• No se han encontrado resultados

Cómo trabajar con los/as niños/as durante el aislamiento

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Cómo trabajar con los/as niños/as durante el aislamiento"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Cómo trabajar con los/as niños/as durante el aislamiento

Introducción: empecemos por el principio

Estimadas familias. Ante una situación como la que nos ha tocado vivir, quiero reunir aquí una serie de pautas que pueden ayudar a explicar a vuestros/as hijos/as la situación que nos ha tocado vivir a todos/as. De igual manera, os propondré algunas rutinas que pueden facilitar el día a día, tratando de establecer momentos que les ayuden a pasar mejor las horas.

Antes de todo, merece la pena tener una “reunión familiar” con ellos/as y explicarles qué está sucediendo, no sólo en su casa, sino en las casas de todos/as sus amigos/as y familiares. Esto les va a dar la seguridad que necesitan, su compromiso personal y su responsabilidad ante las diferentes tareas de estos días (aquí podemos explicar las medidas de higiene necesarias para su autocuidado y para el cuidado de los/as demás).

Explicar qué es un virus, entendiendo que se trata de algo que nos hace ponernos malos/as y que afecta a la respiración, que nos da fiebre, mal cuerpo…etc. Que a algunas personas le afecta más que a otras, por su edad, por su sistema inmunitario (los guardianes de nuestro cuerpo que impiden que nos pongamos malos/as). Para los/as más mayores, les podemos explicar que está ocurriendo en todo el mundo (pandemia), y que todos/as van a tomar las mismas precauciones para que afecte a las menos personas posibles. Muchos/as profesionales sanitarios/as están trabajando para entender mejor el virus y reducir así sus riesgos. Por ejemplo, aunque todavía no hay una vacuna, están buscando posibles medicamentos.

Si no explicamos (a su nivel de conocimiento, su grado de madurez, dependiendo de su edad) puede ocurrir que ellos/as piensen el argumentos irreales o fantasiosos que completen esa falta de información. Esto puede llevarles a pensar en más miedos irreales. Asumamos el papel como progenitores/as y tutores/as, es justo para ellos/as. Seamos realistas y sinceros, no pretendamos tener todas las respuestas, nadie sabe qué va a ocurrir. Pero ofrecerles la seguridad de estar ahí con ellos/as en el proceso, con una actitud positiva, valorando a todas las personas que directamente o indirectamente están poniendo su esfuerzo en mejorar el mundo para que vuelva a la normalidad que ellos/as conocen.

Para los/as niños/as algo más mayores, podemos enseñarles a buscar noticias en medios fiables, fuentes oficiales. Dedicar un tiempo previamente establecido para estar

(2)

informados/as y después, seguid la rutina establecida, de manera que esa actividad de búsqueda no sea un continuo para no generar alamar, ansiedad, etc.

Explicaremos algunas palabras que escucharemos durante estos días: en qué consiste el aislamiento y la cuarentena

El aislamiento es un método que se utiliza para contener o minimizar enfermedades infecciosas reduciendo su transmisión. Quedarse en casa. Si las personas no están en la calle, el virus “no puede encontrarlas” y no podrá poner malo a nadie más.

La cuarentena es mantener en observación controlada en algún lugar concreto y con unas medias preventivas de aislamiento, a las personas que han estado cerca del virus para saber si lo tienen o no, para poder ayudarlas si lo tienen y para que no propaguen la enfermedad a otras personas (contagiar).

Durante la explicación pueden ponerse nerviosos/as o sentir miedo y debemos dejar espacio para la expresión emocional así como reconducir aquellas reacciones descontroladas que no les ayuden, irrealidades, exageraciones. Recordemos que somos su fuente de seguridad, de calma y su apoyo emocional. Actuemos con responsabilidad.

Efectos que produce el aislamiento

Esta circunstancia puede tener unos efectos negativos sobre la salud psicológica y emocional de las personas, provocando ansiedad, irritabilidad, negativismo. En previsión, debemos mantener un ritmo activo en nuestro propio proceso de aislamiento para combatir estos posibles síntomas.

En referencia a los/as niños/as, la principal tarea que debemos tener presente es el

“establecimiento unas rutinas” ya que a través de ellas, le proporcionaremos seguridad y estabilidad dentro de una situación nueva a la que no estamos acostumbrados/as y es nueva para todos/as.

Estas rutinas incluirán las diferentes comidas del día, el momento de higiene personal, los imprescindibles espacios de juego y ocio, los momentos de estudio, las horas para hablar con el resto de la familia o con amigos/as y las horas de descanso.

