• No se han encontrado resultados

Perífrasis modales en la prensa española

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Perífrasis modales en la prensa española"

Copied!
45
0
0

Texto completo

(1)

FILOZOFICKÁ FAKULTA MASARYKOVY UNIVERZITY V BRNĚ

Ústav románských jazyků a literatur

Španělský jazyk a literatura

Perífrasis modales en la prensa española

Bakalářská diplomová práce

Jana Mandová

Vedoucí práce: Mgr. Petr Stehlík, Ph.D.

(2)

Prohlašuji, že jsem diplomovou práci vypracovala samostatně s využitím uvedených pramenů a literatury.

……….. Podpis autora práce

(3)

Zde bych chtěla poděkovat panu Mgr. Petru Stehlíkovi, Ph.D. za vedení této práce a trpělivost.

(4)

1. INTRODUCCIÓN ... 4

2. PERÍFRASIS VERBALES ... 5

2.1ELEMENTOS DE LA FORMACIÓN PERIFRÁSTICA ... 6

2.2RECONOCIMIENTO DE LAS PERÍFRASIS VERBALES EN EL CONTEXTO ... 8

2.3FUNCIÓN DE LAS PERÍFRASIS VERBALES ... 10

3. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA NO PERSONAL DEL VERBO ... 11

3.1PERÍFRASIS DE INFINITIVO ... 11

3.1.1 Perífrasis que expresan el inicio ... 11

3.1.2 Perífrasis que expresan la repetición ... 13

3.1.3 Perífrasis que expresan el fin ... 13

3.1.4 Perífrasis que expresan la obligación ... 15

3.1.5 Resumen de las perífrasis de infinitivo ... 17

3.2PERÍFRASIS DE GERUNDIO ... 17

3.2.1Resumen de las perífrasis de gerundio ... 20

3.3PERÍFRASIS DE PARTICIPIO ... 20

3.3.1 Resumen de las perífrasis de participio ... 22

4. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CARACTERÍSTICA DE LA ACCIÓN VERBAL ... 22

4.1PERÍFRASIS ASPECTUALES ... 22

4.2PERÍFRASIS MODALES ... 24

4.2.1 Lista de las perífrasis modales analizadas en nuestro trabajo ... 26

5. USO DE LAS PERÍFRASIS MODALES EN LA PRENSA ... 27

5.1FRECUENCIA DE USO DE LAS PERÍFRASIS MODALES EN LOS PERIÓDICOS ANALIZADOS ... 27

5.2FRECUENCIA DE USO DE LAS PERÍFRASIS MODALES RESPECTO AL NÚMERO DE LOS ARTÍCULOS ANALIZADOS ... 32

5.3FORMAS DE LAS PERÍFRASIS MODALES ... 35

5.4PERÍFRASIS MODALES EN EL ESTILO DIRECTO ... 38

6. CONCLUSIÓN ... 41

(5)

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo se dedica al tema de las perífrasis verbales, es decir, a las unidades verbales constituidas por dos formas verbales, personal y no personal, que funcionan como un solo verbo. El significado de estas construcciones perifrásticas es distinto del significado de las formas verbales que las componen.

Nuestro trabajo está dividido en tres partes. La primera enfoca las características generales de las perífrasis verbales desde el punto de vista teórico y presenta los elementos de la formación de las perífrasis verbales junto con sus funciones.

La segunda parte es también teórica y trata más detalladamente los distintos tipos de las perífrasis verbales mediante dos clasificaciones aceptadas generalmente por los gramáticos. La primera clasificación se basa en la forma no personal del verbo y la segunda, en la característica de la acción verbal. A base de la característica de la acción verbal hemos recogido las perífrasis modales que vamos a estudiar en la última parte.

La tercera parte es práctica y trata el tema del empleo de las perífrasis modales en la prensa española. Para este análisis tomamos los periódicos españoles El País y ABC para poder comparar los resultados obtenidos. Primero averiguamos la frecuencia de uso de las perífrasis modales junto con la relación entre su frecuencia y el número de los artículos analizados, después enfocamos las formas en que aparecen las perífrasis modales y al final observamos su empleo en el estilo directo. A base de todas estas comparaciones sacamos unas conclusiones.

(6)

2. PERÍFRASIS VERBALES

La perífrasis verbal se puede definir como la unión de dos formas verbales que se presentan como un solo verbo con significado distinto del sentido original de los dos verbos. Samuel Gili Gaya las llama frases verbales. Este nombre le parece adecuado por su correlación con las frases substantivas, adjetivas, adverbiales, prepositivas y conjuntivas. “Tiene además la ventaja de su sencillez.”1 El diccionario de Real Academia Española (DRAE) define la frase (del lat. phrasis, expresión) como: “Expresión acuñada constituida generalmente por dos o más palabras cuyo significado conjunto no se deduce de los elementos que la componen.”2 La perífrasis verbal está definida en el diccionario como: “Unidad verbal constituida por un verbo en forma personal y otro en forma no personal.”3

Nosotros vamos a utilizar en este trabajo el término perífrasis verbal. Nuestra decisión se basa tanto en las definiciones mencionadas como en su uso más frecuente en las gramáticas.

El verbo es una palabra capaz de expresar tanto las acciones como los estados en un tiempo determinado. En esta categoría léxica se distinguen las formas personales y las no personales. Las formas personales se relacionan con las categorías gramaticales de persona, número, tiempo, modo, aspecto y diátesis. Las no personales (gerundio, infinitivo, participio) son tres formas verbales que no se caracterizan por la categoría gramatical de persona.

“En cuanto a la forma, entenderemos como perífrasis verbales únicamente aquellas construcciones que estén constituidas por un verbo en forma personal (conjugado) unido directa o indirectamente, es decir, con o sin preposición o mediante que (como en el caso de tener que o haber que + infinitivo), a un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).”4 Con esta definición concuerda el esquema siguiente de las perífrasis verbales: verbo auxiliar + (nexo) + verbo auxiliado.

Para comprender bien las construcciones perifrásticas es muy importante conocer los elementos que entran en su formación.

En los capítulos siguientes vamos a repasar las características básicas de las perífrasis verbales, como son los componentes que entran en su formación, sus funciones y los problemas de delimitación.

1

GILI GAYA, Samuel. Curso superior de sintaxis española. Barcelona: VOX, 2000, p.106. 2

Diccionario de la lengua española. [online]. URL:

<http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=frase>. 3

Diccionario de la lengua española. [online]. URL:

<http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=per%EDfrasis>. 4

(7)

2.1Elementos de la formación perifrástica

Las perífrasis verbales se caracterizan por la presencia de los componentes siguientes. El verbo auxiliar es un verbo personal conjugado que es a su vez el portador de la concordancia con el sujeto. Se caracteriza por las seis categorías gramaticales del verbo. Sin embargo, su posición es incidente en relación con otro verbo en el mismo sintagma verbal, es decir, no puede desempeñar la función de un verbo pleno llevando el significado básico (haber – hay que trabajar). De eso proviene su denominación, el auxiliar, expresando que su significado no es original sino gramaticalizado. Se llama también modificante, ya que modifica la noción, el concepto del segundo verbo.

El verbo auxiliado es un verbo no personal no conjugado. Puede tener tres formas:

• infinitivo - “El infinitivo, en su calidad de nombre verbal, expresa el significado del verbo en toda su abstracta generalidad. Desde el punto de vista histórico no puede decirse que representa la «idea pura» del verbo, puesto que ésta correspondería al radical, y el infinitivo es ya una forma modificada por las desinencias propias.”5 Tiene terminaciones de las tres conjugaciones posibles: -ar (hablar), -er (volver), -ir (dirigir).

• gerundio – fuera de las perífrasis verbales funciona como adverbio. Sus formas expresan simultaneidad y posterioridad. Está formado mediante: -ando (cantando) o -iendo (diciendo).

• participio – fuera de las perífrasis funciona como adjetivo. En las perífrasis verbales aparecen sus formas pasivas con las desinencias: -ado (mencionado), -ido (dirigido), o las de –to (vuelto), -so (impreso), -cho (hecho) en los verbos irregulares.

Sin embargo, esta forma no personal, en relación con el verbo en el sintagma, es primaria y plena. Tiene función del núcleo del sintagma. Por eso determina sintácticamente el auxiliar y aporta el significado de la perífrasis. Se llama a su vez modificado (ir – debo ir).

