• No se han encontrado resultados

Relación entre actividad física, calidad de vida e incontinencia urinaria en una muestra de mujeres adultas mayores de la ciudad de Talca – Chile

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Relación entre actividad física, calidad de vida e incontinencia urinaria en una muestra de mujeres adultas mayores de la ciudad de Talca – Chile"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

R

RReeevvv...FFFaaaccc...CCCiieieennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnlllííínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo--J-JJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333999--4-44444... 39

Relación entre actividad física, calidad de vida e incontinencia urinaria en una

muestra de mujeres adultas mayores de la ciudad de Talca – Chile.

Relationship between physical activity, quality of life and urinary incontinence in a

sample of elderly women in Talca city – Chile.

Marcelo Valdés Arriagada1, David Inostroza Martínez2, Leonardo Valdebenito Vásquez2, Alejandra Valenzuela Flores2, Carmen Veas Valdés2.

Correspondencia: Marcelo Valdés Arriagada, Calle 5 Poniente N°1670, Talca, Chile. Correo electrónico: marcvaldesar@gmail.com

Institución donde se realizó la investigación:Departamento de Educación Física, Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, Chile.

Fecha de recepción: 25 de Agosto de 2016. Fecha de aceptación: 11 de Octubre de 2016.

Resumen

Introducción: La incontinencia urinaria en el adulto mayor es definida como una condición en la que se produce una perdida involuntaria de orina que se constituye en un problema social/ médico. Es un síntoma heterogéneo que con frecuencia se puede encontrar en los adultos mayores y se asocia entre otras variables al tipo de actividad y la calidad de vida. Objetivo: Determinar la relación entre actividad física, incontinencia urinaria de esfuerzo y calidad de vida de las mujeres de tercera edad de la comuna de Talca (Chile). Metodología: Esta investigación fue de tipo descriptiva-correlacional, con un diseño transversal. Se incluyeron un total de 386 mujeres adultas mayores de diferentes sectores de la comuna de Talca. Se aplicaron tres instrumentos: cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), el cuestionario de incontinencia urinaria y el cuestionario de evaluación de calidad de vida (AQoL). Resultados: El 61,9% de las mujeres tenía un bajo nivel de incontinencia urinaria, un 65% estaba entre un nivel alto o moderado de actividad física, y 87% de las mujeres reportó una muy buena calidad de vida. Conclusión: Los datos, en función del objetivo, reflejan que la incontinencia urinaria se asocia de forma significativa con las variables actividad física y calidad de vida.

Palabras clave: Actividad motora; calidad de vida; incontinencia urinaria; anciano (Fuente: DeCS BIREME).

Abstract

Introduction: Urinary incontinence in elderly is defined as a condition in which there is an involuntary loss of urine that becomes a social/medical problem. It is a heterogeneous symptom that can often be found in older adults and is associated, among other variables, with the type of activity and quality of life. Objective: To determine the relationship between physical activity, stress urinary incontinence and quality of life in elderly women of Talca's commune (Chile). Methodology: This research was descriptive - correlational, with a cross-sectional design. A total of 386 older women from different sectors of Talca's commune were included. Three instruments, international questionnaire of physical activity (IPAQ), the International Consultation on Incontinence Questionnaire and The Assessment of Quality of Life (AQoL), were applied. Results: 61.9 % of the polled women had a low level of urinary incontinence, 65% was between a high or moderate level of physical activity, and 87% of the women reported a very good quality of life. Conclusion: The information, depending on the aim, reflects that the urinary incontinence associates of significant form with the variables physical activity and quality of life.

Keywords: Motor activity; quality of life; urinary incontinence; aged (Source: DeCS BIREME).

Citación: Valdés M, Inostroza D, Valdebenito L, Valenzuela A, Veas C. Relación entre actividad física, calidad de vida e incontinencia urinaria en una muestra de mujeres adultas mayores de la ciudad de Talca – Chile. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES. 2017; 4(1): 39 - 44. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i1.105

1

Profesor de Educación Física, Magister en psicología social, Doctor(c) en psicología. Académico del Departamento de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, Chile

(2)

40 RRReeevvv...FFFaaaccc...CCCiiieeennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnllílíínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo---JJJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333999---444444...

