• No se han encontrado resultados

Perdón y estilos de apego en universitarios que tienen una relación de pareja

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Perdón y estilos de apego en universitarios que tienen una relación de pareja"

Copied!
29
0
0

Texto completo

(1)

Perdón y estilos de apego en universitarios que tienen una relación de pareja

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Angeles Lujan , Pierina

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution- NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 18/01/2022 20:46:01

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/653706

(2)

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

Perdón y estilos de apego en universitarios que tienen una relación de pareja TESIS

Para optar el título profesional de Licenciado en Psicología

AUTOR

Angeles Lujan, Pierina (0000-0002-4732-2969)

ASESOR

Barboza-Palomino, Miguel (0000-0001-8045-5491)

Lima, 27 de noviembre de 2020

(3)

DEDICATORIA

Dedicada a las personas que me acompañaron en este camino agitado y bonito.

Agradezco a mis padres, hermano y abuela por alentarme a seguir adelante para el cumplimiento de mis metas.

A mis amigos que confiaron en mí y creían que podía hacerlo.

A mi psicóloga porque me ayudo a comprender que hay que saltar con miedo.

A Dios porque a pesar de las situaciones abrumadoras me mantuvo en calma.

(4)

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis asesores que me acompañaron a lo largo de la elaboración de mi tesis, en especial a Edwin Salas Blas y a mi asesor que me encaminó a la licenciatura Miguel Barboza Palomino. Ambos me han apoyado en mi trabajo, al ser meticulosos en cada parte de la elaboración de mi tesis y haber aportado nuevos conocimientos, realmente ha sido enriquecedor.

Asimismo, recordar que cada proceso de aprendizaje es valioso para el crecimiento personal.

(5)

RESUMEN

El estudio buscó determinar la relación entre el perdón y los estilos de apego en universitarios que tienen una relación de pareja. Para tal fin, se desarrolló un estudio empírico cuantitativo de tipo asociativo con 260 estudiantes que tienen una relación una relación de pareja que reportaron algún tipo de transgresión en su relación. Los

instrumentos que se utilizaron fueron la Escala del Perdón en la Relación de Pareja y Escala de Estilos de Apego Adulto. Los resultados evidencian que, existe una relación positiva, estadísticamente significativa y con tamaño del efecto bajo entre los factores afecto positivo y benevolencia y cognición positiva con el estilo de apego evitante. Por otra parte, se

encontró una relación negativa, estadísticamente significativa y con tamaño del efecto bajo entre el comportamiento positivo y compasión con el apego ansioso (miedo a la distancia del afecto de la pareja). A su vez, se halló una relación negativa, estadísticamente

significativa y con tamaño del efecto moderado entre el afecto positivo y el comportamiento positivo y compasión con el apego ansioso (miedo al abandono). Se concluye que, si uno de los integrantes de la pareja es transgredido posee un apego evitante lo que posibilitará su capacidad de perdonar.

Palabras clave: Perdón; Estilos de apego; Relación de pareja; Transgresión; Universitarios.

(6)

Forgiveness and Attachment styles in college students who have a relationship ABSTRACT

The study sought to determine the relationship between forgiveness and attachment styles in college students who are in a relationship. To this end, a quantitative empirical study of an associative type was developed with 260 students who are in a relationship with a partner who reported some type of transgression in their relationship. The instruments used were the Couple Relationship Forgiveness Scale and the Adult Attachment Styles Scale. The results show that there is a positive, statistically significant relationship with a low effect size between the factors positive affect and benevolence and positive cognition with the avoidant attachment style. On the other hand, a negative, statistically significant and low effect size relationship was found between positive behavior and compassion with anxious attachment (fear of distance from partner's affection). In turn, a negative, statistically significant and moderate effect size relationship was found between positive affect and positive behavior and compassion with anxious attachment (fear of abandonment). It is concluded that if one of the members of the couple is transgressed, they have an avoidant attachment, which will enable their ability to forgive.

Keywords: Forgiveness; Attachment styles; Couple relationship; Transgression; University students.

(7)

Una relación de pareja es una práctica subjetiva e intersubjetiva que involucra elementos de interacción, conocimiento recíproco, acercamiento emocional y erótico (Isaza, 2011). En esta interacción, la presencia de los conflictos es inevitable y en la medida que no se solucionen, pueden ser el origen del decaimiento del vínculo amoroso o la ruptura de la relación ( Jonker, Sijbrandij & Wolf, 2012; Garrido-Macías, Valor-Segura, & Expósito, 2017). Los conflictos en las relaciones de pareja tienen diferentes causas y una de estas es la transgresión de la relación (Finkel, Rusbult, Kumashiro & Hannon, 2002; Garrido-Macías et al., 2017), la cual se define como un tipo de estrés interpersonal generado por la percepción de ser ofendido (McCullough, Root & Cohen, 2006; Guzmán, Tapia, Tejada, & Valenzuela, 2014). Cuando las personas son transgredidas, quedan huellas emocionales que dañan su estado psicológico (Guzmán et al., 2014) y experimentan emociones negativas como el dolor, enfado, tristeza, deseo de venganza, actitudes y conductas evitativas (Beltrán-Morillas, Valor-Segura, &

Expósito 2015).

Frente a la transgresión en las relaciones de pareja, se puede utilizar el perdón, que es definido como una estrategia de afrontamiento que ayuda a contrarrestar el factor estresor proveniente del trauma, de la vivencia que ha generado el daño (Strelan & Covic, 2006;

Rocha, Amarís & López-López, 2017).Enright y Fitgibons (2000) propusieron un modelo de intervención enfocado en el perdón para el bienestar de las personas y puedan afrontar el trauma. Este proceso consta de 4 etapas: Primero, es reconocer el daño y dolor que ha generado su pareja, abriendo una visión más amplia empezando desde el lado negativo para luego llegar a valorar el periodo de cambio en la que da la posibilidad de perdonar. Segundo, etapa en la que se evalúa y surge un debate sobre lo que es el perdón y luego se cuestiona de qué lugar toma el perdón en la vivencia que le causó daño. Tercero, el individuo se replantea las vivencias que le generaron daño, es decir, se encamina hacia los recuerdos cuando ocurrió la transgresión que implica el comportamiento del ofensor y en el contexto que se

(8)

manifestó. Cuarto, el individuo dañado considera el perdón como su arma curativa,

permitiéndole un bienestar psicológico (Prieto-Ursúa, Carrasco, Cagigal, & Gismero, 2012).

