• No se han encontrado resultados

Memorias del curso manejo integrado en los sistemas de producción arroz, yuca y maíz

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Memorias del curso manejo integrado en los sistemas de producción arroz, yuca y maíz"

Copied!
157
0
0

Texto completo

(1)-. GCor -oicci. 7AY. COOOAQ de UtQOd6A R.ono. Regona1 No. 2. MANEJO INTEGRADO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION ARROZ, YUCA Y MAIZ. MEMORIAS. -. \. .. 1 lis. .-.,. -•-,. [. rr'. -. :...:-•....... Ci, Turipan, Octubre de 1998. 1.. --. -. :T -.

(2) 5018 scorpoico A.j.,. 7AY. Reglovsnt No. 2. El. MEMORIAS CURSO. MANEJO INTEGRADO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARROZ, YUCA Y MAIZ. Cereté, Córdoba, C.I. Turipaná, Octubre de 1998.

(3) MANEJO INTEGRADO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCC1ON ARROZ, YUCA Y MAIZ. La financiación de la publicación de estas memorias y del curso se logró gracias al convenio Corpoica - Sena. Publicación: Corpoica - Regional 2 Tiraje: 100 Ejemplares Edición: Francisco Negrete Barón Coordinador del Curso Impresión: lnfowill - Tel. 7902303 Montería - Córdoba.

(4) TABLA DE CONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN NÚMERO DE PANICULAS POR UNIDAD DE ÁREA NÚMERO DE ESPIGUILLAS O GRANOS POR PANICULA PORCENTAJE DE GRANOS LLENOS PESO DE LOS GRANOS LLENOS MEDICIÓN DE LOS COMPONENTES DEL RENDIMIENTO ANALISIS DEL RENDIMIENTO MALEZAS INTRODUCCIÓN INTERFERENCIA DE LAS MALEZAS EN EL CULTIVO DEL ARROZ INTERFERENCIA INTERACCIONES Competencia Alelopatía Parasitismo Competencia Intracional Competencia intraespecifica Competencia Interespecífica ANALISIS DEL RENDIMIENTO Y DE LA COMPETENCIA DE LAS MALEZAS ETAPAS CRITICAS DEL CULTIVO Y UMBRALES ECONÓMICOS DE LAS MALEZAS PROPAGACIÓN SEXUAL Y VEGETATIVA CONTROL CULTURA ROTACIÓN DE CULTIVOS VARIEDAD VIGOROSAS PRINCIPALES MALEZAS DEL CULTIVO DEL ARROZ MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS DEFINICIÓN USO DE SEMILLAS CERTIFICADA DENSIDAD DE SIEMBRA METODO DE SIEMBRA PASTOREO UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA LIMPIA CANALES Y CABALLONES LIBRES DE MALEZAS CONTROL FÍSICO O MECANICO CONTROL BIOLÓGICO CONTROL QUÍMICO DESVENTAJA DEL CONTROL QUÍMICO ÉPOCA DE APLICACIÓN Presiembra Preemergencia Po se m e rgen cia Posemergencia temprana Posemergencia normal Posemergencia tardía Selección de los herbicidas. 3 5 6 7 7 9 12 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14. 14 15 16 16 16 17 17 17. 18 18 18 19 19. 20 20 24 24 25 25 25 26 26 26 27 27 27.

(5) MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN ARROZ ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS Añublo de la vaina Síntomas Epidemiología Manejo Piricularia, añublo o bruzone Síntomas Epidemiología Manejo Helmintosporiosis o mancha parda Síntomas Epidemiología Manejo Manchado de gano Síntomas Manejo Mancha líneal o cercosporiosis Síntomas Epidemiología Manejo Enfermedades causadas por virus Síntomas Epidemiología Manejo Enfermedades causadas por nemátodos Nódulos radiculares Síntomas Epidemiología Manejo ANEXOS MANEJO FISIOLÓGICO DEL MAÍZ Fases del desarrollo (BORNET 1987) Fase A Fase B Fase C Fase D Adecuación de suelos Densidades de siembras Selección del cultivo Fertilización Riego Rotación del cultivo Manejo de malezas Manejo de plagas Spodoptera frugiperda Otros tierreros Recolección y poscosecha LA BIOFERTILIZACIÓN EN LA AGRICULTURA BIOFERTI LIZA NTES COMERCIALES. 30 30 30 30 31 31 32 32 33 33 34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36 36 37 37 37 37 37 38 38 39 65 65 65 66 66 66 66 66 66 66 67 67 67 67 67 68 68 70 71.

(6) Biofertilizantes (Azobacterina) Biofertilizantes (Nitragina) Biofertilizantes (Fosfobacterinas y fosforinas) Biofertilizantes (Micorrizas M.V.A) FIJACIÓN BIOLOGICA DE NITRÓGGENO EL NITRÓGENO EN LA NATURALEZA MICROORGANISMOS Y SISTEMAS FIJADORES DE NITRÓGENO FIJADORES DE VIDA LIBRE CIANOBACTERIAS FIJACIÓN DE NITRÓGENO EN ASOCIACIONES CON GRANICEAS Aspectos generales Fijación de Nitrógeno en el cultivo de arroz irrigado LA SIMBIOSIS FRANKIA CON ANGIOSPERMAS (ACTINORRIZAS) LA SIMBIOSIS RHIZOBIOM-LEGUMINOSAS FACTORES LIMITANTES EN LA SIMBIOSIS FACTORES BIOTICOS FACTORES AMBIENTALES CLIMÁTICOS Temperatura Humedad del suelo CO2 atmosférico y en el suelo LUZ SUELOS PH del suelo Disponibilidad de nutrientes PLAGGUICIDAS TECNOLOGIA DE LA INOCULACIÓN CON RHZOBIUM LOS ABONOS ORGANICOS LITERATURA CONSULTADA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS PLANTAS LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS ELEMENTOS MAYORES O MACRONUTRIENTES ELEMENTOS MENORES O MICRONUTRIENTES ASPECTOS BÁSICOS DE LA NUTRICIÓN VEGETAL EL SISTEMA SUELO - PLANTA Características del sistema CLASES DE ELEMENTOS ESENCIALIDAD ELEMENTOS ESENCIALES ABSORCIÓN CONTACTO INTERCEPCIÓN RADICULAR FLUJO DE MASA DIFUSIÓN MECANISMOS DE ABSORCIÓN Pasivo FACTORES INFLUYENTES EXTERNOS DISPONIBILIDAD HUMEDAD. 71 72 73 75 78 79 81 83 83 85 85 87 90 92 92 93 95 95 95 96 97 97 97 97. 98 99. 100 102 106 108 108 108 110 110 111 112 112 112 113 114 114 114. 114 114. 116. 116. 117 117 117 117.

(7) AIREACIÓN 117 MATERIA ORGANICA 118 PH 118 AIREACIÓN 118 TEMPERATURA 118 ELEMENTO 118 OTROS IONES 119 ANTAGONISMO 119 INHIBICIÓN 119 SINERGISMO 119 MICORR IZAS 120 INTERNOS 120 POTENCIALIDAD GENETICA 120 ESTADO IONICO INTERNO 120 120 NIVEL DE CARBOHIDRATOS INTENSIDAD TRANSPIRATORIA 120 MOR FOLOGIA DE LAS RAÍCES 120 FORMAS APROVECHABLES O ABSORBIBLES DE LOS NUTRIENTES 122 TRANSPORTE Y REDISTRIBUCIÓN 122 TRANSPORTE 122 REDISTRIBUCIÓN 122 FUNCIONE DE LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS 123 PRINCIPIO, METODOS Y TECNICAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO 123 NUTRICIONAL DIAGNOSIS VISUAL 124 ANALISIS DE TEJIDOS VEGETALES 129 PRETRATAMIENTO DE LA MUESTRA 129 Lavado 129 129 Secado Molienda 132 132 Almacenamiento 132 Mineralización o digestión 132 CONCENTRACIONES SOLUBLES O TOTALES 134 DETERMINACIÓN DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS 134 NITRÓGENO TOTAL 135 MÉTODO KJELDAHL 138 Reactivos Procedimiento 138 FOSFORO, PATASIO, CALCIO, MAGNESIO, AZUFRE, HIERRO, MANGANESO, 140 COBRE, ZINC. 140 MÉTODO POR DISGESTIÓN NITRICO-PERCLORICA 140 Reactivos y procedimiento 141 Determinación 141 BORO 141 MÉTODO DE LA AZOMETINA - H 141 Reactivos 141 Procedimiento 142 Cálculos 143 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONCENTRACIÓN FOLIAR 143 La planta.