Introducción

Biddle y cols. (1) demuestran los numerosos beneficios que la actividad física puede presentar, en la percepción subjetiva de la salud y bienestar. Mediante el trascurso de los años las personas van limitándose a realizar actividades cotidianas, esto producto de que ocurre un deterioro fisiológico causado por la edad y la presencia de enfermedades, según el estudio realizado por Samperio y cols. (2) se reconoce una disminución progresiva de la capacidad funcional de la población femenina de adulto mayor, dando paso a la incapacidad funcional.

Sin embargo, en la continuidad del envejecimiento, las personas adultas mayores se encuentran limitadas para ejecutar las actividades de la vida diaria, como lo son las caminatas, uso de transporte público, manejo de dinero, entre otros, llegando a una incapacidad funcional, en actividades como vestirse, comer, tomar decisiones, e incluso pueden llegar a ser funcionalmente dependientes (3).

Con el proceso envejecimiento humano también se van evidenciando diversas enfermedades y trastornos como la incontinencia urinaria (IU), síntoma-problema que es frecuente en los adultos mayores (4).

La IU se define como la perdida involuntaria de orina (5) y su clasificación va a depender de diversos factores. La incontinencia de urgencia incluye escapes de orina con necesidad urgente de orinar (7). En la incontinencia de esfuerzo los escapes de orina son precipitados por aumento de presión intraabdominal como risa, tos, estornudo, etc. Mientras que, en la incontinencia mixta se pueden presentar ambas formas de IU tanto la de urgencia como la de esfuerzo.

La IU, principalmente la de esfuerzo, puede atribuirse a la debilidad del suelo pélvico, que a su vez puede deberse a la edad, cantidad de partos y el esfuerzo físico (5). Como se mencionó previamente, la IU es un síntoma común en las personas de tercera edad, principalmente en mujeres, siendo una característica asociada proceso de envejecimiento (6), cuando ésta aparece se juzga al adulto mayor, creyendo que no reúne las condiciones de permanencia en su hogar.

De acuerdo al manual de geriatría y gerontología creado por Marín y Gac (8) señalan a éste trastorno con una elevada prevalencia, comprendiendo entre un 10 a 34% en las personas mayores de 65 años de edad que viven en la comunidad, y aumenta entre 50 y 60% en adultos mayores viviendo en instituciones geriátricas y hospitales.

La prevalencia de IU en mujeres adultas mayores en distintos países incluidos en Europa y Norteamérica es en término medio de 27,6% (9). En Brasil, se ha expuesto una

prevalencia de 26,2% en mujeres mayores de 60 años (9). Si bien es cierto, en Chile existen estudios publicados sobre prevalencia de IU, dichos estudios no relacionan la variable IU de esfuerzo con las variables de actividad física y calidad de vida (10, 11).

En líneas generales, practicar actividad física en la edad adulta aumenta la sensación de bienestar (12) mejora la salud física y psicológica en general, ayuda a controlar el nivel de lípidos, azúcar en sangre, además de fortalecer la musculatura.

Un estudio realizado por Prieto (13) hace referencia que en la actualidad existen más de 200 millones de personas que tienen problemas asociados a la IU siendo ésta la segunda causa de internamiento en casa de acogida en personas adultas mayores. Marín y Gac (8) afirman que aproximadamente el 30% de los adultos mayores de 60 años que viven en sus hogares y 50% de los adultos mayores que están en distintas instituciones, tienen algún grado de IU. Al cumplir los 80 años, entre un 15 a 30% de los individuos presentará algún grado de IU.

