• No se han encontrado resultados

Existen varias vertientes de lo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Existen varias vertientes de lo"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

HISPATRADING MAGAZINE Jul - Sep. 2012 - 13

E

xisten varias vertientes de lo que se conoce como Análisis Intermercado. La más conocida consiste en estudiar los movimientos cíclicos entre la renta fija, los índices bursátiles y las materias primas. Es lo que se conoce como “ciclo de negocios” y cuya utilidad reside en identificar y anticipar cambios substanciales en las tendencias de cada activo.

Otra vertiente consiste en detectar las rotaciones entre los diferentes sectores de la bolsa para saber en qué etapa del ciclo económico nos encontramos y de esta manera ponderar nuestra cartera de acorde a la situación del mercado. En una primera etapa de expansión económica, por ejemplo, son las empresas tecnológicas que habitualmente destacan junto a las constructoras, mientras que en una fase tardía de contracción económica se desempeñan mejor las acciones de empresas relacionadas con las finanzas o las utilidades.

El tercer enfoque consiste en analizar las influencias globales que ejercen los mercados entre sí. Por ejemplo: las tendencias en el mercado de divisas que informan hacía donde fluye el dinero; los

precios de las materias primas que sirven de barómetro de la inflación; o los bonos como indicadores de cambios en el precio del dinero.

La manera en cómo se relacionan los diferentes activos no responde a un modelo estático. No obstante, la migración de capital de un mercado a otro sigue una lógica que ha despertado el interés de analistas como Martin Pring o John

Murphy. Estos dos precursores del análisis intermercado nos enseñaron a aplicar estudios técnicos que hasta entonces se utilizaban para analizar un solo mercado, a la acción del precio de diferentes mercados. Dichos estudios son, entre otros, correlaciones, ratios de fuerza relativa, y divergencias. Este tipo de análisis, poco explorado y explotado, representa según Murphy, un puente que salva el abismo patente entre los análisis fundamental y técnico. La ventaja de esta fusión se basa en la característica que tienen los mercados de reflejar en sus precios las expectativas de eventos futuros. Es decir, mientras que el análisis de estadísticas económicas es retrospectivo, este mecanismo típico de los mercados les hace adelantarse a sus propios fundamentales.

Dado que tanto los índices de bolsa como los tipos de interés se suelen mover de forma similar en todo el mundo, el analista técnico está siempre al acecho de posibles incongruencias técnicas. Detectar divergencias globales le permite capitalizar en la vuelta a un punto de equilibrio o de “normalidad”. El máximo potencial de beneficio reside en el momento justo antes del punto de máxima distorsión económica como veremos en algunos ejemplos.

El Dólar: Pieza Clave en el

Análisis Intermercado

(Parte I)

Detectar divergencias globales le permite capitalizar la vuelta a un punto

de equilibrio o de “normalidad”. El máximo potencial de beneficio reside

en el momento justo antes del punto de máxima distorsión económica

como veremos en algunos ejemplos.

u

H

por Gonçalo Moreira

(2)

14 - Jul - Sep. 2012 HISPATRADING MAGAZINE

La relación entre mercados en un contexto

inflacionista:

La renta fija suele ser el punto de partida en el análisis intermercado. En este artículo, no obstante, tomaremos al dólar como eje central a partir del cual retrataremos las diferencias relaciones entre bonos, índices y materias primas (commodities).

Los mercados de divisas, y en especial el dólar, juegan un papel indirecto en el cuadro intermercado: la influencia del dólar en los bonos y la bolsa se filtra por su correlación inversa con las materias primas, tanto si la amenaza es la inflación como la deflación. Un aumento en los precios en las materias primas debido a un dólar en declive, hace reaparecer miedos a la inflación y pone presión sobre las autoridades monetarias que al subir el precio del dinero, impactan negativamente en la bolsa. Esto da lugar a una correlación positiva entre bolsa y el dólar. Los efectos inflacionistas necesitan su tiempo para filtrarse por el sistema, razón por la que la influencia por veces se muestra desfasada. También se ha observado que un dólar inflacionista, lo que en este contexto significa bajista, puede coexistir con precios de bonos y acciones alcistas. Esto no representa un problema serio siempre que las materias primas no suban sus cotizaciones.

