• No se han encontrado resultados

Mejores prácticas :ergonomía y técnica en la labor de desmache con palín

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Mejores prácticas :ergonomía y técnica en la labor de desmache con palín"

Copied!
43
0
0

Texto completo

(1)MEJORES PRÁCTICAS Ergonomía y técnica en la labor de desmache con palín. ADRIANA VILLAMIL BECERRA Ingeniero industrial ALBA DORIS MESA LOPERA Trabajadora Social ELIANA GONZÁLEZ GÓMEZ Economista CENIBANANO.

(2) COMITÉ TÉCNICO DE MEJORES PRÁCTICAS CLAUDIA ARGOTE ROMERO Productora IVÁN RESTREPO URIBE Productor LUIS ALBERTO SANÍN CORREA Productor JUAN ESTEBAN ÁLVAREZ BERMÚDEZ Productor JUAN GUILLERMO VÉLEZ GIRALDO Productor GABRIEL JAIME ELEJALDE GAVIRIA Director Regional AUGURA URABA MATILDE ALICIA LONDOÑO RUIZ Coordinadora Programa BANATURA ELIANA GONZÁLEZ GÓMEZ Economista Programa BANATURA.

(3) PRESENTACIÓN. 4. INTRODUCCIÓN. 5. JUSTIFICACIÓN. 6. 2. GENERALIDADES TEÓRICAS 2.1 Salud ocupacional 2.2 Accidente de trabajo 2.3 Enfermedad profesional 2.4 Labores técnicas en el cultivo del banano. 7 7 7 8 12. 3.. LABOR DE DESMACHE. 14. 4.. ALTERNATIVAS DE METODOS DE DESMACHE. 21. 5.. BENEFICIOS CON EL USO DEL PALIN EN EL DESMACHE 5.1 Salud Ocupacional 5.2. Técnicos. 26 26 27. 6.. VIABILIDAD ECONOMICA 6.1 Criterios de evaluación 6.2 Evaluacion financiera. 35 36 37. 7.. CONSIDERACIONES FINALES. 40. 8.. BIBLIOGRAFIA. 41.

(4) En este 2006, BANATURA está concluyendo su quinto año como Programa de Gestión Social y Ambiental del sector bananero colombiano, inspirado por AUGURA en la necesidad de trabajar en frentes y prácticas puntuales que ayuden a lograr, entre otras metas, la competitividad de la agroindustria bananera nacional. En efecto, en el 2001, la Asociación pudo hacer realidad el sueño de unir sus esfuerzos con los de los productores, los técnicos y los trabajadores para conseguir un lugar propio en los mercados internacionales, enviando a ellos fruta producida con calidad social y ambiental, y sobre todo, bajo principios de sostenibilidad. Con la cofinanciación del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, que durante el quinquenio ha creído no sólo en la filosofía de BANATURA sino en la metodología aplicada con las fincas que semestre a semestre se van sumando a la iniciativa - 212 en Urabá y 82 en el Magdalena, donde el Programa inició actividades en 2005-, AUGURA puede hoy hablar en forma positiva de su experiencia gremial en construcción conjunta de alrededor de 30 Mejores Prácticas Bananeras, en asuntos sencillos pero que hacen la diferencia en el campo de la rentabilidad y en tópicos tan trascendentales como el uso de la agricultura de precisión y el uso del palín para el desmache, entre otras. El propósito a mediano plazo de AUGURA con BANATURA, está centrado en poder definir en determinado momento, con el acompañamiento ya anunciado del SENA y el ICONTEC, las pautas de normatización para el sector bananero colombiano, nacidas de la lógica, fortalezas y circunstancias cotidianas propias, y obtener su reconocimiento por los grupos de consumidores en el extranjero. La sistematización de las experiencias y la consignación de las Mejores Prácticas en publicaciones como la presente, son factores que avalan positivamente y a nuestro favor, la consecución del propósito antes enunciado. De ahí, la importancia que le damos desde el Gremio a esta nueva serie que ahora ponemos en circulación y que incluye los siguientes títulos: " Veinte especies propuestas para sembrar en los taludes de canales primarios de fincas bananeras " Implementación del lecho de secado en fincas bananeras " Índice de Moko como herramienta para el control de esta enfermedad " Uso de agua para reducir la cicatriz por fricción en el banano, durante el transporte del lote a la barcadilla " Incorporación de residuos orgánicos agroindustriales en plantaciones de banano " Fundamentos básicos de agricultura de precisión, aplicables al manejo integral del cultivo de banano " Ergonomía y técnica en la labor de desmache con palín. Para concluir, renovamos nuestro agradecimiento al SENA por la confianza depositada en nuestro Programa que le apunta sin reparos, a trabajar por la competitividad en el país desde el sector agroindustrial, en este caso desde el bananero. Dios nos bendiga para continuar aunando esfuerzos por el bien de todos.. ROBERTO HOYOS RUIZ Presidente.