Por otro lado, el estudio realizado por Jiménez (14) sobre actividad física e IU buscaba revertir la creencia que los deportes o actividad física aumentan el riesgo de IU. Para ello, estudió a personas que realizaban actividad física en diferentes intensidades. Jiménez demostró que la intensidad y cantidad de actividad física no influye en el aumento de padecerla, teniendo todos los grupos las mismas probabilidades de tenerla.

Así mismo el estudio realizado por Blain y cols. (15) menciona que durante un programa de actividad física en el adulto mayor ayuda a prevenir y reducir algunos efectos negativos que el envejecimiento tiene sobre la salud.

La actividad física (motora) es el movimiento voluntario del musculo esquelético proporcionando un gasto energético, y disminuye las probabilidades de perdida rápida de masa muscular con los años. Favorece el fortalecimiento de cada músculo del cuerpo, así también los músculos del suelo pélvico, y por ende disminuye progresivamente la IU de esfuerzo (16).

Con base en los fundamentos aportados en los párrafos anteriores, el propósito del presente estudio es conocer la relación de actividad física, calidad de vida e IU en mujeres de la tercera edad de la comuna de Talca (Chile).

Materiales y Métodos

Tipo de estudio

El estudio fue es de tipo Descriptivo- Correlacional, de corte transversal. Fue realizado el primer semestre del año 2016.

(3)

R

RReeevvv...FFFaaaccc...CCCiieieennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnlllííínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo--J-JJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333999--4-44444... 41 Población de estudio

La población fueron mujeres adultas mayores de la ciudad de Talca (Chile) de 60 años y más, siendo un total de N=17.106 en la ciudad, datos entregados por el Instituto Nacional de Estadística de Chile (17). Se extrajo una muestra probabilística con un 95% de confiabilidad y 5% de margen de error de n=376 participantes que asistían a Centros de Adultos Mayores de la ciudad.

Instrumentos de evaluación

Para recolectar la información se emplearon tres instrumentos: primero, el cuestionario ICIQ (International

Consultation on Incontinence Questionnaire) es un

cuestionario autoadministrado que identifica a las personas con incontinencia de orina de esfuerzo y el impacto en la calidad de vida. Mide, según la puntuación, la perdida de orina de las personas de la tercera edad frente a situaciones de esfuerzo, y se categorizó de 1 a 5 puntos nivel de IU bajo, 6 a 11 puntos nivel moderado, y 12 a más puntos nivel de IU alto (9). Segundo, el cuestionario internacional de

actividad física (International Physical Activity

Questionnaire - IPAQ, en su versión corta de 7 preguntas)

que proporciona la información del tipo y frecuencia de actividad física, el cual presenta siete preguntas que se basan en los días, horas y minutos, en que las personas dedican al desarrollo de actividades vigorosas, moderadas y caminar (18). Tercero, el cuestionario AQoL (The Assessment of Quality of Life) el cual se mide a través de una escala de 0 a 1, donde los sujetos más cercanos a 0 presentan mejor calidad de vida, y acercándose al 1 dentro de la escala, estas personas tienen una peor calidad de vida (19).

Análisis estadístico

Inicialmente, se realizó un análisis estadístico descriptivo univariado para las variables actividad física, calidad de vida e IU por separado. Seguidamente, los datos fueron tratados por medio de tabulación cruzada y de análisis de asociación de chi-cuadrado y razón de verosimilitud, con valores p de significancia menores a 0,05. El software usado para el análisis fue IBM SPSS Statistics for Windows, Versión 19.0.

Aspectos éticos

Las normas éticas que abalan la presente investigación (20), se sustentan, primero, en el consentimiento informado voluntario de cada persona para colaborar y participar de forma libre en el estudio, y responder los diversos cuestionarios. Segundo, se cuidó la integridad física y afectiva emocional de los participantes. Los datos recogidos están sometidos a secreto estadístico, en tal sentido, no se publican los antecedentes personales de los sujetos involucrados en el estudio.