Un dólar alcista, por otro lado, es considerado como no-inflacionista porque ejerce presión sobre los precios de las materias primas. En una situación en que los inversores no esperan un escenario inflacionista, las materias primas dejan de jugar un papel de cobertura contra la inflación y bajan sus cotizaciones. Como consecuencia, los tipos de interés tenderán a subir, y los bonos se vuelven más atractivos con un rendimiento más alto. El dólar alcista también se hace más atractivo y se observa una rotación del dinero desde de las materias primas hacía el dólar. Debido a esta relación del dólar con las materias primas e indirectamente con los bonos, la dirección del dólar también nos anticipa en qué dirección es más probable que se muevan los tipos de interés. En cuanto a la bolsa, las acciones de empresas americanas también atraen el interés comprador porque la subida del dólar aumenta el rendimiento absoluto que inversores globales pueden obtener con ellas.

Como mencionaba antes, una divisa fuerte también es un atractivo para la bolsa de ese país o zona monetaria, mientras que inversores cuya moneda doméstica pierde valor tienden a buscar rentabilidad en mercados bursátiles extranjeros, donde además de las rentabilidades variables (y dividendos) está la apreciación de la moneda extranjera frente a la doméstica.

Una fuerte divisa también aumenta el atractivo de la renta fija del país que la emite, mientras que una moneda débil envía un mensaje contrario. No obstante, no todos los países y divisas se comportan igual: un país exportador sufrirá presiones deflacionistas si su

moneda se aprecia ya que le costará más exportar. Esta situación sucede cuando la Reserva Federal devalúa el dólar para crear un poco de inflación en EEUU, una medida que conlleva deflación en los países exportadores al aumentar el valor relativo de sus monedas.

La secuencia de relaciones intermercado que prevalecieron durante gran parte del siglo XX son las siguientes: el dólar es considerado un indicador de la dirección de las materias primas, que a su vez impactan sobre los bonos y consecuentemente sobre los tipos de interés. A su vez, los bonos impactan también sobre la bolsa. Cuando los precios de los bonos están bajando, significa que hay presiones inflacionistas. Una divergencia entre los dos activos- un máximo en la bolsa no confirmado por un máximo en los bonos- es una alerta que un avance en la bolsa puede estar cerca de su final. Es importante conocer la dinámica subyacente a los rendimientos en la renta fija: puede ser debido a las expectativas de tipos de interés o a una huida hacia la seguridad que representan los bonos. Un aspecto al que se mantienen alerta los inversores es el ritmo de cambio en los tipos de interés: una tendencia en los tipos de interés causa una migración de capital hacía las bolsas o hacía los bonos, -según el que sea más atractivo en ese momento-, que durará hasta que el nuevo equilibrio se refleje adecuadamente en las cotizaciones.

Hemos visto en este contexto que la correlación entre las commodities y los bonos es inversa, lo que significa que si un inversor de bonos observa las materias primas formando un suelo, probablemente debería tomar beneficios en renta fija.

Otra de las relaciones principales es la del oro, como commodity, frente a otras divisas. Un dólar bajista es positivo para el precio del oro porque este está valorado en dólares. Cuando la bolsa americana y el dólar bajan juntos, el oro normalmente brilla. Sucede así porque el oro está valorado en dólares y también porque su subida se interpreta como inflacionista lo que hace u u

H

(3)

HISPATRADING MAGAZINE Jul - Sep. 2012 - 15

que suban los tipos de interés que a su vez influye negativamente en la bolsa. En este sentido, los precios de las commodities son un indicador adelantado de la inflación. Este aspecto hace que muchos inversores internacionales decidan no invertir en valores americanos si su apreciación no compensa la pérdida de valor del dólar.

Las materias primas fuentes de energía, más que una influencia psicológica sobre las expectativas de inflación, tienen un impacto importante sobre la economía y han sido un precursor de varias recesiones cuando se cotizan al alza. Si el petróleo sube, por ejemplo, no será una sorpresa ver una subida correspondiente en los tipos de interés sobre todo si el cobre va a la par. A la inversa, una caída de precios de metales industriales se asocia a condiciones económicas débiles y a tipos de interés a la baja (para tal de estimular la economía).