El perdón disminuye la negatividad que abarca los pensamientos, sentimientos y comportamientos hacia la persona que ha ofendido a otra (Fincham, Hall, & Beach, 2006;

Guzmán, Santelices & Trabucco, 2015). Además, es considerado un factor que favorece el establecimiento de relaciones de pareja saludables (Rosales-Sarabia, Rivera, & García- Méndez, 2015). La persona que tiene la capacidad de perdonar cuenta con la plena

disposición a tomar la ofensa y su descarga sin hacerlo personal, es decir, es una experiencia reparadora interna, que elimina la deuda emocional y restaura el equilibrio personal

(Echeburúa, 2013).

De acuerdo con Rosales-Sarabia, Rivera, Reidl y García-Méndez (2018), dentro del proceso de perdón hacia la pareja están involucrados un conjunto de variables como el afecto positivo (conformado por emociones que generan placer hacia la pareja, a pesar de que haya realizado conductas transgresivas), la benevolencia (se manifiesta cuando la persona se preocupa por el bienestar de la pareja pese a que le causó daño), la cognición positiva (son un conjunto de pensamientos positivos acerca de su compañero que mantiene una relación afectiva y prima el deseo de su bienestar a lo largo de su vida a pesar que le haya hecho daño), la compasión (es la percepción y comprensión del dolor de la pareja debido a que ha cometido una falta) y el comportamiento positivo (son manifestaciones de comportamientos prosociales hacia la pareja a pesar de que le haya generado daño).

En los últimos años, las investigaciones sobre el perdón, se ha relacionado con los marcos teóricos del apego, que abarca distintos aspectos del funcionamiento de las

relaciones cercanas, uno de ellos, es la manera en cómo los individuos lidian con las heridas interpersonales (Guzmán-González, Almonte, Durán, Maechel, & Rivero, 2019).

(9)

En cuanto corresponde al apego, son vínculos afectivos que se desarrollan en base a la protección que les proporcionan los padres o cuidadores a sus hijos. La calidad del vínculo dependerá de la interacción que experimenten y de esta manera ayudará al niño a tener una base segura y explore nuevas vivencias ( Bowlby, 1986; Garrido-Rojas, 2006). En base a la teoría de apego de Bowlby elaboró tres postulados: el primero, la persona que confía en la ayuda que le puede brindar su figura de apego será menos propenso a manifestar miedos intensos; segundo, la confianza se va desarrollando progresivamente en la etapa de

inmadurez y permanece a lo largo de la vida; tercero, la capacidad de respuesta de la figura de apego puede mostrarse como un reflejo hacia los niños (Chamorro, 2012).

El apego adulto es el vínculo afectivo que no proviene de los padres, sino que se construye de una relación con otras personas cuya interacción y expresión emocional son diferentes (Díaz, 2016; Córdova, 2020). Se desarrollan en base a los modelos

representacionales internos (MOI) que conducen las respuestas emocionales y conductuales, se forman de acuerdo a la manera en que los adultos fueron criados por sus cuidadores cuando eran niños (Pimentel & Santelices, 2017).

Al respecto, Hazan y Shaver (1987) proponen dos estilos de apego: seguro e inseguro.

El primero, se caracteriza por la presencia de esquemas positivos personales y de su pareja, ante ello ambos motivan el desarrollo de su intimidad emocional, siendo expresadas a base de seguridad, cercanía, confianza y apertura. Por su parte, el apego inseguro comprende dos formas: ansioso y evitante. En relación con el apego ansioso, se caracteriza por la presencia de esquemas negativos que conllevan a que la persona piense que será abandonada al no recibir méritos de su pareja, incrementado la posibilidad de la separación o conflicto. A su vez, en el apego evitante, se caracteriza por la presencia de esquemas negativos, debido a los conflictos que se generan a partir de la cercanía e intimidad con su pareja, puesto que la relación no está bien encaminada y evita comprometerse a nivel emocional, de esta manera

(10)

toma precauciones y prefiere mantener distancia de su pareja (Márquez, Rivera & Reyes, 2009).

En la actualidad, se evidencia que el apego en base a sus dimensiones no se

construye en un solo estado mental, sino que se distribuye en los siguientes factores: seguros, ambivalentes y de evitación, por lo que dependerá del grado de estrés y experiencias

amenazantes (Lecannelier, 2018). También, Cortina (2018) ha revisado conceptualmente, tres maneras de relaciones de apego adulto: Seguro, descartante-evitante y preocupante. El primero, presenta mayor facilidad de reconocer sus sentimientos, y afloran bajo situaciones de vulnerabilidad. Ante ello, están preparados para identificar si su pareja reacciona de manera insensible, pero no significa que si cuenta con apego seguro no cometa errores, sino que posee mayores recursos emocionales. Segundo, se basa en comportamientos defensivos según la intensidad desde suaves a más duras bajo la postura de Roisman, que va de una base segura a una fase distante en relaciones de apego. Tercero, se focaliza en la preocupación que se desarrolla de mayor a menor nivel de intensidad. Cuando se da situaciones de mayor intensidad, la persona siente ansiedad, miedo, cierta ambivalencia y en algunos casos tiene pánico por perder a su pareja. Mientras que, a menor intensidad, se desenvuelven con la mismas características pero de una manera más atenuada.