(5) “. La Salud Ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, evitar el desmejoramiento de la salud causada por las condiciones de trabajo, protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos, mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y en suma adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”.1 Es necesario que cada finca del sector bananero cuente con su propio Sistema Integral de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, que busque por la participación de las partes involucradas, como entidades estatales competentes, en este caso las administradoras de riesgos profesionales (A.R.P), los empleadores y los trabajadores. Si cada parte contribuye al logro del objetivo asumiendo sus responsabilidades, se estaría avanzando al fortalecimiento del Sistema en la zona y a la solución de los problemas que hace varios años se vienen presentando en las fincas. El sector bananero del Urabá, conciente de la seguridad del trabajador en su puesto de trabajo, atendiendo la normatividad vigente y con el ánimo de ser más competitivo en el mercado mundial, ha venido implementando algunas acciones en el tema de la Salud Ocupacional tendientes a crear la cultura de la prevención y el autocuidado, garantizando un trabajo digno que ofrezca más calidad. Son temas de preocupación de las partes, la accidentalidad y el ausentismo, considerados como principales problemas del sector en la actualidad, por las dificultades de índole económica, social y de salubridad que generan. Partiendo de lo anterior, esta mejor práctica: “Ergonomía y Técnica en la labor del desmache con palín”, es un aporte al sector bananero para prevenir y disminuir la accidentalidad y el ausentismo, contribuyendo a la reducción de los factores de riesgo asociados.. 1. OIT y OMS Ginebra. 1960.

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

(12)

(13) Seleccionar el mejor hijo de una cepa para mantener la continuidad de la unidad de producción. El criterio que regula la práctica, es dejar el hijo más vigoroso (con mejor conformación en cuanto a tamaño y diámetro), así como mejor ubicado en relación con las plantas vecinas, a efecto de lograr el máximo aprovechamiento de espacio. Con esto se logra que el hijo en desarrollo tenga una mayor disponibilidad de luz, lo cual repercute en mejor crecimiento permitiendo que exprese su potencial productivo, a la vez que favorece el de próximas generaciones.. Figura 1 Desmache con palín, fotografía finca Cativo. Debido al desplazamiento que ocurre en la unidad de producción a través del tiempo, se busca en la selección de hijo de sucesión de las plantas circunvecinas, evitando que dos o más hijos crezcan en la misma dirección y con ello se cierren los espacios. Como parte importante de la práctica debe mencionarse el repaso del deshije una vez que se selecciona el hijo de sucesión, por cuanto la planta madre continúa produciendo hijos, que de no eliminarse, compiten por nutrientes del suelo y fotoasimilados de la planta madre, con el hijo seleccionado..

(14) a b c d e f g h. Vainas florales Brote apical Zona cortical Copa de mangin Cilindro central Yema lateral Retoño pequeño-hijo Raíces adventicias. a. b f. d. c h. h. g. e. j. 5 cm. i. 10 cm. Las raíces se forman en grupos en la superficie del cilindro central, atraviesan el cortex y emergen a través de la epidermis del cormo (Skutch, 1932). En una vitroplanta de 10 semanas de edad, es fácil distinguir tres grupos de meristemos que están organizados en forma pentagonal tal como se muestra en la Figura 4. Se ha observado que los brotes enumerados del uno al diez, son los que inicialmente se desarrollan con más facilidad; están localizados en el primer y segundo pentágono, dando origen a los brotes denominados hermanos. Los yemas del tercer pentágono, normalmente permanecen inhibidas por la dominancia de los brotes apicales, de este pentagono se originan los brotes de corona. La eliminación de los hijos hermanos en vitroplantas, tiene como fundamento práctico el corte de los brotes del primer y del segundo pentágono, para así favorecer el crecimiento de aquellos localizados en el tercero..

