• No se han encontrado resultados

RDA Display and the General Material Designation: An Innovative Solution

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "RDA Display and the General Material Designation: An Innovative Solution"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

RDA Display and the General Material Designation: An Innovative Solution

Roman S. Panchyshyn

Cataloging & Classification Quarterly, ISSN 1544-4554, Vol.

52, n. 5, 2014, p. 487-505

Las normas de descripción bibliográfica Resource, Description and Access (RDA) tienen como uno de sus aspectos más significativos, la eliminación del término designación específica del material (GMD), y su sustitución por los campos tipo de contenido, 336, tipo de medio, 337, tipo de soporte, 338. Su implantación supone para las bibliotecas un importante esfuerzo a la hora de incorporarlos y visualizarlos en los catálogos. Se describe la experiencia realizada por la Kent State University Libraries en su sistema de gestión KentLINK Millennium, de Innovative, con el cual se comienza a catalogar aplicando RDA en 2013. Se observan dos problemas esenciales:

la dificultad que tienen los usuarios para comprender los términos empleados en los campos 336, 337 y 338, así como las limitaciones de diseño que tiene el sistema a la hora de mostrar estas etiquetas en el catálogo. Para tratar de paliar la primera cuestión se adoptan términos equivalentes que pueden emplearse para los subcampos “a” de las tres etiquetas, y que aparecen en una tabla (reproducida) elaborada en 2011 por Amy Becker (Michigan’s Upper Peninsula Region of Library Cooperation). Para lo segundo, se toma la decisión inicial de mostrar en el catálogo los subcampos “a” de las etiquetas 336 y 338, en una única línea y separados por un punto y coma. Se analiza la dificultad que plantea esta última iniciativa cuando se trata de describir material con un tipo de soporte o contenido múltiple, lo que hace necesario un nuevo

(2)

planteamiento. La posible solución a esta cuestión la aborda el autor al plantear la creación de un icono visible para el usuario y generado a partir de la posición 06 – tipo de material – de la cabecera del formato MARC, al cual se le asocia el texto que se incluye en el campo 338 (se muestran ejemplos de combinaciones de figuras con sus textos asociados para diversos modelos de soportes y tipos de material, de fácil comprensión para el usuario). De esta manera, un icono puede ir acompañado de uno o varios textos, según haya una o varias etiquetas 338, lo que facilita su descripción de manera similar a como se expresa la designación específica de material. A ello se suma el hecho de que la combinación de iconos y textos no supone especiales dificultades técnicas ni económicas para los actuales sistemas automáticos de gestión, los cuales siempre serán visibles independientemente de las reglas de catalogación con las que se elabore el campo 338.

R e s u m e n r e a l i z a d o p o r l a S e c c i ó n d e D o c u m e n t a c i ó n Bibliotecaria

Out with the Old, In with the New: Best Practices for Replacing Library Signage

Mark Aaron Polger & Amy F. Stempler

Public Services Quarterly, ISSN 1522-9114, Vol. 10, n. 2, 2014, p. 67-95

Las bibliotecas están en contaste proceso de cambio, perceptible en aspectos como crecimiento de la colección, o

(3)

distribución interna del personal, usuarios, equipos e instalaciones. Por ello, los elementos de señalización deben adaptarse a estas situaciones. Los autores abordan cómo llevar a cabo la implementación de una nueva señalización, lo cual implica elaborar una teoría de buenas prácticas, y un conjunto de programas anexos. Basan su estudio en la labor realizada por el College of Staten Island, perteneciente a la City University of New York. Se describe el proyecto de rediseño y distribución de la nueva señalización de la biblioteca, que incluye cambio de logo, y nuevos colores y gráficos. Se exponen las diversas etapas que condujeron a la nueva imagen;

en primer lugar, una auditoría previa en la que se clasifican las señales existentes según tipos (normativa, informacional y direccional) y estatus (permanentes o temporales); posterior elaboración de dos documentos: guía de buenas prácticas para el diseño y emplazamiento, y normas de señalización en cuanto a su fabricación y montaje; y, finalmente, la creación de un Subcomité de Señalización encargado de gestionar el diseño de los nuevos mensajes, tipo de lenguaje y simbología. Se analizan los diversos pasos llevados a cabo por el Subcomité para diferenciar entre simbología para información promocional y la destinada a la orientación e información visual.