(8) 144 LITERATURA CONSULTADA ¡KI,- rnr' n ENFERMEDADES- COMPONENTE ESENCIAL DE 145 - ...-IzL IVI/-\INtZ,.J'J W4-.. LOS SISTEMAS AGRICOLAS SOSTENIBLES INTRODUCCION Antecedentes Diagnóstico precioso Nivel de decisión 2. Nivel de decisión SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Y TACTICAS DE MANEJO MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS COMPONENTES MANEJO INTEGRADO EN INSECTOS PLAGAS COMO BASICO DE SISTEMAS SOSTENIBLES (yuca, maíz, arroz) Manejo de integrado de plagas LA YUCA Insectos que atacan el material de siembra Insectos y áceros que atacan la parte cerca de la planta: PRINCIPALES INSECTOS PLAGAS Y ACAROS EN ARROZ BARRENADORES USO DE INSECTICIDAS NO CONVENCIONALES COMO ALTERNATIVA PRA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Necesidades de salir del modelo" Revolución Verde" Factores favorables al utilizar insecticidas no convencionales Factores desfavorables al utilizar insectos no convencionales Otro dificultades Aspectos a considerar ALGUNAS EXPERIENCIAS CON PRODUCTOS NO CONVENCIONALES NIM (azadiraChta indica a.juss) Distribución Aspectos botánicos Propagación ecología Sustancias FitoquímiCaS del nim Métodos de extracción del insecticida Efectos del Nim sobre los insectos Insectos afectados Observaciones realizadas en campo Algunas recomendaciones. 145 145 147 148 148 149 150 151 152 152 153 153 154 157 158 '159 159 161 161 162 162 162 163 163 163 163 164 164 165 166 166 166 167.

(9) 7AY. GCorpoíca COocr&M C~~ da 'ind6... Regional No. 2. A}. C.I. Tunpaná. Octubre de 1998.

(10) COMPONENTES DE RENDIMIENTO EN ARROZ Benjamin Rivera C. u. INTRODUCCION. La meta del productor de arroz es el de obtener una buena cosecha, lo que se traduce en un alto rendimiento en grano. Esto es lo que mantiene a los agricultores en actividad productora y a los fitomejoradores e investigadores buscando variedades y técnicas de producción que sean sostenibles, competitivas y que superan o mantengan estos rendimientos. El éxito en la obtención de altos rendimientos radica en sembrar la variedad que se adapte mejor al ambiente de su entorno, bajo un sistema de cultivo, para que las plantas puedan desarrollar al máximo su capacidad productora a través de sus características morfológicas y fisiológicas. Lo que nos implica la necesidad de conocer la naturaleza del rendimiento, para poder manejar los diferentes factores inherentes al cultivo, modificar o aprovechar al máximo los recursos del ambiente abiótico, y controlar o atenuar la acción de los agentes del ambiente biótico con mira a obtimizar dichos rendimientos. Los componentes del rendimiento en grano: Los siguientes son los componentes que contribuyen significativamente al rendimiento de arroz en grano. 1. El número de p anículas por unidad de área. 2. El número de g ranos por panícula 3. El porcentaje de granos llenos -. 4. El p eso de granos llenos. Cada componente del rendimiento se determina o establece en diferentes etapas - del crecimiento de la planta; así el número de panículas se determina durante la fase vegetativa, el número de espiguillas o granos durante la fase reproductiva, el porcentaje de granos llenos y el peso del grano durante la fase de maduración.. 2.

(11) En experimentos de campo realizados por el IRRI se ha determinado que el 81.4% de la variación total en el rendimiento del grano se debe a los componentes del rendimiento así: el 60.2%, se puede atribuir sólo a la variación en el número de panículas y espiguillas, por unidad de área y el 21.2% restante al porcentaje de granos llenos y al peso de 1.000 granos. 1. NÚMERO DE PANÍCULAS POR UNIDAD DE AREA. El efecto del ambiente en el número de panículas es más notorio durante los primeros 15 a 40 días después de la siembra; durante este período de la fase veg etativa, la planta produce hijos o macollas activamente. Los hijos salen del tallo en forma alterna; del tallo principal emergen los hijos primarios, los que a su vez producen hijos secundarios; estos dos hijos terciarios los cuales en algunos casos producen hijos cuaternarios. (Ver Figura 1). TSPSSPSP. P. SPSSPST. Figura 1. Patrón de Ahijamiento. El máximo macollamiento, se alcanza alrededor de los 35-40 días después de la germinación. Los hijos que se forman durante los primeros 25 días producen panículas más grandes y más pesadas que las producidas por hijos que se forma cerca al máximo macollamiento, debido a que estos son sembrados e interferidos en la toma de nutrimentos por los primeros y tienden a morir o no son productivos (macollas inválidas). Por lo tanto sí se induce la formación temprana de los hijos, se incrementa el número de panículas por unidad de área. La pérdida de hijos puede ser causada por la sombra, la competencia entre ellos con las malezas, la sequía, la falta de nitrógeno u otros nutrimentos, además las variedades difieren en la habilidad de macollamiento.. 3.

(12) El porcentaje de hijos productivos o macollas válidas se pueden calcular de la siguiente forma: No de Panículas válidas producidas % macollas. X 100 No total de macollas producidas.. Al tiempo que la planta llega al máximo macollamiento o inmediatamente después, la panícula comienza a desarrollarse (primordio floral) y este hecho marca el inicio de la fase reproductiva. En promedio deben transcurrir alrededor de 33 días para que una panícula se desarrolle y comience la Exerción.. Figura 2. Primordio Floral o Iniciación de la Panícula. Los primeros días del desarrollo de la panícula son los más importantes en términos del número de espiguillas; durante este período se diferencian en las ramas primarias y en las secundarias, los raquis que portan las espiguillas. El factor más importante para obtener altos rendimientos es el número de hijos formados, ya que es el que determina el número de panículas y para que hayan muchas bien formadas es indispensable un buen manejo en todas las etapas de crecimiento de las plantas y que estas etapas coincidan con factores ambientales aptos para su buen crecimiento, ya que estos afectan cada una de dichas etapas.. 4.

(13) 2. NÚMERO DE ESPIGUILLAS O GRANOS POR PANÍCULA. El número de espiguillas es el segundo mayor componente y se determina durante la formación de la panícula. Sequía durante esta etapa puede causar espiguillas vanas, si la sequía es severa las espiguillas vanas pueden ser del 100%. Otros factores como poca disponibilidad de luz durante esta fase también causa espiguillas vanas. El número de espiguillas se puede aumentar si durante la fase reproductiva la radiación solar es alta, la temperatura del aire es relativamente baja y las plantas son sanas y vigorosas. La floración que ocurre aproximadamente 35 días después de iniciado la formación de la panícula, señala el comienzo de la fase de maduración de la planta. Un día después de la emergencia de la panícula, las anternas se abren (Antesis) y el polen alcanza el estigma y se fusiona con la ovocélula dentro del ovario; esto constituye la fertilización.. La sequía en este momento causa daños (vaneamiento) irreversibles al rendimiento. Después de la fertilización el almidón comienza a acumularse en la espiguilla, iniciándose así el llenado del grano. (Ver Figura 3).. Figura 3. Cambios del grano durante la fase de maduración.. 5.

(14) Dependiendo de las condiciones ambientales, en la fase de maduración las espiguillas pueden convertirse en: • Espiguillas estériles, o sea aquellas en las cuales no hubo fertilización. • Granos no llenos, Cuando hubo fertilización, pero los granos no alcanzaron su .desarrollo completo (vaneamiento). • Granos llenos, o sea los que alcanzaron su desarrollo completo. Hay varios factores que contribuyen a que se produzcan espiguillas estériles (vacías) y granos no llenos (vanos); entre ellos están: a) Las bajas temperaturas durante la formación de la panícula, que pueden causar la degeneración del grano de polen en formación. b) Las temperaturas altas del aire, o los vientos secos, los cuales pueden producir el secamiento del estigma. c) Una temperatura baja y una humedad relativa alta a la floración, los cuales pueden influir en la no apertura de las espiguillas. d) Carencia de almidón para llenar las espiguillas, debido a: voleo de la planta, baja intensidad de la luz, secamiento de las hojas por enfermedades y daño de insecto. 3. PORCENTAJE DE GRANOS LLENOS. Constituye el tercer componento del rendimiento y se determina en la fase de maduración; la cantidad de espiguillas vacías y el ambiente determinan el porcentaje de granos llenos. Para incrementar el porcentaje de granos llenos se recomiendan las siguientes prácticas culturales: a) Escoger una época de siembra oportuna para que tos valores de la radiación solar sean muy altos durante los 45 días antes de la cosecha. b) Prevenir el marchitamiento severo de las plantas durante el período de madurez.. r1.