(15) 156 °. a b c. 5. 2. Hoja interior que corresponde al brote 14 Hoja opuesta al brote 14 Grupo de raíces que aparecen en el asiento de un retoño.. a. 15. 14. b. Planta. 12. abuela. 13. Planta madre. 20°. 14 4. Los números del 1 al 6 representan el conjunto de brotes susceptibles de producir retoños. Los brotes aparecen en pentágonos sucesivos separados en 200 cms.. 9. 11. 9 8. 6 3 4. 11. 1. Pentágono 3 Pent ágon o2. Pe ntá go no 1. c. 6 c. Hijo axial. 156 °. De acuerdo con la edad fisiológica en que se efectúe y el objetivo que se busque, conviene diferenciar tres tipos de poda o deshije:. c.

(16) Abuela Nieto.

(17) Tabla 4. Panorama de riesgos labor de desmache.. Clase de riesgo. 4 5. 6. Factor de riesgo. Fuente de generación. Posible consecuencia. Químico. Aerosoles. Aspersión aérea y terrestre de fungicidas. Irritación respiratoria Intoxicación crónica Dermatitis por contacto. Energía térmica. Calor. Temperatura ambiente. Deshidratación Cefaleas Mareos. Calceta: Peciolo de la hoja, el cual al sobreponerse forma el pseudotallo Desguasque: Eliminación de las calcetas secas GTC 45 Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgos, su identificación y valoración..

(18) ERGONOMÍA Y TÉCNICA EN LA LABOR DE DESMACHE CON PALÍN Tabla 4. Panorama de riesgos labor de desmache.. Clase de riesgo. Condiciones ergonómicas. Energía electromagnética. Biológico. Psicolaborales. Factor de riesgo. Fuente de generación. Posible consecuencia. Esfuerzos Desplazamientos por superficies irregulares Movimientos bruscos, flexo extensiones del cuerpo.. Patologías osteomusculares, Lumbalgias Hernias, problema de circulación sanguínea. Caídas. Movimientos Cuello Extremidades inferiores, superiores y Tronco. Bursitis Epicondilitis Túnel carpiano Patologías osteomusculares. Radiaciones ultravioleta. Rayos solares. Dermatitis, Cáncer de piel Fatiga física Insolación excesiva. Frío. Cambios bruscos de temperatura. Fatiga física. Biológico. Arañas Avispas Abejas Serpientes, Otros insectos. Picaduras Dengue Paludismo Envenenamiento. Carga dinámica. Trabajo repetitivo. Desánimo Distracción. Depresión Agotamiento. Herramienta manuales. Heridas Muerte. Hemorragias. Afilamiento sin protección. Heridas en las manos. Golpe por equipo en movimiento Descarrilamiento de garrucha. Contusiones Heridas Fracturas. Accidentes por desplazamiento en recorridos finca - casa y viceversa. Muerte. Luxaciones. Seguridad. Heridas. Esguinces. Caída de alturas o a nivel. Puentes inestables o en mal estado Superficies resbalosas Huecos en plantación Saltar cunetas, nylon, cepas podridas. Contenido de la tarea. Monotonía Jornadas laborales extenuantes. Condiciones de seguridad. Público. Locativos. Mecánico. Fracturas Golpes Hematomas Muerte.

(19) Bajo. Medio. Alto. Menos de 2 horas. Ciclo mayor de tres minutos, o ciclos largos con movimientos, de diferentes segmentos músculoesqueléticos, con periodos de recuperación.. 2 a 4 horas. Ciclos entre 30 y 180 segundos se presentan algunos periodos de descanso o cambios de segmentos músculoesqueléticos pero se permite parcialmente la recuperación.. Más de 4 horas. Ciclos cortos menores de 30 segundos ciclos largos en los cuales se utilice el mismo grupo de músculos. Períodos de recuperación mínimos o escasos..