El ejemplo siguiente demuestra la característica del verbo auxiliar y del auxiliado: Debo ir a casa. El verbo debo es personal y concuerda con el sujeto yo. También modifica el segundo verbo y exige su forma de infinitivo. Ir, a pesar de ser no conjugado, lleva el significado de ir a algún lugar. La casa presenta el objeto de la ida. La relación que guarda el auxiliado con el objeto demuestra su función primaria.

5

(8)

En algunos materiales dedicados a las perífrasis verbales es posible encontrar el término verbo semiauxiliar.

Vidal Lamíquiz6 caracteriza el verbo semiauxiliar como verbo que puede funcionar no solamente como el auxiliar (no pleno y secundario) sino también como un verbo pleno y primario en otro sintagma. Por eso se presenta como modificante o modificativo (voy a trabajar – debo ir).

El concepto del verbo semiauxiliar de Eva Spitzová7 es un poco distinto. Según la autora, en la perífrasis verbal entra el verbo semiauxiliar y el conceptual. El semiauxiliar es un verbo personal que puede expresar:

• la actitud del sujeto hacia la acción en forma no conjugada. Se utilizan los verbos modales en la función del semiauxiliar, como p.ej.: tener, deber, querer, poder, haber....

(Debo hacerlo pronto. Quiero salir temprano.)

• la manera de que transcurre la acción; puede expresar: principio, fin, duración, continuación, repetición, habitualidad de la acción, etc. (Se puso a trabajar. Acabé durmiendo. Ando enamorada...., etc.)

• el tiempode la acción expresada mediante los verbos semiauxiliares como ir y acabar acompañados de las preposiciones a y de. (Acabo de hablar. Voy a trabajar.)

Los verbos de estos párrafos denominados semiauxiliares pueden también desempeñar la función del verbo auxiliado o, según esta clasificación, la del conceptual, con excepción de los verbos poder, haber y soler.

La construcción perifrástica de hacer + infinitivo tiene significación factitiva: “la acción expresada por la perífrasis es resultado de otra acción realizada por el sujeto o por otro agente,”8 el sujeto no ejecuta la acción, sino que hace que otro u otros la ejecuten. (Nos hizo salir del bar). En este ejemplo, el verbo semiauxiliar hizo tiene una relación con el objeto en forma de un pronombre personal. Esta relación no concuerda con las reglas sobre las perífrasis verbales. Pero el verbo conceptual salir sí concuerda con las normas generales perifrásticas, porque guarda relación con los miembros restantes.

6

LAMÍQUIZ, Vidal. Morfosintaxis estructural del verbo español. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1972, p.109. 7

SPITZOVÁ, Eva. Sintaxis de la lengua española. Brno: Masarykova univerzita, 1994, p.19. 8

(9)

Entre los términos básicos perifrásticos pertenece todavía el nexo. Éste sirve para unir el verbo auxiliar o semiauxiliar con una forma no personal del verbo. De nexo puede servir cualquier preposición o la conjunción que(ir a, deber de, tener de, tener que, hay que…..).

2.2 Reconocimiento de las perífrasis verbales en el contexto

En algunos contextos es difícil distinguir una perífrasis verbal de una unión de dos verbos que no se presentan como normalizados, sino como núcleo y adyacente o una forma verbal derivada. Para que exista una perífrasis deben darse las siguientes condiciones:

• El verbo auxiliar debe tener un sentido no original, figurado, modificado o anulado. “Un verbo funciona como auxiliar cuando hay un desgaste parcial o total de su contenido semántico inicial, por lo que ha perdido su sentido primitivo.”9 Esta condición se da en la oración: Voy a encontrarme con mis amigos. La oración es capaz de expresar dos acciones distintas. Una acción puede ser interpretada como estoy preparada a encontrarme ahora con mis amigos. En este caso la unión de los dos verbos, voy a encontrarme, constituye una perífrasis verbal porque el sentido del verbo voy no es idéntico al original. La segunda interpretación puede ser la siguiente: estoy de camino hacia mis amigos para poder encontrarlos. Esta unión de los verbos no es una perífrasis ya que el significado original del verbo voy coincide con el sentido que tiene dentro de la unión. El ejemplo mencionado tiene entonces un significado que depende de la interpretación personal. Sin embargo, podemos poner un ejemplo opuesto. A pesar de tener una forma bastante parecida al anterior, su significado depende más de las palabras gramaticales que de la interpretación del hablante. Así, en Hoy no va a comer a casa, la unión ir a comer no se interpreta como perífrasis verbal porque la preposición a significa la dirección de ida. En cambio, la oración Hoy no va a comer en casa contiene una perífrasis verbal. Aquí, debida a la preposición en, podemos interpretarlo como una intención futura.

• El verbo auxiliar no guarda relación con los posibles sujetos y complementos de la construcción. El profesor va a explicártelo. En este caso el sujeto profesor y los complementos te y lo se relacionan con el verbo auxiliado explicar, y no con el auxiliar va.

9

(10)

• El verbo auxiliado no debe ser adyacente y desempeñar la función del complemento directo (CD). La forma no personal del verbo, especialmente la del infinitivo, no es típica solamente de la perífrasis verbal. Insiste en viajar. Espera trabajar. Estas dos oraciones no contienen una perífrasis verbal ya que en ambas es posible hacer una transformación siguiente: Insiste en ello. Lo espera. Esta transformación demuestra que la segunda forma verbal dentro de esta unión presenta desde el punto de vista sintáctico el CD y se puede reemplazar por un objeto lo. El ejemplo opuesto es la oración Podría estar enferma. En este caso ya no es posible la transformación hecha en los ejemplos anteriores (lo podría), sino la siguiente: Podría estarlo. Aquí domina la influencia del verbo auxiliar sobre el auxiliado estar que determina y exige su forma concreta, el infinitivo.

• El significado total de la perífrasis verbal es distinto del significado original de los dos verbos. Como la forma personal tiene significado gramaticalizado, la forma no personal tiene el significado fundamental pero no total.

A pesar de los criterios y definiciones expuestos en los capítulos anteriores hay muchas excepciones. Todavía existen construcciones que a veces se confunden con las perífrasis verbales aunque no cumplen las condiciones establecidas. Se trata por ejemplo de las locuciones (echar a perder). Hay unas diferencias entre locuciones y perífrasis verbales. La primera diferencia consiste en que las locuciones pueden constar de un elemento verbal y un elemento de otro tipo (echar de menos × debo cantar). No forman un grupo conjunto. Otra diferencia es que las locuciones tienen una construcción fija a diferencia de las perífrasis, donde en algunos contextos el segundo elemento, el verbo no personal, se puede sustituir por otro que tenga unas características similares al original (echar de menos × voy a hablar, voy a charlar). Por último, las locuciones tienen un significado nuevo que no guarda ninguna relación con sus componentes.

(11)

2.3 Función de las perífrasis verbales

Sintácticamente, las perífrasis verbales desempeñan dentro de una oración la función del predicado.

La perífrasis verbal es capaz de expresar algunas características (valores) que el verbo, sea en su forma simple o compuesta, no puede abarcar. Son los siguientes valores:

• valores aspectuales - la distinción entre las acciones acabadas y las no acabadas en desarrollo. Esta oposición se puede establecer entre las perífrasis de participio (acciones perfectivas) y las de gerundio (acciones durativas). O entre los tiempos compuestos y el pretérito indefinido que se oponen a los imperfectivos.

• modo – la manera como se desarrolla la acción (progresiva, reiterativa etc.). Este valor depende del contexto y del verbo auxiliar.

• modalidades subjetivas – actitud del hablante ante la acción que va a empezar (obligación, probabilidad). Se expresa sobre todo mediante las perífrasis de infinitivo.

• valores temporales – pueden depender del contexto, del verbo auxiliar o del tiempo en que se halla la perífrasis verbal (p.ej. valor presente de algunas perífrasis de gerundio).

• valores de fase – este valor especifica el momento en que se encuentra la acción (comienzo – carácter incoativo, final – terminativo, etc.).

• valores estilísticos y expresivos – dependen del contexto.

Algunos de estos valores (de fase, modalidades subjetivas, etc.) funcionan como criterios de clasificaciones de las perífrasis verbales.