Las relaciones intermercado en la actualidad

Veremos en la segunda parte del artículo que las relaciones intermercado actuales se caracterizan por un dólar

inversamente correlacionado con la bolsa, y en consecuencia, una bolsa que se mueve en tandem con las materias primas aunque la bolsa tiende a cambiar de rumbo antes que las commodities.

Aunque las materias primas sigan manteniendo una correlación inversa con el dólar, la bolsa y las materias primas se mueven ahora de forma inversa a los precios de los bonos (mientras que los rendimientos de los bonos muestran una correlación positiva con la bolsa). Cabe estar alerta a cualquier cambio en estas relaciones dado que no son fijas. La tabla a continuación es solamente una guía general, dado que las correlaciones pueden deshacerse en determinados momentos.

u

H

El Dólar: Pieza Clave en el Análisis Intermercado

Trading

La cartera de acciones de

WARREN

BUFFETT

Una magnífica obra

para el buen trader

En qué, cómo,

cuándo

y dónde invierte el maestro de

maestros

(4)

HISPATRADING MAGAZINE Oct.- Dic. 2012 - 25

u

H

por Gonçalo Moreira

Trading

D

e una situación inflacionista en los 70 con las commodities en vogue, hemos presenciado la desinflación de los 80 y 90, y al entrar en el nuevo milenio, han aumentado temores de una deflación, temores que siguen caracterizando las actuales relaciones intermercado. Veremos a continuación como algunas de las relaciones históricas descritas en la primera parte del artículo se han visto alteradas después de los choques deflacionistas de estas últimas décadas: el pinchazo de la burbuja en Japón a principios de los 90; la crisis financiera asiática a finales de los 90; y el colapso en el sector inmobiliario a mediados del 2008.

El dólar y los demás mercados en un

contexto deflacionista

En un contexto deflacionista, las bolsas y las materias primas desarrollan una correlación positiva entre ellas pero a la vez inversa a los bonos. Los intentos por parte de las autoridades monetarias por re-inflar la economía – la fed devaluando el dólar, por ejemplo, se traducen por precios más altos en las materias primas. Dado que dólar y commodities operan a la inversa, estas últimas exhiben una tendencia alcista, aunque no duradera.

Sabiendo que las bolsas y las materias primas muestran una correlación positiva, un desplome en uno de estos activos nos alerta de que el otro muy pronto empezará a tambalear también. En el ejemplo a continuación observamos que no solamente las materias primas se han adelantado a la bolsa sino también los bonos. Según explica Murphy no hay un mercado que lidere específicamente el otro. Lo que procura el analista es un cambio significativo en un activo y a la vez una confirmación (o falta de) con el activo con el que, por lógica, debería estar correlacionado. Esta falta de confirmación conlleva a un desequilibrio que tarde o temprano tiene a causar una vuelta a la correlación habitual (vía una confirmación técnica), movimiento en el cual capitaliza el inversor.

Una de las relaciones más consistentes es sin duda la que se aprecia entre materias primas y el dólar, visible en la imagen a continuación (Ver Figura1 1), y que se expresa en una relación inversa (línea roja). modo de chequeo tenemos un cambio de dirección en el S&P 500, que fue señalado por una caída en las materias primas (1). Aquí vemos como la correlación positiva que conocíamos del contexto inflacionista, deviene una relación inversa entre la bolsa y el dólar americanos, vía lo que sucede en las commodities.

El Dólar: Pieza Clave en el

Análisis Intermercado

(Parte II)

El análisis intermercado nos ayudará a anticipar las tendencias de multitud

de activos. Continuamos viendo cómo el dólar nos dará la clave.