(20) 17 cm. El palín modificado es una vara de madera de 100 cms de longitud, insertada en una pala llana de 27cms de alto por 17 cm de ancho y un peso de 3,5 libras. En países de Centro América como Costa Rica y Panamá, se ha implementado esta práctica trayendo beneficios para el cultivo y para el trabajador. Igualmente en Colombia, se ha introducido, en Santa Marta, en fincas que comercializan con C.I. Dole y en algunas de C.I Sunisa, y en Urabá se viene ejecutando exitosamente en fincas de C.I. Proban, como Cativos, Banalinda, Guineo, Canthó, Caruba, Niñas, Tipaná, Montecristo 1 y 2 y Romeral. La labor de desmache con el método del palín, introduce el concepto de las competencias laborales para el recurso humano que la ejecuta, en este caso, dos personas. El pensador se encarga de realizar la selección del hijo, optimizar espacialmente la plantación y mantenerla constante, utilizando como herramienta el palín modificado; el aseador hace la limpieza de la unidad de producción eliminando calcetas secas y residuos de material vegetal. Él utiliza el sable para el cumplimiento de su labor, razón por la cual requiere la utilización de guante anticorte como elemento de protección personal. A continuación, en la tabla 6, se describe el perfil por competencias del pensador y en la tabla 7, las del aseador para la labor de desmache..

(21) PERFIL POR COMPETENCIAS Código del cargo: Cargo. Pensador labor de desmache. Proceso. Manejo de población de plantas. Cada uno de los requisitos que se deben tener en cuenta en el momento de evaluar la competencia. %: Pondere 100 puntos entre educación, experiencia, formación y habilidades según su importancia. Calificación: Califique cada Ítem de 1 a 10 Según su importancia. Item. Educación Descripción. Bachiller. 20% Ítem. < de quinto. 3. De 5° a 10° Bachiller. 7. Experiencia Descripción. Un año de realizar la misma labor. 10 20%. Ítem. Calificación. < de 1 año De 1 a 3 años Mas de 3 años. 5 7 10. 30%. Formación Descripción. Calificación. Ítem. Calificación. Conocimiento del oficio (Teórico). 1. 5. Manejo seguro de herramientas. 2. 5. Habilidades Descripción. 30% Ítem. Calificación. Dinámico y ágil. 1. 3. Destreza en el manejo de la herramienta. 2. 3.

(22) PERFIL POR COMPETENCIAS. Código del cargo: Cargo. Asiador. Proceso. Cultivo y cosecha. Cada uno de los requisitos que se deben tener en cuenta en el momento de evaluar la competencia. %: Pondere 100 puntos entre educación, experiencia, formación y habilidades según su importancia. Calificación: Califique cada Ítem de 1 a 10 según su importancia. tem. Educación Descripción. Quinto de primaria. 20% Ítem. < de quinto. 3. De 5° a 10°. 7. Bachiller. 10. Experiencia Descripción. Un año de realizar la misma labor. 20% Ítem. Calificación. < de 1 año De 1 a 3 años Mas de 3 años. 5 7 10. 30%. Formación Descripción. Calificación. Ítem. Calificación. Conocimiento del oficio (Teórico). 1. 5. Manejo seguro de herramientas. 2. 5. Habilidades Descripción. 30% Ítem. Calificación. Dinámico y ágil. 1. 3. Destreza en el manejo de la herramienta. 2. 4.

(23) Desmache con sable Inicio. Solicitud de herramienta y EPP Autoinspección y desinfección de la herramienta. Desmache con palín Inicio. Solicitud de herramienta y EPP Autoinspección y desinfección de la herramienta. Observar la plantación e identificar lote asignado. Observar la plantación e identificar lote asignado Identificar la unidad de producción Identificar planta madre e hijo que continúa. Revisión hijo a conservar respetando espacios en la plantación. Identificar la unidad de producción Identificar planta madre e hijo que continúa. Revisión hijo a conservar respetando espacios en la plantación. Observar profundidad del rebrote para cortar Cortar con palín haciendo palanca en un ángulo 45º de inclinación, en relación con la planta madre. Corte con sable del rebrote Remover porción de suelo con palín haciendo palanca alrededor del rebrote. Identificar la planta abuela. Destronque biselado a la planta abuela. Cortar restos del rebrote a la mayor profundidad Posible Tapar orifico o hueco con tierra para permitir el enraizamiento de la planta Identificar la planta abuela. Corte de hojas secas de la Unidad de producción. FIN. Desguasque biselado a la planta abuela Corte de hojas secas de la unidad de producción.

