje proyectado y el real. Las VF son los montos comprometidos por la ANI, con base en la estructuración inicial del proyecto.

Primera Ola Segunda Ola

Tercera Ola Iniciativas Privadas

(10)

Como se puede observar en la tabla anterior, las vías 4G se dividen en cuatro categorías, las primeras tres son referentes al tiempo de adjudicación y objetivo del proyecto, mientras que la cuarta categoría, contiene las Iniciativas Privadas, las cuales no pasan por un proceso de licitación pública y no tienen respaldo de recursos públicos, de hecho, los mitigantes de riesgos por parte de la ANI, consisten básicamente en aumento de plazo para alcanzar el VPIP o uso de las Subcuentas de Riesgos ANI, bajo situaciones de Fuerza Mayor, según lo dicta el Contrato de Concesión.

1.1.5 CONTRATO DE CONCESIÓN

El Contrato de Concesión (“CC”) de las 4G es el producto de la línea de aprendizaje de la gestión de concesiones desde hace más de dos décadas, esto se hace evidente en la claridad y estrictez de los hitos y cláusulas que componen el CC. El CC tiene varios componentes y apéndices, donde sobresalen : la Parte General, Parte Especial y el Apéndice Técnico 1.

La Parte General del CC por lo general, tiene una misma base contractual para todos los proyectos de 4G estructurados por la ANI, salvo pequeñas adaptaciones a los plazos y/o garantías, que son propias de cada proyecto. Esta Parte General especifica todos los requisitos, deberes y derechos de los actores principales del proyecto, generalmente la ANI, Concesionario y Contratista EPC1 durante las diferentes etapas del proyecto

(Pre-construcción, Construcción, Operación y Mantenimiento y Reversión). Por otro lado, la Parte Especial y Apéndice Técnico 1 definen las particularidades contractuales y técnicas de cada proyecto. Por otro lado, la Parte Especial define aspectos particulares de suma relevancia, como lo son el VPIP, fórmula de liquidación2, Plazo máximo de alcance de VPIP, Plazos máximos de ejecución de Unidades Funcionales3 (“UF”), fórmula de aumento de tarifas, Subcuentas de Riesgos ANI, Plazos de cura para prevención de Incumplimientos y/o Multas entre otros. Finalmente, el Apéndice Técnico 1 define cabalmente el alcance técnico de todas las UF.

1Engineering, Procurement and Cosntruction ,término comúnmente utilizado para contratos

de terceros que ejecutarán las obras. Aunque en el caso de Colombia, generalmente el Contratista EPC es el mismo Concesionario.

2 En caso de una Terminación Anticipada del Contrato, la ANI reconocerá los avances

realizados en las Unidades Funcionales y calculará el valor de retribución mediante, la fórmula definida en la Parte Especial.

3 Debido a la robustez y gran extensión de los proyectos de concesión vial, éstos se dividen

(11)

2.

O

BSERVATORIO DE INFRAESTRUCTURA

:

Á

REA

C

ONTRACTUAL

2.1INTERÉS NACIONAL

Todos los proyectos de vías 4G son catalogados como Proyectos Estratégicos de Interés Nacional (“PINE”) a cargo de la vicepresidencia de la República de Colombia. Las principales características que hacen de las vías 4G PINE son las siguientes:

§ Gran cantidad de recursos públicos comprometidos para la financiación de los proyectos.

§ Impactos ambientales a diferentes escalas. Pese a que, tanto la Autoridad de Licencias Ambientales (“ANLA”), como las Corporaciones Autónomas Regionales (“CAR”) tienen lineamientos bastantes estrictos sobre la mitigación y compensación de impactos adversos ambientales, la construcción y operación de estos proyectos inevitablemente afectarán las zonas de influencia aplicables.

§ Impactos sociales. La gestión de estos proyectos usualmente incluye un plan de adquisición de tierras, el cual afecta a toda población que resida, realice actividades o posea terrenos aledaños a la vía. Aunque existen mecanismos muy estrictos de la gestión predial y de compensación socioeconómica, como lo son las resoluciones 077 y 545 de la ANI, la afectación de la población vulnerable siempre será un riesgo. En adición, en el marco de la sentencia C035 de 2016, el proceso de restitución de tierras a víctimas del conflicto armado primaría sobre el proceso de adquisición de tierras de los proyectos de 4G, lo cual podría conllevar a la demora y sobrecosto de los proyectos.