En español hay dos clasificaciones básicas de las perífrasis verbales. Una de ellas enfoca la estructura de las perífrasis verbales, especialmente la forma del verbo auxiliado, y la segunda se basa en las características de las acciones verbales.

(12)

3. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA NO PERSONAL DEL VERBO

“Esta clasificación no es puramente formal, sino que responde al sentido general que cada uno de los grupos tiene o ha tenido en la historia del idioma.”10 Además del autor de esta palabra la utiliza también García González.

Dicha clasificación se basa en la forma no personal del verbo auxiliado. Según su forma se distinguen en esta clasificación tres grandes grupos de perífrasis verbales:

• perífrasis de infinitivo – tienen carácter progresivo orientado hacia el futuro.

• perífrasis de participio – generalmente expresa la acción con carácter perfectivo orientado hacia el tiempo pasado.

• perífrasis de gerundio – tienen carácter durativo de la acción orientada al presente. En el significado de las perífrasis verbales se cruzan factores del aspecto (perfectivo, imperfectivo), del valor temporal (diferentes formas del verbo auxiliar) y de la acción verbal.

3.1Perífrasis de infinitivo

Las perífrasis con infinitivo expresan acciones progresivas dirigidas hacia el futuro. En cambio, el momento del habla puede ser presente, pasado o futuro: tengo que estudiar, tuve que estudiar, tendré que estudiar. Aquí la acción de estudiar es siempre futura con respecto al verbo auxiliar en cualquier tiempo. Este tipo de las perífrasis presenta una mayor variedad de los valores que las demás perífrasis. Se trata de los valores temporales, aspectuales y modales. Como estas perífrasis expresan el progreso de una acción, son capaces de indicar también su inicio o final. Por eso su clasificación se basa sobre todo en el criterio temporal.

3.1.1 Perífrasis que expresan el inicio

Las perífrasis verbales que expresan el inicio de una acción se subdividen en:

10

(13)

• inminenciales

• incoativas

• ingresivas

Las perífrasis inminenciales expresan una acción inminente, pero todavía no empezada. Estar por + infinitivo indica una acción no empezada pero al mismo tiempo expresa la voluntad del hablante de no dejarla así. Estoy por estudiar quiere decir que todavía no he estudiado, pero quiero estudiar. Estar para + infinitivo es una frase que expresa la acción que está preparada para iniciarse, que va a ocurrir. Se usa sobre todo con los verbos salir y llover. Está para llover significa que dentro de poco va a llover. Estoy para salir expresa que el sujeto está listo para salir.

Las incoativas expresan el comienzo exacto de una acción. Las perífrasis ponerse a + infinitivo, empezar a + infinitivo y comenzar a + infinitivo son sinónimos. Todas expresan el inicio de una acción junto con la voluntad del hablante de iniciarla. Me puse a estudiar señala el inicio de la acción, y además una ligera voluntad de iniciarla por parte del hablante. Algunos gramáticos, como por ejemplo Samuel Gili Gaya, consideran como perífrasis incoativa también pasar a + infinitivo. Con tanta inteligencia, seguramente pasa a ser presidente de nuestra república. Esta perífrasis es capaz de expresar no solamente el inicio de una acción sino también el fin. Todo depende del tiempo: si esta construcción se halla en el perfecto, significa el fin de la acción. Por ejemplo: Con tanta inteligencia, seguramente ha pasado a ser presidente de nuestra república.

Las perífrasis ingresivas expresan el comienzo de la acción. Es un comienzo inesperado y brusco. Por su puntualidad estas perífrasis aparecen generalmente en el pretérito indefinido de indicativo. Con la construcción echar a + infinitivo se unen solamente los verbos del movimiento como caminar, andar, volar, etc. Pero la perífrasis echarse a + infinitivo dotada del pronombre reflejo se, el representante de una ligera subjetividad de esta expresión, puede ampliarse metafóricamente y por eso se puede unir no solamente con los verbos del movimiento, sino también con los emotivos como reír, llorar, etc. Echó a correr. Me eché a llorar. Ambos ejemplos indican una acción inesperada. Romper a + infinitivo tiene significado casi sinónimo, pero hay pequeña diferencia: esta perífrasis significa un inicio más brusco e inesperado que echarse a + infinitivo. Se une con verbos como hablar, cantar, gritar, etc., pero sobre todo con los verbos reír y llorar. Rompí a reír inesperadamente. La oración El bebé rompió a andar expresa que esta actividad (andar) se realiza por primera vez.

(14)

Una de las perífrasis verbales más utilizadas en español es ir a + infinitivo. Esta perífrasis se une casi con todos los verbos, excepto los modales. Presenta la intención de realizar una acción en el futuro. Como indica el comienzo futuro de una acción, decidimos incluirla en este grupo a pesar de que no todos los gramáticos (como por ejemplo J. García González) están de acuerdo. Esta perífrasis aparece generalmente en el presente y en el imperfecto de indicativo y subjuntivo. El futuro y el imperativo la dotan del significado original de ir. Irá a trabajar. Ir a + infinitivo en el presente de indicativo tiene un valor similar al futuro. La diferencia consiste en que la perífrasis es más expresiva que el futuro y por eso es menos utilizada en la lengua hablada. Por la tarde voy a ir a mi casa. × Por la tarde iré a mi casa. La perífrasis en imperfecto suele sustituir el condicional. Decidí que no íbamos a ir a la escuela. = Decidí que no iríamos a la escuela. Con el pretérito perfecto y el indefinido, esta perífrasis “tiene valor de conato, es decir, acción que tenía intención de iniciarse (con carácter inminencial) pero que es interrumpida.”11 Generalmente estas construcciones van acompañadas por adverbios como en cuanto, siempre, cuando u oraciones coordinadas o subordinadas. Cuando fui a viajar enfermé. Si la construcción se halla en el tiempo perfectivo sin valor conativo (inicio) no es una perífrasis verbal. (Ha venido pronto).

3.1.2 Perífrasis que expresan la repetición

A las perífrasis de infinitivo que expresan acción repetida o reiterativa pertenece solamente volver a + infinitivo. Ésta se puede unir casi con todos los verbos en infinitivo. Su valor reiterativo, repetir algo otra vez, proviene del verbo volver, dar vuelta. Si conserva su significado original, ya no es una perífrasis verbal. Volví a cantar. × Volví corriendo a ayudar. La primera oración es perífrasis porque significa repetición del cantar, pero la segunda guarda el significado original del verbo volver.

3.1.3 Perífrasis que expresan el fin

Las perífrasis de infinitivo que expresan el fin de la acción se designan también con el término perífrasis perfectivas – terminativas.

11

(15)

Una de las perífrasis pertenecientes a este grupo es dejar de + infinitivo, que significa que una acción en desarrollo fue interrumpida o acabada. He dejado de correr expresa que estaba corriendo pero paré y ya no corría. Con sentido negativo puede designar distintas realidades, como p. ej.: la negación del valor que tiene en la forma positiva la acción (contrario de la terminación = continuación), acción repetida con frecuencia (Ahora no dejo de jugar – jugar mucho); con imperativo expresa recomendación o mandato (No deje de ayudarnos). Dejarse de + infinitivo en imperativo suele omitir la forma no personal: Déjate de (hablar) mentiras. Cuando esta perífrasis no significa la interrupción sino el mero fin de una acción, ya no es una perífrasis verbal. En este caso puede ser sustituida por la perífrasis cesar de + infinitivo (con carácter más general) o parar de + infinitivo (más culta). Un ejemplo del simple fin de la acción: La lavadora dejó de lavar. = La lavadora cesó/paró de lavar.

Llegar a + infinitivo expresa la culminación de un proceso como resultado de las acciones anteriores. Su valor depende sobre todo del contexto. Puede predominar el valor de muchos esfuerzos para lograr algo: Finalmente llegó a trabajar de abogado. O bien el valor de lograr algo inesperadamente: Llegué a aprobar. Con el valor culminativo se suelen unir los complementos adverbiales (hasta, desde, incluso, etc.): Incluso llegó a perder toda su esperanza. Su unión con el infinitivo ser tiene significado de devenir, pero el infinitivo no siempre aparece en el contexto: Llegaba a (ser) presidente.