(24) Factores. Desmache con sable. Desmache con palín. Recurso Humano. Un desmachador. Un pensador Un aseador. Herramienta. Sable. Palín Sable. Sable. 1,5 libras. 1,5 libras. Palín. N.A.. 3,5 libras. Rendimiento hectárea/hombre. 1,0 a 1,2. 2,0 a 2,5. Elementos de protección personal. Guantes anticorte. Guantes lona pensador Guantes anticorte aseador. Peso herramienta.

(25) El trabajo monótono, el trabajo bajo presión y la fatiga por la inadecuada distribución de los períodos de descanso, pueden evitarse con la implementación de esta práctica que genera un mayor confort laboral adoptando posturas de trabajo más descansadas, con posiciones más neutrales de menor desgaste físico y con menor presión por los rendimientos que genera. Desde el punto de vista ergonómico, el uso del palín minimiza los movimientos bruscos flexoextensores del cuerpo, evitando patologías osteomusculares, bursitis, epicondilitis y túnel carpiano. La labor planteada con el método del palín, permite que el pensador tenga menos relación directa con riesgos biológicos como las avispas, abejas, arañas, serpientes y otro tipo de insectos que generan enfermedades endémicas, reduciendo la exposición al riesgo por picaduras. Figura 8. Accidente de mano con el sable. Disminución de los riesgos mecánicos en la manipulación de la herramienta al ejecutar la labor y a nivel del mantenimiento del filo, con la sustitución del sable por el palín, generando menor accidentalidad por causa de heridas. El uso del palín contribuye a la disminución del ausentismo en el sentido que reduce los factores de riesgos ergonómicos, biológicos, psicolaborales y mecánicos. Al haber incidencia de heridas con herramientas cortopunzantes, menor pérdida de tiempo por consultas médicas asociadas a patologías osteomusculares y menor exposición a las picaduras de animales..

(26) Por el rendimiento que genera la aplicación del método del palín, se aumenta la oportunidad de la labor al hacerse en el momento justo, optimizando el tiempo del pensador para ejecutar otras labores. El desmache con palín permite seleccionar los hijos que se desarrollan en la parte superior del cormo muy cerca de la superficie del suelo. Estos tienen una unión vascular muy fuerte con el cormo que les dio origen, lo cual favorece el anclaje de la planta. (Arias, 2000). Se disminuye la posibilidad de embalconamiento de la planta madre, por efecto del apalancamiento o levantamiento del cormo, toda vez que se eliminan los brotes basales que generan la desestabilización de la planta. Figura 10. Cormo cortado con sable y Cormo cortado con palín.

(27) A. Autoinspección y desinfección de la herramienta. Entrega de la herramienta. (2). Solicitud De herramienta y EPP. Inicio. Procedimiento. Asignación de Reparto de la labor. Programación de labor de desmache. Entrada. Imagen. V. H. P. Ciclo (1) PHVA. Herramienta lista para trabajar y labor segura. Seguridad. Trabajo con. Población constante en cuadre de reparto. Salida. Pensador Aseador. Aseador(4). Pensador(3). Almacenista. Administrador Coordinador de Campo. Responsable. Tabla 9. Caracterizacion en la labor de desmache con palin. Programa de mantenimiento preventivo. Manual de mejores prácticas agrícolas Matriz deEPP. Documento Asociado. Programación semanal de Labores Registro EPP. Cronograma labor desmache. Registro. Autoinspeción. Reporte diario del trabajador. Evaluación Semanal desmache. Método de Control.