(15) c) Sembrar variedades resistentes al vuelco y cuya características sean las de producir un alto porcentaje de granos llenos. d) Mantener las plantas en condiciones ambientales sanas durante el período de maduración 4. PESO DE LOS GRANOS LLENOS. Este es el cuarto componente de rendimiento, el cual también se establece durante la fase de maduración, al igual que el porcentaje de granos llenos y es una característica varietal determinada en gran parte por el tamaño de las cáscara y del ambiente. Si la translocación del almidón es normal, el grano alcanza su máximo desarrollo. Estudios, han demostrado que las espiguillas acumulan el almidón mas rápidamente durante los primeros 20 días después de la floración, al igual que los granos de la parte superior de cada ramificación del raquis se llenan primero que aquellos que se encuentran en la parte inferior, por esto la maduración de los granos se debe determinar en la parte media de la panícula. Si se presenta durante los últimos 45 días antes de la cosecha sequía intensa, insuficiencia de alimentos en el suelo, falta de hojas (especialmente la H bandera) para la fabricación de alimentos o días nublados y lluviosos, el peso del grano disminuye en forma significativa. Este peso se incrementa con: . Alta radiación solar. . Ausencia de Streses en las plantas . Plantas en condiciones sanas.. . Noches frescas durante el período de llenado. S. MEDICIÓN DE LOS COMPONENTES DEL RENDIMIENTO. Esta medición permite analizar mejor un cultivo y se puede hacer de la siguiente forma: • Se selecciona como unidad de muestreo dos cuadros con cuatro sitios de siembra (2x2 sitios), para siembra de transplante y para secano a chuzo y un sólo cuadro (25 x 25 cm), para siembra directa, (Ver Figura 4).. 7.

(16) • Contar el número de panícula (P) de cada sitio y determinar el total en la unidad de muestreo. • Trillar todas las panículas de la muestra y separar los granos vanos (vacíos) de los granos llenos (maduros). • Contar tanto los granos llenos (E) como los granos vanos (y). • P9sar los granos llenos; este peso será el valor W.. 4'. M ¡A. J4%. Ax rIA. 'l\. 41. 44 Figura 4. Selección de dos cuadros (2x2) de sitios como unidades de muestreo representativos del cultivo. Cálculos. Número de panículas por sitio=. P. (para muestras de 8 sitios) 8. Número de granos llenos/panícula=. E P. Número de granos vacíos/panícula=. U P. % de granos llenos o maduros=. x 100 F+V. 8.

(17) Peso de 1.000 granos=. W. x1 00. F 6. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO. El conocimiento de los componentes específicos del rendimiento nos permite: Pjanear estrategias confiables para obtener los rendimientos esperados, y analizar las causas por las cuales el redimiento esperado no se logró. Ejemplo. Supongamos que se desea un rendimiento en grano de 6.0 ton/ha con la variedad Oryzica-1 que ha sido recomendada y tiene las siguientes características: Número de granos/panícula = 100 Granos Llenos= 80% Peso de 1.000 gr= 25 gr Sí Rendimiento (gr/m 2) = No Pan/m2 x No Gra/Pan. X % grano lleno x = No panículas/m2 x No granos llenos/panícula x % granos llenos x Peso de 1 grano. Podemos decir que: Número de panículas/m2=. 600 100 x 0.80 x 0.0025. =300. Esto nos indica que la variedad Oryzica-1 para producir 6.0 ton/ha necesita tener un promedio de: 100 granos/panícula 80 granoslpanícula 0.25 gr de peso/grano Si al sembrarse se obtiene menos de 6.0 ton/ha (600 gr/m 2), el análisis de los componentes del rendimiento puede revelar cual fue la falla en el cultivo durante el crecimiento de la planta:. A. Si se obtuvo solamente 250 panículas/m2 cual fue la falla?. E.

(18) Las condiciones de crecimiento del cultivo o su manejo pueden haber sido defectuosos durante el período de macollamiento, en la fase vegetativa. Las causas probable son: • Suelo pobre y deficiente fertilización. • Escasez de agua o una inundación total y continua de las plantas jóvenes durante el primer período de crecimiento (primeros 15 días). • Deficiente control de malezas. • Daño severo por infestación de plagas y/o enfermedades. B. Si se obtuvieron un total de 75 granoslpanícula en lugar de 100 esperadas. Qué pasó? Lo más probable que las plantas encontraron condiciones adversas durante la formación de la panícula en la fase reproductiva (alrededor de 26 a 16 días antes de la floración). Tal vez durante este período crítico ocurrió que: La radiación solar fue baja. • La temperatura fue muy alta. • Las hojas fueron severamente afectadas por enfermedades o insectos y como consecuencia la producción de materia seca se redujo significativamente. C. Si el promedio del peso de los granos maduros ha disminuido a 0.020 gr. Qué pudo haber ocurrido? Dos cosas pueden haber ocurrido y están vinculadas al proceso de incremento de la materia seca durante la fase reproductiva y de maduración. • Durante la etapa de diferenciación de la espiguilla la cáscara pudo haber fallado en el desarrollo de su tamaño normal. • Hubo una restricción en la fabricación del almidón o en su almacenamiento dentro de la espiguilla. Estas condiciones son generalmente el resultado de "Insuficiencia de Luz" y "Nutrimentos", así como de enfermedades en las hojas. Una forma fácil de examinar el rendimiento es midiendo el peso seco de los granos (rendimiento económico) y el peso seco total de la planta (rendimiento. 10.

(19) biológico) y luego dividir el primero por el segundo; el resultado es el indice de cosecha LC: l.0 = Peso seco de los granos De donde Peso seco de la planta Rendimiento en granos en peso seco lC x peso seco total. Otra forma comúnmente usada en la relación grano paja, o sea la relación entre el peso seco de los granos y el peso seco de la paja (parte aérea de la planta sin incluir el grano). Relación grano-paja= Peso seco de los granos Peso seco de la paja Para las variedades mejoradas de alto rendimiento, el IC, alrededor de 0.5 y la relación grano-paja es de más o menos 1.0. 11.

(20) MALEZAS.. INTRODUCCION. En el Caribe húmedo área de influencia de la Regional 2 de CORPOICA, se siembran alrededor de 75.000 ha con arroz, en los sistemas de: secano manual a chuzo 30.000, forastero o de transplante 4.000 ha con un rendimiento de 1.7 ton/ha, utilizando los pequeños agricultores variedades criollas, ya que este sistema es de Economía Campesina, cuya producción es para el autoconsumo. El segundo sistema es el de secano mecanizado con 36.000 ha y un rendimiento de 3.6 ton/ha; el tercero es el de riego con 5.000, y un rendimiento de 5.0 ton/ha. Estos dos últimos son tecnificados y de Economía Empresarial. En donde en los últimos años el rendimiento ha sido decreciente y los costos muy altos, haciendo el cultivo no competititvo y poco atractivo por su baja rentabilidad, trayendo como consecuencia una reducción del área de siembra, convirtiendo al país de exportador de excedentes en un país importador neto. Es una consecuencia directa de la implantación de políticos agropecuarios no apropiados por parte de los gobiernos y al uso de prácticas de cultivo inadecuados y no sostenibles como son el uso continuo de rastros pesados por parte de los agricultores, el excesivo laboreo que han originado la formación y expansión de la compactación en los suelos, lo cual afecta el sistema radicular de las plantas, reduce la capacidad de retención de agua y favorece la erosión del suelo. El control de malezas es sin duda, uno de los rubros, que ha incrementado significativamente su participación en la estructura de los costos de producción del arroz. Usualmente se efectúan con químicos, en forma inoportuna y sin responder a estudios o a recomendaciones técnicas. La siembra continúa de arroz en el mismo terreno, sin rotación con otros cultivos, el inadecuado uso y manejo del agua, la no incorporación al suelo de residuos de cosecha, de materiales vegetales y de abonos verdes incrementan y agravan la problemática de las malezas. A continuación vamos a describir algunos conceptos de malezas y su manejo integrado.. 12.

(21) 1. INTERFERENCIA DE LAS MALEZAS EN EL CULTIVO DEL ARROZ. En ambientes naturales las plantas se encuentran en asociaciones con otras de la misma especie o de diferentes especies. Cuando estas plantas están muy cerca una de la otra, interactúan; estas interacciones se agrupan en un término general que es "interferencia". INTERFERENCIA. La interferencia ha sido definida como el efecto que la presencia de una planta tiene en el ambiente de sus vecinas (Harper, 1977; Radosevich y Holt, 1984). La interferencia puede ser: positiva, negativa o neutra. Interferencia positiva: cuando una o ambas plantas son estimuladas por la interacción. Interferencia negativa: cuando una o ambas plantas son inhibidas por la interacción. Interferencia neutra: cuando ninguna de las dos plantas produce efectos en la otra.. 2. INTERACCIONES. La asociación del cultivos y las malezas es muy común en el establecimiento de los cultivos comerciales y se puede producir una interferencia negativa. Esta interferencia agrupa tres posibles interacciones: competencia, alelopatía y parasitismo. Competencia: Se refiere a los efectos que producen las plantas en interacción por un recurso o factor de crecimiento que se encuentra en cantidades limitadas. Alelopatía: Es la interacción que se da entre las plantas, en la cual una de ellas inhibe la otra a través de la liberación de productos tóxicos en el medio ambiente. Parasitismo: Es una forma especial de interferencia negativa porque una planta vive a expensa de otra (Harper, 1977; Radosevich y Holt, 1984; Clavijo, 1987). Para que los recursos del ambiente lleguen a limitar el crecimiento y desarrollo de las plantas, éstos deben encontrarse en cantidades inferiores a las requeridas para satisfacer las necesidades de las plantas, o no estar disponibles en el área.. 13.