Un valor parecido lo tiene alcanzar a + infinitivo y acabar/terminar por + infinitivo. Mientras que la primera perífrasis expresa culminación de un proceso por interés de un sujeto (lograr, conseguir algo) y es típica para los niveles cultos, la segunda expresa el final de un proceso tras muchos esfuerzos. Alcanzó a comprender la nueva gramática (conseguido por interés del sujeto). × Acabó/terminó por comprender la nueva gramática (finalmente, gracias a muchas explicaciones).

Venir a + infinitivo expresa culminación de una acción como el resultado de las acciones anteriores pero sin esfuerzo del sujeto: Finalmente vine a trabajar de nuevo. Muchas de estas perífrasis en unión con verbos como terminar, confirmar, resolver u otros similares llevan el significado de finalidad. Este abogado viene a solucionar el problema. Además de este sentido terminativo puede tener también el valor de aproximación. La oración La cena en una restauración viene a costar sesenta pesetas quiere decir que la comida cuesta aproximadamente la suma indicada.

(16)

Acabar de + infinitivo que equivale a terminar de + infinitivo se considera una perífrasis verbal si designa una acción acabada en el pasado inmediato: Acabo de trabajar (ahora mismo).

3.1.4 Perífrasis que expresan la obligación

Las perífrasis de infinitivo que expresan la obligación o necesidad de realizar una acción son conocidas también como las obligativas.

Haber de + infinitivo es el tipo más antiguo y por eso el menos usado en el español actual. Esta perífrasis antigua se formó en el pasado de una frase compuesta de infinitivo seguido del presente del verbo haber (cantar he, has, ha…) formada para expresar el futuro. La forma presente de futuro es el resultado de su aglutinación (cantar he = cantaré). Para expresar la obligación en cualquier tiempo se inició el uso de la forma haber de + infinitivo (haber de cantar). A diferencia de otra perífrasis de este grupo (tener que + infinitivo) expresa una obligación menos conminatoria (imperativa) como si fuera dada por nosotros mismos. Con los tiempos imperfectivos presenta una obligación futura: Ha de corregirlo. Por eso puede sustituir las formas del futuro para expresar que algo va a suceder seguramente. No se utiliza con los tiempos compuestos por su finalidad. También no es frecuente su unión con infinitivos compuestos (Ha de haberlo dicho en alguna ocasión). En las oraciones exclamativas expresa una negación aunque su forma es opuesta (afirmativa). ¡Ha de tener trabajo! (no tiene trabajo).

Haber que + infinitivo es una perífrasis parecida a la anterior pero es impersonal (Había que prohibirle fumar). La obligación expresada se entiende más como una necesidad: Hay que venir pronto. Por su impersonalidad es frecuente utilizarla para demostrar cortesía y no obligar directamente a alguien a hacer algo: María, hay que ayudarle en el jardín. Con el pretérito imperfecto puede tener dos significados, referencia hacia el futuro o algo ya cumplido, p.ej. Había que traducirlo. El pretérito imperfecto o el condicional junto con el auxiliado compuesto designan que algo necesario todavía no se ha cumplido. Había/habría que haber preparado todo lo exigido.

La perífrasis tener que + infinitivo expresa una obligación más enérgica que las anteriores. He de reciclar (parece más como mi obligación interna) × Hay que reciclar (es

(17)

una obligación impersonal y además es más o menos cortés) × Tengo que reciclar (es una obligación que me imponen para cumplirla necesariamente). Su valor de necesidad destaca sobre todo con los tiempos pasados del auxiliar. Teníamos/tuvimos que respetar su deseo. Aquí el pretérito imperfecto tiene dos significados, como la perífrasis anterior (todavía no cumplido o ya cumplido). El indefinido expresa una acción ya cumplida. Los infinitivos compuestos indican la acción no cumplida o probable. Tenía que haber visto el accidente.

Por cruce de las dos anteriores perífrasis, haber que y tener que+ infinitivo, se formó tener de + infinitivo. La perífrasis es rara y anticuada en la actualidad salvo en la primera persona del singular (Tengo de apoyar ese proyecto).

La perífrasis deber + infinitivo presenta una obligación personal y moral. Debo ayudarles (es mi deber hacerlo). Su subjetividad coincide con la de haber de+ infinitivo. En segunda persona puede tener carácter de ruego o mandato. Deberíais firmarlo (ruego). Debéis firmarlo (mandato). Con el pretérito de imperfecto su significado varía como en las perífrasis anteriores (haber que, tener que+ infinitivo). Los tiempos perfectivos expresan obligación que no se ha cumplido y no se cumplirá en el futuro. Debió hacer deberes. El valor desiderativo de la perífrasis destaca en el subjuntivo, el condicional o el imperfecto. Debieran regresar dinero.

Deber de + infinitivo tiene forma bastante similar a la perífrasis anterior pero no pertenece a este grupo. Significa creencia, posibilidad o conjetura. Por eso equivale a suponer que. Debe de estar perdida. = Supongo que está perdida. Con el pretérito (imperfecto o indefinido) expresa conjetura. El presente la dota de un significado con referencia al presente. No se utiliza con los tiempos futuros. Si hay excepciones se interpretan como obligación: Deberá de conducir el coche/obedecer. Su confusión con deber + infinitivo es bastante frecuente en el habla corriente. Aunque se confunde deber de por deber, más general es la confusión opuesta (incluso en los niveles cultos).

(18)

3.1.5 Resumen de las perífrasis de infinitivo

Este resumen se basa sobre todo en la clasificación de Javier González García,12 porque su clasificación propone una mayor variedad de las perífrasis verbales que las de los demás gramáticos.

En cuanto a las perífrasis verbales que expresan el inicio de la acción, Samuel Gili Gaya13 y Rafael Seco,14 a diferencia de J. García González, no hablan de las perífrasis inminenciales y las ingresivas. El número de las incoativas de Seco y de Gili Gaya es más reducido que el de J. García González. Además, S. Gili Gaya incluye la perífrasis verbal ir a + infinitivo en las perífrasis incoativas, mientras que R. Seco la sitúa entre las de intención futura y J. García González la concibe como una perífrasis verbal aparte.

En cuanto a las perífrasis que expresan el fin de la acción, la clasificación de R. Seco presenta solamente dos tipos de las perífrasis verbales (acabar de + infinitivo, terminar de + infinitivo).

3.2Perífrasis de gerundio

Son perífrasis que expresan duración de una acción generalmente unida con su repetición. Se refieren a una realidad presente. Los verbos imperfectivos en estas perífrasis refuerzan la duración de una acción. Una acción momentánea no suele tener forma de gerundio por su valor durativo (Estoy dando la mano), con excepción de expresar una acción no momentánea sino repetida. Las perífrasis de este grupo se componen sobre todo de los auxiliares de movimiento físico o de estado: estar, andar, ir, venir, etc. Algunas de ellas se desarrollan hacia el futuro, otras se dirigen de un momento anterior hacia el presente y algunas son neutrales. Aunque hay diferencias entre sus significados, todas expresan más o menos lo mismo, es decir, la duración de una acción, su desarrollo. A diferencia de las perífrasis de infinitivo no son tan numerosas.

Una de las perífrasis más utilizadas es estar + gerundio. Expresa una prolongación de la acción. Muchas veces sustituye el presente de indicativo. Es capaz de aparecer en la

12

GARCÍA GONZÁLEZ, Javier. ob.cit., p.101. 13

GILI GAYA, Samuel. ob.cit., p.118. 14

(19)

mayoría de los tiempos verbales. Con los verbos que expresan estados deja de ser perífrasis, ya que el auxiliar tiene su significado original (Estoy viviendo aquí unos meses), pero con los verbos transitivos o intransitivos funciona como perífrasis. En el pretérito indefinido o los tiempos compuestos expresa la acción que se ha desarrollado hasta un momento pero ya está acabada: He estado bailando hasta este momento. Puede sustituirse por el presente o el imperfecto de indicativo que expresan una acción más general o habitual que estar + gerundio. Dice lo que ve. / Dijo lo que veía. × Dice lo que está viendo. / Dijo lo que estaba viendo. Con respecto al primer tipo de la oración, el segundo con gerundio es más concreto porque determina precisamente un momento en el pasado. Además de su habilidad de concretizar una acción puede dotar la acción de mayor expresividad. No veas cómo está sufriendo. Con este valor es capaz de sustituir también el imperativo. En este caso se antepone ya: Págamelo. = Yame lo estás pagando. Su uso con los tiempos futuros no es tan frecuente pero hay excepciones. Son oraciones en que se expresa mediante el futuro una conjetura, una acción futura unida con la otra en el futuro o una acción que se desarrolla desde el presente hacia el futuro. Cada uno de ustedes habrá estado pensando y escuchando el debate. × Estará llorando cuando te vayas. × Siempre te estarán amando. Su unión con el verbo ser expresa el progreso de una acción pero con valor pasivo. No se une con los verbos modales y el verbo saber. Las propuestas del Parlamento están siendo valoradas. Los gramáticos recomiendan sustituir esta construcción por la pasiva refleja: Se están valorando las propuestas del Parlamento.