(28) Identificar la unidad de producción. Asignación de reparto. B. Observar la plantación e identificar lote asignado. A. Procedimiento. Asignación lote a desmachar. Entrada. Imagen. V. V. Ciclo (1) PHVA. Cumplimiento de la programación. Cumplimiento de la programación. Salida. Aseador Coordinador de Campo. Pensador. Aseador Coordinador de Campo. Pensador. Responsable. Manual de mejores prácticas agrícolas. Manual de mejores prácticas agrícolas. Documento Asociado. Reporte diario del trabajador. Registro. Evaluación semanal de desmache. Evaluación semanal de desmache. Método de Control.

(29) C. V. Observar profundidad del rebrote para cortar. V. Ciclo (1) PHVA. V. Imagen. Revisión hijo a conservar según espacios. Identificar planta madre e hijo que continua. B. Procedimiento. Coordinador de Campo. Pensador. Coordinador de Campo. Pensador. Responsable. Especificaciones Pensador de corte y Coordinador profundidad de Campo. Selección del hijo más vigoroso. Plantación constante. Salida. Manual de mejores prácticas agrícolas. Manual de mejores prácticas agrícolas. Manual de mejores prácticas agrícolas. Documento Asociado Registro. Evaluación semanal de desmache. Evaluación semanal de desmache. Evaluación semanal de desmache. Método de Control.

(30) D. Remover porción de suelo con palín haciendo palanca alrededor del rebrote. Cortar con palín haciendo palanca con ángulo de 45º inclinación, en relación con la planta madre. C. Procedimiento Imagen. A. A. Ciclo PHVA. Corte de todos los rebrotes. Corte de rebrotes. Salida. Coordinador de Campo. Pensador. Coordinador de Campo. Pensador. Responsable. Manual de mejores prácticas agrícolas. Manual de mejores prácticas agrícolas. Documento Asociado Registro. Evaluación semanal de desmache. Evaluación semanal de desmache. Método de Control.

(31) Reparto de labor. Corte del rebrote. Protección de la planta contra embalconamientos. Entrada. E. Identificar la planta abuela. Tapar orifico o hueco con tierra para permitir el enraizamiento de la planta. Cortar restos del rebrote a la mayor profundidad posible, evitando el embalconamiento de la planta. D. Procedimiento Imagen. Corte de planta descompuesta para evitar ser hospederos de insectos. A. V. Plantas con mayor anclaje, libres de rebrotes. Salida. Plantas con mayor anclaje, libres de rebrotes. A. Ciclo PHVA. Aseador Coordinador de Campo. Coordinador de Campo. Pensador. Coordinador de Campo. Pensador. Responsable. Manual de mejores prácticas agrícolas. Manual de mejores prácticas agrícolas. Manual de mejores prácticas agrícolas. Documento Asociado Registro. Evaluación semanal de desmache. Evaluación semanal de desmache. Evaluación semanal de desmache. Método de Control.

(32) (1) (2) (3) (4). D. Autoinspección, desinfección de la herramienta y entrega a almacen. Corte de hojas secas de la planta abuela. Desguasque biselado a la planta abuela. C. Procedimiento Imagen. V. A. A. Ciclo PHVA. Herramienta lista para guardar. Limpieza de unidad de producción. Corte de planta descompuesta para evitar ser hospederos de insectos. Salida. Pensador Aseador Almacenista. Aseador Coordinador de Campo. Aseador Coordinador de Campo. Responsable. Control de Elementos de Protección personal. Programa de mantenimiento preventivo de herramienta y equipos. Evaluación semanal de desmache. Método de Control. Evaluación semanal de desmache. Registro. Manual de mejores prácticas agrícolas. Manual de mejores prácticas agrícolas. Documento Asociado. PHVA. Método Modelo de Gestión basado en procesos. Planificar (P), Hacer (H), Verificar (V) y Actuar (A) EPP significa Elementos de Protección Personal Pensador: Se encarga de seleccionar el hijo más vigoroso, para que la población sea constante y respete la distribución de espacios Aseador: Se encarga de limpieza de la unidad productiva.. Terminación de labor. Reparto de labor. Reparto de labor. Entrada.