(22) También se dan casos en que las plantas vecinas son las que crean la deficiencia del recurso en un ambiente donde había un suministro adecuado para una sola planta o especie de planta; esta situación se agrava cuando ya existía deficiencia del recurso requerido por las plantas allí presentes (Radosevich y Holt, 1984). Clases de vecinos: de acuerdo con las interacciones que se den en el campo se pueden producir diferentes tipos de competancia como son: • Competencia Intracional: ocurre cuando partes de una misms planta se sombrean. • Competencia Intraespecífica : se da entre individuos de la misma especie. • Competencia Interespecífica: ocurre entre plantas de dos especies diferentes. 3. ANAUSIS DEL CRECIMIENTO Y DE LA COMPETENCIA DE LAS MALEZAS. Debido al gran número de semillas de malezas en el suelo, las plantas de arroz en el campo se enfrentan a diferentes densidades de malezas a través de todas las etapas de su desarrollo. Aunque en Colombia no se reportan datos sobre los umbrales de daño por competencia' ni de daño económico, sí se conoce que en el cultivo del arroz las poblaciones de malezas son muy altas, especialmente de gramíneas y ciperáceas, lo cual ha determinado que los terrenos cultivados requieran 2 a 4 aplicaciones de herbicidas y otras labores culturales para poder producir rendimientos aceptables. 4. ETAPAS CRÍTICAS DEL CULTIVO Y UMBRALES ECONÓMICOS DE LAS MALEZAS. Los conceptos de umbral de competencia y umbral de daño económico de las malezas, pueden ser útiles para hacer un uso racional de los herbicidas. Las diferentes especies de malezas varían en su capacidad para competir. Cuando se permite la competencia de gramíneas, especialmente de Echinochloa colona, en las primeras etapas de desarrollo del arroz (hasta 30 días después de la emergencia), la reducción en los rendimientos alcanza hasta un 10%, lo que representa una pérdida económica para el agricultor, ya que deja de cosechar entre 389 y 663 kg/ha, considerando una producción promedia de 6-7 t/ha. Si la decisión es hacer un control después de los 30 días de emergido el arroz, se incrementa el costo del control y disminuye la eficiencia (Cuadro 1).. 14.

(23) Cuadro 1. Competencia de las gramíneas en cultivos de arroz y su efecto en el rendimiento final. 1989. Tratamiento Con malezas hasta Rendimiento %Reducción respecto al No. 11 (días) 21 (gIm2) testigo siempre limpio 1 0 684.6 0 2 20 645.7 5.7 3 30 618.3 9.7 4 40 576.7 15.8 5 55 425.0 37.9 6 125 54.6 92.0 11 Tratamiento. No. 1: sin malezas Tratamiento No. 6: siempre enmalezado 21 Sin malezas hasta la cosecha Tomado de Castro y Almario, 1990. S. PROPAGACIÓN Y SEXUAL Y VEGETATIVA. Un buen número de malezas compiten con el cultivo, pero algunas lo hacen con más agresividad que las otras, constituyéndose en las más importantes por su mayor capacidad para competir con las plantas cultivadas por los medios agroecológicos de subsistencia. Sexual: La propagación sexual se realiza por medio de semillas viables, principalmente en las malezas anuales, lo que asegura una multiplicación continua en un campo de arroz. Vegetativa: La propagación vegetativa es muy común en las especies perennes y se realiza a través de rizomas, estolones, bulbos y tubérculos. El rizoma es un tallo subterráneo, más o menos horizontal y no suculento (Cyperus esculentus). El estolón es un tallo que crece sobre la superficie del suelo y puede formar raíces adventicias (Heteranthera rotundus). Los bulbos son tallos subterráneos, compuestos principalmente de hojas alargadas y suculentas (Cyperus rotundus). Los tubérculos son tallos subterráneos, cortos o alargados y suculentos (Cyperus rotundus).. 15.

(24) PRINCIPALES MALEZAS DEL CULTIVO DEL ARROZ (Anexo 1). El. MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS. DEFINICION.. Por MIM se entiende la aplicación de una serie de prácticas, mediante las cuales se limita el desarrollo e infestación de las malezas, hasta lograr que no causen pérdidas económicas. Comprende todos aquellos métodos utilizados para reducir al mínimo la interferencia que las malezas ejerzan en el cultivo y sus efectos en la calidad de éste. La importancia del MIM radica en que disminuye el desequilibrio del agroecosistema, hace más estables y económicas las prácticas que posibilitan la permanencia del cultivo en lugares determinados, evita la adaptación fácil de las malezas al sistema de cultivo y disminuye el consumo de herbicidas, todo lo cual reduce los costos de producción y preserva el medio ambiente. La regla básica es que debemos usar la información de los estudios de competencia, como la contenida en el Cuadro 1, para estimar cuál sería la pérdida en el rendimiento según la densidad de malezas y la duración de la competencia. Luego se seleccionan las prácticas de manejo de malezas cuyo costo no supere el valor monetario de las pérdidas en el rendimiento que ocurrirían si las malezas no se controlan. Así se revisa la eficiencia y el costo de varias alternativas que solas o en combinación, permitan reducir la infestación de malezas, según el criterio básico arriba señalado. Existen varios métodos para el manejo de las malezas; la selección del método para aplicar en un caso específico depende de varios factores, tales como el agroecosistema en que crece el cultivo, la topografía del área, la composición de la población de las malezas la variedad de arroz utilizada, los costos y otros. Varios autores definen que son cuatro los métodos que se emplean e interrelacionan dentro del concepto del MIM: cultural - físico - biológico - químico.. 16.

(25) 1. CONTROL CULTURAL. El control cultural consiste en la aplicación de prácticas que favorecen al cultivo y crean ambientes inadecuados para las malezas. Su éxito consiste en establecer un cultivo vigoroso que compita efectivamente con las malezas; algunas prácticas culturales, como la preparación de suelo o la inundación (manejo del agua), ejercen una acción directa de control de las malezas; pero es del hombre de quien depende la acción cultural que se realice y es él quien decide la forma de ejecUtarla; por estas razones el hombre está incluido en todos los tipos de control. Dentro de las prácticas utilizadas para realizar un control cultural se han incluido: rotación de cultivos, siembra de variedades vigorosas, uso de semilla certificada, densidad de siembra adecuada, método de siembra, pastoreo, utilización de maquinaria limpia, canales y caballones libres de malezas. Todos estos factores favorecen el crecimiento y desarrollo del cultivo, siendo la base de la estrategia de control de malezas a largo plazo. 1.1. ROTACIÓN DE CULTIVOS. Muchos investigadores han encontrado efectos negativos en los lotes dedicados al cultivo del arroz durante semestre seguido, como reducción en la altura de la planta y en el rendimiento del grano, "enfermedad del suelo" originada por la presencia de agentes patógenos, degradación mineral del suelo y acumulación de algunas sustancias tóxicas que traen consigo la alelopatía (García, E., 1988). Un monocultivo, la rotación de cultivos y un sistema de control de malezas cuando se sostienen a través del tiempo, influyen en el incremento de muchas especies de malezas; esto indica que aun teniendo un sistema de rotación es importante cambiar los cultivos y también el tipo control. Con la rotación se cambian en forma drástica las condiciones de las malezas, adaptadas a un medio. Es lo más efectivo para el control de malezas. 1.2. VARIEDADES VIGOROSAS. Entre las variedades de arroz existen diferencias en cuanto a su crecimiento y velocidad de su desarrollo; por ejemplo: el vigor de la variedad CICA 8 y Caribe 8 en los primeros estados de crecimiento de la planta es mucho mayor que el de la variedad Oryzica 1. Igual ocurre cuando se comparan las variedades Oryzica Llanos 5 y Oryzica Llanos 4; esto hace que tanto la variedad CICA 8 como la Llano 5 y la Caribe 8 presenten condiciones genéticas más favorables para competir con las malezas. El vigor en las variedades de arroz es una condición que se evalúa en la selección de una variedad, siendo ideal que presente un. 17.