Resultados

La muestra quedó conformada por 386 mujeres de la tercera edad de la comuna de Talca (tabla 1). Según la gravedad de la IU, 61,92% (n=239) presentó un nivel bajo, 15,03% (n=58) medio y 23,06% (n=89) alto. En relación con el nivel de actividad física, 36,01% (n=139) fue clasificado en nivel moderado, 29,02% (n=112) en nivel alto y 34,97% (n=135) en nivel bajo de actividad física. En cuanto a los resultados del AQoL, se aprecia que un 1,6% (n=6) presentó una muy mala calidad de vida. Por otra parte, 11,4% (n=44) obtuvo una calidad de vida moderada. Finalmente, un 87,05% (n=336) reportó un buen nivel de calidad de vida.

Tabla 1. Grado de la incontinencia urinaria, nivel de actividad física y nivel de calidad de vida de las mujeres adultas mayores de la comuna

de Talca (n=386)

Variables n %

Grado de la IU

Bajo 239 61,9

Moderado 58 15,0

Alto 89 23,1

Actividad Física

Bajo 135 35

Moderado 139 36

Alto 112 29

Calidad de vida

Muy mala 6 1,6

Moderada 44 11,4

Muy buena 336 87,0

Fuente: Elaboración propia.

En relación con la edad de las mujeres adultas mayores de la ciudad de Talca en función del nivel de IU de esfuerzo, nivel de actividad física (IPAQ), y calidad de vida (tabla 2), se puede observar que entre los 60 y 65 años las mujeres aún tenían un nivel de actividad física alto (n=51). Entre los 66 y 70 años el nivel de actividad física alto declinó comparado con el grupo de las más jóvenes, además predominó el nivel de actividad física de intensidad moderada que incluye actividades de transporte de pesos moderadamente livianos o andar en bicicleta a velocidad regular. Entre los 71 y 80 años predominó el nivel de actividad física bajo, seguido por la actividad física moderada. Entre los 81 y 85 años, más de 20 mujeres realizaban actividad física moderada seguida por la actividad física baja.

La IU baja fue predominante entre los 60 y 85 años. En relación con la IU moderada y alta, fue reportada por una cantidad similar de mujeres entre los 60 y 65 años; en cambio, se encontró una diferencia aproximada de 10 mujeres, siendo el nivel de incontinencia alta la que predominaba, en mujeres entre los 66 y 70 años. Por otra parte, entre los 86 y 95 años predominó la IU alta. Finalmente, se observan 120 mujeres entre 60 y 65 años que poseen una muy buena calidad de vida en comparación con las demás edades.

(4)

42 RRReeevvv...FFFaaaccc...CCCiiieeennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnllílíínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo---JJJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333999---444444...

Tabla 2. Edad de las mujeres adultas mayores en función del nivel de incontinencia urinaria de esfuerzo, nivel de actividad física y calidad de vida de las mujeres adultas mayores (n=386)

Variable Edad de las mujeres adultas mayores

60 - 65 66 - 70 71 - 75 76 - 80 81 - 85 86 - 95 Total

Nivel de actividad física

Bajo 48 16 31 20 14 6 135

Moderado 38 47 19 10 22 3 139

Alto 51 31 18 7 4 1 112

Nivel de IU de esfuerzo

Bajo 82 62 52 19 21 3 239

Moderado 27 9 7 3 11 1 58

Alto 28 23 9 15 8 6 89

Nivel de calidad de vida

Bajo 1 2 0 2 1 0 6

Moderado 15 14 2 4 3 6 44

Alto 121 78 66 31 36 4 336

IU= Incontinencia Urinaria. Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Asociación entre el Nivel de actividad física y el Nivel de incontinencia urinaria de esfuerzo, tabulación cruzada (n=386) Nivel de actividad