La perífrasis andar + gerundio significa movimiento sin dirección exacta. Sus valores son idénticos a los de la frase anterior (el durativo y además el frecuentativo), con la diferencia de que expresa una repetición en diversos momentos. Siempre estoy pensando en lo mismo (acción en desarrollo). × Siempre ando pensando en lo mismo (repetidamente en varios momentos, habitualmente). El sujeto que realiza la acción es generalmente un sujeto animado pero puede ser también inanimado si se concibe como animado: El reloj anda estropeándose. La perífrasis puede expresar también la idea de incertidumbre o dificultad hablando de la acción y su desarrollo: Anda preguntando todo el día por su amiga. En algunos contextos puede tener tono o matiz peyorativo, p.ej.: Anda contando que no eres puntual. × Va/está contando que no eres puntual (es más neutral y no tan peyorativo).

Ir + gerundio expresa una acción que se desarrolla y tiene carácter progresivo. El tiempo del verbo ir significa el punto cuando se empieza a desarrollar la acción hacia el futuro. Por eso no puede expresar una acción que va desde el pasado hacia el tiempo del verbo auxiliar (a diferencia de venir + gerundio). Con el tiempo presente y el imperfecto de

(20)

indicativo o con los perfectivos significa una acción que se desarrolla lentamente. Iba haciéndolo (poco a poco) mejor. Vas conociéndolo (cada vez) mejor. En los contextos donde aparece ya o el verbo desempeña la función conativa, la perífrasis tiene valor progresivo. Venga, vais trabajando. Ya vamos marchándonos. No tiene valor frecuentativo salvo en su unión con verbos como decir. Por ejemplo: Va diciendo que tú eres el mejor médico de todos. = Anda diciendo que tú eres el mejor médico de todos.

Venir + gerundio tiene valor durativo (acción en desarrollo) y valor progresivo (tiene dirección determinada). A diferencia de la perífrasis anterior expresa movimiento hacia el tiempo presente, movimiento que viene desde el pasado hacia el tiempo en que se halla el verbo auxiliar venir. Mediante los complementos temporales (desde, hasta) se señala el desarrollo de una acción de un punto a otro. Viene costando lo mismo el traje desde hace tiempo. Si expresa este valor, es decir, el frecuentativo y el habitual, podemos sustituirla por llevar + gerundio. Esta mentira la vienen diciendo tus enemigos desde que te fuiste. = Esta mentira la llevan diciendo tus enemigos desde que te fuiste. Llevar + gerundio es capaz de expresar también la cantidad: El autobús lleva tres meses costando casi lo mismo.

Llevar + gerundio significa duración, progreso y tiene mucho en común con la anterior. Mientras que venir + gerundio expresa desde cuándo dura la acción, llevar + gerundio indica cuánto tiempo dura la acción. Es muy importante utilizar una determinación de tiempo pero no demasiado concreta. Por ejemplo, Lleva estudiando español este mes no es una oración correcta a diferencia de: Lleva estudiando español tres meses. Como esta perífrasis es intransitiva, no se une con objeto directo. Comparemos las siguientes oraciones: Llevamos corriendo nuestro perro a casa. × Llevamos corriendo media hora. El primer ejemplo no es una perífrasis verbal porque hay un objeto. La segunda oración contiene solamente una determinación temporal. No es posible utilizarla con los tiempos compuestos y el pretérito indefinido, ya que contradicen a su desarrollo en un plazo temporal. Para expresar negación de una acción expresada por esta perífrasis no es suficiente anteponer no, puesto que no guarda relación con la acción sino sólo con la determinación temporal. Para negar la acción es necesario usar la construcción llevar + sin + infinitivo: No lleva trabajando cuatro semanas (pero ha trabajado varias semanas) × Lleva sin trabajar cuatro semanas (no ha trabajado del todo estas cuatro semanas).

(21)

3.2.1Resumen de las perífrasis de gerundio

Para concluir el subcapítulo dedicado a las perífrasis de gerundio nos apoyamos de nuevo en la clasificación de J. García González,15 que comprende las siguientes perífrasis: estar + gerundio, andar + gerundio, ir + gerundio, venir + gerundio, llevar + gerundio.

La lista de las perífrasis de gerundio de S. Gili Gaya es casi idéntica. La sola diferencia estriba en el hecho de que Gili Gaya no incluye en su clasificación llevar + gerundio. La clasificación de Seco no contiene las perífrasis andar + gerundio y llevar + gerundio.

A diferencia de García González, tanto Seco como Gili Gaya hablan de la perífrasis seguir+ gerundio.

3.3Perífrasis de participio

Son las perífrasis que expresan acciones perfectivas orientadas hacia el tiempo pretérito. Este grupo, asimismo que el anterior, está formado por un número bastante reducido de participios como: tener, llevar, ir, dejar, dar. Los últimos tres funcionan como perífrasis sólo en algunos contextos. Por eso hay mucha confusión en cuanto a estas perífrasis. Un criterio útil para reconocer una perífrasis consiste en averiguar que relación guarda el sujeto y el verbo auxiliar. Si no hay una relación entre ellos (pero sí entre el sujeto y el auxiliado) no es una perífrasis. Ahora vamos a presentar cada una de las perífrasis de participio por separado.

Tener + participio forma frecuentemente perífrasis gracias al alto grado de gramaticalización del verbo tener. Su uso está limitado sólo a los verbos transitivos. Éstos pueden llevar un CD expreso o no. Les tiene dicho/anunciado sobre ese asunto (acusativo implícito o tácito). × Les tiene dicho todo lo necesario sobre ese asunto. En muchos contextos es frecuente interponer el complemento directo entre el verbo auxiliar y el participio: Tenía todos los libros leídos. En algunas zonas del español, tener + participio puede ser sustituido por haber + participio. Además de la diferencia formal entre las dos construcciones (concordancia en género y número) hay una diferencia entre sus significados. Tener + participio, además del valor perfectivo, tiene también valor resultativo –

15

(22)

acumulativo. Este valor expresa el resultado actual de una acción respecto al tiempo en que se encuentra el verbo tener. Ej.: Tengo corregida casi toda la tesina. El pretérito indefinido da a esta perífrasis un carácter rápido, puntual. En seguida tuvo corregida toda la tesina. Cuando tener conserva su carácter original de posesión o de expresión del estado no se trata de una perífrasis. En estos casos es posible sustituir el participio por un adjetivo. Tienes preparado el coche. = Tienes listo el coche.

Llevar + participio tiene valor similar al de tener + participio. También se une con los verbos transitivos y lleva el objeto explícito. La diferencia entre ambas construcciones consiste en que llevar + participio expresa posible continuación de una acción, o sea, tiene valor continuativo. Ej.: Tiene escritas muchas cartas. × Lleva escritas muchas cartas. Esta última oración expresa el resultado de la acción pero señala que la acción puede continuar (Por ahora ha escrito muchas cartas, pero puede escribir más). Con esta perífrasis suelen aparecer complementos circunstanciales como hasta ahora, por el momento, etc. Con el valor continuativo evidente equivale a la perífrasis ir + participio. Por su valor continuativo no aparece en los tiempos compuestos, en el pretérito indefinido ni en el imperativo. También es frecuente intercalar el CD o los complementos circunstanciales entre el participio y el verbo llevar: Lleva hasta el momento registradas pocas personas.