(26) rápido desarrollo en las primeras etapas de la fase vegetativa, con el fin de obtener ventajas al presentarse la interferencia interespecífica. 1.3. USO DE SEMILLA CERTIFICADA. La siembra de una semilla de alta calidad asegura en gran parte los beneficios al agricultor. Las semillas son un medio por el cual se infestan relativamente fácil los lotes, cuando para la siembra se utilizan las que no provienen de productores sometidos a un programa de certificación. Cuando esto sucede, los cultivos aparecen con mezclas varietales y malezas nocivas, incluyendo el arroz rojo. 1.4. DENSIDAD DE SIEMBRA.. Varios aspectos se deben tener en cuenta para establecer la población adecuada de plantas de arroz por unidad de área, como son: el agroecosistema, el nivel de fertilidad del suelo, el tipo y grado de severidad de la infestación de malezas y el método de siembra. En los agroecosistemas de riego y secano la interacción de los agentes patógenos y el medio ambiente se manifiesta en posibles daños para el huésped. La piricularia, el añublo de la vaina y otras enfermedades, en presencia de una población densa de plantas de arroz y en un medio ambiente favorable, se desarrolla fácilmente y atacan al cultivo. En un ambiente de secano, el agente patógeno de la piricularia encuentra mejores condiciones que en el ambiente de riego, por lo tanto se corre un mayor riesgo al sembrar altas densidades en secano. En resumen, existe una relación directa entre el agroecosistema, la densidad de población y el daño que pueden producir ciertos agentes patógenos. El nivel de fertilidad del suelo es otro aspecto importante cuando se va a decidir sobre la siembra en densidades altas, que compensen una baja formación de macollas; o por el contrario, cuando se trata de encontrar condiciones de suelo donde la planta pueda expresar su potencial genético de macollamiento y, en consecuencia, requerir menor cantidad de semilla para obtener el número de macollas fértiles que conduzcan a un rendimiento óptimo. 1.5.. MÉTODO DE SIEMBRA.. El método de siembra influye en la obtención de un número adecuado de plantas por unidad de área, lo cual, a su vez, puede crear una competencia interespecífica o intraespecífica, dependiendo del número de plantas del cultivo y de las malezas que crezcan simultáneamente. Generalmente con buenas condiciones de fertilidad del suelo, adecuado abastecimiento de agua y una buena distribución de la población de plantas de arroz, se pueden esperar. 18.

(27) óptimos rendimientos. En este caso, el arroz presenta una mayor capacidad interespecífica de competencia y consecuentemente se reduce la producción de materia seca de la maleza. Existen cuatro métodos básicos para la siembra de arroz: al voleo con semilla seca, que es el más usado en Colombia; al voleo con semilla pregerminada, usando solamente cuando el cultivo se siembra en el sistema de melgas sin pençliente (piscinas) y su preparación es por fangueo; en surco sencillo o cruzado con semilla seca; y por trasplante, que es un método que se usa excepcionalmente. La siembra al voleo tiene una ventaja teórica de lograr una buena equidistancia entre las plantas sembradas. La siembra en surco presenta cierto inconveniente por la actual baja disponibilidad de sembradoras en hileras a 17-18 cm, que es lo corriente. Algunas veces se usa la siembra en surco cruzado, generalmente formando rombos y dividiendo la cantidad de semilla en dos partes. 1.6 PASTOREO. Muchos agricultores que poseen ganado dedican parte de los lotes al pastoreo, tratando de hacer una especie de rotación, motivada principalmente por falta de agua para irrigar toda la explotación. En consecuencia los lotes son sembrados cada 12 ó 24 meses. En otras ocasiones el pastoreo se hace únicamente entre una cosecha y la subsiguiente, con el fin de que el ganado aproveche la soca verde del arroz. En ambos casos el único peligro que existe es el de la contaminación del lote por el eventual transporte de semillas de malezas nocivas, a través del excremento del ganado. El pastoreo de éstos también puede contribuir a la eliminación de malezas, especialmente de las que se propagan por semilla.. 1.7. UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA LIMPIA. Aunque no se tienen datos que permitan cuantificar la contaminación de un lote a través de la maquinaria que se use en su preparación, se cree que es necesario limpiarla previamente, lo mismo que los implementos, con el fin de eliminar el riesgo de transporte semillas de malezas o de otras variedades de arroz. Esta precaución debe tenerse cuando se usan rastrillos, arados y especialmente las combinadas al recolectar campos de producción de semilla.. 19.

(28) 1.8. CANALES Y CABALLONES LIBRES DE MALEZAS. Los canales y los caballones son áreas donde normalmente no se desarrolla el cultivo, pero son importantes en el manejo preventivo de las malezas, debido a que presentan un alto riesgo de contaminación para un lote, finca o zona. Observaciones muestran evidencias de que nuevos problemas de malezas se originaron en la contaminación de las aguas utilizadas para el riego, en las cuales se transporta semillas de malezas desde áreas infestadas a otras. 2. CONTROL FISICO O MECANICO. El control físico o mecánico trata de manejar un problema ya establecido, en contraste con el cultural que busca preferencialmente la prevención del mismo. Dentro del control físico existen varias prácticas que deben tenerse en cuenta, tales como: la preparación del suelo, el manejo del agua, la limpieza de canales, drenajes y caballones la desyerba manual y la quema de residuos vegetales. Estas prácticas, aunque son una labor física o mecánica, indirectamente constituyen también un control cultural, si se les mira desde el punto de vista de la acción preventiva. En cuanto a la preparación del suelo, se debe utilizar una herramienta adecuada que deje un substrato libre de terrones, sin plantas de malezas, y que sea una buena cama para la semilla que va a ser sembrada. La buena herramienta y su uso correcto permiten que el substrato quede con un mínimo de residuos vegetales y de semillas de malezas potencialmente infestadoras del cultivo venidero. La preparación del suelo está condicionada, entre otros factores, por las propiedades físicas del suelo, su contenido de humedad, las pendientes del terreno y las malezas existentes en el campo. Independientemente del agroecosistema del cultivo, para lograr mayor eficiencia es aconsejable la preparación mecanizada del suelo seco. En el caso de la nivelación del mismo, cuando el sistema es de riego en melgas sin pendiente, habrá que usar el agua y realizar la operación que comúnmente se denomina fangueo. El tipo de implemento utilizado en la preparación del suelo, el contenido de malezas, la intensidad y la frecuencia de la labores mecanizadas, influyen en la emergencia de las malezas que puede presentar el cultivo después de la siembra. En un ensayo efectuado en el Municipio de Lérida, departamento del Tolima (Cuadro 1), se observó que el efecto de la preparación escalonada en general disminuye la población de malezas, porque permite la destrucción de muchas plántulas que emergen al hacer los primeros pases de preparación. Implementos de arada, como el disco y la vertedera, pueden voltear el suelo contribuyendo a. 20.

(29) que las semillas de malezas presentes en los primeros centímetros del suelo, queden localizadas a profundidades mayores de 10 cm, en donde gran parte de ellas mismas no puede emerger. La rastra es un implemento que, debido a su mecanismo de acción, puede influir en la propagación vegetativa, al fraccionar estructuras de la planta y as¡ facilitar su distribución. Esto sucede con malezas como Cyperus rotundus (coquito), Cynodon dactyslon (argentina) y Murdannia nudiflora (piñita). En un ensayo realizado por Pabón, H. (1981), con el objetivo de estudiar la biología de la falsa caminadora Ischaemun rugosum, encontró que las semillas de dichas especies, ubicadas a diferentes profundidades en el suelo, presentaron diferencias en la capacidad de germinación, siendo ésta mínima cuando la semilla quedó más profunda. Es posible que las diferencias anotadas también se deban a la latencia que puede tener la semilla (Cuadro 2).. 21.

(30) Cuadro 2.- Influencia de diferentes formas de preparación del suelo en la emergencia de arroz y las malezas, 15 días después del primer moje de germinación. Lérida, Tolima. 1990. No. Plántulas/m2 Tratamientos 1 1 1. Arado( 1)+Rastra( i)sp2/ Rastra( 1)+Rastrillo(2) Escalonado. Arroz Gramíneas. üperáceas. Hoja ancha. Commelinaceae. 810. 176. 149. 11. 11. 2. Arado(1)+Raslra(1) +Rastrillo(3)Continuo 840. >360. 273. 56. 5. 3. Rastra(2)sp Rastra( 1) +Rastrilk(2)Escalonado 763. 214. 175. 15. 21. 4. Rastra(2)+Rastrillo(3) Continuo. >360. 274. 42. 72. 752. Casilla, A. Depto. Técnico Fedearroz 1991. Aún sin publicar Número entre paréntesis significan número de pasadas Gramíneas: Echinochloa colona Cyperacea: Cyperus rotundas y Cyperus iria Floja ancha: Ipomoea sp. Commelinaceae: Commelina difusa 2/sp: seguido por. Cuadro 3. Efectos de la profundidad de siembra de falsa caminadora Ischaemum rugosum en la germinación.. Profundidad de siembra de la semilla Sobre la superficie del suelo a 2 cm de profundidad a 7 cm de profundidad a 10 cm de profundidad. Germinación % 63 70 2 O. 22.