§ Beneficio de una mejor infraestructura vial y el modelo de financiación de las concesiones. El objetivo del programa de 4G es la ejecución de proyectos de infraestructura que impulsen, optimicen y crezcan las actividades humanas, comerciales y económicas del país, superando las barreras naturales de la geografía colombiana, de la manera más eficiente y viable. En adición, el modelo de “Project

finance4” permite la viabilidad financiera de los proyectos, con base en los recursos

del Estado, otorgando un beneficio lucrativo a los inversionistas del sector privado.

4 Es un mecanismo de financiación de grandes inversiones, que se sustenta tanto en la

capacidad del proyecto para generar flujos de caja que puedan atender la devolución de los préstamos como, en contratos entre diversos participantes que aseguran la rentabilidad del proyecto. El aumento de grandes inversiones en infraestructuras y la tendencia de los gobiernos a reducir sus niveles de déficit presupuestario, ha sido un hecho fundamental en el desarrollo del Project finance. Esta metodología permite tanto a las administraciones

Ilustración 7. Mapa de micro-zonas de restitución de tierra.

(12)

2.1.2 FONDOS DE CAPITAL PRIVADO

La creación de fondos de capital privado se regulan según lo dispuesto en el Decreto 816 de 2014, el cual modifica el decreto 2555 de 2010. Dentro de lo estipulado en las normativas anteriormente mencionadas, aparte de las entidades financieras y bancarias, los fondos de pensiones colombianos han visto una oportunidad de inversión con una relación riesgo-retorno atractiva, por lo cual, fondos como, Porvenir, Colfondos y Protección, por mencionar algunos, han invertido en fondos de estas características. Aunque la legislación permite la inversión de ciertos porcentajes de los fondos de pensiones en este tipo de proyectos y fondos, hace que los recursos del sector privado utilizado tengan un componente público, lo que resulta en que el monitoreo y seguimiento de estos proyectos sean del interés de toda la población colombiana.

El catálogo más reciente de fondos de capital privado (Bancóldex S.A., 2015) incluyó la apertura de los siguientes fondo, que tienen como política de inversión enfocarse en proyectos de infraestructura en etapas tempranas:

§ Fondo de Infraestructura en Transporte – FINTRA (COP $161.000 millones) § Infraestructura Brookfield Colombia (COP $710.231 millones)

§ Infraestructura Colombia Ashmore I-FCP (COP $491.137 millones) § Nexus Infraestructura I FCP (COP $223.917 millones)

§ Deuda Senior para Infraestructura en Colombia CAF Ashmore I (COP $1.5 billones)

§ CFC – SK ElDorado LATAM Fund, LP (USD 100 millones)

§ FCP 4G| Credicorp Capital – Sura Asset Management, Compartimento Deuda Privada Infraestructura I (COP $1 billón)

2.1 MISIÓN Y VISIÓN

Durante el primer semestre de 2016, se ha venido realizando un trabajo en conjunto de la facultad de ingeniería y el grupo de investigación en gerencia de la construcción de la Universidad de Los Andes, para la implementación del observatorio del área contractual de los contratos de concesión de 4G. El observatorio pretende hacer seguimiento y monitoreo constante al cumplimiento de todos los hitos descritos en el Contrato de Concesión y a otras normativas o lineamientos que éste cite, como por ejemplo, los Principios del Ecuador o las Normas de Desempeño de la IFC.

2.2 METODOLOGÍA

La metodología de operación del Observatorio se rige por cuatro etapas fundamentales, la Identificación, Consolidación, Revisión y Socialización, las cuáles serán descritas a continuación.

públicas como al sector privado emprender proyectos cuya inversión en capital sea elevada. (Wikipedia, 2015).

(13)

2.2.1IDENTIFICACIÓN

§ Identificar cada uno de los proyectos existentes en Colombia bajo el esquema de concesión, clasificado por región y ciudad.

§ Consolidar una base de datos consistente actualizada y coherente con la realidad.

2.2.2CONSOLIDACIÓN

§ Consolidar los contratos de los proyectos de infraestructura concesionados, identificando los compromisos adquiridos en las clausulas por cada una de las partes

2.2.3REVISIÓN

§ Realizar una veeduría ciudadana en la cual se verifique el cumplimiento de los compromisos de las partes.