El perdón a la pareja puede estar relacionado con el establecimiento de estilos de apego (Rosales-Sarabia & Rivera, 2016). El acto de perdonar depende de la percepción de la persona en relación con la ofensa, la historia experiencial, el sistema de valores, la

concepción de vida de la víctima y la actitud del individuo que hizo el daño (Echeburúa, 2013). Por lo tanto, la necesidad del ofensor por disculparse y el vínculo que los une agilizan la elaboración del perdón hacia el sujeto de ofensa. Asimismo, son fundamentales para la seguridad física y psicológica de cada persona que, sin considerar la edad, buscan una base segura y de pertenencia donde recurrir con respecto a situaciones peligrosas o en estados

(11)

vulnerables (Hesse & Main, 2000; Jiménez, 2018).

La literatura señala que la presencia del apego seguro posibilita el acto de perdonar al transgresor, mientras que, en el apego inseguro existe una menor probabilidad de ser

perdonado (Guzmán et al., 2015). Las relaciones positivas entre el apego seguro y el perdón se asocian con la presencia de esquemas positivos a nivel personal y de pareja, en los cuales consideran la transgresión como menos peligrosa. Por su parte, las personas con un estilo de apego evitante, poseen dificultades a partir de la cercanía emocional dentro de una relación amorosa (Rosales-Sarabia et al., 2015). Las mujeres transgredidas por violencia presentan este tipo de apego y tienden a buscar soluciones a las dificultades, ya que están

acostumbradas al castigo (Sánchez, 2016). Por otro lado, se identificó que cuando más alto sea el apego ansioso, menor es el nivel de perdón en exparejas por el temor al rechazo y la dependencia emocional (Guzmán-González et al., 2019). En síntesis, el apego seguro se considera el más saludable, puesto que promueve el desarrollo de la intimidad emocional de la pareja y se asocia de forma positiva con el perdón (Rosales-Sarabia et al., 2015).

En la revisión de la literatura, se ubican pocas investigaciones referentes al tema, por lo que, este estudio aporta información actual. También, los resultados pueden ser utilizados para elaborar programas de prevención e intervención siendo las personas más informadas y preparadas para utilizar el perdón como una herramienta de afrontamiento frente a las transgresiones en las relaciones de pareja. En ese sentido, el objetivo de la investigación es determinar la relación entre el perdón y los estilos de apego en universitarios que tienen una relación de pareja. Además, como objetivos específicos se busca analizar diferencias en el perdón y los estilos de apego de acuerdo con variables sociodemográfica como el sexo, tipo de relación y el nivel de daño ocasionado por la mentira, celos e infidelidad.

(12)

Método

Se desarrolló un estudio empírico cuantitativo de tipo asociativo (Ato, López, &

Benavente, 2013).

Participantes

Los participantes fueron 260 universitarios cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 18 y 25 años (M= 20.8; D.S.= 1.965). Del total, 43.1% fueron mujeres y 56.9 % fueron hombres. En cuanto al tipo de relación, el 90.8% señalaron ser enamorados, el 8.1%

novios y el 1.2% casados. Con respecto a las transgresiones cometidas por su pareja, se refirió: infidelidad (16.2%), falta de respeto (22.7%), mentiras (56.2%), impuntualidad (56.5%) y celos (76.5%).

Los criterios de inclusión fueron: a) Tener una relación de pareja al momento de participar en el estudio, b) Un tiempo mínimo de relación de tres meses, y, c) Reportar haber sido lastimados por una transgresión (celos, impuntualidad, infidelidad, falta de respeto y mentiras) cometida por su pareja en algún momento de la relación. Se incluyó a personas con estas características debido a que tienen un alto nivel de intimidad, tanto emocional como físico (Arnett, 2000, 2001).

El muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia (Otzen & Manterola, 2017) y el cálculo del tamaño de la muestra se realizó mediante el análisis a priori de la potencia de la muestra a través del programa G* Power (Faul, Erdfelder, Buchner & Lang, 2009),

estimándose una cantidad de 259 participantes.

Instrumentos

Ficha sociodemográfica

Se elaboró una ficha que contenía los siguientes datos: edad, sexo, estado civil,

(13)

ocupación actual, ciclo de estudio, distrito, carrera, relación con los padres, estado civil de los padres, número de relaciones de parejas, si presenta una relación de pareja actual, duración de la relación actual, tipo de relación, convivencia, tiempo de convivencia y cuadro de las

transgresiones ( los tipos de transgresiones que se utilizó corresponde a la propuesta de Rosales-Sarabia & Rivera realizada en el 2016).

Escala del perdón en la relación de pareja (Rosales-Sarabia et al., 2018)

Esta escala fue construida en México y tiene como finalidad medir el perdón en las relaciones de pareja que han manifestado una o más transgresiones. Está compuesta por 32 ítems y constituidos por cinco dimensiones: afecto positivo (10 ítems), benevolencia (7 ítems), cognición positiva (6 ítems), compasión (5 ítems) y comportamiento positivo (4 ítems). La modalidad de respuesta es de tipo Likert, siendo 1 extremadamente en desacuerdo y 5 extremadamente de acuerdo, considerando que, a un mayor puntaje mayor es el perdón..

Para fines del presente estudio, se realizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE).

La estructura factorial se redujo de cinco a tres factores: afecto positivo que agrupó 10 ítems (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y10), benevolencia y cognición positiva que consta de 10 ítems (11, 12, 13, 14, 18, 21, 27, 29, 30 y 32) y comportamiento positivo y compasión que agrupó 11 ítems (15, 17, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 28 y 31). Se eliminó el ítem 16 debido a que la carga factorial fue menor a 0.30. Con respecto a la confiabilidad, se estimó mediante el método de consistencia interna utilizando el coeficiente omega. De esta forma, se obtuvo un valor de .91 para el factor afecto positivo, .89 para el factor benevolencia y cognición y .86 para el factor comportamiento positivo y compasión. Estos valores se consideran adecuados (Cicchetti, 1994).

Escala de estilos de apego adulto (Márquez et al., 2009)

La escala fue elaborada en México y tiene como finalidad medir los estilos de apego en adultos que tengan una relación de pareja (matrimonio, unión libre, noviazgo y relación

(14)

abierta). Está compuesta por 21 ítems y constituidos por tres dimensiones: Seguro (6 ítems), Evitante (8 ítems) y Ansioso (7 ítems). La modalidad de respuesta es tipo Likert con 7 opciones, siendo 1 totalmente de acuerdo y 7 totalmente en desacuerdo.

Para fines del presente estudio, se realizó un AFE y se encontró una estructura de tres factores: apego seguro consta de 6 ítems (3, 6, 9, 12, 15 y 18), el apego evitante conformado por 7 ítems (1, 4, 7, 10, 13, 16 y 19), el apego ansioso que se divide en dos subdimensiones:

miedo al abandono que consta de 4 ítems (8, 17, 20 y 21) y miedo a la distancia del afecto de la pareja que consta de 4 ítems (2, 5, 11 y14). Respecto a la confiabilidad, se estimó mediante el método de la consistencia interna y se encontró que el coeficiente omega en el factor de apego seguro fue de .83, en el factor de apego evitante de .77, en el factor de miedo al abandono de 0.75 y en el factor de miedo a la distancia del afecto de la pareja de .63. Los valores de los tres primeros factores se consideran adecuados (Cicchetti, 1994).

Procedimiento

El proyecto fue aprobado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Luego, se solicitó el permiso para el uso de los instrumentos a los autores de las escalas. Después, se realizó una adecuación lingüística de ambos instrumentos a través de una prueba piloto con 31 universitarios. A continuación, se llevó a cabo la recolección de los datos de forma presencial y grupal en una universidad pública peruana. Antes de la presentación de los instrumentos, se les proporcionó un consentimiento informando que fue revisado y firmado por los participantes. En este, se explicó los fines de la investigación, la participación voluntaria, el uso de la información y la forma de la devolución de los resultados. La aplicación de los instrumentos duró aproximadamente 20 minutos.

Con los datos recolectados se elaboró una base de datos y se procedió a su análisis con el apoyo del programa IBM SPSS, v. 25. En este proceso se analizó el supuesto de

normalidad de la distribución de los datos utilizando la prueba de Kolmogorov- Smirnov.

(15)

Con base en esto, se decidió utilizar el coeficiente Spearman y se interpretó la magnitud de la correlación considerando la propuesta de Hemphill (2003): bajo (< .20), moderado (.20 a .30) y alto (> .30). A su vez, se empleó la prueba no paramétrica de U de Mann Whitney, a fin de comparar el perdón y los estilos de apego en función del sexo. En este punto, también, se estimó el coeficiente de Probabilidad de Superioridad (PS) como una medida del tamaño del efecto (TE) utilizando una plantilla informatizada (Ventura-León, 2016) y se interpretó los valores obtenidos considerando la propuesta de Grissom (1994): pequeño (> .56), mediano (>

.64) y grande (> .71).Así también, se utilizó el estadístico de Kruskal-Wallis para comparar el perdón y los estilos de apego de acuerdo con al tipo de relación y el nivel de daño generado por mentiras, celos e infidelidades (transgresiones).

Resultados

En la Tabla 1, se muestra las correlaciones entre las tres dimensiones de la variable perdón y los tres estilos de apego. Se evidencia que existe una correlación positiva,

estadísticamente significativa y con tamaño del efecto bajo entre el afecto positivo, y benevolencia y cognición positiva con el apego evitante. Por otra parte, se observa una correlación negativa, estadísticamente significativa y con tamaño del efecto moderado entre el afecto positivo y el comportamiento positivo y compasión con el apego ansioso (miedo al abandono). Asimismo, se observa una correlación negativa, estadísticamente significativa y con tamaño del efecto bajo entre el comportamiento positivo y compasión con el apego ansioso (miedo a la distancia del afecto de la pareja).

Tabla 1

Correlaciones entre los factores de perdón y los estilos de apego

AS AE AA. MA AA.MD

AP -.051 .173** -.244** -.115

B.CGP -.100 .136* -.054 -.060

(16)

CP.C -.061 .108 -.244** -.159*

Nota: ** Correlación es significativa a nivel de 0.01 *Correlación es significativa a nivel de 0.05

AS= Apego seguro AE= Apego evitante AA.MA = Apego ansioso: Miedo al abandono AA.MD = Apego ansioso: Miedo a la distancia del afecto de la pareja AP= Afecto Positivo B.CGP= Benevolencia y Cognición positiva CP.C= Comportamiento positivo y compasión

En la Tabla 2, se presentan las comparaciones de acuerdo con el sexo a través de la aplicación del estadístico de la U de Mann-Whitney, se reportó que existen diferencias estadísticamente significativas en el afecto positivo, comportamiento positivo y compasión, apego evitante y apego ansioso: miedo al abandono (p< 0.05) siendo mayor el promedio entre los varones. Sin embargo, el análisis de la PS revela que no existe efecto.

Tabla 2

Comparación del perdón y estilos de apego de acuerdo con el sexo

Varones Rango Promedio

Mujeres

Rango Promedio U Sig PS

AP 144.97 119.55 6667.000 .007 0.40

B.CGP 139.17 123.94 7316.500 .105 0.44

CP.C 154.21 112.55 5632.000 .000 0.34

AS 136.66 125.84 7598.000 .250 0.46

AE 118.96 139.23 6996.000 .031 0.42

AA.MA 113.37 143.46 6369.000 .001 0.38

AA.MDA 123.03 136.15 7451.500 .162 0.45

Nota: U= U de Mann-Whitney Sig= significancia AS= Apego seguro AE= Apego evitante AA.MA = Apego ansioso: Miedo al abandono AA.MDA= Apego ansioso: Miedo a la distancia del afecto de la pareja AF= Afecto Positivo B.CGP= Benevolencia y Cognición positiva CP.C= Comportamiento positivo y compasión.

Se realizó las comparaciones de los estilos de apego de acuerdo según el nivel de daño (1 es leve, 2 es moderado y 3 es fuerte) generado por los celos a través de la aplicación del estadístico de H de Kruskal-Wallis. Los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables comparadas.

En la Tabla 3, se observa que el apego seguro presenta diferencias estadísticamente

(17)

significativas (p < 0.05) de acuerdo con el nivel de daño (1 es leve, 2 es moderado y 3 es fuerte) ocasionado por las mentiras, siendo el de mayor promedio el moderado en

comparación del fuerte y leve.

Tabla 3

Comparación de estilos de apego de acuerdo con el nivel de mentira

Mentir nivel de

daño 0 Rango Promedio

Mentir nivel de

daño 1 Leve rango promedio

Mentir nivel de

daño 2 Moderado

Rango promedio

Mentir Nivel de

daño 3 Fuerte Rango Promedio

K Sig

AS 117.44 129.04 157.04 135.36 10.375 .016

AE 140.07 131.65 107.22 136.27 7.247 .064

AA.MA 133.53 139.35 107.76 143.36 1.443 .696

AA.MDA 135.11 132.01 120.78 126.43 6.869 .076

Nota: k = H de Kruskal-Wallis Sig= significancia AS= Apego seguro AE= Apego evitante AA.MA = Apego ansioso: Miedo al abandono AA.MDA= Apego ansioso: Miedo a la distancia del afecto de la pareja

En la Tabla 4 se observa que el apego evitante presenta diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) a favor del nivel de daño (1 es leve, 2 es moderado y 3 es fuerte) ocasionado por la infidelidad, siendo mayor el promedio en el nivel moderado en

comparación con los niveles leve y fuerte.

Tabla 4

Comparación de estilos de apego de acuerdo con el nivel de infidelidad

Infidelidad nivel de

daño 0 Rango Promedio

Infidelidad nivel de

daño 1 Leve rango

promedio

Infidelidad nivel de

daño 2 Moderado

Rango promedio

Infidelidad Nivel de

daño 3 Fuerte Rango Promedio

K Sig

AS 127.27 121.41 165.17 137.09 5.122 .163

AE 134.98 146.36 91.62 100.55 8.636 .035

AA.MA 132.13 105.00 136.62 112.18 2.169 .538

AA.MDA 131.50 108.27 137.62 119.45 1.435 .697

Nota: k = H de Kruskal-Wallis Sig= significancia AS= Apego seguro AE= Apego evitante AA.MA = Apego

(18)

ansioso: Miedo al abandono AA.MDA= Apego ansioso: Miedo a la distancia del afecto de la pareja

Finalmente, en la Tabla 5, se reporta que, en la compasión y el comportamiento positivo, el apego evitante y el apego ansioso (miedo a la distancia del afecto de la pareja) existen diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) de acuerdo con el tipo de relación. Siendo el promedio mayor en casados.

Tabla 5

Comparación de perdón y estilos de apego de acuerdo con el tipo de relación

Enamorados Rango Promedio

Novios rango promedio

Casados Rango promedio

K Sig

AP 127.45 154.12 205.00 5.411 .067

B.CGP 127.78 150.33 205.83 4.795 .091

CP. C 126.57 165.55 194.50 7.390 .025

AS 132.86 116.64 41.83 5.130 .077

AE 127.15 156.71 210.17 6.400 .041

AA.MA 134.04 100.12 65.67 3.202 .202

AA. MDA 130.26 122.57 205.00 6.207 .045

Nota: k = H de Kruskal-Wallis Sig= significancia AS= Apego seguro AE= Apego evitante AA.MA = Apego ansioso: Miedo al abandono AA.MDA= Apego ansioso: Miedo a la distancia del afecto de la pareja AF= Afecto Positivo B.CGP= Benevolencia y Cognición positiva CP.C= Comportamiento positivo y compasión.

Discusión

El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el perdón y los estilos de apego en universitarios que tienen una relación de pareja. Los hallazgos indican que, existe una relación positiva, estadísticamente significativa y con tamaño de efecto bajo entre los factores afecto positivo, y benevolencia y cognición positiva de la variable perdón y con el estilo de apego evitante. Asimismo, se encontró una relación negativa, estadísticamente significativa y

(19)

con tamaño de efecto bajo entre los factores del comportamiento positivo y compasión de la variable perdón y con el apego ansioso (subdimensión: miedo a la distancia del afecto de la pareja). Además, se encontró una relación negativa, estadísticamente significativa y con tamaño de efecto moderado entre los factores del afecto positivo, y el comportamiento positivo y compasión de la variable perdón y con el apego ansioso ( subdimensión: miedo al abandono).

A diferencia de la literatura que hace referencia que el apego evitante tienen menor probabilidad de perdonar, puesto que poseen esquemas negativos que se llegan a distanciar de su pareja cuando llegan a la intimidad (Márquez et al., 2009). En el presente estudio se evidencia que existe relación entre el perdón y estilos de apego en universitarios que hayan experimentado transgresiones por parte de su pareja. Se halló que mientras se manifieste mayor apego evitante mayor es el perdón. Esto, es coherente con lo reportado en un estudio previo con mujeres transgredidas por violencia conyugal quienes presentan apego evitante que puede ser menor a la puntuación media de las mujeres no violentadas, es decir, que al recibir varias transgresiones suelen conformarse con el castigo, en cambio, las que no reciben maltrato al no estar acostumbradas a la agresión tienen una mayor disposición a

comportamientos evitativos al aparecer el miedo a ser atacadas (Sánchez, 2016). Asimismo, las mujeres violentadas presentan la creencia de que los problemas con su pareja se pueden resolver y, por lo tanto, deben eludir situaciones frecuentes de agresiones para seguir en la relación, lo cual puede influir en el hecho de perdonar continuamente (Brockner & Rubin, 1985; Strube 1988; Sánchez 2016).

En cuanto se presenta un mayor estilo de apego ansioso menor es el perdón, lo cual se evidencia, ya que, se presenta un mayor resentimiento a causa de esquemas de afectividad negativas que se construyen por el miedo al abandono y la preferencia a no quedarse solos (Rosales-Sarabia et al., 2015).

(20)

Se estima que existen diferencias estadísticamente significativas de ambas variables según el sexo en favor de los varones. Esto, concuerda con otro estudio que reporta que los hombres poseen más el apego evitante que las mujeres (Guzmán et al., 2015), las personas con este tipo de apego tiene poca tendencia a perdonar a su pareja, debido a que prevalecen los esquemas negativos de la pareja, cuando son transgredidos se denota la falta de integridad de la persona (Rosales-Sarabia, et al., 2016) de manera que se involucran sentimientos de dolor frente a situaciones estresantes y desean que desaparezcan sus emociones negativas, forma parte de personas con alta evitación del apego (Mikulincer & Shaver, 2016). En el caso de personas divorciadas, la correlación del perdón y estilos de apego no existen diferencias significativas según el sexo y los resultados son equivalentes tanto para hombres como para mujeres, esto podría deberse a la falta de interés de ambos lados por conciliar, ante el afrontamiento de las transgresiones, cuando la persona ha dañado al otro y ya no se encuentran en una relación hay menor probabilidad de perdonar (Guzmán-González et al., 2019).

Se obtuvieron resultados en las que no existen diferencias de los estilos de apego por celos. Sin embargo, el estilo de apego inseguro se relaciona con sentimientos de

incertidumbre o miedos en la que podría desarrollar una relación poco estable, de esta manera incentivan a la aparición de los celos, amores turbados y se forman muestras de amor

dependientes o adictivas. Además, se evidencia datos estadísticos más altos de los celos en los hombres en la que aparecen emociones fuertes como el temor y la angustia; mientras que el amor adictivo se relaciona con el apego preocupado más en mujeres (Retana & Sánchez, 2008).

Se obtuvo resultados del presente estudio que el apego evitante presenta diferencias significativas de acuerdo al nivel de daño generado por la infidelidad. No obstante, Urrego, Gaitán y Umbarila (2016) obtuvieron hallazgos en su estudio en la que hay menor

(21)

probabilidad de infidelidad cuando el apego es seguro y el rechazante o evitante, ambos se diferencian de acuerdo a las razones que lo motivan a ser infiel, en el apego seguro se

manifiesta por la impulsividad y no es considerada transgresión por la persona, sino que es la insatisfacción que tiene por la relación, ante ello es etiquetada como infidelidad fugaz lo cual no implicaría el componente emocional, mientras que, en el apego rechazante, se asocia negativamente con la infidelidad sexual, por lo que, puede deberse a tener dificultades para permanecer a cierto grado de intimidad, así su comportamiento pertenece a un estilo evitante lo que puede tomar distancia de los demás, puesto que no expresa su afecto y cuando está en un ambiente amenazante (Urrego, Gaitán, & Umbarila, 2016). El apego evitante y

preocupado manifestados en personas con mayor resentimiento hacia el rechazo y

normalmente se aíslan de los otros. El resentimiento se vincula con las conductas inestables de los padres en base a las necesidades del niño y cuando se presenta en relaciones durante la adultez poseen una mirada más negativa y le genera fastidio la cercanía (Bartholomew &

Horowitz, 1991; Urrego et al., 2016). Por lo tanto, la elaboración intrapersonal se construye de manera progresiva basándose en los patrones del apego que se presentan en la infancia y adultez (Maunder & Hunter, 2012).

En cuanto a las limitaciones del presente estudio, se puede manifestar la posible presencia de sesgos en las encuestas debido a que los participantes pudieron haber recordado vivencias nocivas acerca de sus experiencias con transgresiones y que algunas de las

preguntas eran parecidas a otras. El primero, es clasificado como sesgo de la auto-defensa que aparece cuando las preguntas tratan sobre temáticas de comportamientos aceptados por la sociedad, de los cuales el participante puede mentir y esconder información. El segundo presenta sesgo de cadencia que se da cuando la persona se anticipa a la respuesta porque piensa que la siguiente pregunta tendrá una redacción parecida a los anteriores (Choi, Granero, & Pak, 2010). Así también, los resultados del estudio no son concluyentes ni

(22)

generalizables porque el muestreo fue de tipo no probabilístico. Además, en la muestra se incluyó un mayor número de universitarios que tienen el tipo de relación de pareja de enamorados, por lo que, se sugiere en próximos estudios que elaboren comparaciones con una distribución equitativa de la muestra de acuerdo con el tipo de relación.

Los resultados reportados se pueden utilizar para formular e implementar intervenciones en las relaciones de pareja en universitarios y concientizarlos sobre las transgresiones y cómo enfrentarlas. En base a ello, se les podría explicar los beneficios del perdón y cómo emplearla frente a situaciones abrumadoras que les ha generado su pareja, el cual se ha visto afectado el vínculo. De esta forma, se pueden desarrollar recursos como la capacidad de perdonar como una herramienta significativa para la permanencia en relaciones interpersonales y la reparación del bienestar entre la víctima y el ofensor (Dordron & De Oliveira, 2014; Elliott, 2011).

A partir del análisis y discusión de los resultados se concluye lo siguiente:1)Existe una relación entre el perdón y los estilos de apego en universitarios que tienen una relación de pareja, 2) Existen diferencias estadísticamente significativas de acuerdo al sexo en las variables perdón y estilos de apego en universitarios que tienen una relación de pareja, 3) Existen algunas diferencias estadísticamente significativas de acuerdo al tipo de relación y el nivel de daño ocasionado por la mentira e infidelidad, no obstante, en celos no se

encontraron diferencias estadísticamente significativas.

(23)

Referencias

Arnett, J. J. (2000). Emerging Adulthood: A Theory of Development from the Late Teens through the Twenties. American Psychologist, 55(5), 469-480. doi: 10.1037//0003- 066X.55.5.469

Arnett, J.J. (2001). Conceptions of the transition to adulthood: Perspectives from adolescence to midlife. Jornal of Adults Development, 8(2),133–42. doi: 1068-0667/01/0400- 0133$19.50/0

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043

Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61(2), 226- 244. doi: 10.1037/0022-3514.61.2.226

Cortina, M. (2018). Avances clínicos de la teoría del vínculo de apego en los últimos 25 años.

Apertura psicoanalítica, 59, 130. Recuperado de:

https://www.aperturas.org/imagenes/archivos/cc2018n059a4.pdf

Beltrán-Morillas, A., Valor-Segura, I. & Expósito.F. (2015). El Perdón ante las

transgresiones en las relaciones interpersonales. Psychosocial Intervention, 24(1), 71–78. doi: 10.1016/j.psi.2015.05.001

Brockner, J. & Rubin, J.Z. (1985). Entrapment in escalating conflicts: A social Psychological analysis. New York, Springer-Verlag

Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.

Chamorro, L.A.(2012). El Apego. Su importancia para la pediatría. Revista Dialnet,

(24)

39(3),199 – 206. Recuperado de :

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4221475

Choi, B, Granero, R. & Pak, A. (2010). Catálogo de sesgos o errores en cuestionarios sobre salud. Revista Costar Salud pública, 19(2),106-118. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/261061859_Catalogo_de_sesgos_o_errores _en_cuestionarios_sobre_salud

Cicchetti, D. (1994). Pautas, criterios y reglas generales para evaluar instrumentos de evaluación estandarizados y estandarizados en psicología. Evaluación Psicológica 6(4), 284-290. http://doi.apa.org/getdoi.cfm?doi=10.1037/1040-3590.6.4.284 Córdova, H.V. (2020). Apego adulto y bienestar psicológico en relaciones de parejas

universitarias de lima metropolitana (Tesis de pregrado). Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10086/1/2020_C%C3%B3rdova%20Hu am%C3%A1n.pdf

Díaz, M. (2016). El apego adulto y la amistad: Revisión bibliográfica. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 11(1),11-23. Recuperado de:

https://www.psiquiatriainfantil.org/2016/2016(1-2).pdf

Dordron, V & De Oliveira, V. (2014). Intervenciones para la promoción del perdón y la inserción de la empatía: Revisión de la literatura. Revista Argentina de clínica psicológica, 15(2), 11-120. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/2819/281946783003.pdf

Echeburúa, E. (2013). El valor psicológico del perdón en las víctimas y en los ofensores, Eguzkilore, 27, 65-72. Recuperado de:

https://www.ehu.eus/documents/1736829/3202683/05-Echeburua.pdf

Elliott, B.A. (2011). Forgiveness Therapy: A Clinical Intervention for Chronic Disease.

(25)

Journal of Religion & Health , 50, 240–247.

Enright, R. D. & Fitzgibbons, R. P. (2000). Helping Clients Forgive: An Empirical Guide for Resolving Anger and Restoring Hope. Washington, DC: APA.

Faul, F., Erdfelder, E.,Buchner, A. & Lang, A. (2009). Statistical power analyses using G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41(1), 1149-1160. Recuperado de

https://link.springer.com/content/pdf/10.3758%2FBRM.41.4.1149.pdf

Fincham, F. D., Hall, J. & Beach, S. R. (2006). Forgiveness in marriage: Current status and future directions. Family Relations, 55(4), 415-427. https://doi.org/10.1111/j.1741- 3729.2005.callf.x-i1

Finkel, E. J., Rusbult, C. E., Kumashiro, M. y Hannon, P. A. (2002). Dealing with betrayal in close relationships: Does commitment promote forgiveness? Journal of Personality and Social Psychology, 82 (6), 956–974. https://doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.956 Garrido-Macías, M., Valor-Segura, I., & Expósito, F. (2017). ¿Dejaría a mi pareja? Influencia

de la gravedad de la transgresión, la satisfacción y el compromiso en la toma de decisión. Psychosocial Intervention, 26(2), 111-116. doi: 10.1016/j.psi.2016.12.001 Garrido- Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación. Implicaciones para la salud. Revista

Latinoamericana de Psicología. 38 (3), 493-507. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n3/v38n3a04.pdf

Grissom, R. J. (1994). Probability of the superior outcome of one treatment over another.

Journal of Applied Psychology, 79(2), 314–316. doi: 10.1037/0021-9010.79.2.314 Guzmán-González N., Almonte, S., Durán, D., Maechel, G., & Rivero, A. (2019). Apego

adulto y perdón a la expareja en el contexto del divorcio-separación. Salud &

Sociedad, 10(3), 272-283. doi: 10.22199/issn.0718-7475-2019- 03-017

Guzmán, M., Tapia, M.J., Tejada, M. & Valenzuela, K. (2014). Evaluación del Perdón en

(26)

Relaciones de Pareja: Propiedades Psicométricas del Transgression-Related Interpersonal Motivations Inventory (TRIM-18) en un Contexto Chileno. Revista Scielo, 22(2), 1-12. doi:10.7764/psykhe.23.2.623

Guzmán, M., Santelices, M.P & Trabucco, C.(2015).Apego y Perdón en el Contexto de las Relaciones de Pareja.Universidad Catolica del Norte, 33(1),35-45. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v33n1/art04.pdf

Hazan, C. & Shaver, P.(1987). Romantic love conceptualized as an attachment process.

Journal of Personality and Social Psychology, 52(3), 511-524. doi: 10.1037/0022- 3514.52.3.511

Hemphill,J.F. (2003). Interpreting the magnitudes of correlation coefficients. The American psychologist, 58 (1), 78-79. Doi:10.1037/0003-066X.58.1.78

Hesse, E. & Main, M. (2000). Disorganized infant, child, and adult attachment: Collapse in behavioral and attentional strategies. Journal of the American Psychoanalytic Association. 48(4), 1097-1127. doi: 10.1177/00030651000480041101.

Isaza, L. (2011). Causas y estrategias de solución de conflictos en las relaciones de pareja formadas por estudiantes universitarios. Revista Psicogente, 14(26), 336-351.

Recuperado de

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1836

Jiménez, D. (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación de evaluación del apego en jóvenes y adultos de Lima (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú. Doi:10.19083/tesis/623992

Jonker, I. E., Sijbrandij, M. y Wolf, J. (2012). Toward needs profiles of shelter-based abused women: A latent class approach. Psychology of Women Quarterly, 36 (1), 38–

53. doi: 10.1177 / 0361684311413553

Lecannelier,F. (2018). La teoría del apego: una mirada actualizada y la propuesta de nuevos

(27)

caminos de exploración. Aperturas psicoanalíticas, 58, 1-28. Recuperado de:

http://www.aperturas.org/imagenes/archivos/cc2018n058a16.pdf

Márquez, J.F, Rivera, S. & Reyes, I. (2009). Desarrollo de una escala de estilos de apego adulto para la población mexicana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(8),9-30. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/4596/459645444002.pdf

Maunder, R. G., & Hunter, J. J. (2012). A prototype-based model of adult attachment for clinicians. Psychodynamic Psychiatry,40(4), 549-

573.doi:http://dx.doi.org/101521pdps2012404549 .

McCullough, M. E., Root, L. M. & Cohen, A. D. (2006). Writing about the benefits of an interpersonal transgression facilitates forgiveness. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(5), 887-897. doi:10.1037/0022-006X.74.5.887

Mikulincer, M. & Shaver, P. R. (2016). Attachment in adulthood: Structure,New dynamics, and change York, Nueva York, The Guildford Press.

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227 - 232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Pimentel, V. & Santelices, M. (2017). Apego adulto y mentalización en hombre que han ejercido violencia hacia su pareja. Psykhe, 26 (2), 1-16.

http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.2.915

Prieto-Ursúa, M; Carrasco, M. J; Cagigal de Gregorio, V; Gismero, E.; Martínez, M. P. &

Muñoz, I. (2012). El perdón como herramienta clínica en terapia individual y de pareja. Clínica Contemporánea, 3(2), 121- 134. https://doi.org/10.5093/cc2012a8

(28)

Rocha, A., Amarís, M. & López-López, W. (2017). El perdón como estrategia de

afrontamiento. Una mirada desde el modelo de la complejidad del afrontamiento.

Revista Scielo, 35 (3), 271-281. Recuperado por:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v35n3/0716-6184-terpsicol-35-03-0271.pdf

Retana, B.E & Sánchez, R. (2008). El Papel de los Estilos de Apego y los Celos en la Asociación con el Amor Adictivo. Psicología Iberoamericana. 16(1),15-22.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915922003.pdf

Roisman, G. I. (2009). Adult attachment. Toward a raprochement of methodological cultures.

Current Directions of Psychological Science ,18(2), 122-126. Recuperado de:

https://www.jstor.org/stable/20696010?seq=1

Rosales-Sarabia, R.M., Rivera, S., Reidl, L.M. & García, M (2018).Perdón y Resentimiento hacia la Pareja: Desarrollo y Validación de Dos Escalas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. 2(47),141-156. Recuperado de:

https://doi.org/10.21865/RIDEP47.2.10

Rosales-Sarabia, R., Rivera, S. & García- Méndez, M. (2015).Perdón y Resentimiento hacia la Pareja: Desarrollo y Validación de Dos Escalas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(47).Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/317056846_Perdon_Resentimiento_y_Estil os_de_Apego_en_la_Relacion_de_Pareja_Un_Estudio_Correlacional

Rosales-Sarabia, R. M. & Rivera, S. (2016). Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala del Perdón en la Relación de Pareja. La Psicología Social en México, 16, 357-362.

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/317051163_Analisis_Factorial_Confirmato rio_de_la_Escala_del_Perdon_en_la_Relacion_de_Pareja

Sánchez, H.M. (2016). Los estilos de apego con y sin violencia conyugal. Revista IIPSI.

(29)

19(1), 35-49. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/319299778_Los_estilos_de_apego_en_muj eres_con_y_sin_violencia_conyugal

Strelan, P. y Covic, T. (2006). A review of forgiveness process models and a coping

framework to guide future research. Journal of Social & Clinical Psychology, 25(10), 1059-1085. doi: 0.1521/jscp.2006.25.10.1059

Strube, M.J. (1988). The Decision to Leave an Abusive Relationship: Empirical Evidence and Theoretical Issues. Psychological Bulletin, 104(2), 236-250.

Urrego B. , Gaitán, N. A.& Umbarila, D.A (2016). Relación entre el tipo de apego y la conducta de infidelidad en adultos jóvenes. Revista de psicología, 12(24), 41-54.

Recuperado de http://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/413/404 Ventura-León, J. L. (2016). Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al

artículo de Valdivia-Peralta et al. Revista de Neuro-psiquiatría, 54(4), 353-354. doi:

10.4067/S0717-92272016000400010

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

(1886-1887) encajarían bien en una antología de textos históricos. Sólo que para él la literatura es la que debe influir en la historia y no a la inversa, pues la verdad litera- ria

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

entorno algoritmo.

grupos de interés ... La información sobre las actuaciones administrativas automatizadas y los algoritmos utilizados por las Ad- ministraciones públicas ... Fortalecer la calidad