(31) En cuanto al control se refiere, con el manejo del agua se logran dos efectos positivos: uno, cuando hay lámina de agua, ésta evita la germinación de muchas malezas, y el otro es que ayuda a que la acción de los herbicidas sea más eficiente a través de la solubilidad que les permite el agua. Para poder hacer la inundación en el campo se requiere que el suelo haya sido nivelado. En Colombia, el área adecuada para la aplicación de lámina de agua es relativamente poca. González, J. 1985, reportó que el efecto de la inundación, la mecanización de las labores del suelo y un anegamiento durante 3 ó 4 semanas, reducen de manera considerable la germinación de semillas de arroz rojo. El control adecuado del agua puede contribuir a controlar ciertas malezas, pero otras como las acuáticas, germinan y se desarrollan muy bien en campos anegados. Sin embargo, cuando se integran prácticas como la limpieza de los canales, la preparación del suelo seco y la nivelación del mismo con agua, la posibilidad de que aparezcan las malezas acuáticas es mínima. Existen algunas gramíneas que son capaces de germinar y emerger bajo inundación. Aunque es reconocido que la lámina de agua ejerce un control físico sobre la mayoría de malezas nocivas para el cultivo, el tiempo de duración de la misma tiene marcada influencia en el desarrollo del arroz, observándose que láminas de agua superiores a los 5 cm de altura en los primeros estados de desarrollo del cultivo provocan un alargamiento y debilitamiento de las plántulas, una disminución de macollamiento o predispone la planta al vuelco. La desyerba manual consiste en la eliminación parcial o total de las malezas con la intervención del hombre. Esta práctica es económica solamente para malezas que sobresalen al cultivo y en pequeñas poblaciones. Se usa mucho en lotes dedicados a la multiplicación de semillas, o en otros lotes con problemas especialmente de arroz rojo. Esta labor se realiza sacando a mano la maleza, macheteándola, o usando cordeles impregnados de herbicidas no selectivos, como el Glifosato, para tocar solamente la maleza. Estas prácticas son de suma importancia tanto para el cultivo presente como para el venidero, pues se trata de prevenir poblaciones futuras de malezas altamente nocivas. La quema de residuos de cosecha consiste en destruir con fuego los residuos de cosecha pocos días después de concluida la labor de recolección, con el objeto de facilitar la de preparación de los suelos para la subsiguiente siembra. Al quemarse los residuos de cosecha las semillas de muchas malezas pierden su viabilidad o se incineran totalmente; de igual manera algunos microorganismos. 23.

(32) patógenos de la superficie del suelo o insectos fitófagos pueden ser destruidos. Estas prácticas parece que trae algunas consecuencias negativas, ya que se puede destruir la flora microbiana benéfica y ocasionar pérdidas de algunos nutrimentos existentes en los residuos vegetales. 3. CONTROL BIOLÓGICO. Se considera control biológico desde el punto de vista ecológico "la acción de parásitos depredadores o de agentes patógenos que mantienen la densidad de la población de otro organismo en un promedio más bajo del que existiría en su ausencia". Este método ha sido eficaz en el control de insectos fitófagos, e inclusive en el de algunas malezas en pasturas, cultivos perennes y áreas acuáticas y se le viene dando énfasis durante los últimos años en varias partes del mundo, aunque no es nuestro medio. El control biológico tiene una serie de limitaciones que no lo hacen muy aplicable para el caso del control de las malezas en los cultivos, tal como se anota enseguida: a) es eficaz para las malezas exóticas en el trópico, muchas de las cuales son nocivas; b) es exitoso en áreas extensas, infestadas de la misma especie de malezas; c) la mayoría de las malezas requieren ser controladas en los primeros estados de su desarrollo y el cultivo, d) se asume un riesgo al introducir un agente de control de una especie y que luego éste no sea específico. 4. CONTROL QIJIMICO. El control químico ha tenido un gran auge en los años recientes, debido al notable desarrollo de herbicidas selectivos a cultivos específicos; sin embargo, debe tenerse en cuenta que es un medio más en el manejo de las malezas, es un complemento de las prácticas culturales, se le considera como el último eslabón del manejo integral de las malezas y su empleo debe estar sujeto al costo en comparación con los beneficios que aporta Hoy es el medio empleado por excelencia en casi todo el mundo, dados sus resultados de control con alta eficiencia y porque permite: abarcar en poco tiempo extensas áreas, el ahorro de mano de obra, varias alternativas en la época de aplicación y disponer de numerosos herbicidas con alta capacidad de selectividad. En Colombia, como en la mayoría de los países de América Latina, la utilización de herbicidas es una práctica casi que indispensable en la producción de arroz, pero que usada como único método tiende a ser cada día más ineficiente.. 24.

(33) 4.1. Desventajas del control químico. • Altos costos • Requiere un equipo especial y personal capacitado • Es difícil a menudo obtener una buena calibración en condiciones de finca. • Los herbicidas pueden ser tóxicos y contaminar el medio ambiente. • El uso prolongado de un mismo herbicida puede incrementar la presencia de biotipos resistentes al herbicida entre la población de malezas. • Desplazan mano de obra. El arroz es uno de los cultivos en los que más se han desarrollado herbicidas selectivos. La dosis y el producto para emplear dependen de cada caso específico. Para su escogencia se deben tener en cuenta: el tipo de suelo, las especies de malezas presentes, su grado de infestación y estado de crecimiento, el estado de desarrollo del cultivo, el clima y el costo del tratamiento. Para que el control químico sea eficiente debe estar fuertemente complementado con las prácticas de manejo cultural y físico, principalmente la preparación del suelo y el manejo adecuado del agua. En el control químico de las malezas existen tres puntos que son básicos para lograr mayor eficiencia: la época de aplicación, la selección y dosis de los herbicidas yél método de aplicación. 4.2. Epoca de aplicación. Los agroecosistemas en los cuales se cultiva el arroz permiten gran diversidad de épocas de control químico (Figura 1) que dependen básicamente del problema de malezas que exista en el campo y de la oportunidad que se presente en un momento dado en el cultivo. Fundamentalmente se tienen tres épocas de aplicación: presiembra, preemergencia y posemergencia. 4.2.1 Presiembra. En esta época generalmente se utilizan herbicidas no selectivos como el Glifosato y el Paraquat, dirigidos a controlar las malezas nocivas, especialmente el arroz rojo, o algunas de propagación asexual como la paja argentina (Cynodon dactylon), la gateadora (Paspalum dístichum y/o P. hidrophílum). Y el coquito (Cyperus rotundus). También se usan algunos herbicidas preemergentes como el Oxyfluorgen (Goal), el Butaclor (Machete), el Oxadiazón (Ronstar) y la Pendimetalina (Prowt) para prevenir la infestación de malezas cuando el campo quede drenado, y permitir que el arroz sembrado pueda emerger.. 25.

(34) Este método puede complementarse con la inundación de las melgas antes de la siembra. 4.2.2 Preemergenca. Se trata de preemergencia respecto a la maleza, y de posemergencia respecto al cultivo. Es la época de aplicación más utilizada en la zona central de Colombia. Se efectúa después de la siembra y del primer moje o lluvia con herbicidas de acción preemergente, como: Oxadiazón (Ronstar), Butaclor (Machete), Oxyfluorfen (Goal), Bentiocarbo (Saturno 50 o Saturno 90), Pendimetalina (Prowl) en suelos pesados únicamente. La preferencia de esta época de aplicación radica especialmente en la seguridad en cuanto al control y a la selectividad. Se efectúa en dos momentos después del riego de germinación, antes de la emergencia del arroz (total preemergencia), y cuando el arroz tiene 8 a 15 días de edad, "sello", para prevenir futueas reinfestaciónes. Estas aplicaciones se hacen en lotes reconocidos como albergues de altas poblaciones de semillas de malezas, especialmente de gramíneas y commelináceas. Si el campo presenta alguna población de maleza el herbicida preemergente va acompañado de Propanil y de un herbicida dirigido a reforzar el control de hoja ancha (2-4-D) en dosis bajas de ambos productos. Los productos preemergentes para sello más empleados con la Pendimetalina (Prowl) mezclada ya sea con Butaclor (Machete), Bentiocarbo (Saturno) o Pretilaclor (Rifit). 4.2.3 Posemergencia. Se trata de posemergencia respecto a la maleza y al cultivo. Se efectúan los tratamientos con herbicidas cuando el arroz y las malezas han emergido. En esta época también hay varias oportunidades para aplicar los productos, debido a la existencia de nuevas moléculas herbicidas capaces de controlar las malezas que escapan hoy en día a la acción del Propanil. • Posemergencia temprana. La aplicación puede realizarse en forma postemprana y resulta más económica. El Propanil se puede mezclar con uno o más herbicidas de acción preemergente, además de un hormonal en dosis bajas. El momento propicio para esta aplicación es cuando las malezas presentan entre 1 y3 hojas primarias. Se ha encontrado que malezas gramíneas, especialmente Echinochloa colona, presentan biotipos tolerantes al Propanil, tal como se ha observado en varios campos de arroz del Tolima.. 26.