(5)

26 - Oct.- Dic. 2012 HISPATRADING MAGAZINE

u

H

Trading

El Dólar: Pieza Clave en el Análisis Intermercado

Para un operador en divisas, la rotura del soporte en el S&P500 (2) fue una alarma temprana que llevaría a la expectativa de ver un franqueo al alza en el dólar (3). En este caso, fue la bolsa que nos sirvió de indicador adelantado para lo que ocurriría con el dólar. Otra manera de adelantarse a cambios de rumbo en el dólar es analizando lo que sucede con China como gran importador de materias primas, o con países como Brasil que es exportador de materias primas. Las commodities están muy relacionadas con estos mercados emergentes ya que muchos de estos países son consumidores o exportadores de materias primas. De ahí que pares como el AUD/ USD y CAD/USD se denominen también commodity-currencies. A su vez, una tendencia bajista del dólar tiene un impacto positivo en las bolsas no-americanas en el sentido en que si el dólar cae, con ello se benefician las bolsas no americanas, y vice versa, con un dólar fuerte

aquellas se ven debilitadas. Se puede dar el caso que el dólar exhiba una subida de cotización y que todas las bolsas bajen (incluso la americana, que en un contexto deflacionista tendría una correlación inversa). Pero en este caso las no-americanas tenderían a caer con más fuerza.

Otra manera de visualizar la relación entre bolsas y divisas es seguir los pares de divisas más asociados al apetito de riesgo (AUD/JPY, AUD/USD, EURUSD, CAD/JPY, NOK/USD) en relación al S&P 500, por ejemplo. Un nuevo máximo en el índice que no venga confirmado por nuevos máximos en estos pares, representa una falta de confirmación.

En la Figura 2 vemos el ratio entre los mercados globales y el S&P500, comparado con el dólar ilustrando esa correlación inversa casi perfecta. Esto significa que cuando el ratio baja (línea azul) es debido a que los mercados globales están más débiles que el americano, cuya fortaleza se manifiesta también en el dólar (línea verde). El caso opuesto, cuando el ratio sube, significa que los mercados globales están exhibiendo un rendimiento superior a la bolsa americana, lo que se traduce por un dólar bajista.

Una técnica más para analizar la relación que acabamos de describir es comparando índices de bolsas europeas y el euro. (Ver Figura 3) Sea dicho de paso que la cotización del euro es prácticamente inversa al índice del dólar ya que con un peso superior al 60% es uno de sus grandes componentes. La rotura del soporte que se observó en

Figura 2. Ratio entre mercados globales y S&P 500

(6)

HISPATRADING MAGAZINE Oct.- Dic. 2012 - 27

las bolsas europeas en Abril hizo que la apreciación del euro durante ese mes no tuviera mucha credibilidad. Poco después, a inicios de Mayo vemos como los tres mercados se desploman exhibiendo una correlación muy positiva.

Resumen

Al integrar este tipo de análisis a nuestro trabajo podemos adquirir una nueva dimensión llegando a saber cuando un mercado impacta y se adelanta a otro. Se trata de aplicar cierta la lógica a las relaciones entre varios mercados y de utilizar herramientas técnicas tradicionales para detectar distorsiones es esa lógica. Es recomendable que todas las relaciones se vigilen con coeficiente de correlación. Cuando el grado de correlación no es muy significativo (independientemente si se trata de una correlación positiva o negativa), John Murphy sugiere dejar de lado el análisis intermercado y volver a lo más tradicional, hasta que la correlación se recomponga.

Para acabar añadiría lo que repetidas veces nos ha dicho el gestor de fondos escocés Hugh Hendry, que los mercados responden muchas veces sin tener en cuenta las

expectativas de la mayoría, incluso con una ironía, que solamente recompensa a aquellos que osan pensar más allá de la lógica.

u

Referencias:

Intermarket Analysis, Profiting from Global Market Relationships, de John Murphy, de. Wiley Trading, 2004

Technical Analysis Explained : The Successful Investor’s Guide to Spotting Investment Trends and Turning Points, de Martin J. Pring, de. McGraw-Hill, 2002

Currency Trading and Intermarket Analysis: How to Profit from the Shifting Currents in Global Markets, de Ashraf Laïdi, Ed. Wiley Trading, 2008

Day Trading and Swing Trading the Currency Market: Technical and Fundamental Strategies to Profit from Market Moves, de Kathy Lien, Ed. Wiley Trading, 2008

H

Trading

El Dólar: Pieza Clave en el Análisis Intermercado

H

ispatrading

MAGAZINE

Click Aquí

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y