(3)

Os dejo aquí la siguiente propuesta para que cada cual en su casa, y bajo sus condiciones particulares, la adapte. Recordad que es una guía y que no es un documento cerrado, sino una ayuda por si os facilita esta labor de responsabilidad que nos toca como adultos/as.

CRONOGRAMA PARA LOS/AS NIÑOS/AS

(PROPUESTA ABIERTA A CADA FAMILIA. ESTO ES UNA GUÍA)

HORARIO ACTIVIDADES

9:00 Nos levantamos Me lavo las manos

9:00 a 9:30 Desayuno para empezar el día con energía

9:30 a 10:00

Ordenamos nuestro cuarto: Puede hacerlo solo/a o con la ayuda de papá, de mamá, de su hermano/a… Es importante vestirnos, cambiarnos el pijama.

Estamos en casa, pero el pijama es para dormir, y cambiarse de ropa será algo importante para mantener la rutina de sueño más reservada. Ponernos ropa cómoda, indica mentalmente que vamos a empezar otro momento del día… Peinarnos, asearnos… ¡¡No lo dejes por comidad!! El beneficio es mucho

10:00 a 10:15

REPASO DEL CRONOGRAMA: Mamá o papá nos repasará qué vamos a hacer en cada momento del día. Podemos hacer una tabla, etiquetas explicativas, dibujos,… para que sea visible y se pueda consultar en cualquier momento del día y ayude a centrar las distintas actividades.

Se aclararán dudas y se harán todas las preguntas oportunas. Sabemos que con poca edad, surgen dudas sobre horas concretas y la duración de las cosas. Buscad ejemplos temporales…“es como lo que tardas en desayunar, o lo que tardas en ducharte”

10:15 a 11:15 Trabajo del colegio

Recojo y me lavo las manos

11:15 a 11:45 Descanso y desayuno de media mañana

11:45 a 12:15

Reposo y tiempo individual. Se puede dedicar a lectura, actividades tranquilas, de ocio personal,… Intentamos aquí no coger las nuevas tecnologías, sino algo que sea relajado y que suponga poco esfuerzo

12:15 a 13:15

Limpieza: Colaborar con papá y con mamá en alguna actividad de limpieza, ordenado. Otra opción es baile con música… O incluso se pueden combinar las dos alternativas... ¡¡Recojo y limpio con música!! Pruébalo, es más ameno y más divertido

(4)

13:15 a 13:45 Ayudo a hacer la comida, poner la mesa, preparar el lugar de comer, etc.

13:45 a 14:15 Juego individual, juego con el hermano/a, con papá, con mamá, etc. (las personas se unirán al juego conforme terminen de preparar la comida)

14:15 a 15:15

Comida en familia. Decimos cómo va la mañana, cómo nos sentimos,

tratamos de eliminar posibles momentos de estrés y aprendemos para el día siguiente, para conservar los aciertos y tratar de minimizar errores. Se puede tomar incluso nota para adaptar mejor el cronograma

15:15 a 16:00 Reposo, siesta, descanso, ocio, tiempo individual 16:00 a 17:00 Juegos de tecnología o televisión… dibujos, pelis, etc.

17:00 a 18:00

Actividad física. Se puede hacer un en lugar de a las 17:00 a las 17:30. Estos días, en contra de todo lo que se puede leer de común con la tecnología, podemos usarla un poco más, porque es un caso extremo de necesidad ante situaciones de estrés. No os preocupéis por ello, se trata de algo excepcional y así hay que tomarlo, los/as psicólogos/as nos lo comunican así

Me lavo las manos 18:00 a 18:30 Merienda

18:30 a 19:30 Juego libre o en familia. Cada familia, según su horario y posibilidades organizará este tiempo de manera más individual o más colectivo 19:30 a 20:00 Recogemos los juguetes, ordenamos

20:00 a 20:30 Colaboro en la preparación de la cena, pongo la mesa, preparo el lugar de cenar, o cualquier acción que ayude a realizar este momento

20:30 a 21:00 Ducha, recojo mi ropa, preparo mi ropa limpia… etc.

21:00 a 21:30

Cena en familia. Hago un pequeño balance del día, aspectos positivos y negativos, que nos servirán para modificar y mejorar nuestro propio

cronograma familiar. Importante decir cómo nos sentimos, somos los pilares de sus fuerzas emocionales, recordadlo, es el momento de dar ánimos y hablar siempre en positivo, destacar lo positivo “somos gente de colores que hablar de las cosas en positivo, y no gente gris que habla sólo de lo

negativo”. Solucionamos lo que no nos gusta y le damos una visión positiva de las cosas… ¡¡¡Vamos!!! Felicitar lo bien que lo están haciendo.