física (IPAQ) Bajo Nivel de Incontinencia Urinaria (IU) Moderado Alto Total

Bajo Recuento 77 5 53 135

% de Nivel AF 57,0% 3,7% 39,3% 100,0%

% de Nivel de IU 32,2% 8,6% 59,6% 35,0%

% del total 19,9% 1,3% 13,7% 35,0%

Moderado Recuento 98 21 20 139

% de Nivel AF 70,5% 15,1% 14,4% 100,0%

% de Nivel de IU 41,0% 36,2% 22,5% 36,0%

% del total 25,4% 5,4% 5,2% 36,0%

Alto Recuento 64 32 16 112

% de Nivel AF 57,1% 28,6% 14,3% 100,0%

% dentro de Nivel de

IU 26,8% 55,2% 18,0% 29,0%

% del total 16,6% 8,3% 4,1% 29,0%

Totales Recuento 239 58 89 386

% Nivel AF 61,9% 15,0% 23,1% 100,0%

% Nivel de IU 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 61,9% 15,0% 23,1% 100,0%

AF= Actividad Física. IU= Incontinencia Urinaria. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Asociación entre Nivel calidad de vida y el Nivel de incontinencia urinaria de esfuerzo, tabulación cruzada (n=386)

Nivel de incontinencia urinaria (IU) Total

Bajo Moderado Alto

Nivel CV (AQoL)

Bajo Recuento 3 0 3 6

% Nivel CV 50,0% 0,0% 50,0% 100,0%

% Nivel de IU 1,3% 0,0% 3,4% 1,6%

% del total 0,8% 0,0% 0,8% 1,6%

Moderado Recuento 13 7 24 44

% Nivel CV 29,5% 15,9% 54,5% 100,0%

% Nivel de IU 5,4% 12,1% 27,0% 11,4%

% del total 3,4% 1,8% 6,2% 11,4%

Alto Recuento 223 51 62 336

% Nivel CV 66,4% 15,2% 18,5% 100,0%

% Nivel de IU 93,3% 87,9% 69,7% 87,0%

% del total 57,8% 13,2% 16,1% 87,0%

Total Recuento 239 58 89 386

% Nivel CV 61,9% 15,0% 23,1% 100,0%

% Nivel de IU 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 61,9% 15,0% 23,1% 100,0%

(5)

R

RReeevvv...FFFaaaccc...CCCiieieennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnlllííínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo--J-JJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333999--4-44444... 43 Respecto asociación entre las variables: nivel de actividad

física y nivel de IU, y en base a lo reportado en la tabla 3, se puede observar que del total de mujeres adultas mayores que realizan actividad física de forma alta o moderada el 42% posee bajo nivel de IU. Por el contrario, llama la atención que el 15% de las mujeres adultas mayores que realizan actividad física de manera baja, poseen un nivel alto o moderado de IU. Los resultados de análisis de chi-cuadrado arrojaron una correlación significativa entre las proporciones (chi-cuadrado de Pearson = <0,001; razón de verosimilitud = <0,001; p = 0,01), en tal sentido, se observa que valor p es inferior que el nivel de significancia (0,05), se estima por tanto, que las variables de nivel de actividad física y nivel de IU, se asocian de manera significativa.

En cuanto a la asociación entre las variables: nivel calidad de vida y nivel de IU de esfuerzo (tabla 4), se observa que del total de mujeres adultas mayores que posee un nivel alto o moderado de calidad de vida el 61,2% posee bajo nivel de IU. Por el contrario, llama la atención que solo el 0,8% de las mujeres adultas mayores que poseen una baja calidad de vida, presentan un nivel alto de IU. Los resultados de análisis de chi-cuadrado arrojaron una correlación significativa entre las proporciones (chi-cuadrado de Pearson = <0,001; razón de verosimilitud = <0,001; p = <0,001), en tal sentido, se observa que valor p es inferior que el nivel de significancia (0,05), se estima por tanto, que las variables de nivel de calidad de vida y el nivel de IU, se asocian de manera significativa.

Discusión

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la actividad física, la calidad de vida e IU en mujeres adultas mayores de la comuna de Talca (Chile).

Con el transcurso de los años las personas van limitándose a realizar actividades cotidianas, esto producto del deterioro fisiológico causado por la edad y la presencia de enfermedades, disminuyendo progresivamente la capacidad funcional de la población femenina de tercera edad, dando paso a la incapacidad funcional (19).