2.2.4SOCIALIZACIÓN

§ Realizar una base de datos nacional, pública, que permita verificar la existencia de los proyectos de infraestructura a nivel nacional.

Inicialmente el Observatorio elaboró la base de datos inicial, la cual está compuesta por las siguientes variables:

§ Nº de contrato § Nombre del proyecto § Ubicación

§ Alcance Técnico § Valor del Proyecto

§ Estado del proceso contractual § Tipo de proyecto

§ Contratista § Fecha de inicio

§ Fecha de Terminación

Una vez consolidada la base de datos de la información básica de los proyectos, se procedió a la etapa de Consolidación, etapa actual del Observatorio donde, se identificaron una serie de contratos y a partir de ahí se ejecutó el inventariado de hitos dictados por los CC para las partes. Para tal fin, se ha venido realizado un trabajo por pares, que consiste en dos fuentes de revisión por contrato. Una vez se tienen las dos revisiones se procede a una tercera revisión de consolidación para validar el trabajo realizado y encontrar incompatibilidades. La segunda revisión de 11 contratos de concesión de 4G ha culminado, como se ve en la Tabla 5. Estado de Consolidación de los 11 contratos 4G iniciales.

(14)

Tipo Contrato Primera Revisión Segunda Revisión Revisor I Estado Revisor II Estado

4ta Generación 005-2014 Sofía Finalizada Andrés Finalizada 4ta Generación 003-2014 Gabriela Finalizada Daniel Finalizada 4ta Generación 007-2014 Catalina Finalizada Juan Buelvas Finalizada 4ta Generación 006-2014 Sofía Finalizada Andrés Finalizada 4ta Generación 002-2014 Sofía Finalizada Daniel Finalizada 4ta Generación 004-2014 Gabriela Finalizada Juan Buelvas Finalizada 4ta Generación 010-2015 Gabriela Finalizada Sofía Finalizada 4ta Generación 000-2015 Catalina Finalizada Gabriela Finalizada

Tabla 5. Estado de Consolidación de los 11 contratos 4G iniciales

3.

C

ONCLUSIONES Y

R

ECOMENDACIONES

§ La ANI, mediante el CC, ha seleccionado una distribución de riesgos, de tal manera, que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente. Sin embargo, esta repartición de riesgos hace que, la gran mayoría de responsabilidades estén a cargo del Concesionario.

§ Aunque la ANI cuenta con unos sistemas de seguimiento y divulgación muy rigurosos, la adición de un agente imparcial en éste, como lo es el Observatorio, es algo positivo, que posiblemente ayudará a que los concesionarios se incentiven a mantener el rigor del CC y otras normas aplicables, por el bien del proyecto.

§ La metodología implementada en el Observatorio parece haber sido la adecuada, pues, en el periodo de 2016-1 se cumplió la meta de las dos revisiones de los contratos de 4G seleccionados. Sin embargo, se recomienda incluir la Parte Especial los objetos de análisis del Observatorio en trabajos futuros, en especial la sección de Multas, Incumplimientos y Plazos de Cura.

§ La labor del Observatorio es de suma importancia debido a que, mediante el seguimiento y divulgación constante, logra mantener informada a la población colombiana sobre el cumplimiento y buen desarrollo de los proyectos. Pues a fin de cuentas, somos los inversionistas de dichos proyectos.

§ El buen desarrollo de todos los proyectos que componen la 4G de la ANI, es del interés de todos los individuos de la nación colombiana.

4.

B

IBLIOGRAFÍA

Muriel, A. F. (2015). Inversión en infraestructura vial y su impacto en el desarrollo económico: Un análisis al caso Colombia (1993-2014). Universidad Nacional de

Colombia.

Jaramillo, A. (1992). La apertura econonómica en Colombia. Revista EAFIT.

Benavides, J. (2009). Reformas para atraer inversión privada en infraestructura vial. CAF -

Fedesarrollo.

El Tiempo. (12 de 12 de 2000). INVIAS toma posesión de Tobiagrande. EL TIEMPO. Wikipedia. (15 de 03 de 2015). Project Finance. Obtenido de wikipedia.org:

https://es.wikipedia.org/wiki/Project_Finance

Bancóldex S.A. (2015). Catálodo Fondos de Capital privado y emprendedor en Colombia

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de