21:30 a 21:45 Rutinas de acostarse, solos/as o acompañadas/os… Lavado de manos, dientes, cuento, … cariños…

Para que sean partícipes del proceso de aislamiento, podemos construir esta agenda, calendario o cronograma de manera conjunta, con colores y dibujos que les estimulen y les

(5)

ayuden a comprender todo lo que irá sucediendo los próximos días (como he escrito anteriormente en la tabla).

Como veis, mantendremos las rutinas programadas y estableceremos algunos momentos destinados a reflexionar sobre lo que está sucediendo, cómo se sienten, lo que piensan y lo que les preocupa.

Y si me pongo malo/a, o se pone mamá, papá, la hermana, el hermano…

Vamos a tratar de hacerle recordar algunas veces cuando ha estado mala con resfriado, gripe… Y ver que necesita unos cuidados con algunas medicinas, porque se encontrará cansado/a (o la persona que esté mala). Es normal la fiebre, tener tos, o dolor de cabeza… Pero te cuidaremos a ti (o a quien corresponda) y en unos días te recuperarás.

Además, tienes que saber que hay muchos médicos y científicos que también cuidan de nosotros buscando medicinas y una vacuna para el virus, y cada día sabremos mejor cómo hacer que nos cuidemos mejor. Debemos seguir sus consejos, y te vamos a ayudar estos días en casa.

Hay que cuidar muy bien a las personas que tienen otras enfermedades, las que respiran peor y a las personas mayores, que tienen menos fuerza. Es importante, por lo tanto, comer bien, descansar bien, seguir los consejos que nos dan los expertos, ser responsables, estar tranquilos/as y ser siempre positivos, porque la actitud positiva también cura.

¿Qué cosas se me ocurren que puedo hacer con los/as niños/as en casa?

Estos días habréis recibido muchos correos, imágenes, tablas, enlaces… Todas ellas con miles de actividades para hacer con los/as niños/as en casa. Yo os propongo el siguiente recopilatorio por si os sirve:

1. Actividades de manualidades

2. Actividades físicas: yoga, baile, minipilates, zumba, etc.

3. Juegos clásicos como: cartas, dominó, bingo, los chinos (¿Cuántos tengo en la mano?).

(6)

4. Puzles: Relajan mucho y ocupan gran tiempo, se pueden hacer perfectamente en familia, y son una opción muy recomedable. Buscar un espacio común donde poder ir haciendo poco a poco el puzle.

5. Árbol genealógico de la familia.

6. Jugar a la canasta… Vamos a encestar en un cajón abierto, en una papelera, detrás de la puerta entreabierta… ¡¡Miles de posibilidades!! Deja a tu imaginación encestar en muchos sitios diferentes.

7. Chapas por el pasillo: Se pueden usar botones, chapas, sansones, etc. Y hacer recorridos poniendo otros juguetes y cajas en medio, poner la salida, la meta… el diseño del recorrido ya es una aventura en sí misma.

8. Ver fotos con la familia: así era yo de chico/a… así era papá y mamá de joven… Aquí estábamos en…

9. Búsqueda del tesoro: Escribe varias pistas, escóndelas en lugares no peligrosos, y encuentra el juguete escondido… usa el ingenio… si son más pequeños/as lee tú las pistas o un/a hermano/a mayor.

10. Lectura de cuentos: Por gusto y placer,… para dibujarlos, para cambiarles el final…

para disfrazarnos de un personaje…

11. La bolsa sensorial: Averigua qué hay dentro utilizando el tacto.

12. Ejercicios de psicomotricidad con pinzas de la ropa: Carrera de papeles…

13. Memory… solo/a y en familia. Hay aplicaciones estupendas con estas actividades de maneras muy atractivas.

14. Aviones de papel… Diseño de los mismos (decora), carreras por el pasillo… ¿Quién vuela más recto?... Cuélgalos después en el techo con un hilo o una cuerda… decora el techo.

15. Las cinco diferencias. Cualquier actividad que fomente la atención será muy interesante y se concentrarán en la tarea de manera lúdica.

Referencias

Documento similar

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

Introducción: El asma es la enfermedad crónica más prevalente en la población infantil y se ha relacionado con aspectos psicológicos involucrados en su evolución. Objetivo:

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

32 necesidades del niño y adolescente mostrando diferentes resultados a favor de la salud en los diversos entornos, sin embargo, existe dos vacíos sobre el fenómeno: la

Después, vamos a ver cómo la situación actual de cuarentena y aislamiento social preventivo y obligatorio afectan tanto a la conciencia emocional como a la