En Chile se han reportado escasas investigaciones con sustento empírico respecto de la IU, en tal sentido, el Ministerio de Salud ha estimado que la prevalencia de la IU en personas de sobre 60 años de edad varía entre un 18% y 19%.

En la actualidad se observan diversos factores de riesgo que propician la aparición de síntomas de IU en la población. Dentro de los factores más comunes se pueden indicar: obesidad, sexo, edad estilos de vida, cirugías genitourinarias, menopausia, parto, entre otros (10, 11).

Del mismo modo comienzan a aparecen diversas enfermedades y trastornos, uno de ellos es la IU, este síntoma-problema es frecuente de encontrar en los adultos mayores. La que es definida como la perdida involuntaria de orina, presentado un grave problema para quien la padece, impactando en su salud y calidad de vida (19, 22).

Se concluye, en base a los resultados obtenidos, que las variables de nivel de actividad física y nivel de IU de esfuerzo, se asocian de manera significativa (p = 0,01). De igual manera, las variables de nivel de calidad de vida y el nivel de IU, también se asocian de manera significativa (p = <0,001). Se estima que esto se podría deber a que la realización de ejercicio físico y la calidad de vida de las personas puesto que ayuda a la persona mayor a mejorar el funcionamiento corporal y muscular, reduciendo la ansiedad, depresión, estrés, insomnios entre otros. También cabe señalar que la práctica de actividad física, ayuda a la

persona a mantenerse funcionalmente activo,

proporcionando una seguridad e independencia (23). Por otro lado, según Bradley y cols. (24), la IU de esfuerzo se podría asociar al estilo de vida, en tal sentido se sugiere profundizar en estudios de mayor alcance.

Declaración de conflictos de interés

Los autores expresan no tener ningún tipo de conflicto de interés.

Financiación

El presente trabajo fue autofinanciado.

Referencias

1. Biddle S, Fox K, Boutcher S, Faulkner G. The way forward for physical activity and the promotion of psychological well-being. En K. F. Stuart Biddle, Physical activity and psychological well-being. Londres: Routledge; 2001. p. 154-168.

2. Samperio J. Actividad Física y deporte en el adulto mayor.

Bases fisiológicas. 1a Edición. México: Editorial Masson Doyma;

2004.

3. Ancochea J, Badiola C, Duran-Tauleria E, Rio FG,

Miravitlles M, Muñoz L, et al. Estudio EPI-SCAN: resumen del protocolo de un estudio para estimar la prevalencia de EPOC en personas de 40 a 80 a-os en España. Arch. de Bronc. 2009; 45 (1): 41-7. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2008.06.001 4. Barrantes-Monge M, García-Mayo EJ, Gutiérrez-Robledo

LM, Miguel-Jaimes A. Dependencia funcional y enfermedades crónicas en ancianos mexicanos. Salud Publica Mex. 2007;49 (S4):S459-66.

5. Franco de Castro A, Peri L, Alcaraz, A. Incontinencia urinaria. España: Asociación Española de Urología; 2008.

[Citado 14 de abril de 2016] Disponible en:

http://www.aeu.es/UserFiles/IncontinenciaUrinariaInterna_rev(1) .pdf

6. Donaldson R, Donaldson L. medicina Comunitaria. Madrid: Díaz de santos; 1989.

7. García G. Tipos de incontinencia. Centrada en ti. 2015. [Citado: 25 de Abril de 2016]. Disponible en: https://centradaenti.es/tipos-de-incontinencia/

(6)

44 RRReeevvv...FFFaaaccc...CCCiiieeennnccc...SSSaaallluuudddUUUDDDEEESSS(((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa)))(((EEEnnnllílíínnneeeaaa)))–––VVVooolll...444–––NNNooo...111–––EEEnnneeerrrooo---JJJuuunnniiiooo222000111777–––ppp...333999---444444...