En la perífrasis ir + participio, el verbo auxiliar (ir) está en tercera persona. Por eso esta perífrasis, a diferencia de la anterior, tiene carácter pasivo. Por el momento van registradas pocas mujeres (sujeto). × Por el momento (yo – sujeto) llevo registradas pocas mujeres (objeto). Cuando el participio (expresando estados) es sustituible por el adjetivo o complementos preposicionales, no se trata de la perífrasis. El reloj va atrasado. = El reloj va con el retraso.

Dejar + participio presenta construcción que en muchos contextos, sobre todo cuando podemos sustituir el participio por el adjetivo, no funciona como perífrasis verbal. Cuando el participio expresa orden, encargo o comunicación, funciona como perífrasis verbal con valor perfectivo – terminativo: Ha dejado encargada la comida. El sujeto semántico de ha dejado es él, y el de encargada es la comida.

Dar por + participio como perífrasis verbal tiene valor perfectivo – terminativo. La mayoría de los verbos con los que se une tienen carácter de acción acabada. Di por vencido el partido. El imperativo añade a la perífrasis verbal la idea de que la acción se considera como terminada pero todavía no se ha realizado, p.ej.: Date por muerto.

(23)

3.3.1 Resumen de las perífrasis de participio

A continuación hacemos un resumen de las perífrasis arriba mencionadas (tener + participio, llevar + participio, ir + participio, dejar + participio, dar por + participio).

La clasificación de S. Gili Gaya16 no contiene la perífrasis ir + participio, dar por + participio. Por otro lado, las perífrasis traer + participio, quedar + participio, estar + participio y ser + participio no aparecen en la clasificación de García González.17

4. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CARACTERÍSTICA DE LA ACCIÓN VERBAL

Este tipo de clasificación se basa en la denotación de aspectos y modificaciones de la acción verbal. Dado que esta clasificación se entrecruza con la anterior, ya no vamos a presentar todas las perífrasis verbales separadamente. Dentro de esta clasificación se distinguen dos grandes grupos de las perífrasis verbales: aspectuales y modales.

4.1 Perífrasis aspectuales

Las perífrasis aspectuales expresan la manera de que transcurre una acción verbal. Es frecuente su unión con gerundio o infinitivo con preposición (comenzó sonriendo × terminó de hablar). A esta clase pertenecen casi todas las perífrasis de infinitivo ya mencionadas, salvo las perífrasis que significan la obligación. Según Alonso Morales, las perífrasis aspectuales son las más numerosas porque la categoría de aspecto no tiene mucha expresión por los procedimientos morfológicos.18

Para resumirlas ponemos una tabla de las perífrasis aspectuales admitidas por los gramáticos como J. García González,19 S. Gili Gaya20 y R. Seco.21 A base de esta tabla podemos comparar sus clasificaciones.

16

GILI GAYA, Samuel. ob.cit., p.118. 17

GARCÍA GONZÁLEZ, Javier. ob.cit., p.98. 18

ALONSO MORALES, María del Carmen. Las perífrasis verbales en el español de la prensa. Málaga: Universidad de Málaga, 1993, p.292

19

GARCÍA GONZÁLEZ, Javier. ob.cit., p.98. 20

GILI GAYA, Samuel. ob.cit., p.118. 21

(24)

Tabla 4.1.1: Comparación de las perífrasis aspectuales

Clasificación

de Javier García GONZÁLEZ de Samuel Gili GAYA de Rafael SECO

VALOR DE ASPECTO PERFECTIVO SIGNIFICACIÓN PERFECTIVA

ser + participio

Resultativo – acumulativas alcanzar a + infinitivo

tener + participio (repetición e insistencia) tener + participio

llevar + participio (sujeto activo) llevar+ participio

ir + participio (sujeto pasivo)

estar + participio

traer + participio

Terminativas quedar + participio

dejar + participio dejar + participio

dar por + participio (subjetividad) Finalización

acabar de + infinitivo acabar de + infinitivo acabar de + infinitivo

dejar de + infinitivo terminar de + infinitivo

llegar a + infinitivo

venir a + infinitivo venir a + infinitivo

Progresivas SIGNIFICACIÓN DURATIVA Progresión

ir + gerundio ir + gerundio ir + gerundio

venir + gerundio venir + gerundio venir + gerundio

llevar + gerundio

seguir + gerundio seguir + gerundio

No progresivas Duración

estar + gerundio estar + gerundio estar + gerundio

andar + gerundio andar + gerundio

VALOR DE FASE INICIAL SIGNIFICACIÓN PROGRESIVA

Inminenciales

estar por + infinitivo

estar para + infinitivo

Incoativas – progresivas

ponerse a + infinitivo Terminativa

venir a + infinitivo

Ingresivas Incoativas Iniciación del hecho verbal

echar a + infinitivo echar a + infinitivo echar a + infinitivo, etc.

echarse a + infinitivo romper a + infinitivo pasar a + infinitivo ir a + infinitivo comenzar a + infinitivo empezar a + infinitivo

Aproximativa principiar a + infinitivo

venir a + infinitivo

Reiterativa Reiteración

(25)

En cuanto a las diferencias entre las clasificaciones mencionadas, podemos constatar que las de S. Gili Gaya y de J. García González ofrecen una mayor variedad de distintos tipos de las construcciones aspectuales que la de R. Seco. Podemos ver que J. García González tiene más especificadas las perífrasis perfectivas y durativas, mientras que S. Gili Gaya tiene más pormenorizadas las perífrasis progresivas. Las progresivas de J. García González presentan un subgrupo de las construcciones durativas. La clasificación de R. Seco no es tan extensa como las dos restantes.

4.2 Perífrasis modales

Estas perífrasis presentan la actitud del hablante ante la acción expresada por el verbo auxiliado. El auxiliar es el elemento que añade al concepto del auxiliado una modificación. Según Gili Gaya, el verbo auxiliar expresa el modus mientras que la forma no personal denota el dictum (contenido).22

A diferencia de las perífrasis aspectuales, las modales no se emplean en imperativo, pero sí son capaces de unirse con formas compuestas de infinitivo (Solía haber cantado).

Dentro de las perífrasis modales podemos distinguir dos tipos:

• las que expresan obligación

• las que expresan intención, voluntad, deseo o comportamiento.

Todas las perífrasis modales que expresan obligación son construcciones de infinitivo (haber de + infinitivo, haber que + infinitivo, tener que + infinitivo, tener de + infinitivo, deber + infinitivo).

Las perífrasis modales que expresan posibilidad son las siguientes: Poder + infinitivo expresa posibilidad de la acción (Puedo tener miedo). Deber de + infinitivo presenta hipótesis de la acción (Debe de estar enferma).

Algunos gramáticos, como p.ej. Spitzová, Gili Gaya, Seco o Gómez Torrego, incluyen entre las perífrasis modales también la siguiente:

Querer + infinitivo indica la voluntad por parte del hablante de ejecutar la acción (Quiero hablar con mi amiga).

22

(26)

De los gramáticos consultados se les opone solamente Javier García González, cuya clasificación presentamos más abajo.

La siguiente tabla de las perífrasis modales contiene de nuevo las clasificaciones de García González,23 de Seco24 y de Gili Gaya.25

Tabla 4.2.1: Comparación de las perífrasis modales

Clasificación

de Javier GARCÍA GONZÁLEZ de Rafael SECO de Samuel GILI GAYA

VALOR DE MODALIDAD SUBJETIVA Obligación Obligación

Obligativas haber que + infinitivo

deber + infinitivo deber + infinitivo deber + infinitivo

haber de + infinitivo haber de + infinitivo haber de + infinitivo

tener que + infinitivo tener que + infinitivo tener que + infinitivo

Probabilidad o conjetura Hipótesis

deber de + infinitivo deber de + infinitivo

Intención de realizar la acción

tratar de + infinitivo

VALOR TEMPORAL Y DE MODALIDAD

SUBJETIVA

Intención – futuro Intención

ir a + infinitivo ir a + infinitivo

haber de + infinitivo

Voluntad Voluntad

querer + infinitivo querer + infinitivo

intentar + infinitivo

prometer + infinitivo

Posibilidad Posibilidad

poder + infinitivo poder + infinitivo

Deseo desear + infinitivo Comportamiento prometer + infinitivo esperar + infinitivo proponerse + infinitivo procurar + infinitivo pensar + infinitivo temer + infinitivo

necesitar + infinitivo etc.