(35) • Posemergencia normal. Epoca en la cual el arroz posee más de 3 hojas verdaderas (>10-12 días después de emergencia en condiciones normales y antes de que cumpla 20 días); en ese momento algunas malezas, como Echinochloa colona, poseen 5 hojas y se inicia su etapa de macollamiento. Según González, J. et al; (1985), las aplicaciones de Propanil, aún en dosis mayores de 5 kg de i.a/ha, no ejercen ningún control en la mayoría de gramíneas de igual desarrollo que el arroz y, por el contrario, causan fuerte fitotoxicidad al cultivo. Con la introducción al mercado del arroz de herbicidas como el Quinclorac (Facet) y el Fenoxapropetil (Furore), es posible lograr controles satisfactorios de muchas gramíneas que por algún motivo escapan al Propanil; el problema es que otras, como ciperáceas, commelináceas y dicotiledóneas, escapan a la acción del Fenoxapropetil, que es específico para controlar gramíneas; en esos casos es necesario recurrir al uso de herbicidas específicos para problemas de otros tipos de malezas. El control químico es posnormal no es el ideal, por las razones anteriormente comentadas, pero es una herramienta útil en el caso de ser necesario controlar malezas, especialmente gramíneas que escapan a los controles iniciales en preemergencia o postemprana. • Posemergencia tardía. Se denomina a aquella época cuando el arroz tiene entre 20 y 30 días de edad, después de la emergencia. En este período existen problemas causados por especies diferentes a las gramíneas, como son las dicotiledóneas, las ciperáceas y las commelináceas, malezas en las cuales el efecto de los herbicidas preemergentes no es tan persistente y muchos de ellos no ejercen el más mínimo control, por ejemplo, Cassía tora (Chilin chili), Ipomoea sp (batatilla), Cyperus rotundus (coquito) y otras. Por consiguiente, en esta época se usan herbicidas destinados al control exclusivamente de dichas malezas, como el Bentazon (Basagran), los derivados del 2,4-O y últimamente algunas Sulfonil-ureas. Es importante utilizar la información al respecto para determinar si estas aplicaciones tardía se justifican económicamente. • Selección de los herbicidas. Se reconoce que ningún herbicida es capaz de controlar todas las especies de malezas que se pueden encontrar en un cultivo de arroz, (Cuadro 3). Al aplicar el herbicida de acción preemergente se debe pensar en el contenido de arena, limos, arcillas y materia orgánica del suelo, además de las características propias 27. 4.

(36) de cada herbicida, ya que éste al caer al suelo queda sometido a muchos procesos de distribución. TABLA 4. Herbicidas más usados en la zona, Epocas de aplicación y Tipos de malezas que controlan Nombre Técnico. Nombre Comercial. Epocas de Aplicación. Tipos de malezas qie controlan. Preslem PrePostGramín Commelin Hojas Cyperác bra emerge emergente eas áceas Ancha eas nte s Glifosato Round-up x x x x x Paracuat Gramoxone x x x x x Oxyflorfen Goal x x Butaclor Machete x x x Oxadiazón Ronstar x x Pendimetali Prowl x x na Pretilaclor Riffi x x x Cyhalofopn- Clincher x x x butylester Foresite SC x x x x Propanil Propanilx x StamBoss Quinelorac Facet Fenoxaprop Furore -p-etil Bentazon Basagran 2,4,1) AnikilAmina Anhlofos Arrozin Fenoxaprop Tiller -p Bispirabac- Nominé se Sodium 100 Skool Metsulfuron Ally metil Pyrazosulfu Sirius ran Triasulfuron Logran. x x. x x. x x x x. x x. x. x. x x x. x. x. x. Fuente: Plegables Casas Comerciales productores de Herbicidas. 28. x. x x. x x x. x. x. x. x x x. x.

(37) INTRODUCIÓN. A pésar de ser el arroz el cultivo con mayor avance tecnológico, su rentabilidad está siendo afectada por el incremento en los costos de producción, debido a prácticas agronómicas realizadas tradicionalmente sin los debidos análisis de tipo técnico y económico. Los excesos y desaciertos en el manejo de enfermedades, son muestra deficiencia de las deficiencias en la gestión administrativa de la producción del sistema arroz. El manejo integrado de las plagas constituye la más moderna estrategia fitosanitaria, sin la cual nuestro sistema de protección a la producción sería obsoleto y quedaría rápidamente retrasado en el desarrollo que debe tener para estar acorde con la economía agropecuaria avanzada. CORPOICA Regional 2, recopiló la tecnología generada por los centros de investigación y por otras entidades, en el manejo integrado de enfermedades precisándola y consolidándola como oferta tecnológica para la producción eficiente de arroz buscando básicamente reducir los costos de producción mediante el manejo de prácticas que no deterioren los recursos agua y suelo y a la vez protejan la salud ambiental. La información incluye aspectos de técnicas fitosanitarias básicas para el manejo de enfermedades basándose en conceptos de epidemiología, muestreos y taxonomía de patógenos bajo el enfoque MIP. Este compendio se presenta a los profesionales del agro con el propósito de hacer un aporte tecnológico, para facilitar y hacer más rentable su toma de decisiones en el manejo integrado de las enfermedades (MIE) del sistema arroz..

(38) MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN ARROZ. :. El ' manejo adecuado de toda enfermedad fitoparásita debe considerar los siguientes factores: el genético, el ecológico y el parasitario, aspectos que contribuyen a acrecentar o disminuir el desarrollo de una enfermedad, ya por la compatibilidad genotípica del hospedero con el patógeno, por la favorabilidad ambiental del parásito y predisposición del susceptivo, por la coincidencia ecológica de la zona de diseminación de ambos simplemente por la virulencia del agente causal y la susceptibilidad del agente hospedero. En este orden de ideas es necesario considerar la importancia del manejo de las principales enfermedades del arroz registradas en la zona arrocera del centro del país.. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS Añublo de la vaina. Agente causal: Rhízoctonia solaní Kuhn (anamorfo) Thanatephorus cucumerís (Frank) Donk. (Telemorfo). Es la enfermedad de mayor incidencia en la zona arrocera del Tolima y Huila; ataca prinicpaf mente vainas, tallos y hojas. Síntomas. Según Albornoz, citado por Gómez, L. E. (1995), las infecciones primarias ocurren en el período del macollamiento y de la formación de panícula. En condiciones de secano y riego, los niveles de infección suelen ser iguales. Las manchas se observan sobre las vainas en las bases de los tallos, de forma elíptica, inicialmente de color gris verdoso y de apariencia acuosa, gradualmente adquieren una coloración clara, con bordes oscuros definidos y apariencia seca. -. El ataque primario en el campo surge desde los esclerosios, los cuales se han formado el año anterior sobre plantas enfermas de arroz y han perdurado en el suelo durante el invierno. Con el riego salen a flote y permanecen sobre la superficie del agua hasta encontrar una planta de arroz, a la cual se adhieren.. 30.

(39) El cultivo atacado por Rhizoctonia solani presenta en general una maduración prematura localizada en diferentes partes del lote, que contrastan con las áreas verdes de plantas en desarrollo normal. A partir de estos focos, la enfermedad se extiende en forma radial abarcando áreas mayores. Una característica para su reconocimiento en el campo, es observar que la hoja bandera se torna de un color morado pálido, se seca y permanece erecta sobre la espita. El secamiento de la hoja bandera en estados tempranos de maduración puede ocasionar pérdidas hasta de un 20%. Epidemiología La alta humedad relativa y temperatura son factores condicionales para el desarrollo de la enfermedad. El proceso de infección ocurre en 18 días y el período de incubación puede durar de siete a diez días. Se requieren temperaturas de 23 a 35°C y una humedad relativa del 90 al 95% Tascon y García, citados por Gómez, L. E. (1995) anotan que la edad de la planta influye en la incidencia de la enfermedad, al observar que plantas de dos y tres semanas de edad son más resistentes a la humedad que plantas adultas. La alta densidad de plantas favorece también el desarrollo del hongo, debido al microambiente y a la mejor superficie del tallo; la fertilización con nitrógeno y fósforo y la deficiencia de potasio son factores que predisponen a las plantas de arroz al ataque del añublo de la vaina. Manejo Como la resistencia está condicionada a los factores ambientales, la enfermedad se debe prevenir o niveles bajos de fertilizantes nitrogenados, densidades de siembra no mayores de 150 Kg/ha. Láminas de agua menores de 5 cm para evitar la diseminación vertical de la enfermedad, destrucción de las socas del arroz con quemas, incorporando los residuos al suelo y rotación de cultivos. Ver tabla.. 31. 4.