(33) Remover con palín porción de suelo haciendo palanca alrededor del rebrote. Tapar orificio o hueco con tierra, para permitir enraizamiento de la planta. Corte de restos del rebrote a la mayor profundidad posible. Identificar planta abuelaplanta. Corte inclinación de 45º en relación con la planta madre. Desguasque biselado de la planta abuela. Observar profundidad del rebrote para cortar. Corte de hojas secas unidad de producción. Identificación planta madre e hijo que continua. Inspección y desinfección de elementos de protección personal y herramienta. Revisión hijo a continuar según objetivo de desmache.

(34) Aunque los esfuerzos en el mundo por la prevención de accidentes son grandes, aun las lesiones en el trabajo son causa de muerte, de incapacidad o invalidez de los trabajadores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estimado que en América Latina y el Caribe ocurren 36 accidentes de trabajo por minuto y que aproximadamente 300 trabajadores mueren cada día como resultado de los accidentes ocupacionales. Igualmente indica que cerca de cinco millones de accidentes suceden anualmente, y que de éstos, 90.000 accidentes ocupacionales son mortales7. La accidentalidad laboral y las enfermedades de origen profesional constituyen en el mundo entero, uno de los principales problemas de la población laboral por su alto costo en vidas humanas y las secuelas que usualmente produce, pues además de disminuir la capacidad laboral, determina consecuencias graves en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Como resultado de esta situación se estima que cada año ocurren en el mundo 120 millones de accidentes de trabajo y 200.000 muertos. Los costos médicos sociales y las pérdidas en productividad de estas lesiones se estiman en más de 500.000 millones de dólares cada año. Desde la creación del Sistema General de Riesgos Profesionales -SGRP- se encuentra persistencia en la frecuencia y tasas de accidentalidad laboral, con tendencia al aumento de la misma según los reportes entregados al Ministerio de la Protección Social por las diferentes entidades administradoras de riesgos profesionales. Durante el año 2004 la frecuencia de accidentalidad en el país fue de 229.956 que comparada con la registrada en el año 2005 de 263.316, refleja un incremento de cerca del 15%. En el presente año, de enero a abril, se reportaron 90.856 accidentes de trabajo; en ese mismo periodo durante el 2005 se reportaron 81.323 accidentes de trabajo, lo que nos indica un incremento de cerca del 12%8. La mayor dificultad para incrementar la conciencia de la administración sobre las “ganancias potenciales ocultas” deriva de la percepción de inevitabilidad de accidentes y lesiones. La mayor dificultad para incrementar la conciencia de la administración sobre las “ganancias potenciales ocultas” deriva de la percepción de inevitabilidad de accidentes y lesiones.. 7. 8. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud - 124ª Sesión del Comité Ejecutivo. Washington, D.C., 21 al 28 de junio de 1999 Salud de los Trabajadores en la Región de las Américas. www.presidencia.gov.co.

(35) Actividades que involucra. Costo real $1. $5 a $50. $1 a $3. Costos de lesión y enfermedad (1) Médicos (2) Costos de compensación (costos asegurados) Gastos contabilizados por daño a la propiedad (Costos sin asegurar) a) Daño al equipo y herramientas b) Daño al producto y material c) Interrupción y retrasos de producción d) Gastos legales e) Gastos de equipo y provisiones de emergencia f) Arriendo de equipos de retraso Costos misceláneos sin asegurar a) Tiempo de investigación b) c) d) e) f) g). Salarios pagados por pérdida de tiempo Costos de contratar y/o preparar personal de reemplazo Sobretiempo Tiempo extra de supervisión Tiempo de trámites administrativos Menor producción del trabajador lesionado.

(36)

(37) En un método se utiliza el sable para el corte y en el otro se trabaja con el palín modificado, esto con el fin de obtener mayor rendimiento en la labor y especialmente contribuir a la disminución de patologías osteomusculares y accidentes generados por los trabajadores al ejecutar la labor. El palín modificado es una herramienta que consiste en una vara de madera de 100cms de longitud, insertada en una pala llana con de medidas de 27cms de alto por 17 cms de ancho y un peso 3,5 libras.. HERRAMIENTA. COSTO UNITARIO. SABLE. $ 9.000. PALÍN. $ 11.000. DESMACHADORES. COSTO TOTAL. 4. 2. $ 72.000. 3. 2. $ 66.000. CANTIDAD/AÑO. " Análisis de resultados. Costos totales desmache con sable Costo de la herramienta. 10. $ 72.000. Costo accidentalidad. $ 4.362.804. Costos totales. $ 4.434.804. Los costos directos de la accidentalidad generada por el desmache con sable fueron suministrados directamente por la finca, para el periodo de tiempo objeto de estudio. 11 Por cada $1 de costo directo se incurre en $5 de costos indirectos. FRANK E. BIRD, Control de pérdidas..