23

GARCÍA GONZÁLEZ, Javier. ob.cit., p.100. 24

SECO, Rafael. ob.cit., p.189. 25

(27)

En esta tabla vemos que la clasificación de J. García González, a diferencia de su clasificación de las perífrasis aspectuales, no ofrece tanta variedad. Además es la menos extensa de las tres presentadas en esta tabla. En general hay muchas diferencias entre las perífrasis modales admitidas por los gramáticos. Casi todos incluyen en las perífrasis modales las obligativas, pero en cuanto a las demás construcciones que expresan otras actitudes del hablante, los gramáticos difieren mucho. Por ejemplo, Gili Gaya considera como modales también verbos como esperar, pensar, desear, mandar, prometer, soler, etc. Por otro lado, algunos lingüistas hablan solamente de las construcciones con poder y deber de.

Al concluir este capítulo dedicado a la clasificación de las perífrasis verbales según el criterio semántico, debemos hacer constar que en comparación con las clasificaciones basadas en el criterio sintáctico, las clasificaciones semánticas presentan más diferencias porque ofrecen más espacio para la valoración subjetiva del autor. Por consiguiente, no es posible dar una clasificación o lista completa de las perífrasis aceptadas por todos los gramáticos.

Puesto que en la parte práctica vamos a dedicar nuestra atención al uso de las perífrasis modales, a continuación presentamos la lista de las construcciones analizadas en este trabajo que contiene las perífrasis modales aceptadas por la mayoría de los gramáticos estudiados, como son Gili Gaya, Seco, García González y Gómez Torrego.

4.2.1 Lista de las perífrasis modales analizadas en nuestro trabajo

Perífrasis que expresan obligación: deber + infinitivo

haber de + infinitivo tener que + infinitivo tener de + infinitivo haber que + infinitivo

Perífrasis que expresan probabilidad o posibilidad: deber de + infinitivo

poder + infinitivo

Perífrasis que expresa voluntad/deseo del hablante: querer + infinitivo

(28)

5. USO DE LAS PERÍFRASIS MODALES EN LA PRENSA

En esta parte vamos a enfocar el problema del uso de las perífrasis modales en los periódicos españoles de información nacional. Según Alonso Morales las revistas y algunos diarios de este tipo (ABC, El País) presentan más variedad y cantidad de las perífrasis que los diarios locales (Ideal).26

Para examinar la frecuencia de uso de estas perífrasis hemos analizado dos periódicos españoles, El País y ABC. En estos periódicos hemos recogido artículos que en su mayoría tratan temas políticos, donde prevalecen las noticias políticas sobre las generales y las económicas. En cuanto al género, predomina el reportaje sobre la entrevista y los demás tipos. Primero hemos buscado las perífrasis modales estudiadas en los periódicos escogidos, y ahora vamos a comparar los resultados obtenidos siguiendo distintos criterios. También vamos a poner unas citas de los periódicos mencionados para presentar ejemplos del empleo de las perífrasis modales.

5.1 Frecuencia de uso de las perífrasis modales en los periódicos analizados

A continuación ponemos una tabla con los números de aparición de cada una de las perífrasis encontradas en los periódicos analizados para poder comparar su abundancia y sacar conclusiones.

Tabla 5.1.1: Ocurrencia de las perífrasis modales

perífrasis ABC El País total

1 deber 28 28 56 2 deber de 2 1 3 3 haber de 0 1 1 4 haber que 13 17 30 5 poder 97 89 186 6 querer 11 10 21 7 tener que 19 24 43 total 170 170 340 26

(29)

En cuanto al número total de las perífrasis, hemos puesto el límite de 170 ejemplos para cada periódico. A base de los datos obtenidos podemos constatar que la frecuencia de uso de las perífrasis verbales en los dos periódicos no difiere mucho. A continuación ponemos los gráficos con los datos para cada uno de los periódicos analizados.

Gráfico 5.1.1: Frecuencia de uso de las perífrasis modales en El País

16% 1% 1% 10% 52% 6% 14% deber deber de haber de haber que poder querer tener que

De este gráfico es evidente que la perífrasis más utilizada es poder + infinitivo. En El País hemos encontrado 97 ejemplos de su aparición. La causa de su abundante frecuencia es el significado de probabilidad o posibilidad apto casi para todo tipo de noticia donde se quiere expresar la posibilidad de una acción. P.ej.: “El 10% no podía ni abandonar su habitación.” En esta oración el verbo poder expresa el significado de posibilidad, mientras que en la siguiente tiene el significado de probabilidad:

“En Castellón hay tormentas secas y si cae un rayo puede provocar un incendio.”

Las siguientes construcciones, deber + infinitivo y tener que + infinitivo, difieren entre sí sólo por el 2%. Hemos encontrado 28 ejemplos con la perífrasis deber + infinitivo y 24 casos con la construcción tener que + infinitivo. Como ambas perífrasis expresan obligación, su aparición es bastante frecuente en las noticias políticas, sobre todo en el habla de los políticos que quieren persuadir a los interlocutores o a los lectores sobre su opinión o convencimiento. Por eso 8 ejemplos de las dos construcciones mencionadas proceden del estilo directo.

(30)

“Yo le debo confesar que no lo sé, pero creo que el presidente ha interiorizado una reflexión bastante notable.”

En cuanto a la confusión de deber + infinitivo por deber de + infinitivo ya mencionada, hay que decir que no la hemos notado, porque el número de las construcciones deber + infinitivo claramente predomina. Los ejemplos obtenidos no confirman esta confusión.

El carácter de haber que + infinitivo es bastante parecido al de las dos perífrasis anteriores, con la diferencia de que expresa una obligación no personal, lo que contribuye a su frecuencia reducida. Más de una cuarta parte de estos ejemplos va entre comillas.

“Y este hombre está convencido de que hay que renovar esos pactos.”

Querer + infinitivo es muy frecuente en el habla corriente por su significado de deseo, pero en los artículos periodísticos no tiene tanto empleo. Aparece en el habla de los políticos u otros responsables pero también en las opiniones de los periodistas.

Pero ya les dije cuando terminó: “Ahora os toca a vosotros, yo no quiero saber nada más de esto.”

Las perífrasis menos utilizadas de todas las construcciones estudiadas son haber de + infinitivo y deber de + infinitivo. La causa consiste en el hecho de que haber de + infinitivo es una construcción antigua y no se utiliza mucho hoy día. Nosotros hemos encontrado solamente un ejemplo:

“Conociendo sus ideas y carácter, la soledad que sintió Castro en aquellos momentos, cuando hubo de transigir con sus principios para que su obra pudiera salvarse, no es nada con lo que puede estar experimentando hoy.”

Dado que deber de + infinitivo tiene significado parecido a la perífrasis más utilizada poder + infinitivo, no es muy frecuente su aparición.

(31)

Gráfico 5.1.2: Frecuencia de uso de las perífrasis modales en ABC 16% 1% 0% 8% 58% 6% 11% deber deber de haber de haber que poder querer tener que

Podemos ver que los resultados obtenidos son parecidos a los de El País, así que no vamos a hacer de nuevo una descripción detallada de cada una de las perífrasis. Solamente vamos a comentar unos rasgos interesantes.

En cuanto a la confusión entre deber + infinitivo y deber de+ infinitivo, hay que decir que hemos encontrado solamente dos ejemplos de la construcción deber de + infinitivo, y ambos confirman esta confusión. Por lo tanto ponemos uno de los dos ejemplos:

“Tan sólo un 3,8 por ciento de catalanes cree que debería de ser una región de España.” (ABC, 16 de febrero de 2008)

En cambio en las construcciones deber + infinitivo no hemos encontrado el significado de deber de+ infinitivo.

“Las pruebas documentales deben quedar para siempre en los archivos.” (ABC, 16 de febrero de 2008)

“Eso lo debe decidir el presidente y seguro que tomará las mejores decisiones.” (ABC, 18 de febrero de 2008)

En ABC, un tercio de las construcciones haber que + infinitivo que expresan obligación no personal aparecen en el estilo directo, como lo demuestra el ejemplo siguiente: “Hay que creer en las nuevas generaciones, darles paso.”