(40) Tabla S. Reacción de las variedades de arroz a diferentes enfermedades y volcamiento. Variedad 4. Ir-22 Cica 8 Oryzical Oryzica 3 Oryziva Llanos 5 Oryzica Yacú 9 Oryzica Caribe 8. Piricularia Rhyzoctonia Helmintos Manchado porioris del grano S S S Ms S S Mr Ms MS MS. S S. Mr Mr Mr. Mr Ms Mr. S. S. Mr. Mr Mr Mr Mr. MS. Ms Mr. Hoja blanca S S Mr Mr Ms Mr S. S:Susceptible— Ms: Moderadamente susceptible - Mr: Moderadamente resistente - R: Resistente. Existen especies de género Oryza resistentes a la enfermedad; sin embargo dicha característica no se ha podido aún transferir al arroz. En la zona las variedades comerciales reaccionan con diferente grado de susceptibilidad a las enfermedades 1 imitantes del cultivo. Piricularia, añublo o bruzone Agente causal: Pyricularia grisea Saco. Esta enfermedad de importancia y distribución mundial, se considera en la región como una afección endémica; en mayor o menor proporción incide en las variedades que se cultivan en el Tolima y Huila. El patógeno acata la parte aérea de la planta (hojas, nudos, cuello y panículas), e incluso las raíces cuando éstas son inoculadas artificialmente. Síntomas Las lesiones típicas se presentan en las hojas y en el cuello de la espiga. Los primeros síntomas se observan en el follaje entre los veinte y treinta días de edad del cultivo. Inicialmente se presenta puntos de color castaño con halo más claro, que luego de transforma en una mancha alargada en forma de rombo con un área central grasácea. Bajo condiciones favorables estas manchas coalecen y causan necrosis total de las hojas. En los nudos de los tallos se forman manchas de color café oscuro que rodean en forma de anillo esta parte de la planta hasta un estrangulamiento.. 32.

(41) En el cuello de la panícula se produce el daño de mayor importancia económica. Inicialmente se forma una mancha de color pardo grisáceo que circunda la base de la espiga, causando vaneamiento total de la panícula, cuando el ataque se presenta durante la floración; si la afección se presenta en estado lechoso, se pueden observar granos vanos, parcialmente formados o granos normales por efecto el debilitamiento de los tejidos del cuello de la panícula, el raquis se quiebra y se dobla sobre el tallo. En las glumas la enfermedad se manifiesta con manchas pequeñas de color castaño al comienzo y posteriormente grisáceas con centro blancuzco. Epidemiología Las severas epifitotias causadas por P. Gnsea se hallan favorecidas por varios factores: • Estado de desarrollo del cultivo • Alto contenido de nitrógeno y bajos contenidos de azúcares y aminoácidos • Alta humedad relativa (90 al 95%) • Ausencia de brillo solar • Altas densidades de siembra • Deficiente manejo de riego y baja temperatura del agua utilizada. Manejo Debido a que la resistencia varietal es muy inestable, se recomienda rota las variedades utilizadas entre semestres de siembras, con el objeto de alterar el ecosistema de sobrevivencia del patógeno en un área determinada. Se debe evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, manejar densidades de siembra que permitan aireación, bajando las temperaturas y humedades relativas al entorno de la planta. Es recomendable tratar químicamente las semillas, permitiendo protección a la planta durante los primeros cuarenta días. Las aplicaciones de fungicidas, deben realizarse con la supervisión de un fitopatólogo, para evitar mezclas inconvenientes y relativas de los productos que conlleven a aumentar la resistencia del patógeno, a producir nuevas razas fisiológicas, a elevar los costos de producción y lo más grave, a contaminar el medio ambiente.. 33.

(42) Helmintosporiosis o mancha parda Agente causal: Cochiobolus miyabeanus (Ito & Kunbayashi) Drechsler ex Dastur, cuyo anamorfo es el hongo Bipolaris oryzae (Afkinson). Esta enfermedad conocida como 'Helmintosporiosis", ataca principalmente hojas y glumas; sin embargo puede presentar síntomas en semillas, vainas y muy esporádicamente en raíces de plantas muy jóvenes y en tallos. Síntomas El hongo causa manchas en las hojas y en los granos. Los granos infectados son de mala calidad y de peso reducido. Las manchas típicas en las hojas son de forma ovalada, de color ardo con centro gris o blanquecino. Bajo condiciones ambientales favorables, sobre las manchas se desarrollan estructuras reproductivas del hongo causando marchitez de éstas. En las glumas la enfermedad se presenta con manchas de color marrón que luego pasan a negro y en casos severos, cubren totalmente las glumas. Epidemiología Temperatura entre 20 y 25°C y humedad relativa por encima del 89%favorecen la diseminación e infección d las conidias; igualmente la alta densidad de población de materiales susceptible y el mal manejo del riego son factores que aumentan la incidencia de la enfermedad. Manejo Esta enfermedad ha sido reportada en materiales como: IR-22, Oryzica 1, Orizica Llanos 5, Orizica Yacú 9, entre susceptible y moderadamente susceptible. Aún no se posee material varietal que se pueda considerar resistente; por lo tanto el manejo debe ser cultural, ambiental y químico. Se debe realizar un buen programa de fertilización rico en sílice, potasio, manganeso y magnesio, bajo en fósforo y aplicar el nitrógeno en forma muy equilibrada. No existen fungicidas selectivos para el control de mancha parda sin embargo los productos usados en el control de Piricularias se ajustan para este propósito.. 34.

(43) Manchado de grano Esta afección está asociada a un complejo de microorganismos que actúan en forma independiente o en asocio. Entre los microorganismos involucrados en el manchado de granos aislados en el C. 1. Nataima se pueden mencionar Bipolaris oryzae Cwvalaria lunata, Alternaría sp. Pyricularia grísea y Pseudomonas fuscovaginae. Síntomas El manchado puede aparecer externamente sobre las glumas o internamente sobre los granos o en ambos al mismo tiempo. Sobre las glumas, los síntomas varían dependiendo del organismo involucrado y del grado de infección; algunas veces se pueden observar manchas negras causadas por los cuerpos fructíferos u otras estructuras del hongo. En otros casos se presentan áreas de color marrón, las cuales pueden cubrir parcial o totalmente las glumas. Los granos internamente y algunas veces externamente se observan manchados entre colores marrón y negro. Manejo Debido a la cantidad de agentes patógenos que intervienen en el desarrollo de la enfermedad y cuyas características genéticas y morfofisiológicas son diferentes, es bastante difícil realizar un control total del problema; sin embargo se pueden manejar factores como el ambiental, programando las siembras de tal manera que el período de maduración coincida con épocas secas. La reacción de las variedades de arroz al manchado de grano es muy variada-' puede citar como medianamente susceptibles a las variedades lR-22 y Cica 8 y moderadamente resistentes a las variedades oryzica 1, Orizica 3, Oryzica Llanos 5, Oryzica Yacú 9 y Oryzica Caribe 8. La aplicación de fósforo y cal al suelo disminuye también considerablemente el problema. Mancha lineal o cercosponosis Agente causal: Cercospora oryzae Miyake (Teleomorfo Sphaerulina oryzina Hara).. 35.

(44) Síntomas El hongo produce manchas lineales en forma rectangular, de color café, paralelas a las venas del limbo foliar. En las variedades susceptibles, las lesiones son más anchas, abundantes, y de color café claro. Sobre las glumas se producen manchas de poca gravedad. Los primeros síntomas aparecen a los treinta o más días después del momento de la inoculación. Las hojas jóvenes son más susceptibles que las hojas viejas. Epidemiología El hongo penetra en los tejidos a través de la aberturas naturales. El micelio es generalmente intracelular. Las plantas con alto contenidos de potasio son más susceptibles a la infección de la enfermedad. Manejo La resistencia varietal es el mejor método de control. Se debe evitar el uso de materiales altamente susceptibles en áreas de mucha humedad. Los fungicidas protectantes de amplio espectro controlan bien la enfermedad. La cercosporiosis o mancha lineal es una enfermedad considerada endémica en el área arrocera del Tolima y Huila. Enfermedades causadas por virus Hoja blanca • Agente causal: Virus de la hoja blanca (H.B.V.) • Agente vector: Tagosodes oryzicolus (Sogata) Síntomas De aproximadamente veinte enfermedades virales reportadas en el cultivo del arroz, el virus de la hoja blanca ha sido una de las enfermedades más limitadas en la zonas arroceras del Tolima y Huila. El mayor síntoma visible en el campo es la presencia de áreas blancas o cloróticas sobre las hojas, apacharramiento de la planta y bajo rendimiento de grano en la maduración.. 36.

Figure

Figura 1. Patrón de Ahijamiento.
Figura 2. Primordio Floral o Iniciación de la Panícula.
Figura 4. Selección de dos cuadros (2x2) de sitios como unidades de muestreo representativos del cultivo.
Cuadro 1. Competencia de las gramíneas en cultivos de arroz y su efecto en el rendimiento final
+7

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

[r]

[r]

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Polígon industrial Torrent d'en Puig. Polígonindustrial de Can

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la