• No se han encontrado resultados

LOS REINOS CRISTIANOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LOS REINOS CRISTIANOS"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

LOS REINOS CRISTIANOS

por José Sánchez-Arcilla

Universidad Complutense de Madrid

Abadal i Vinyals, R.Dels visigots als catalans. I La Hispènia visigòtica i la Catalunya carolingia, II La formació de la Catalunya independent,2 vols. Barcelona 1969-1970.

―Els primers comtes catalans, Barcelona 1958.

Barbero, A. y Vigil, M.,Sobre los orígenes sociales de la Reconquista,Madrid 1997. Bonnassie, P. Catalunya mil anys enrere, Barcelona 1979-1981.

Coronas, S.M., “El orden constitutivo del Reino de Asturias (718-910)”, Anuario de Historia del Derecho Español, nº 80 (2000), pp. 9-36. ―El orden medieval de Asturias. Oviedo, 2000.

Durán, A., De la Marca Superior de Al-Andalus al Reino de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Huesca, 1975. ―Los condados de Aragón y Sobrarbe. Zaragoza, 1988.

Fernández Catón, J.M. (dir). El Reino de León en la Alta Edad Media, León, 1997.

Gibert, R. “El reino visigodo y el particularismo español” en I goti in Occidente. Problemi, Spoleto 1956.

García de Cortazar, J.A., Portela, E., et alii, Organización del espacio en la España medieval. La Corona de Castilla en los siglos VIII a XV.Barcelona, 1985.

García Moreno, L. Historia de España visigoda,Madrid 1989.

González, J., “Reconquista y repoblación de Castilla, León, Extremadura y Andalucía” en el vol. La reconquista española y la repoblación del país, Za-ragoza 1951.

Lacarra, J. Mª. Orígenes del condado de Aragón, Zaragoza 1945.

―En torno a los orígenes del reino de Pamplona en el vol. Suma de estudios en homenaje a Ángel Canellas López, Zaragoza 1969. ―“La reconquista y repoblación del valle del Ebro” en el vol. La reconquista española y la repoblación del país, Zaragoza 1951, pp. 39-83. Lewis, A. R. “Cataluña como frontera militar (870-1050), en el Anuario de Estudios Medievales, 5 (1968), pp. 15-29.

Maravall, J. A. Estudios de historia del pensamiento español. La Edad Media, Madrid 1967.

―La idea de Reconquista en España durante la Edad Media, en la revista Arbornº 28 (1954), pp. 1-37. Martínez Díez, G., El Condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda, Valladolid 2005, 2 vols. Montenegro, J. y Del Castillo, A., “Don Pelayo y los orígenes de la Reconquista”, Hispania,nº 180 (1992), pp. 5-32.

―“En torno a la conflictiva fecha de la batalla de Covadonga”, en Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval,nº 8 (1990-1991), pp. 7-18.

―“Pelayo y Covadonga. Una revisión historiográfica”, en La época de la Monarquía asturiana, Oviedo 2002, pp. 111-124. Moxó, S. de, Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval. Madrid 1979.

(2)

Orlandis, J., Historia del Reino visigodo español, Madrid 2003. Pérez de Urbel, J. Historia del condado de Castilla, Madrid 1970, 3 vols.

Ramos Loscertales, J. Mª, El reino de Aragón bajo la dinastía pamplonesa, Salamanca 1961.

Ruiz Asensio, J.M. “Campañas de Almanzor contra el reino de León (981-986), en el Anuario de Estudios Medievales nº 5 (1968), pp. 31-64. Sánchez Albornoz, C. Estudios sobre las instituciones medievales españolas, México 1985.

―Estudios visigodos, Roma 1971.

―Investigaciones y documentos sobre las instituciones hispanas, Santiago de Chile 1970. ―En torno a los orígenes del feudalismo, Mendoza 1942.

―La España cristiana de los siglos VIII al XI: El Reino Astur-leonés (722 a 1037). Sociedad, economía, gobierno, cultura y vida en la Historia de España Menéndez Pidal, t. 7-1, Madrid 2001.

Ubieto Arteta, A., “Los reyes pamploneses entre 905 y 970. Notas cronológicas”, en la revista Príncipe de Viana nº 24 (1963), pp. 77-82. Valls i Taberner, F., “El feudalisme i els origens de la nacionalitat catalana”, en los Cuaderns d´estudi, nº 13 (1921), pp. 147-160 y 205-231.

(3)

EL guERRERO ANdALuSí

por Yeyo Balbás

El Clan del Cuervo

Marín, M. (2001): “Signos visuales de la identidad andalusí” enTejer y vestir, de la Antigüedad al Islam. Madrid.