(32)

Gráfico 5.1.3: Comparación de la frecuencia de uso de las perífrasis modales en la prensa 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

deber deber de haber de haber que poder querer tener que

ABC El País en total

Para concluir este capítulo sobre la frecuencia de uso de las perífrasis modales presentamos un gráfico donde podemos ver que la frecuencia de cada una de las perífrasis modales en ambos periódicos es casi igual. La construcción más utilizada de todas las perífrasis modales es poder + infinitivo, destacan también casi todas las construcciones obligativas y luego está la perífrasis que expresa voluntad o deseo (querer + infinitivo). Menos abundante es la construcción de probabilidad (deber de + infinitivo) seguida todavía por la antigua construcción de obligación (haber de + infinitivo). En cuanto a las diferencias observadas, hay que señalar que en ABC hemos encontrado más construcciones con deber de + infinitivo,poder + infinitivo y querer + infinitivo. En cambio, en El País hay más perífrasis con haber de + infinitivo,haber que + infinitivo y tener que + infinitivo. La restante perífrasis modal deber + infinitivo aparece con la misma frecuencia en cada uno de los periódicos analizados.

(33)

5.2 Frecuencia de uso de las perífrasis modales respecto al número de los artículos analizados

Este capítulo guarda una relación estrecha con el capítulo anterior porque observa la relación entre la frecuencia de uso de las perífrasis modales y el número de los artículos en los que hemos encontrado las perífrasis mencionadas.

Tabla 5.2.1: Frecuencia de uso de las perífrasis verbales respecto al número de los artículos en ABC perífrasis número Porcentaje de artículos con la presencia de la p. verbal de las

perífrasis de los artículos

de los titulares de las perífrasis por artículo 1 deber 28 20 0 0,424 30,3% 2 deber de 2 2 0 0,030 3,0% 3 haber de 0 0 0 0,000 0,0% 4 haber que 13 10 1 0,197 15,2% 5 poder 97 49 2 1,470 74,2% 6 querer 11 8 1 0,167 12,1% 7 tener que 19 12 0 0,288 18,2% total 170 66 4 2,576

La base de esta tabla la presentan los datos acerca de la frecuencia de uso de las perífrasis junto con el número de los artículos. El número total de los artículos analizados es de 66. Al comparar el número de los artículos correspondientes a cada una de las perífrasis, podemos ver que su suma no concuerda con el número total de los artículos (66). Eso se debe al hecho de que en algunos casos, en un solo artículo hemos encontrado más ejemplos de distintas perífrasis modales.

Los datos de la columna del número de las perífrasis por artículo expresan la relación entre la frecuencia de uso de cada tipo de perífrasis y el número total de los artículos (66). Entonces, esta cifra indica cuántas perífrasis aparecen como promedio en un artículo.

La última columna expresa la relación entre el número de los artículos en que aparece cada una de las perífrasis y el número total de los artículos (66), es decir, muestra el porcentaje de los artículos en que aparece cada una de las perífrasis.

(34)

Tabla 5.2.2: Frecuencia de uso de las perífrasis verbales respecto al número de los artículos en El País perífrasis número Porcentaje de artículos con la presencia de la p. verbal de las

perífrasis de los artículos

de los titulares de las perífrasis por artículo 1 deber 28 16 0 0,718 41,0% 2 deber de 1 1 0 0,026 2,6% 3 haber de 1 1 0 0,026 2,6% 4 haber que 17 12 0 0,436 30,8% 5 poder 89 33 1 2,282 84,6% 6 querer 10 8 0 0,256 20,5% 7 tener que 24 13 0 0,615 33,3% total 170 39 1 4,359

En este párrafo no vamos a dedicarnos a la explicación de cada una de las columnas de la tabla porque ya lo hemos hecho en el caso anterior (5.2.1). Solamente queremos añadir que en El País el número total de los artículos estudiados es menor que en ABC, asimismo como el número de los titulares que contienen una perífrasis. De la tabla podemos ver que en El País hemos encontrado solamente un ejemplo del empleo de una perífrasis en el titular. Es la perífrasis poder + infinitivo, la más frecuente de todas: “El Gobierno vasco recuerda que no puede haber lemas ni pancartas amenazantes.” La alta frecuencia de uso de poder + infinitivo aumenta la posibilidad del empleo de esta construcción en los titulares, lo que demuestra nuestro ejemplo.

A continuación ponemos unos gráficos que nos permitirán comparar detalladamente los datos de las dos tablas anteriores.

(35)

Gráfico 5.2.1: Comparación de la relación entre la frecuencia de las perífrasis y el número de los artículos respectivos

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

deber deber de haber de haber que poder querer tener que

ABC El País

En este gráfico podemos observar que el uso de las perífrasis en los artículos periodísticos es más frecuente en El País que en ABC.

En lo que se refiere a la construcción poder + infinitivo, hay que darse cuenta de que a primera vista y solamente respecto a su frecuencia de uso (capítulo 5.1) podría parecer que su número por artículo es más alto en ABC, pero este gráfico señala que encontramos más ejemplos de poder + infinitivo por artículo en El País. Un caso similar la presenta la construcción querer + infinitivo cuya frecuencia de uso es más alta en ABC (11 ejemplos en ABC × 10 ejemplos en El País) pero el número de querer + infinitivo por artículo es más alto en El País.

En conclusión hay que constatar que el número de las perífrasis por artículo es más alto en El País. Este resultado obtenido confirma el hecho de que no tuvimos problemas para encontrar un número suficiente de las perífrasis en un sólo número de El País, mientras que en el caso de ABC tuvimos que servirnos de más ejemplares. En cambio, en ABC hemos encontrado más titulares que contienen una perífrasis que en El País.

(36)

5.3 Formas de las perífrasis modales

En esta parte vamos a analizar los tiempos y los modos de las perífrasis recogidas de los periódicos El País y ABC.

Tabla 5.3.1: Formas de las perífrasis en ABC

perífrasis indicativo condi-cional subjuntivo p. imperfecto p. pluscuam -perfecto p. indefinido p.

perfecto presente futuro presente imper-fecto 1 deber 1 18 3 6 2 deber de 1 1 3 haber de 4 haber que 2 11 5 poder 5 1 1 1 46 6 24 10 1 6 querer 11 7 tener que 1 9 3 2 3

A base de esta tabla podemos constatar qué modos y tiempos son típicos para cada una de las perífrasis encontradas en ABC. Vemos que en cuanto a los tiempos verbales, el presente de indicativo es el más utilizado. Es un resultado lógico porque los periódicos generalmente tratan un tema actual que exige sobre todo el uso del tiempo presente. En lo que se refiere a otros tiempos verbales, es evidente que también los tiempos como el imperfecto y el futuro son bastante abundantes, así como el uso del modo condicional, porque las noticias actuales suelen estar ligadas igualmente a acontecimientos futuros o pasados.

La construcción poder + infinitivo ofrece la mayor variedad de los tiempos gracias a su frecuencia de uso. Los tiempos que prevalecen son el presente de indicativo, de subjuntivo y el modo condicional. La perífrasis deber + infinitivo presenta una situación similar.

Como podemos ver en la tabla, tener que + infinitivo, a pesar de no ser una construcción tan frecuente como las dos anteriores, ofrece también una variedad considerable de los tiempos y modos verbales.

Referencias

Documento similar

Vive menos mal: canta menos bien: oye mas atentamente. En los dos primeros ejemplos, se desconoce si los verbos trata, vive, canta y oye, son presentes o imperativos; en los

[r]

activa. i: En este modelo. las relacione» sistemáticas entre formas léxicas se expresan, en general, medíante reglas Mxicav.. 1 C )X5), es una gramática generativa interesada en

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Todos los lugares donde estoy rechazando ser todo lo grandiosa y abundante que YA soy, los destruyo y descreo: Acertado, equivocado, bueno, malo, pod y poc, todos los 9, cortos,

Instrucciones verbales y visuales acompañan a los movimientos; 2=Verbal y demostración directa al alumno: el sujeto realiza su tarea después de las instrucciones verbales

Por lo tanto, se podría decir que, con los juegos verbales, los estudiantes desarrollan la expresión y la comprensión oral, aumentan su vocabulario, distinguen los sonidos de las

Como se mencionó, este trabajo tiene por objetivo desarrollar un método de detección automática de chilenismos verbales -o verbos diferenciales chilenos-, a partir de