Información que se acompaña con diversos planos de planta donde se muestra la localización propuesta de las nuevas señales, para cuya elaboración se tienen presentes los resultados de dos cuestionarios, el primero dirigido al personal de la Facultad, Biblioteca y estudiantes; el segundo, dirigido a la Junta de Revisión institucional de la Universidad. Los resultados de las 310 respuestas recibidas son expuestos en figuras, con la distribución de las preferencias manifestadas por todos los colectivos encuestados. A la hora de seleccionar las señales, los autores destacan el hecho fundamental de que las preferencias de los usuarios se dirigen hacia el empleo de señales, más con imágenes que con letras, o en su defecto, mensajes cortos y concisos, adoptando todo ello una visualización parecida a la que existe en el resto de la Universidad, en cuanto a marcas y

(4)

logos. Y se matiza la cuestión de que, como forma de comunicación que es, la señalización debe exponer información de interés para los usuarios, clara, concisa y visible, evitando en todo momento los mensajes contradictorios.

R e s u m e n r e a l i z a d o p o r l a S e c c i ó n d e D o c u m e n t a c i ó n Bibliotecaria

Hacia un Modelo Conceptual Internacional de Descripción Archivística: Un informe preliminar del Grupo de Expertos en Descripción Archivística del Consejo Internacional de Archivos

Gretchen Gueguen, Vitor Manoel Marques da Fonseca, Daniel V.

Pitti, Claire Sibille-de Grimoüard

Métodos de Información, ISSN 1134-2838, Vol. 4, n. 7, 2013, p.

155-172

En 1988 los Archivos Nacionales de Canadá en colaboración con el Consejo Internacional de Archivos (ICA) reúnen a expertos en descripción archivística, acordándose elaborar normas

(5)

internacionales en este campo. Se desarrollan la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD (G));

la Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias (ISAAR (CPF)); la Norma Internacional para la Descripción de Funciones (ISDF) y la Norma Internacional para la Descripción de Instituciones que Custodian Fondos de Archivo (ISDIAH). De ellas, sólo la ISAD (G) es de uso generalizado en la descripción archivística. Se analiza en este trabajo el desarrollo por parte del Grupo de Expertos en Descripción Archivística (EGAD) designado por el ICA, de una nueva norma descriptiva que, basada en un modelo conceptual integrador, englobe a las cuatro normas actuales. Se describen diversos modelos conceptuales aplicables a la descripción de documentos (FRBR; el desarrollado por el International Committee for Documentation para la descripción de los objetos de museos; o el Conceptual Reference Model, centrado inicialmente en los museos y posteriormente ampliado a archivos y bibliotecas), así como iniciativas de otros modelos conceptuales que pueden ser aplicables específicamente a la archivística: la australiana AGRkMS, la finlandesa Finnish Conceptual Model for Archival Description, o la española Modelo Conceptual de Descripción Archivística y Requisitos de Datos Básicos de las Descripciones de Documentos de Archivo, Agentes y Funciones.

Se estudia la metodología aplicable por EGAD, que se centra en separar e interrelacionar los componentes que integran la descripción archivística para poder hacer posible, por ejemplo, encontrar todos los organismos que han realizado una función determinada, todos los documentos creados por él y todos los documentos que certifiquen la misma función. Por tanto, modelo conceptual que identifique, autentifique y gestione los documentos a través de la descripción de su contenido y estructura. Se concluye con este estudio que la EGAD busca desarrollar un modelo que sirva a los profesionales de la archivística de guía para una adecuada descripción documental, además de herramienta de colaboración dentro y fuera de su comunidad.

(6)

R e s u m e n r e a l i z a d o p o r l a S e c c i ó n d e D o c u m e n t a c i ó n Bibliotecaria

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Dado que el objetivo final era lograr un aprendizaje significativo, introducir al alumnado en hábitos de aprendizaje enriquecedores y en un desarrollo profesional

Como soporte para la inmovilización de microorganismos, algunos autores han estudiado el BC, producido a partir de residuos lignocelulósicos como el aserrín [13], ya que

Esta unidad de mapa estratégico afecta al municipio de L’Eliana y San Antonio de Benagéber, en la comarca del Camp del Túria, lindando con la L’Horta de Valencia,

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Incluida en el programa de inversiones del Plan Hidrológico Nacional aprobado por la Ley 11/2005, de 22 de junio, que modifica la Ley 10/2001 del PHN por la que fue declarada

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

o Cabe describir también en esta planta, la planta de cubiertas, con parte transitable (terrazas) y otra no transitable más que para conservación. Se dispone también