(38) Ahorro de costos o beneficio neto, es la diferencia entre los costos de las alternativas evaluadas. Las variables que se involucraron fueron el valor del jornal, la accidentalidad y el costo de la herramienta.. Costos Totales Sable. $ 4.434.804. Palín. $ 66.000. Ahorro de Costos. $ 4.368.804. $ 4.434.804. $ 4.368.804. $ 66.000. Palín. Sable. Ahorro en Costos. La relación beneficio costo R (B/C), es igual a 67.194, con base en este resultado, bajo el criterio de evaluación seleccionado se pude concluir que la práctica es viable desde el punto de vista económico, pues los beneficios por disminución de accidentalidad, los costos de la herramienta en la labor con sable son mayores que los costos que genera la implementación de la labor con Palín..

(39)

(40) ARBELÁEZ, J. A. y SIERRA, M. I. Enfermedades músculoesqueléticas en el trabajo. Medellín. 2006. Texto en edición. ARIAS M., Oscar. Conceptos morfológicos, fisiológicos y prácticos relacionados con la deshija de vitroplantas en banano : análisis y comentarios. En : Corbana. San José, C. R. Vol. 26, no. 53 (Jul. 2000) ; p. 91-98 ARSEG, Artículos de Seguridad. Compendio de normas legales sobre salud ocupacional. Bogotá : ARSEG, 2000. p. 360-380 AYALA, Luis Carlos. Legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales. Bogotá : Ediciones Salud Laboral Ltda., 1999. p. 87 90. BIRD, Frank E y GERMAIN, George L. Liderazgo práctico en el control de pérdidas. Segunda edición. Atlanta : Det Norske Veritas, 1990. ESTRADA Jairo. Ergonomía. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia, 2001. 332 p. ICONTEC. GTC 45. Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo, su identificación y valoración. Bogotá : Icontec, 1997. p. 1-13. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana ISO 9001 vs 2000. KILBOM, A. Repetitive work of de upper extremity. Part II: The scientific basis for the guide. International Journal of Industrial Ergonomics. No. 14 (1994) ; p. 59, 86. MOYANO GONZÁLEZ, Nelson V. y CORRALES Arzuaga, Rafael R. La Salud ocupacional en la empresa : guía práctica como una herramienta efectiva para su implementación. Barranquilla : Grafimpresos Donado, 2006. 240 p. SEMINARIO HACIA LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES (2005 : Mocoa). Memorias. p. 66-83..

(41)

(42)

(43) Calle 3 Sur No. 41- 65 Ed. Banco de Occidente Piso 9 PBX: (57-4) 321 13 33 Fax: 321 41 90 Medellín, Colombia E-mail: augura@augura.com.co Carrera 11 No. 86-60 Ed. Los Cedros Of. 201 Tel: (57-1) 257 32 41 Fax 257 42 47 Bogotá Conjunto Residencial Los Almendros PBX: (57) 823 66 02 Fax: 823 66 06 - Carepa, Antioquia - Calle 23 No. 4-27 Of. 405 Tel (57-5)423 17 93 Fax: 423 17 86 Ed. Centro Ejecutivo - Santa Marta www.augura.com.co.

(44)

Figure

Figura 1  Desmache con palín, fotografía finca Cativo
Figura 1  Desmache con palín, fotografía finca Cativo
Figura 8.  Accidente de mano con el sable
Figura 8.  Accidente de mano con el sable
+3

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

These parameters are net CO 2 assimilation on a mass basis (A n,mass ), derived from area- based assimilation (A n,area ) and leaf mass per area (LMA), the latter defined by