Navarro Palazón, J., Robles Fernández, A. (1996): Liétor. Formas de vida rurales en Šarq al-Andalus a través de una ocultación de los siglos X-XI. Murcia.

Nicolle, D. (1996): Medieval warfare source book: Christian Europe and its neighbours. Londres.

Soler del Campo, A. (1993): “Notas sobre la evolución de los modelos de armamento adoptados en Al-Andalus (siglos X-XV)” en Sociedades en Tran-sición IV Congreso de Arqueología Medieval Española. Alicante.

(4)

uN EjéRCITO AL SERvICIO

dEL CALIfA ‘Abd m-AN III

y Su pOLíTICA mILITAR AL-RAh

por Virgilio Martínez Enamorado

Escuela de Estudios Árabes de Granada, CSIC

Pedro CHALMETA, “Simancas y Alhándega”, Hispania, 36 (1976), pp. 359-446.

Pedro CHALMETA, “Las campañas califales en al-Andalus”, Castrum 3. Guerra, Fortification et Habitat dans le Monde Méditerranéen au Moyen Âge, Publications de la Casa de Velázquez de Madrid y Collection de l’École Française de Rome, Madrid, 1988, pp. 33-42.

Maribel FIERRO, ‘Abd man III y el Califato omeya de Córdoba)al-Rah, Editorial Nerea, San Sebastián, 2011.

Pedro GOMES BARBOSA, “La batalla de Simancas (939). Algunas notas”, Al-Mulk, 7 (2007), pp. 47-68; traducción al español de V. Martínez Enamo-rado.

IBN AYY-AN*)H, al-Muqtabis (al-yuz’ al-ja-mis)^ , ed. , Madrid, 1979; trad. castellana, Mª J., ubh, P. Chalmeta, F. Corriente y M. S Viguera y F. Corriente,

Crónica del ir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V),*mān an-Nās‘califa ‘Abderrah Zaragoza, 1982.

Virgilio MARTÍNEZ ENAMORADO, Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X), CEDMA (Diputación de Málaga), Málaga, 2003.

(5)

SELEuCO, SEñOR dE ASIA

por Borja Antela-Bernárdes

Universitat Autònoma de Barcelona

La fuerte personalidad de Seleuco ha recibido una atención desigual por parte de los investigadores, a pesar de su papel capital en la configuración del período helenístico. En este sentido, la obra de E. Bevan, “The House of Seleucus”, publicado en 1902, probablemente bajo el influjo de los estudios de J. G. Droysen sobre el periodo helenístico, es uno de los primeros trabajos a tener en cuenta sobre el personaje y su estirpe. Pese a su caracter genérico, el libro de Bevan está escrito de forma magistral y contempla ya buena parte de la problemática histórica del personaje. Mucho tiempo después, los trabajos de A. Mehl, “Seleukus Nikator und sein reich” (Louvain, 1986) y J. D. Grainger, “Seleukos Nikator: Constructing a Hellenistic Kingdom” (Londres, 1990), suponen una magnífica revisión de la vida y complejo periodo de Seleuco. En especial, el libro de Grainger auna con claridad una aproximación histórica de caracter académico con cierto tono divulgativo que le convierten en una lectura agradable, a pesar de la gran cantidad de datos con que articula sus hipótesis y del detallado trato de las fuentes históricas. Por último, existen múltiples artículos y estudios breves dedicados al personaje entre las publicaciones científicas dedicadas a la historia antigua. Cabría destacar, entre ellos, el relativamente reciente y excelente análisis, en muchos sentidos plenamente definitivo, de A. B. Bosworth, titulado “The Rise of Seleucus”, incluido en su libro “The Legacy of Alexander: Politics, Warfare and Propaganda under the Successors” (Oxford, 2002: pp. 210-245), dedicado esencialmente al periplo de Seleuco hasta el momento de su plena consolidación como dinasta helenístico.

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

PATATAS FRESCAS Parejas adultas sin hijos 39,8 Parejas con hijos pequeños 14,0 PATATAS CONGELADAS Parejas con hijos de edad media 1,0 Adultos independientes 0,4 PATATAS

HUEVOS Parejas adultas sin hijos 236,1 Parejas jóvenes con hijos < de 7 años 86,9 TOTAL CARNE Parejas adultas sin hijos 77,1 Parejas jóvenes con hijos < de 7 años 34,2 TOTAL

A pesar de que se planteaba el desarrollo integral de los individuos como el fin fundamental de la escuela, se solía dejar al margen la preocupación por la educa- ción

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar