• No se han encontrado resultados

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa."

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Mortalidad

Una tabla de vida permite mostrar los factores de mortalidad que actúan sobre una población en un lugar y tiempo específico. Una serie de tablas de vida pueden ser analizadas para determinar si unos pocos factores de mortalidad controlan las densidades poblacionales en todos los lugares y momentos muestreados.

(2)

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa.

Directa. La medida se realiza marcando una serie de organismos y observando cuántos sobreviven desde un tiempo t a un tiempo t+1 (método de captura-

recaptura)

Indirecta: por supervivencia. Si se conoce la abundancia de sucesivos grupos de edad se puede estimar la mortalidad entre estas edades (análisis de curvas de capturas en peces).

Tasa cruda de mortalidad

o t o

c N

N M N

Donde No es número total de inds al comienzo de unidad de t y Nt al número total de vivos al final de unidad de t

Desventaja: no discrimina por sexo o edad o fuente específica que la provocó Tasa de mortalidad específica por edades:

Igual al anterior pero el número de ind que sobrevive como el inicial representan la población viva en una clase específica de edad

(3)

Tasa de mortalidad por sexo: Igual al anterior pero restringido a un sexo Tasa instantánea de mortalidad: Pueden registrarse en unidades de tiempo menores

mt t

o

e

N

N

Donde m es la tasa instantánea de mortalidad

m = -ln (1-Mc) Con cálculos queda expresada así: ln con signo inverso del complemento de la tasa cruda de mortalidad

Tasa de mortalidad específica por causas

Probabilidad de morir, en un período de tiempo por una causa particular. Si todas las muertes están causadas por un único agente, mortalidad coincide con la tasa cruda.

D = 1 – ((1 – C1 ) ( 1 – C2)...(1 – Cn)), donde la letra C representa la mortalidad por diferentes causas identificadas por los subíndices.

(4)

Análisis de los factores K y el factor clave de mortalidad:

Identificar cada factor de mortalidad (Ki,donde i es el estado de desarrollo) que aparece en cada estado del ciclo de vida de los individuos de una población.

El factor Ki,que está más correlacionado o sigue las fluctuaciones de la mortalidad total generacional.KG, se denomina Factor Clave. Refleja las

principales fluctuaciones en tamaño de la población y no es el principal factor regulador es decir que no es un factor que depende o se asocie con cambios en la densidad y por lo tanto se considera que el factor clave es un factor denso-independiente.

Pasos:

Se analiza la mortalidad entre dos estados de desarrollo sucesivos (i, i+1) de cada

generación calculando la diferencia entre los mismos según Varley y Grandwell (1960):

k (i) = (log N i ) - ( log N i + 1),

Y se calcula la mortalidad ocurrida desde el inicio al fin de la generación, KG, es:

(5)

Factor clave de Mortalidad

Método 1. Se grafica cada ki en función de generación. Se examina la figura para determinar cual ki está más estrechamente paralelo a las fluctuaciones de KG y será el factor clave.

Método 2. Se grafica cada ki en función del KG. Se determinan las pendientes de cada regresión lineal para cada k i. Se comparan las

pendientes y aquella ki que tenga la pendiente mayor es el factor clave de mortalidad.

(6)

Presencia de algún factor de mortalidad denso-dependiente: A mayor abundancia de un estado de vida hay mayor mortalidad de la misma.

Se calcula mediante regresión estándar entre la submortalidad (k (i)) (como variable dependiente Y) y el log N(i) (la densidad del estado de desarrollo

sobre el que actúa, x). La posible denso-dependencia inversa, denso- independencia y denso-dependencia directa surgieron por el valor de la pendiente de regresión: < 0, = 0, y > 0, respectivamente (Varley et al., 1973).

(7)

Identificación del factor clave de mortalidad promedio en el valle de Tafi (1997-2002). El factor clave es aquella submortalidad (k) que presenta mayor pendiente en relación con la mortalidad total generacional (K). Referencias: a) pérdida de fecundidad potencial (k H pot); b) mortalidad de huevos (k H); c) mortalidad de larvas pequeñas (k Lp); d) mortalidad de larvas medianas (k

(8)

Figura 4.63. Comprobación de la denso-dependencia en el valle de Tafi (1997-2002).

Referencias: a) indica la relación entre log H pot (fecundidad potencial) y log H

(huevos); b) muestra la relación entre log H (huevos) y log Lp (larvas pequeñas) y c) indica la relación entre log C (capullos) y log Lg (larvas grandes). Los círculos indican la densidad del estado de desarrollo posterior en el eje X y el estado anterior en el eje Y; y los cuadrados muestran la densidad del estado de desarrollo anterior en el eje X y el estado posterior en el eje Y.

(9)

Bibliografía

• Alderete M., 2005. Estudios poblacionales de Nematus oligospilus FOERSTER

(HYmenoptera: Tenthredinidae) en Tucumàn, plaga de sauces (Salicaceae) en Argentina.

Tesis Doctoral. Fac. De Cs. Naturales e IML, UNT

•BERRYMAN, A. 1987. The Theory and Classification on Outbreaks. En Insect Outbreaks.

Barbosa P. y Schultz J. (Eds.) Academic Press. 1: 3 – 30.

•BERRYMAN, A.. 1999. Principles of Population Dynamics and their Application. 500 pp.

•CAREY, J. R. 1995. Insect Demography. En Encyclopedia of Environmental Biology.

Academic. Press. Vol. 2: 289 – 302.

•INTERNET: http:// clases. Entom.wsu.edu/526

•HARCOURT, D. G.. 1969. The development and use of life tables in the study of natural insect populations. Annual Review of Entomology 14: 175-196.

•HARCOURT, D. G.. 1970. Crop life tables as pest management tool. The Canadian Entomologist 102: 950-955.

•HARPER, J. 1977. Natural Dynamic of Plant Population. En Population Biology of Plants.

Academic Press. Cap. 18 y 19. 892 pp.

•KIRITANI K. Y HOKYO N. 1962. Studies on the Life Table of the Southern Green Stink Bug, Nezara viridula. Japanese Journal of Applied Entomology and Zoology. Vol 6. 2: 124 – 139.

• Krebs, C., 1986. Ecologìa. Anàlisis experimental de la distribuciòn y abundancia. Ediciones Piràmide, Madrid. 782 pp.

(10)

•LILJESTHROM, G. 1983. Algunos aspectos de la Demografía de Nezara viridula (L.) (Hemiptera: Pentatomidae) en Condiciones de Laboratorio. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina. 42: (1-4): 383: 396.

•PODOLER H. Y ROGERS D. 1975. A New Method for the Identification of Key Factors from Life – Table Data.

RAVINOVICH J. 1980. Introducción a la Ecologia de Poblaciones Animales. Centro de Ecologia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas. Venezela. 313 pp.

•VARLEY G. C. Y GRADWELL, G. R. 1960. Key factors in population Studies. J. Animal Ecol.

29: 399 – 401.

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

La oferta existente en el Departamento de Santa Ana es variada, en esta zona pueden encontrarse diferentes hoteles, que pueden cubrir las necesidades básicas de un viajero que

Ahora ve:.. El ayudante de cocina ayudó a la reconocida cocinera con la presentación del plato.. Preparando la presentación del plato, el ayudante de cocina ayudó a la

Se dice que la Administración no está obligada a seguir sus pre- cedentes y puede, por tanto, conculcar legítimamente los principios de igualdad, seguridad jurídica y buena fe,

Este documento destaca nuestra visión colectiva sobre la Transición Energética Justa, tal como debatieron las/os participantes y se expresó en los seminarios virtuales de Amigos de

o esperar la resolución expresa&#34; (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

En tales circunstancias, una forma de proceder posible sería iniciar una fase preconstitucional de diálogo nacional, como sucedió en Sudáfrica, para reunir a

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en