8. Marín PP, Gac H. Manual de geriatría y gerontología. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile; 2002.

9. Busquets M, Serra R. Validation of a Spanish version of the International Consultation on Incontinence Questionnaire Short-Form. Med Clin (Barc). 2004;122(8):288-92.

10. Rincón O. Caracterización clínica de la incontinencia urinaria y factores asociados en usuarias de la Unidad de la Mujer del Centro de Salud Familiar “Ultraestación” en la ciudad de Chillán, Chile. Rev. méd. Chile. 2015; 143 (2): 203-12. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000200008

11. Sacomori C, Rodrigues C, Flores F, Felden É, Luiz F. Propuesta de puntos de corte para diferentes indicadores antropométricos en la predicción de la incontinencia urinaria en mujeres. Rev. chil. obstet. ginecol. 2015; 80(3): 229-35. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000300005

12. Jimeno R, Peña P, Exposito A, Zagalaz M.L. Elders and physical activity. A simple proposal. J Sport Health Res, 2(3):305-28.

13. Prieto LMG, Nellen-Hummel H, Hamui-Sutton A, Halabe-Cherem J. Incontinencia urinaria en el adulto mayor. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007;45(5):513-21.

14. Jiménez J. Impacto de un programa de actividad física para mayores institucionalizados, diagnosticados de incontinencia urinaria. [tesis de master]. Andalucía: Universidad Internacional

de Andalucía; 2013. Disponible en:

http://hdl.handle.net/10334/2535

15. Blain H, Vuillemin A, Blain A, Jeandel C. [The preventive effects of physical activity in the elderly]. Presse Med. 2000 Jun 24;29(22):1240-8.

16. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U, et al. The standardization of terminology of lower urinary tract function: report from the Standardization Sub-committee of the

International Continence Society. Neurourol Urodyn.

2002;21(2):167-78. http://dx.doi.org/10.1067/mob.2002.125704

17. Instituto nacional de estadística [Internet]. Estadísticas Demográficas y vitales. Santiago: Instituto nacional de estadística; 2016 [actualizado 14 Feb 2016; citado 4 abril de

2016]. Disponible en:

http://www.ine.cl/estadisticas/demograficas-y-vitales

18. The IPAQ Group. Guidelines for Data Processing and Analysis of the International Physical Activity Questionnaire; 2005. [citado 4 abril de 2016]. Disponible en: http://www.ipaq.ki.se 19. Richardson J, Iezzi, A, Khan M, & Maxwel A. Validity and

Reliability of the Assessment of Quality of Life (AQoL)-8D Multi-Attribute Utility Instrument. Patient. 2014; 7(1): 85–96. http://dx.doi.org/10.1007/s40271-013-0036-x

20. Kottow M. Bioética e investigación con seres humanos y en animales. CONICYT; 2006. [Citado marzo 10 de 2016].

Disponible en:

http://www.conicyt.cl/573/articles-4076_documento2.pdf

21. Bouchard C, Shephard RJ, Stephens T. Physical activity, fitness, and health. International Proceedings and Consensus Statement. Champaign. Illinois: Human Kinetics; 1994.

22. Dunn D. Preventing perioperative complications in an older

adult. Nursing. 2015, 34 (11), 36-41.

http://dx.doi.org/10.1097/00152193-200411000-00039

23. García LB. Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores: guía de buenas prácticas. España: Editorial Médica Panamericana; 2010.

24. Bradley C, Kennedy C, Nygaard I. Pelvic floor symptoms and lifestyle factors in older women. J Womens Health (Larchmt). 2005;14(2):128-36. http://dx.doi.org/10.1089/jwh.2005.14.128

© 2017 Universidad de Santander. Este es un artículo de acceso abierto (Open Access), distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0), esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando se adjudique el crédito al autor original y se cite este manuscrito como la fuente de la primera publicación del trabajo.

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

En una revisión de la base de datos COCHRANE se investigó la efectividad del entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (en adelante PFMT, “pelvic floor muscle training”)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de